Leer - Asociación Educar

Anuncio
"CONOCIMIENTO Y CONQUISTA DE MI UCCM EN BENEFICIO DEL
CUIDADO DEL CEREBRO EMOCIONAL DE MIS ALUMNOS”
“La ciencia demuestra que el aprendizaje
es la clave en el progreso humano”.
Asociación Educar
Esta monografía la quiero desarrollar desde mi rol de docente y madre, y así compartir
con ustedes, lo que ha significado, en lo personal y profesional, el haber adquirido
mayores conocimientos de Neurosicoeducación.
Este curso me ha llevado a tomar verdadera conciencia de lo relevante que es nuestra
profesión de maestro y el enorme “tesoro” de nuestros alumnos que tenemos bajo
nuestro resguardo. Así mismo, el real compromiso que le debemos a cada uno de ellos,
por el tan solo hecho de poder influir en su Unidad, Cuerpo Cerebro y Mente (UCCM) y,
por ende, en su formación integral como personas humanas.
Debemos tener presente que la principal función de la Unidad Cuerpo, Cerebro, Mente,
(UCCM), es asegurar la supervivencia individual, la reproducción (supervivencia de la
especie) y la supervivencia grupal, a través del “instinto gregario”. Recordemos como
docentes, desde nuestra función de educadores, que en cada una de las conductas que
tiene el ser humano, está desarrollándose esta función fundamental del cerebro que es
“la supervivencia”.
Para poder sobrevivir es necesario conocer y controlar el mundo exterior. Y, para
conocer este mundo exterior, utilizamos los sentidos, así como, para controlarlo,
utilizamos las conductas. Conductas genéticas o conductas aprendidas. Es más
evolucionado un cerebro a mayores conductas aprendidas y menos incidencias
genéticas, por tanto, nuestro rol como docentes, es aportar desde este mundo exterior,
entregando información ya sea emocional o académica (contenidos propiamente tal),
de la mejor forma y calidad posible para que sea recibida en beneficio al desarrollo de
cada una de esas personas y de su UCCM, que tenemos a nuestro cuidado.
Igualmente, para lograr el equilibrio en nosotros mismos, y en nuestros alumnos, es
necesario conocer y controlar el mundo interior y alcanzar la trascendencia. Nos
desarrollamos, nos desenvolvemos y crecemos en torno a la relación con el otro. Para
esto, es imprescindible el aporte que podemos dar unos a otros, como seres
relacionales que somos.
Por tanto, todo este crecimiento como personas en desarrollo y de nuestra UCCM, lo
vamos logrando por los estímulos del mundo exterior, que ingresan al cerebro a través
de los sentidos y del tallo cerebral. A excepción del sentido del olfato que ingresa
directamente al cerebro emocional.
El primer filtro que debe atravesar un estímulo del mundo exterior para ser captado por
el cerebro, se encuentra en el tronco cerebral, “que es la mayor ruta que existe entre el
1
cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos1". Es allí donde
encontramos un grupo de núcleos denominados: Sistema activador reticular
ascendente (SARA), que recibe la información de las terminaciones nerviosas
sensoriales y determina estados de alerta o vigilancia en el resto del cerebro. Este
primer filtro de la información, está atento a los cambios del medio ambiente percibidos
por los sentidos. Es el “encendido” del nivel de respuesta y alerta del cerebro. Si pasa el
filtro del SARA, llegan al tálamo: “par de grandes masas de sustancia gris situadas
entre el tronco encefálico y el cerebro, y que constituye la estación retransmisora clave
para la información sensorial que fluye dentro del cerebro2”. El tálamo, “sirve como
estación de relevo de toda la información sensorial que llega desde los sentidos con
excepción de la olfatoria. Luego se encarga de transmitirla a la corteza cerebral 3”.
En el tálamo se integra la información que es evaluada como a favor o en contra de la
supervivencia. Un bajo porcentaje pasa a la amígdala cerebral, que su principal función
se relaciona con las conductas emocionales del miedo y la agresión, ya sea percibido
como ataque defensivo, huída, inhibición, acción, etc. Es también la encargada del
procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales, que con su propio banco
de memoria emocional bastante básico, determina si el estímulo es peligroso o no para
la supervivencia. Por lo mismo, es que muchas veces puede hacer evaluaciones
erradas. Pero si la amígdala considera que un estímulo es peligroso, pondrá en alerta al
hipotálamo, (glándula endocrina que se sitúa bajo el tálamo. Libera hormonas que
actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas), para que
éste produzca los cambios necesarios en el cuerpo para enfrentar el peligro, evaluación
que realiza en 125 milisegundos.
Cuando recibimos la información sensorial, estos filtros emocionales, evalúan los
valores de supervivencia y de placer. Esta “decisión”, determina si a la información se le
permite el acceso al cerebro racional o no. Y, de ser así, a qué lugar se enviará.
