El solar del teatro: planificación y preparación del

Anuncio
CAPÍTULO
II
El solar del teatro: planificación y preparación del terreno
Estructuras previas a la construcción del edificio' (Fig. 2 4 )
En el área ocupada por el teatro, hasta el m o m e n t o , tan sólo han sido identificadas estructuras
anteriores a su construcción en la parte alta de la summa
cauea, al oeste del edificio. La más
antigua corresponde a una esquina realizada en opus quadratum
de sillares almohadillados
en caliza fosilífera (UEM 1030) (Fig. 25). De ella tan sólo se conservan dos cortos t r a m o s de
muro trabados entre sí f o r m a n d o un ángulo recto, sin que nada permita sugerir su carácter
de contrafuerte en disposición q u e b r a d a ^ Fue amortizada t a n t o por la construcción del
muro curvo de opus africanum
trucciones en opus caementicium
(UEM 1022) (Fig. 27) c o m o , posteriormente, por las subs(UEM 1023) de la terraza superior
La construcción se realizó con sillares almohadillados en caliza fosilífera de m ó d u lo 118x52x58 c m , dispuestos a soga y t i z ó n . En los planos de c o n t a c t o con las citadas estructuras UEM 1022 y UEM 1023, allí d o n d e f u e r o n eliminados sillares, se incluyó fábrica de opus
vittatum.
Este aparejo, de bastante regularidad, rellena los paños vacíos, de a p r o x i m a d a -
mente 50 cm de altura. Las piezas, de t a m a ñ o en t o r n o a los 2 9 x 1 5 , 25x1 1 c m , se realizaron en piedra caliza dura de color gris, semejante a la que se e m p l e ó en las cimentaciones
de la cauea^; estaban trabadas con argamasa y las uniones presentan además ripios de ajuste. El espacio interior, entre la estructura angular y los muros UEM 1022 y 1023, se rellenó
con opus caementicium
con caementa
de naturaleza heterogénea y t a m a ñ o y f o r m a irregu-
lares, pudiendo ser asociado al m o m e n t o de amortización.
A pesar de que en el teatro se e m p l e ó el opus quadratum
en gran parte de sus
fábricas y que sus módulos no difieren significativamente del aquí presentado, en n i n g ú n
' No se incluye aquí, conscientemente, una serie de estructuras (UEM 1035, 1035 y 1037) situadas en el ángulo noroeste del actual recinto del edificio y que R. Corzo (Corzo y Toscano, 1990, 10; Corzo, Ί 993a, 158­159) iden­
tificó como anteriores a la construcción del mismo, más aún, amortizadas con este fin. Frente a esto, como será
analizado en el apartado correspondiente (págs. 394 y 395), deben ser asociadas, con toda probabilidad, a activi­
dades comerciales e industriales de época tardía.
' R. Corzo (1982, 310) y L. Roldan (1993, 44 y 47, figs. 1 y 6) lo consideran un tramo más del sistema de con­
tención de pseudoanterídes.
' A las que el muro UEM 1022 sería coetáneo.
60
El teatro romano de Itálica
caso aparecerá almohadillado. Las características de este p a r a m e n t o parecen indicar su
carácter de alzado, a m o r t i z a d o por las posteriores construcciones, m o m e n t o a partir del cual
habría q u e d a d o bajo tierra, lo que explica su situación invadiendo el espacio identificado con
el cliuus perimetral exterior a la summa
cauea. Esto sugiere su pertenencia a una estructura
previa a la construcción del teatro que, además, habría c u m p l i d o sus funciones en un área
de aspecto t o p o g r á f i c o m u y diferente al posterior, p r o f u n d a m e n t e t r a n s f o r m a d o con el
levantamiento del edificio teatral. Todo parece indicar que podría tratarse de una construcción tardorrepublicana, cuya ubicación con respecto a la topografía y extensión de la ciudad,
así c o m o sus características formales, llevan a pensar en la muralla de la c i u d a d . Ésta rodeaba el cerro de San A n t o n i o en un m o m e n t o en el que el t e r r e n o o c u p a d o posteriormente
por el teatro quedaba extramuros, en un área periférica. C o n la erección del nuevo edificio
en época augustea, e incluso, de t o d a una serie de construcciones en el área incluidas en
una m o n u m e n t a l i z a c i ó n c o n t e m p o r á n e a , la muralla habría sido amortizada.
