Medida cautelar contra el aumento del gas domiciliario

Anuncio
MEDIDA CAUTELAR URGENTE
HABILITACIÓN DE LA FERIA JUDICIAL
GRAVEDAD INSTITUCIONAL
SEÑOR JUEZ:
JOSE LUIS RAMON, en nombre y representación del actor
CARLOS SOTTILE; GIANCARLO SPINETTA, en nombre y representación
de
“PROTECTORA”
ASOCIACIÓN
CIVIL
DE
DEFENSA
DEL
CONSUMIDOR, y en el carácter de patrocinante de ambos la Dra. LETICIA
ZANELLI, a V. S. como mejor proceda respetuosamente decimos:
I. DATOS PERSONALES
A. Que los datos personales de la parte actora, y demandadas se
encuentran transcripto en el expediente principal, cuyos datos se transcriben en el
punto correspondiente.
Que PROTECTORA, se presenta en este proceso en el carácter
prescripto en el Art. 52, ss y ccs. de la Ley 24.240 (L.D.C.).
II. DOMICILIO PROCESAL – PATROCINIO.
Que a todo efecto constituimos domicilio procesal, junto al letrado que
patrocina, en calle Pedro Molina 485, 6º piso, Ciudad, Capital, Mendoza.
III. EXENCION DE APORTES Y TASAS.
Esta presentación goza del beneficio de justicia gratuita en virtud de los
artículos 53 y 55 de la Ley Nº 24.240 (Defensa del Consumidor), a propósito de la
1
legitimación colectiva ejercida por la Asociación actora, bajo manda constitucional
de los arts. 42 y 43, en ejercicio de funciones públicas en situación similar al
Ministerio Público y el Defensor del Pueblo.
IV. CONEXIDAD DEL JUICIO PRINCIPAL.
Que la acción principal se encuentra radicada en los autos Nº 43.887/3,
caratulados: “SOTTILE, CARLOS y Ot. c/ ENARGAS S.A. y Ots. P/
SUMARISIMO”, originario de la Secretaría Nº 3, del Juzgado Federal Nº 2 con
asiento en el ámbito de la Excma. Cámara de Apelaciones de Mendoza.
Que a los efectos de acreditar los extremos expuestos se acompaña copia de
la demanda con el sello de presentación y la documentación obrante en el juicio
principal.
V. LEGITIMACION DE MEDIDA A SOLICITAR. DERECHO DE
INCIDENCIA COLECTIVA REFERENTE A INTERESES INDIVIDUALES
HOMOGENEOS.
LA
PARTICIPACION
EN
EL
PROCESO
DE
PROTECTORA, ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR. La
Constitución Nacional y la Ley de Defensa al Consumidor.
Entre los puntos necesarios a destacar de este tema tenemos: “la
protección de los intereses económicos de los usuarios” (art. 42), “la libertad de
elección” (art. 42) o sea, que no haya monopolios sino los “naturales” o “legales”;
en consecuencia, el derecho “a la defensa de la competencia” (ídem, segundo
párrafo, y 43 segundo párrafo), es decir, a tener por principio y con apoyo del
ordenamiento y los órganos del Estado, un sistema de libre competencia en la
provisión de bienes y servicios; “al control de los monopolios naturales y legales
“(artículo 42, segundo párrafo), “a la participación”, que se manifiesta en la
2
integración ciudadana en la dirección de los servicios públicos (art. 42, tercer
párrafo), que surge de articular el derecho a la defensa previa o debido proceso
legal contemplado en el artículo 18 con el derecho de incidencia colectiva
conforme al artículo 42, y en general “a la tutela del usuario y consumidor”
(arts. 42 y 43, segundo párrafo). En rigor y como se advierte, todo el nuevo
capítulo segundo de “nuevos derechos y garantías” se refiere a derechos de
incidencia colectiva, tanto en su faz sustantiva como procesal. Por ello su natural
corolario procesal se encuentra en el artículo 43. Admitir tal tipo de derechos
sustantivos importa, por un mínimo de congruencia interpretativa, reconocer
también legitimación judicial para su defensa y ejercicio. No puede sostenerse
racionalmente que exista derecho pero no exista acción. Desde luego, el que la
Constitución habilite el amparo para la defensa de los derechos de incidencia
colectiva no importa una obligación de recurrir a él, sino una potestad del actor,
quien también puede elegir, antes o después, vías de mayor debate y prueba, como
lo ha reconocido la jurisprudencia.