El objetivo de una buena enseñanza es controlar sobre todo la forma y el fluido de la
información que pasa a través del SARA de los alumnos para que, de este modo, la
información más útil, la que se pueda convertir en conocimiento, alcance las redes
neuronales cognitivas superiores en los lóbulos prefrontales(LPF).
Cuando el cerebro percibe amenaza, por ejemplo, en el caso que un alumno se sienta
estresado, presionado por un docente o compañero como la intimidación o el acoso,
entre otros, el “filtro límbico en la amígdala”, cambia a “modo de supervivencia” y desvía
la información sensorial a los centros automáticos en respuesta de lucha o fuga, y la
información no llega al cerebro racional.
Si la evaluación fuese a favor de la supervivencia, en este caso interviene el núcleo
accumbens, donde se liberan cantidades de dopamina, determinando que garantiza la
supervivencia. Generemos entonces, como docentes, instancias y emociones positivas
donde se activen dopamina y el núcleo accumbens (Que tiene un papel importante en
la recompensa, la risa, el placer). Así como reflexionamos en nuestro curso, que las
1
Asociación Educar. Glosario
El Cerebro. Guía Ilustrada de su Estructura, Funciones y Trastornos. Cosar Editores
3
Op.cit. Glosario.
2
2
actividades físicas liberan Neurotransmisores que producen alegría y placer, entre ellos
las endocrinas, procuremos como buenos maestros de otras asignaturas, generar
estímulos a favor de la supervivencia, produciendo en nuestros alumnos circuitos de
gratificación. Tengamos cada vez mayor seriedad, prudencia y conocimiento en lo qué
debemos o no debemos hacer en beneficio del desarrollo de la persona.
Por otra parte, si la evaluación emocional es neutra o no alcanza niveles muy elevados,
la información pasa del tálamo a la corteza para realizar una evaluación más completa y
llegar a los lóbulos prefrontales (500 milisegundos). Desde los lóbulos prefrontales se
pueden modelar las respuestas emocionales.
Es aquí la relevancia del compromiso y nuestro actuar para lograr, en una primera
instancia, un ambiente escolar protegido, emocionalmente seguro, que no active de
manera emocional negativa la UCCM del estudiante, para poder contar a pleno con los
lóbulos prefrontales (LPF) y la atención ejecutiva.
Sumo, bajo los aportes científicos de la Neurosicoeducación, lo fundamental que
significa preocuparse, resguardar y velar por el factor emocional en cada uno de los
niños que tengo bajo mi cuidado. Que éste sea nuestro principal objetivo para, en
segunda instancia, podamos, entregarles contenidos curriculares en su forma y fondo
más correcta. De esta manera podremos alcanzar, en nuestros alumnos, niveles
óptimos de aprendizaje. (Contenidos archivados en memoria largo plazo. MLP)
Si la UCCM se siente segura y confiada y no se distrae con estímulos que pueden ser
contra la supervivencia, sino, por el contrario, que estén a favor de ella, podrá captar la
atención y controlar el fluido de la información para el aprendizaje cognitivo – ejecutivo
que se desea alcanzar, logrando de esta forma, que una enseñanza que sea exitosa.
Es precisamente este tipo de estímulos a favor de la supervivencia, los que debemos
resguardar y entregar como docentes a cada uno de nuestros alumnos, como seres
individuales y únicos que son.
“Las señales del mundo exterior, como las del mundo interior, influyen conjuntamente
en las conductas de un ser viviente”4, afirmación que nos fundamenta el porqué es tan
importante conocer nuestro mundo interior y el de nuestros estudiantes para aportar
desde allí en su desarrollo. Así mismo, la mayor magnitud y dimensión que adquirimos
al tener conocimientos sobre el cerebro, al saber cómo es su estructura,
funcionamiento, cómo actúa y cómo deberíamos actuar frente a la UCCM y, de este
modo, ser colaboradores y copartícipes de la formación integral de cada uno de ellos.
Definir aprendizaje: “Como cualquier variación en las conexiones sinápticas que
produzcan cambios en el pensamiento y comportamiento que pueden generarse a
través de la información teórica, práctica o experiencia de vida 5”, hace que nuestro rol y
participación sea de un mayor compromiso y responsabilidad en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
4
5
Asociación Educar.
Ibid.
3
Por otra parte, es muy interesante también la definición más informal pero igualmente
reveladora que me aportó este curso sobre educación, entendiéndose “básicamente
como un proceso de transferencia de conocimientos de un cerebro más informado a
otro más desinformado en un determinado tema”6.