Desde el p u n t o de vista estratigráfico, t a m b i é n anterior a la construcción del t e a tro, a u n q u e de hecho prácticamente coetánea a ella, es lo q u e , ya desde las primeras referencias de Demetrio de los Ríos, aparece f r e c u e n t e m e n t e en la bibliografía c o m o torreón
la muralla
augustea"
de
(o republicana). A su vez, ha sido esta identificación la que ha hecho
reconocer en el italicense un teatro extramuros^ Lo conservado es un m u r o cuya c o m b i n a ción de paramentos y cambios de orientación ha llevado a considerarlo e r r ó n e a m e n t e c o m o
tres estructuras diferentes, de ahí que en una primera nomenclatura y a fin de c o m p r o b a r
dicha distinción le asignáramos las unidades 1019, 1020 y 1021 (Figs. 2 6 y 29). El ú l t i m o de
ellos ha sido mal interpretado (Corzo y Toscano, 1989a, 7 5 ; Roldan, 1993, 2 2 3 - 2 2 4 ) c o m o
parte del m u r o q u e b r a d o de c o n t e n c i ó n , por t a n t o , posterior e independiente de la estructura con exedra semicircular que se abre en su prolongación (UEM 1019 y 1020). Los tres
paramentos que configuran la estructura se suceden con la siguiente o r i e n t a c i ó n : surestenoroeste, suroeste-noreste y noroeste-sureste. En el ú l t i m o de ellos se abre una exedra semicircular, de a p r o x i m a d a m e n t e 16 m de d i á m e t r o , cuyo límite occidental se pierde al interior
del cerro de San Antonio,
bajo el actual caserío de Santiponce^ El c o n j u n t o en su sector infe-
rior (UEM 1019/1021) (Fig. 26) está construido en opus africanum
de paños de opus
incer-
* Tanto el tipo de paramento empleado como el diámetro del espacio semicircular, excesivo, resultan poco propios de una torre de muralla en el panorama tardorrepublicano y altoimperial hispano. El lienzo de muralla de época
adrianea de Itálica mide 1,5 m de anchura y sus torreones, cuadrangulares, 5,20 metros de lado (Roldan, 1993, 45).
' Jiménez, 1977, 229-230; Niemeyer, 1993, 187. L. Roldan realiza esta identificación con reservas (1993, 7 1 ,
fig. 6); Rodríguez Hidalgo y Keay, 1995, 4 0 1 . En los planos elaborados por J.M. Rodríguez Hidalgo (1997, 109, fig.
27 y 110, fig. 28) es incluida en la muralla adrianea, apreciándose, a pesar de la reducida escala, un importante
error de orientación.
' En su plano, D. de los Ríos (reproducido, entre otros, por R Fernández en Fernández, 1998, fig. 11 en pág. 26
y lám. 2 en pág. 125) reflejó otra estructura semicircular a continuación de la que nos ocupa (números XIII y XIV), de
la que en la actualidad no afloran restos en superficie. Más que dos torreones de muralla, cabría interpretarlos como
dos exedras contiguas que se abrían en el paramento de un gran espacio monumental. Así también parece sugerirlo el grabado del cerro de San Antonio realizado por Elisha Kirkall en 1725 (forma parte de la colección particular de
la Fundación Focus-Abengoa; si bien ha sido incluido en obras divulgativas así como en Corzo, 1993a, 159, fig,3);
no obstante, la excesiva idealización de que se acusa a dicho dibujo hace que deba ser analizado con cautela.
El solar del teatro: planificación y preparación del terreno
tum y pilares compuestos por dos sillares de piedra caliza fosilífera alternados a soga y t i z ó n
(dimensiones de los sillares: 115x52x60 cm). En el opus incertum
se reconocen t o n g a d a s de
en t o r n o a 50-70 cm de altura, que coinciden a p r o x i m a d a m e n t e con las líneas de sillares. El
t a m a ñ o de las piezas empleadas en estos lienzos intermedios es h o m o g é n e o , así c o m o el
t i p o de m o r t e r o , blanquecino con cal a b u n d a n t e y pequeños cantos oscuros. C o m o p e c u liaridad técnica en la fábrica se observa una ranura horizontal que recorre t o d o el p a r a m e n t o cada tres hiladas de sillares, a partir de las cinco primeras que afloran en superficie, en las
que está ausente. Se trata de un recurso a m p l i a m e n t e d o c u m e n t a d o en construcciones de
ciudades romanas de la Meseta c o m o Ercávica o Segóbriga. Coincidimos con R. Corzo
(Corzo y Toscano, 1989a, 75), quien lo asocia al sistema de andamiaje e m p l e a d o en la construcción, levantada de una vez sin verter rellenos intermedios.