Este derecho de incidencia colectiva es parte de los nuevos derechos y
garantías constitucionales, por lo que es una norma federal de obligatoria
aplicación en el ámbito provincial, al igual que lo es la acción en defensa del
usuario y del consumidor, tal como surge de los artículos 52 y 53 de la ley —
también federal— de orden público 24.240.
VI. EXHORDIO.
Que en el carácter invocado, en legal tiempo y forma, vengo por este acto a
promover MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR a fin de evitar el daño
3
inminente e irreparable a los usuarios del servicio de gas, consistente en que, y
hasta tanto se resuelva la acción de amparo tramitada en el proceso principal
denunciado, se ordene la suspensión de los efectos derivados de los
instrumentos impugnados: Decreto del PEN N° 2.067 del 27 de Noviembre de
2008; Resolución N° 1.451/08 del Ministerio de Planificación Federal Inversión
Pública y Servicios del 12 de diciembre de 2.008; Resolución N° 536/08 dictada
por el Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) del 15 de diciembre de
2.008 y la Resolución N° 570/2008 también dictada por el Ente Nacional
Regulador de Gas (ENARGAS) el 16 de diciembre de 2.008, que aprueba el
nuevo cuadro tarifario de la demandada en los autos principales
DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A. con vigencia a partir del 01 de
Noviembre de 2.008; y en consecuencia, se ordene a la Distribuidora –
DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A. – a:
1. Aceptar el pago de la factura del servicio, excluyendo de las mismas
el “CARGO DEC. 2.067/08” y el “IVA 21% DEC. 2.067/08 e intereses”, en el
caso de las facturas ya emitidas; y/o en relación a las facturas a emitir proceda
de igual manera, o re-facture sin dicho cargo; y
2. Que en el caso de las facturas ya abonadas por los usuarios
comprendidos en la categoría comprendida en el aumento, se les reconozca
una Nota de Crédito correspondiente al cargo, haciéndose la misma efectiva
en la factura correspondiente al período facturado, todo ello en los términos
del art. 230 del C.P.C.C.N..
3. Que la medida
solicitada se deberá dictar para que la misma sea
cumplida por ECOGAS DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A., con
domicilio en calle Avda. Las Tipas 2.221, Godoy Cruz, Mendoza;
4. Que ordenada la MEDIDA CAUTELAR que se peticiona disponga que
sus EFECTOS se hagan EXTENSIVOS a todos los usuarios que se encuentren
comprendidos en la situación fáctica subsumida por la normativa enunciada. (Art.
54, párrafo 2do. De la Ley 24.240 (L.D.C.).
Todo ello sobre la base de las siguientes consideraciones de hecho y de
4
derecho que a continuación pasaré a exponer.
VII. PROCESO.
Que la acción principal intentada en el proceso principal, se enmarca
naturalmente en las previsiones procesales dispuestas por el art. 43 de la C.N. al
ser una acción colectiva, donde se han vulnerado los derechos de los usuarios de
servicios públicos domiciliarios, en actos y omisiones de las autoridades públicas
y concesionarias que han y podrán en mayor medida de continuar lesionar por su
arbitrariedad e ilegalidad manifiesta, los derechos y garantías reconocidos por
nuestra Constitución y sus leyes específicas. Por lo que V.S. deberá disponer se
encause la presente acción por la vía procesal del amparo o la que considere más
expedita para preservar los derechos del usuario.
VIII. HECHOS – ANTECEDENTES
a. EL ACTOR.
El Sr. CARLOS SOTTILE, usuario del servicio público de gas
domiciliario, cuyos datos identificatorios se encuentran indicados en las facturas, y
en el instrumento de poder que se acompaña en autos. El mismo se gana su
sustento como artesano, y se domicilia en el barrio de los Artesanos, en el
Departamento de Guaymallén, Distrito de Bermejo, provincia de Mendoza. Vive en
una casa de humilde estructura, con una superficie cubierta de 60 mts2 cubiertos,
en el cual comparte techo y destino con su esposa, e hijos menores de edad. A su
vez, a unos diez metros de la casa descripta se encuentra el taller donde realiza sus
tareas artesanales, de tamaño similar en la cual convive. El matrimonio con sus
hijos, tal como se acredita con el acta notarial que se acompaña, en el ámbito de la
casa tienen una cocina, un calefón y dos estufas para calefaccionar en invierno el
hogar, tal como se acredita en el acta de inspección que se acompaña como prueba
instrumental, efectuada por gasista matriculado.