Al estar al tanto del funcionamiento de la UCCM y saber lo valioso y trascendental que
significa educar para la activación de las facultades cognitivas ejecutivas superiores del
cerebro, que permiten hacer consciente las respuestas instintivas y emocionales, nos
damos cuenta que tenemos una tremenda responsabilidad y un débito frente a cada ser
humano que tenemos a nuestro cargo. Es relevante recordar y reforzar, en este punto,
el aporte científico que nos entrega Sherrigton al definir “el cerebro como órgano del
gobierno y la iniciativa para el ser vivo como totalidad, así como el órgano para su
conducta o comportamiento”.
Esta formación basada en los nuevos aportes científicos, desarrolla la capacidad de
comprensión, análisis, evaluación, autodeterminación, autorregulación de las conductas
de las personas y por ende, determina la libertad de pensar y actuar con valores más
humanos.
Tenemos en nuestras manos un obligación moral de desempeñarnos de la mejor forma
posible como docentes al darnos cuenta que está bajo nuestro cargo, el gobierno,
iniciativa, conducta y comportamiento de cada uno de la UCCM de los niños. Al adquirir
estos sustanciales conocimientos, debemos de convertirnos en “adultos significativos”
para cada uno de esos chicos.
Conquistemos un estilo de vida y de docencia donde podamos, a través de nuestro
buen ejemplo, de nuestro actuar en forma ecuánime, prudente, reflexiva; provocar, en
nuestros alumnos, aprendizajes de tipos implícitos o emocional que son difíciles de
olvidar y fáciles de recordar. Aprendizaje por modelación, en forma automáticos,
inconscientes, con una atención no selectiva, por tanto, por una parte, no se da cuenta
que está aprendiendo y por otra parte, no gasta energía. Uno de nuestros desafíos es
entonces, custodiar el cerebro emocional de los niños que tengo bajo mi tutela y
protección, así como también, marcar huellas maravillosas y determinantes para su
vida.
Recordemos que, como docentes vocacionales que somos, la importancia de la
neuroplasticidad debido a que las redes Hebbianas, pueden ser variadas o
remodeladas por las experiencias de vida, los conocimientos adquiridos y por el uso de
la voluntad.
Esto significa que, podemos cambiar algunas redes neuronales, ya formadas en
nuestros alumnos, pero que no son adecuadas para su óptima formación como
persona. Debemos sentirnos en el convencimiento de ser capaces de ayudarlos a
formar nuevas conexiones sinápticas. Este es un gran desafío que, aunque sea más
difícil, no es imposible gracias a la neuroplasticidad del cerebro. Recordemos siempre
que podemos constituir, modificar, eliminar, potenciar voluntaria o involuntariamente,
6
Ibid
4
nuevas redes Hebbianas en beneficio de un mejor desarrollo integral del estudiante,
debilitando lo negativo en su actuar y potenciando lo positivo.
Otro gran desafío es, ayudarlos a desarrollar sus propios talentos y desarrollar un
proceso de enseñanza - aprendizaje de fortalezas. "Las fortalezas se aprenden y están
ligadas con los valores: integridad, amabilidad, justicia, honestidad, etc. Todos nosotros
podemos desarrollar fortalezas que nos permitan tener una vida más humana y feliz.
El principio básico del procesamiento de la información de un cerebro, consiste en
condensar toda la información proveniente del mundo exterior, en solo aquella que es
relevante desde la supervivencia. El cerebro actúa en economía de su función y en
ahorro de energía seleccionando los estímulos tanto exteriores como interiores como
relevantes para la supervivencia.
Es imprescindible comprender, a través de las Neurociencias, la importancia de un
contexto que no active de manera emocional negativa la UCCM del alumno, para poder
contar a pleno con los LPF y la atención ejecutiva.
Unidad de Placer no es felicidad, es lo que está a favor de la supervivencia. Tal vez no
nos hemos detenido a pensar y, lo más probable es que no le hemos dado la verdadera
dimensión, de lo que significa ser docentes gestores de fuerza dolor. Lo que incumbe
generar conductas de huida porque alguien - el docente - me está haciendo sentir,
como alumno, amenazado y en contra de mi supervivencia y mi cerebro "actúa y
reacciona", en forma natural, a favor de la supervivencia. ¡Tomemos consciencia de
ello!
Esto lo digo con mucha fuerza y pleno convencimiento desde mi rol de madre, al revivir
y darle significado, gracias a los conocimientos hoy adquiridos de neurosicoeducación,
a una experiencia muy triste sufrida por mi hija que tan sólo tenía 5 años de edad,
quien recibió un trato duro e injusto, de voz fuerte y amenazante, entre otros, de una
docente. Ahora comprendo el daño que produjo en su cerebro y el alto nivel de
adrenalina (excesivo) y de cortisol que fluían de manera súbita e intensa a diario en
ella, y cómo el hipotálamo se colocaba constantemente en alerta produciendo cambios
corporales de defensa, por mencionar solo algunas reacciones que se manifestaban en
conductas inquietas, de gran irritabilidad, en un desgaste psicológico significativo al
manifestar su impotencia por medio de llantos, aborreciendo, por ende, hacer tareas e ir
al colegio.