La parte alta de su sector más septentrional, sin e m b a r g o , se rehizo en
caementicium
(UEM 1020) (Fig. 29), con caementa
opus
de p e q u e ñ o t a m a ñ o y m o r t e r o de
matriz muy arenosa'. Al interior de ella y p r o b a b l e m e n t e en un m o m e n t o coetáneo a
este segundo p a r a m e n t o , en altura se construyeron cuatro muros. Este recrecimiento o restauración en opus caementicium
se habría p r o d u c i d o en un m o m e n t o posterior a la p r i m e -
ra construcción de la estructura y antes de la erección de la terraza superior (UEM 1023), a
juzgar por las relaciones estratigráficas que se establecen entre ésta, la canalización de
cubierta a dos aguas (UEM 1119) que circula bajo ella y que atraviesa el propio p a r a m e n t o
(UEM 1020) para encontrarse con el t r a m o inferior al norte del edificio (UEM 1038), y
los citados muros internos del espacio circular (UEM 1120-1 123). Los muros UEM 1121
y 1122 se adosaron a la parte superior del p a r a m e n t o interno del m u r o curvo (UEM 1020),
encajándose en sendas ranuras verticales en él practicadas (Corzo y Toscano,
1989a,
87). Desconocemos la funcionalidad de estas estructuras si bien R. Corzo las reconoce
c o m o cimentaciones.
Una amplia grieta que actualmente se abre en el p a r a m e n t o externo de opus caementicium
del m u r o curvo (UEM 1020) sugiere que la construcción inicial en opus
africanum
ya hubiera sido afectada por problemas de estática y estabilidad poco después de su construcción. Un prematuro deterioro de la estructura p u d o llevar a una t a m b i é n t e m p r a n a restauración de la misma, esta vez con fábrica de opus caementicium,
más plástica y suscepti-
ble de amortiguar y adaptarse a las presiones transversales, no obstante, manifiestas t a m bién en nuestros días.
La datación de esta estructura es todavía controvertida. Las relaciones estratigráficas que se establecen con las cimentaciones de la cauea p e r m i t e n afirmar que se trata de
un edificio ya existente cuando c o m e n z ó a ser construido el teatro. No obstante, los rellenos
identificados por R. Corzo en las cuadrículas abiertas en 1 9 8 8 - 8 9 , entre ella y el m u r o perimetral del graderío (UEM 1033), sugieren una sucesión inmediata de ambas construcciones.
' Al exterior de dictio paramento se aprecian las huellas dejadas por construcciones modernas hoy eliminadas
que en algún momento se le adosaron: restos de enlucido, cubiertas de tejas curvas.
61
62
El teatro romano de Itálica
en época augustea. J.M. Rodríguez Hidalgo y S. Keay en recientes trabajos'' han aludido a
un sondeo inédito realizado en el sector situado
tras el teatro
d o n d e un c o n j u n t o de materiales cerámicos, entre ellos sigillata
del g o b i e r n o de Tiberio, apareció sellado
por el muro
en el lado oeste de la
itálica de los primeros años
de contención
lo que lleva a estos autores a proponer esta fecha c o m o terminus
trucción
tanto del muro de contención
como del teatro
torre,
del fondo
del
teatro,
post quem para la cons-
(Keay, 1 9 9 7 , 191). Hasta la publica-
ción de dicha intervención creemos más o p o r t u n o mantener las fechas aportadas por
los materiales exhumados en los rellenos de construcción de la cauea, siempre coincidentes
en todas las intervenciones realizadas por diferentes especialistas en otros tantos puntos de
la misma'.
La interpretación que damos a la estructura aquí analizada (UEM 1019/1021) es
la de f o r m a r parte de un edificio de carácter m o n u m e n t a l levantado en época augustea,
i n m e d i a t a m e n t e anterior a la construcción del teatro, p u d i e n d o estar incluidos ambos en el
mismo proyecto de m o n u m e n t a l i z a c i ó n de la c i u d a d , si bien ejecutado respondiendo a diferentes ejes de orientación'". Es posible que, al menos en su sector sureste, hubiera servido,
en sus niveles inferiores, de m u r o de contención a partir del cual comenzar la construcción
de la cauea, a continuación de lo cual se rellenó parcialmente el espacio entre ellas.