Desde hace más de veinte años, como cliente de ECOGAS, el actor ha
venido consumiendo y pagando sus facturas con normalidad, y la ecuación entre lo
5
consumido y pagado en las facturas, en general ha sido viable.
Con fecha 05 de febrero de 2.009, recibe la factura N° 0012-32467618, con
un consumo de 153 m3 y un precio unitario de $ 0.245075, con un monto de $
69.05. Hasta aquí las cosas, la situación era de normalidad. Con fecha 06 de abril
de 2.009, aparece en forma intempestiva, SIN AVISO PREVIO, la factura N°
0012-32937278, por un consumo de 180 m3 y un precio unitario de 0.245075, pero
con un monto de $ 151.57. Hace las averiguaciones correspondientes, por ante el
ente de control del ENARGAS, y le informan que efectivamente se ha producido
dos situaciones:
1) Una RECATEGORIZACION de su estado de usuario, en base a lo
consumido en los cinco (5) periodos anteriores; y un AUMENTO DE
TARIFAS dispuesto por el Gobierno Nacional, para ciertas categorías
recategorizadas de usuarios. (objeto de la acción principal a la que me remito
brevitatis causae).
Mas allá de la sorpresa, descontento y confusión, la factura N° 001232937278, con vencimiento 06/04/2009 tuvieron que pagar forzosamente para
evitar un daño mayor, que les podrían haber causado los cortes por falta de pago
en pleno proceso de llegada del invierno, con una mujer y niños menores. Y
2) La APLICACIÓN DE UN AUMENTO ENCUBIERTO en la factura
de gas, que se expresa a partir de la aplicación en la factura del item Dec. 2.067/08
e I.V.A..
Sin que comporte ingresar al análisis del fondo de la cuestión, la aplicación
del cargo adicional determinado por las normas cuestionadas es generador de
resultados -prima facie- exorbitantes y desproporcionados, en los que no se
aprecian pautas de razonabilidad dado que la aplicación del mismo arroja montos
que superaran el valor mismo del servicio, ya incrementado por otros aumentos.
Así, la exigencia de proporcionalidad entre las medidas que el acto
involucre y las consecuencias que se siguen han de trasuntar la aplicación del
principio de razonabilidad que es una garantía constitucional innominada, cuyo
6
fundamento se encuentra en los arts. 28 y 33 de la C.N..
La falta de proporcionalidad es causal de invalidez cuando existe un exceso
entre lo que el acto decide, sus consecuencias y los hechos que los motivan. Es
doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que las normas jurídicas son
susceptibles de ser cuestionadas en cuanto a su constitucionalidad cuando resulten
irrazonables, en la inteligencia de que la irrazonabilidad se configura cuando no se
adecuan a los fines cuya realización procuran o consagran una manifiesta iniquidad
(Fallos: 304:972; 305:159; 308:418).
No debe dejarse de lado que en el marco regulatorio sancionado por la ley
Nacional N° 24.076 de Gas Natural, del año 1992, se explicita entre los
correspondientes objetivos de la regulación, en el capitulo 1, art.2 inc. d), “ que las
tarifas que se apliquen a los servicios sean justas y razonables”.
En este caso, es razonable, justa, equitativa?. La respuesta es una sola……
Para el resto de la argumentación, me remito a los hechos indicados en
el escrito principal de demanda y la prueba en el mismo ofrecida a sus efectos.
b. LA ASOCIACIÓN:
A los fines prácticos, vamos a referirnos a un actor en particular; pero
la argumentación debe hacerse extensiva a todos los casos que se indicarán.
El actor concurrió a la Asociación, con este grave reclamo y junto a
ella, se recibieron y reciben múltiples quejas de usuarios del servicio de gas
imponiendo del desmesurado incremento en sus facturas. También se acercaron de
distintos puntos de la provincia, usuarios en busca de información y asesoramiento.