Es conmovedor para mí constatar cómo un docente con tan solo su expresión facial de
disgusto, puede activar fuerza de dolor y por tanto, conducta de alejamiento y
Neurofusiones de archivo de dolor. En este caso específico, no solo era su expresión
facial, era también su estilo de enseñanza, su inadecuado trato psicológico,
representado en actitudes corporales y por medio de la palabra negativa, produciendo,
en mi hija, emociones negativas que le contribuían a un estado de ánimo de apatía,
enojo, angustia, miedo, alerta, y todo esto generando, a su vez, un “estado emocional
de fondo de desánimo”, como lo fundamenta Damesio. A esto podemos sumar los
exigentes niveles de atención, concentración, memoria, aprendizaje y “manejo
adecuado de sus emociones”, esperados y refrendados continuamente por el docente.
5
Sin embargo tuve una luz de esperanza, que hoy entiendo por los contenidos
adquiridos, que una de las seis lecciones que nos llevan a ser más felices y exitosos
como seres humanos son los "sueños". En este camino de alcanzar los sueños hay que
poner en práctica otra función ejecutiva muy importante, el retardo de la gratificación,
porque lograr un sueño, es un proceso que amerita tiempo y esfuerzo de nuestra
UCCM para cumplir estos objetivos "soñados" y además debemos perseverar en la
acción puesto que la recompensa no es inmediata.
Valió el tiempo de espera...Hoy, con la ayuda de otros verdaderos docentes... se ha
cumplido uno de mis sueños como madre... le han dado, a mi hija, la oportunidad de
demostrar sus grandes dones y conquista de significativas fortalezas. (El año recién
pasado obtuvo premio de excelencia académica y ahora sonríe y está alegre durante el
día). En familia, buscamos instancias gratas para generar dopamina y oxitocina. Cada
noche damos gracias por todo lo bueno que le ha sucedido durante el día y su sonrisa
me provoca dopamina y un estado de placer como sistema de gratificación.
Recordemos siempre que cuando se experimenta una emoción positiva, se activa el
núcleo accumbens, donde se liberan grandes cantidades de dopamina, estableciéndose
un circuito de recompensa que me producirá el deseo de revivir la experiencia.
Es por lo mismo que, a partir de mi experiencia y el desarrollo de este curso, quisiera
hacer una invitación:
Desde mi rol de madre: estar alerta a señales que puedan estar enviando nuestros
hijos y que debemos aprender a leer oportunamente; por otra parte, desde mi rol
docente: ser capaces de producir en cada uno de nuestros niños, y por ende en cada
uno de su UCCM, bancos de memorias de placer, neurofusiones de placer, conductas
de acercamiento hacia el docente como una persona "significativa" para luego encausar
y estimular interés hacia lo cognitivo. Lo haremos de una manera novedosa, creativa,
flexible, y colaborativa, de tal forma que seamos docentes asociados al placer y la
seguridad. Nuestra sala de clases y contexto será ordenado, limpio, con elementos
conocidos y que estén a favor de captar la atención para el aprendizaje cognitivo –
ejecutivo que se desea alcanzar.
Que la UCCM de nuestros alumnos puedan responder al estímulo externo que nosotros
entregamos con amor, con dedicación, con sentido de justicia con novedad y sorpresa
en la entrega de contenidos. Llegar a "Ser" para nuestros alumnos, personas tan
significativas, que generemos en ellos un verdadero circuito apetitivo de anticipación de
recompensa o deseo de ir nuevamente, al día siguiente, a clases. NO ser generadores
de fuerza dolor, muy por el contrario, ser generadores de unidad de placer. A su vez,
forjemos en nosotros mismos autocuidado y auto-reflexión para verificar, desde nuestro
rol de docentes, que estamos “haciendo lo correcto” con nuestros alumnos, lo que nos
generará una cantidad de serotonina que permitirá relajarnos, sentirnos en paz y
dormir plácidamente, produciendo una sensación de estado de paz interior.
Y… al día siguiente... recibamos una nueva señal que despierte el deseo (dopamina)
de... seguir consolidando en mis alumnos nuevas redes Hebbianas con nuevos y
novedosos conocimientos, nuevas neurofusiones relacionadas al placer para que, lo
más preciado que tengo bajo mi amparo, mis alumnos, logren alcanzar el éxito, la
felicidad personal y grupal y el interés por su propio bienestar y el de los demás.
6
Carmen Luz de la Puente Acuña
Santiago, Chile
Mayo 2013
7
Descargar