También asociada a los edificios que de f o r m a coetánea al teatro se construyeron
en la parte alta del cerro de San A n t o n i o , se encuentra la UEM 1022 (Fig. 27). Se caracteriza por tener un desarrollo curvo, coincidente con la flexión de la cauea,
por lo que, a
pesar de estar al exterior de ella, debe ser entendida c o m o parte de un p l a n t e a m i e n t o
c o m ú n . Estaría encargada de delimitar el cliuus
perimetral de distribución y acceso a la
parte alta del graderío. Está realizada en opus africanum
de pilares de u n solo sillar por hila-
da (de m ó d u l o 118x59x55 cm), en caliza fosilífera. Los paños intermedios son de opus
incer-
tum de piezas de caliza dura de color gris de t a m a ñ o m e d i o (25-27 cm) con argamasa de
matriz arenosa. Las tongadas, coincidentes con la altura de los sillares, son de 59 c m . C o m o
peculiaridad técnica cabe señalar que entre ellas no m a n t i e n e n la misma vertical, e n c o n trándose la hilada superior ligeramente desplazada hacia el oeste con respecto a la situada
bajo ella; este recurso parece ser p r o p i o de cimentaciones. Fue a m o r t i z a d o por la terraza de
opus caementicium
UEM 1023, si bien lo más probable es que ya lo hubiera sido anterior-
m e n t e , con la reforma llevada a cabo en la segunda m i t a d del siglo I d . C , m o m e n t o en el
que f u e r o n construidas las UEM 1 0 2 4 y 1044, si bien no existen relaciones físicas directas
entre ellas.
' Rguez. Hidalgo y Keay, 1995, 401-402; Keay, 1997, 41-42; ambas publicaciones corresponden a sendas conferencias leídas en febrero y noviembre de 1994 respectivamente. En la primera de ellas la fecha propuesta es tardoaugustea-tiberiana, en la segunda, se apuesta por la última de las dataciones. Los materiales a los que se alude
son las formas del Conspectus 18, 2 1 , 22, 24, 26, 32, 33 y 36 (en la primera de las publicaciones) ó 2 1 , 26, 32, 36
y 37 (en la segunda).
' Remitimos al apartado de las cimentaciones del graderío: pág. 74 y ss.
'° Un fenómeno semejante se ha reconocido en Bilbiiis: el foro y el teatro de la ciudad parecen formar parte
del mismo proyecto, si bien fruto de dos fases sucesivas en el segundo cuarto del siglo 1 d.C. (Jiménez Salvador,
1993, 227).
El solar del teatro: planificación y preparación del terreno
Tanto la técnica conno los materiales empleados y el m ó d u l o de los sillares parecen poder asociar este m u r o curvo UEM
1022 con la estructura septentrional
UEM
1 0 1 9 / 1 0 2 1 . A m b o s habrían f o r m a d o parte de las construcciones m o n u m e n t a l e s de la parte
alta del cerro, planificadas en un m i s m o proyecto unitario con el t e a t r o . De ahí q u e c u m plieran una f u n c i ó n prioritaria en la articulación del espacio entre a m b o s conjuntos, sin/iendo no solamente de contención de las tierras de la colina, sino t a m b i é n g e n e r a n d o los espacios de distribución y comunicación entre ellos.
Preparación del t e r r e n o
El teatro fue construido en un área periférica de la ciudad de Itálica, próxima al cauce del brazo
del río Guadalquivir conocido c o m o Rivera de Huelva". Es muy posible que el sector hubiera
tenido un uso artesano e industrial; así parece documentarse en los niveles de relleno de las
cimentaciones de la cauea, cuyas tierras es de esperar que procedieran de la propia obra, a juzgar además por la homogeneidad de los sedimentos en t o d o el e n t r a m a d o alveolar
El teatro se construyó j u n t o a la ladera del cerro de San A n t o n i o q u e , entonces,
presentaba una pendiente más suave que la actual y que la que c o n f i g u r ó la propia
cauea.
No obstante, para ello se procedió al recorte parcial de la citada ladera. Para evitar el excesivo empuje de las tierras del cerro sobre la nueva construcción se ideó una estructura de
contención que a d o p t ó diversas soluciones de acuerdo a las características del terreno.
Además del ya citado p a r a m e n t o en opus africanum
(UEM 1 0 1 9 / 1 0 2 1 ) de un pro-
bable edificio m o n u m e n t a l con exedras, que p u d o servir t a m b i é n de c o n t e n c i ó n para el
entramado de cimentaciones de la cauea, al suroeste del graderío, al exterior de él se d o c u menta una serie de estructuras entre el á n g u l o q u e f o r m a su m u r o perimetral y la UEM 1 0 2 3 .