También me remito a lo expuesto en el escrito principal de demanda.
1. Pedido de Información:
Atento a la falta de información específica sobre la modalidad y
características del aumento y las categorías de excepciones; por los citados
motivos, con fecha 20 de marzo de 2.009, la Asociación se presentó ante el
ENARGAS con asiento en la provincia de Mendoza y solicitó al Sr. Presidente,
7
información sobre el cuadro tarifario vigente y demás legislación vigente.
A esto el ENARGAS contesta a esta petición, efectivamente, con fecha
20 de abril de 2.009, enumerando las resoluciones y disposiciones que
establecieron el aumento tarifario, pero en forma deficiente y sin arrimar al caso
una solución concreta respecto de aquellas personas que se encuentran en estado
de obtener el derecho de excepción al régimen de aumento, por sus precarias
condiciones. Y haciendo caso omiso a la Resolución I/409, que crea las nuevas
categorías para el rango residencial, ni los actos tendientes a dar la información
adecuada a sus usuarios.
Los usuarios de la provincia de Mendoza, recibieron la
información oficial de que se los recategorizaba y se les aplicaba un aumento
inminente, cuando ECOGAS les envió por correo en el MES DE ABRIL, junto a la
factura correspondiente, a los domicilios de los usuarios de la provincia de
Mendoza, un escrito por el cual se informaba EL AUMENTO que “… por Decreto
del Poder Ejecutivo Nacional (PEN 2067/09) y Resolución Enargas nº I/563, se
creo un fondo fiduciario destinado a solventar la importación de gas natural para
atender la demandada interna y mediante la Resolución nº I/568 se incrementaron
los valores del metro cúbico de gas que se abona a los productores de
hidrocarburos…”
Continúa describiendo la METODOLOGIA DE BASE para
recategorizar, manifestando que “…estas se definen en cada periodo de
facturación, considerando el consumo del periodo a facturar y el consumo de los
cinco (5) periodos anteriores”.
Pero lo curioso aquí, es que en la contestación que hace el ENARGAS,
al momento de hablar del cuadro tarifario es considerar como parte de la tarifa la
aplicación del Decreto 2.067//08 y el IVA, cuando su naturaleza jurídica es de
naturaleza de impuesto y no parte de la tarifa. Motivo principal de discusión en las
causas que impugnan el aumento.
2. El Daño inminente al Usuario.
8
Los aumentos citados en la tarifa de servicio de gas,
violan:
la
Constitución Nacional, Ley de Defensa de los Consumidores, Leyes Nacionales y
Provinciales que enmarcan la actividad de las distribuidoras y sus organismos de
control, donde específicamente se requiere haber cumplido previamente con la
información adecuada a los usuarios.
Los organismos estatales y de distribución de gas en Cuyo, han cobrado
en forma no adecuada, ya que carga sobre el usuario un impuesto que entorpece la
prestación del servicio domiciliario, con un impuesto no susceptible de ser cobrado
en la factura. También fue negligente por no escuchar a los consumidores y las
asociaciones que los representan en cumplimentar su obligación de informar.
Existe una relación causal adecuada entre el daño causado, la falta de
información y el aumento.
Por lo que el no pago de la parte de la factura correspondiente al
Decreto 2.067/08 más el IVA, no será óbice para que cada usuario reclame
por vía incidental o por la forma que V.S. disponga la reparación integral que
le es debida, conforme expresamente se dispone en el art. 54 tercer párrafo de
la L.D.C..
Para que la medida sea adecuada, evite el daño al usuario y a la
distribuidora por igual, es menester que se permita el pago del ítem
correspondiente a al servicio, dejando fuera el ítem del Dec. 2.067/08.
IX. LA MEDIDA PRECAUTORIA.
A. Los requisitos de la medida cautelar.
Los recaudos comunes al dictado de la misma se encuentran reunidos, a
saber:
1. El "fumus bonis iuris" a los efectos de la acreditación del derecho
invocado, surge de la documentación acompañada donde el Actor es titular del
servicio de gas, ha pagado el mismo conforme acompaña ticket de caja, y se ha
verificado por personal autorizado las instalaciones en el domicilio. La asociación
esta acreditada por la C.N. en su art. 43 y el art. 53 de la L.D.C. ha intervenir en
9
acciones colectivas en relación a los usuarios de servicios públicos domiciliarios.
De conformidad a lo expresado, los claros mandatos constitucionales
de "protección de los intereses económicos de los usuarios", "información
adecuada y veraz", y condiciones de "trato equitativo y digno" (art. 42,
Constitución Nacional) devienen directamente operativos y aplicables a todas las
relaciones jurídicas de consumo, incluida la de este reclamo y citamos: (conf.
SCBA - Ac. 73.545 "Ortega").
En este orden de ideas, la protección del ordenamiento jurídico debe
necesariamente ser mayor, en tanto se trata aquí de un servicio público domiciliario
monopólico de vital importancia para el usuario, máxime teniendo en cuenta la
época del año de que se trata.
En razón de lo expuesto y en virtud de los principios generales "ut supra"
mencionados, esta parte ha resuelto cabalmente la verosimilitud del derecho y se
encuentra "prima facie" acreditada, más aún luego de analizar los argumentos
expuestos, la documentación acompañada, el reclamo efectuado a ENARGAS por
la Asociación de Defensa del Consumidor PROTECTORA, mediante nota que en
copia se ha acompañado, como las facturas del actor SOTTILE donde obran
facturas de un usuario donde se advierte el incremento tarifario cuestionado, a más
de la normativa en colisión invocadas.
Corresponde aclarar también, que la medida cautelar no implica, en forma
alguna, anticipar criterio respecto de la resolución del fondo de la cuestión, ya que
la conclusión expuesta se mantiene confinada al marco conjetural y transitorio
propio de toda medida cautelar. Ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación
“...La concesión de medidas cautelares no exige de los Magistrados el examen
de certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino su verosimilitud, ya
que el juicio de verdad está en oposición a la finalidad del instituto cautelar,
que es atender a aquello que no excede el marco de lo hipotético...” (CS,
2001/01/18- S.E. y M. c. Provincia de Misiones y otra- La Ley, 2002-A-671).
2. El “periculum in mora”, se acredita ante la multiplicidad de familias y
10
personas que se ven imposibilitadas de hacer frente a un aumento irracional,
intempestivo y exagerado de la tarifa de gas, y el temor grave a: en muchos casos
se ha pagado, dejando de pagar otros no menos importantes gastos hogareños, y no
saber como enfrentar otras nuevas boletas, sin tener respaldo económico para el
mismo. Otros grupos de familias, no han llegado a poder cubrir el pago de la
boleta, por lo que existe un riesgo cierto de que se les corte el suministro del
servicio de gas, que es de vital importancia para el desenvolvimiento normal de las
familias.
Esta parte ha configurado el hecho en la especie, dado que: desde que la
exigibilidad de las facturas emitidas con el cargo adicional es inmediata, de modo
tal que su eventual falta de pago colocaría instantáneamente a los usuarios en mora
exponiéndolos a recargos y lógicos retaceos, interrupciones y/o discontinuaciones
del suministro de gas, provocando graves lesiones y perjuicios patrimoniales.
Al respecto, y como un modo sugerente al momento de resolver de V.S.; es
menester que tenga presente, que se ha señalado con acierto, que una interpretación
del periculum in mora acorde con la naturaleza de la tutela cautelar como contenido
esencial del derecho de defensa en juicio (art. 18, Constitución Nacional), impone
el deber de juzgar su existencia conforme al juicio objetivo de una persona
razonable (Fallos 314:711; 317:978; 319:1325; 321:695 y 2278). Por ello, debe
evitarse una interpretación formalista que, basada en un puro dogma, obstaculice o
impida la vigencia de una real y efectiva tutela cautelar.
Ello hace a la seriedad del tratamiento de la causa, que mientras esta se
encuentra en estudio por V.S. pueda alivianar el efecto pernicioso del cuadro
tarifario.
3. Contracautela: en atención a las características de la acción
colectiva, que goza de beneficio de litigar sin gastos, se solicita a V.S. de
cumplimentar dicho requisito.