Allí afloran, apenas en superficie, los restos de cuatro muros (UEM 1031) (Fig. 28) que traban entre sí perpendicularmente f o r m a n d o una línea quebrada en dirección noroeste-sureste. Sus grosores varían entre los 8 4 y los 110 c m . Las longitudes conservadas, de norte a sur,
son: 2,36, 3,06, 2,27 y 6,55 m. Están realizados en opus caementicium
de caementa
de
naturaleza caliza, cuyo t a m a ñ o oscila en t o r n o a los 1 5 - 2 0 c m .
En el estado actual de la investigación, consideramos que tan sólo esta sucesión
de muros perpendiculares (UEM 1031) p u d o ser construida con el único fin de contener las
tierras del cerro una vez cortado para comenzar la edificación de la cauea, es decir, una
variante de lo que ha sido reconocido en la bibliografía c o m o anterides
vitruvianas'^. No obs-
" De hecfio, algunas evidencias sugieren que se encontrase, al menos parcialmente y de forma esporádica en
época de crecidas, en la vega inundable. Un muro documentado en la intervención realizada en 1995 en la esquina noreste del actual solar del edificio fue interpretado como muro de contención (Romo, 1995b, 18-20). Del
mismo modo, potentes sedimentos ricos en arenas presentes en los niveles de abandono del teatro pudieron ser
parte de estos fenómenos de aluvión (anexo III, en soporte digital).
" VI, 8, 6-7. El mejor ejemplo de ello documentado en Hispania hasta el momento es el del templo cordobés
de la calle de Claudio Marcelo, donde se construyó un sistema de gruesos muros en opus quadratum dispuestos en
abanico con el fin de contener los rellenos sobre los que se asentaba la cimentación del templo (Jiménez Salvador,
1992, 121). Fuera de la Península es paradigmático el caso citado por G. Carettoni (1983, 15) en la villa de San
Nicola en Ladispoli.
63
64
El teatro romano de Itálica
t a n t e , el ejemplo italicense no se ajusta de f o r m a estricta a lo descrito por el arquitecto roman o " . M u y semejante a la italicense es la solución a d o p t a d a en el Palatino en una reforma
domicianea de unas estructuras augusteas previas, a base de una sucesión de muros quebrados. Según G. Carettoni, consistía en una simplificación de las anfendes vitruvianas, propia de estructuras destinadas a quedar soterradas (Carettoni, 1983, 18).
No obstante, el estado de conservación de los restos, prácticamente enterrados y
de los que no puede analizarse con precisión su relación física con los muros del e n t o r n o , deja,
por el m o m e n t o , abierta su interpretación, a la espera de futuras intervenciones en el sector
Tabla I. Estructura 1
Estructura 1: planificación terreno
UEM
Definición
Cronología
Anterior Posterior Coetáneo Función estructural
Muro en ofxis africanum
con exedra
Augustea
1137
1023
1030
1020
Fábrica de opus incertum
sobre UEM1D19/1021
Postaugustea-ant
ppios s.ll
1059
1023
1019/21
1022
Muro curvo en
opus africanum
Augustea
1137
1023
1030
1030
Esquina de construcción en
opus quadratum
Tardorrepublicana?
1019/21
1137
1031
Serie quebrada de muros
1023
1120
Muro al interior de
UEM 1020
Anterior a ppios. II
1023
1020
1121
1122
1123
Indeterminada
1121
Muro al interior de
UEM 1020
Anterior a ppios. II
1023
1020
1120
1122
1123
Indeterminada
1122
Muro al interior de
UEM 1020
Anterior a ppios. II
1023
1020
1120
1121
1123
Indeterminada
1123
Muro al interior de
UEM 1020
Anterior a ppios. II
1023
1020
1120
1121
1123
Indeterminada
1022
Edificio monumental
coetáneo construcción
teatro
Reconstrucción de la
estructura 1019/1020 por
posible ruina
1019/21
Parte de construcción
monumental. Delimita
cliuus perimetral.
Coetáneo a
construcción del teatro.
Asociado a UEM 1019/21.
Muralla amortizada con la
monumentalización
agustea del área
-
Indeterminada
" L o que ha llevado a denominarlo también como er/smae: Corzo y Toscano, 1990, 14-15; Corzo, 1993a, 150.
No obstante, el caso italicense tampoco parece ajustarse a las erismae vitruvianas.
Descargar