B. La petición en concreto y su especificación.
11
Por todo lo expuesto, corresponde V.S. haga lugar a la medida cautelar
peticionada y en consecuencia ORDENE a la Distribuidora- DISTRIBUIDORA
DE GAS CUYANA S.A. a:
--Aceptar el pago de la factura del servicio excluyendo de las
mismas el “CARGO DEC. 2.067/08” y el “IVA 21% DEC. 2067/08 E
INTERESES”, en el caso de las facturas ya emitidas; y/o en relación a las facturas
a emitir proceda de igual manera;
--Que se abstenga de efectuar cortes en el suministro de gas
motivado en la falta de pago de los importes correspondientes al cargo creado por
el decreto 2067/08 y a sus accesorios en cada período;
--Que en el caso de las facturas ya abonadas por los usuarios
comprendidos en la categoría que sufren el aumento -y que así lo solicitaran- , se
les reconozca una Nota de Crédito correspondiente al cargo y que la misma se haga
efectiva en la factura correspondiente al período siguiente, todo ello hasta tanto se
resuelva la presente acción.
--Ordenar también se Libre oficio ley 22172 al Estado Nacional
(Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública
y Servicios), y al Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) y oficio a la
Empresa Distribuidora- DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A. con
habilitación de días y horas.
C. CONCLUSIÓN.
Se haga lugar a la medida cautelar solicitada en la forma indicada,
teniendo especialmente en cuenta que la misma tiene un carácter innominado,
enmarcada en el principio del art. 54 de la Ley de defensa del consumidor, que
permitirá garantizar la posibilidad del reclamo de los usuarios, sin adelantar la
resolución que en definitiva se tome.
En consecuencia, se solicita se haga lugar a la medida solicitada,
ordenándose librar los oficios respectivos.
12
X. PRUEBA.
En tal carácter ofrecemos toda la prueba documental, pericial y del Art.
53 de la Ley de defensa del Consumidor, que obra en el expediente principal y que
en copia se acompaña.
XI. DERECHO
Que se funda la presenta acción en las normas que rigen los derechos
de los actores y que sido han violados preceptos constitucionales de los arts. 14
bis, 16, 17, 18, 28, 31,75 inc.22 de la Constitución Nacional; y normas de tratados
internacionales y demás doctrina y jurisprudencia mencionada en el desarrollo de
esta presentación.
XII. RESERVA DEL CASO FEDERAL.
Que encontrándose en juego derechos de directa e inmediata raigambre
constitucional (arts.7, 16, 29, 30, 99.9, 128 inc1 y 2 de la C.N.), se hace expresa
reserva del caso federal para ocurrir ante la Excma. Corte Suprema de Justicia de la
Nación por el procedimiento previsto por el art. 14 Ley 48. Que, habiéndose
avasallado por el Estado principios, garantías y derechos reconocidos por la Norma
Fundamental y de orden federal, situación que de mantenerse afectarían aquellos
establecidos en los arts. 14 bis
16, 17, 18, 28, 29,
31, 75 inc. 22) de la
Constitución Nacional; arts. 2 y 14 y 23 de la Declaración Americana de los
Derechos del Hombre, arts. 2 7 y 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y normas ccs. del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, arts. 1, 2, 21, 24 y 26 del Pacto de San José de Costa
Rica y de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo n 95, de
rango supra legal y jerarquía constitucional, conforme lo dispuesto por el art. 75
inc.22 de la C.N.
XIII. RESERVA RECURRIR ANTE ÓRGANOS INTERNACIONALES.
13
En la medida que sean afectados derechos sociales y humanos en
cuanto la confirmación del plexo normativo impugnado significa la flagrante
violación a los derechos humanos receptados por los mismos, al reducir salarios en
forma sustancial; en abierta contradicción con normas constitucionales, derechos,
principios, y garantías establecidos en los Tratados Internacionales de Derecho
Humano y Convenios de la O.I.T. a fin de restablecer la vigencia del orden jurídico
vulnerado.
XIV. PETITORIO.
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1.
Nos tenga por presentados, parte y por constituido el domicilio
procesal constituido.
2.
Se habilite la feria judicial para resolver la presente medida cautelar.
3.
Se de trámite a la medida cautelar solicitada, en los términos
peticionados.
4.
Tenga presente la prueba ofrecida.
PROVEER DE CONFORMIDAD SERA JUSTICIA.
14
Descargar