Es por ello que debe haber una debida relación entre la medida

Anuncio
Buenos Aires, 14 de octubre de 2008
Dirección General de Derechos y Garantías
Prof. Julio Oscar Spina
S
/
Ref. Ac. 5967/08
D
Me dirijo a Ud. en relación a la actuación de referencia en el marco de la competencia
que el Centro posee por aplicación de la disposición del artículo 23 de la Ley Nro. 1845 de
Protección de Datos Personales y Decreto 725/07. En ese sentido la Ley de Protección de
Datos Nro. 1845 señala en su Artículo 1° que “Objeto. La presente ley tiene por objeto
regular, dentro del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, el tratamiento de datos personales
referidos a personas físicas o de existencia ideal, asentados o destinados a ser asentados en
archivos, registros, bases o bancos de datos del sector público de la Ciudad de Buenos Aires,
a los fines de garantizar el derecho al honor, a la intimidad y a la autodeterminación
informativa, de conformidad a lo establecido por el artículo 16 de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires. Cuando los datos se refieran a información pública y no a datos
personales será de aplicación la Ley N° 104 de la Ciudad de Buenos Aires. En ningún caso
se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodísticas.”. En efecto, la
disposición garantiza los derechos previstos en los artículos 12 referido al derecho a la
identidad, intimidad e información; el 13 referido a la protección de los papeles privados y
comunicaciones y el 16 relativo al habeas data de la Constitución de la Ciudad.
Tales previsiones se encuentran en consonancia con el sistema regional de protección
de derechos y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos vigentes por imperio del
artículo 75 inciso 22 Constitución Nacional y el artículo 10 de la Constitución Local1.
Que la ley, ha definido a los datos personales cómo la “información de cualquier tipo
1
En particular el Articulo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos
referida a personas físicas o jurídicas, determinadas o determinables”, asimismo se
considera que el tratamiento de datos consiste en “cualquier operación o conjunto de
operaciones, efectuadas o no mediante procedimientos automatizados, que permitan la
recolección, conservación, ordenación, almacenamiento, modificación, relacionamiento,
evaluación,
bloqueo,
destrucción,
registro,
organización,
elaboración,
extracción,
utilización, etc.”. En definitiva, la norma busca proteger el tratamiento y recolección de datos
garantizando el derecho al honor, a la intimidad y a la autodeterminación informativa de las
personas.
En esa línea,
la doctrina ha entendido que “el habeas data como garantía
constitucional es una nueva forma de garantizar al ciudadano de una sociedad cada vez más
informatizada el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales. Por ello, la misma debe ser
interpretada en consonancia con el tiempo y la realidad actual. En una sociedad de la
información como la que vivimos debemos tomar conciencia de que el habeas data está
destinado a evitar los peligros que el manejo irregular de la información puede generar”2.
De conformidad con lo expuesto vale destacar que en el caso bajo estudio, dónde
una repartición pretende establecer un sistema de control de presentismo sobre sus empleados
basado en la toma de huellas dactilares implica el tratamiento de datos personales, por tal
motivo y al encontrarse en juego el derecho a la intimidad, la autodeterminación informativa y
la disposición del propio cuerpo corresponde evaluar los requisitos aplicables en la materia.
Para poder analizar correctamente la cuestión vale hacer una breve referencia a las
conclusiones expuestas en el documento elaborado en el año 2003 por el “Grupo de
protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de datos personales” a partir de la
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo3. Allí se han destacado diversas ideas centrales
muy útiles para el caso en cuestión. Allí se sostuvo que: “Una utilización amplia y sin
control de la biometría es preocupante desde el punto de vista de la protección de los
derechos y libertades fundamentales de las personas. Este tipo de datos es de una naturaleza
2
Palazzi, Pablo “El Habeas Data y el derecho al olvido” http://www.cpsr-peru.org, citado por Andrea
Fabiana Mac Donald en El habeas data y su importancia en el derecho constitucional, publicado en El Dial.com
3
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31995L0046:ES:HTML
especial, ya que tienen que ver con las características comportamentales y fisiológicas de
una persona y pueden permitir su identificación inequívoca” y si bien se ha señalado que son
procedimientos que habitualmente se utilizan, también se ha manifestado que corresponde
hacer una determinación clara de los fines para los que se recogen y tratan dichos datos y en
tal sentido habrá que “...evaluar el cumplimiento de la proporcionalidad y de la legitimidad,
teniendo en cuenta los riesgos para la protección de los derechos y libertades fundamentales
de las personas y especialmente si los fines perseguidos pueden alcanzarse o no de una
manera menos intrusiva. La proporcionalidad ha sido el criterio principal en casi todas las
decisiones adoptadas hasta ahora por las autoridades encargadas de la protección de datos
sobre el tratamiento de datos biométricos”.
En tal linea resulta de primordial aplicación el principio de la calidad de los datos.
Este rasgo central, que debe cumplirse en materia de protección de datos personales, ha sido
previsto en la Ley local Nro. 1845 Título III Principios Generales de la Protección de Datos
Personales Artículo 6°.- Calidad de los datos. Los datos personales que se recojan a los
efectos de su tratamiento deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación
al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido.
En igual dirección ello fue incorporado en la Ley Nacional Nro. 25.326 en cuanto
prescribe que “Los datos personales que se recojan a los efectos de su tratamiento deben ser
ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se
hubieren obtenido” (art. 4º inciso 1).
A su vez, resulta propicio recordar que
dichos
principios se encuentran en concordancia con la Directiva 95/46 del Parlamento Europeo y del
Consejo, referida a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos.
Que por ello corresponde analizar, si la medida adoptada (sistema de control de
presentismo a través de la toma de huellas digitales) es adecuada, proporcionada y por tanto
razonable. Vale destacar que el test de adecuación que impone la norma citada encuentra su
raíz en los artículos 28 y 33 de la Constitución Nacional y en el artículo 10 de la Constitución
Local y es también conocido como principio de razonabilidad y pretende evaluar la
congruencia con los valores constitucionales vigentes. Tal análisis permitirá merituar la
adecuación entre tres elementos: los fines buscados por la Administración, la medida
propuesta y la protección de los derechos de las personas (en el caso los empleados de la
Ciudad). Que cómo se subrayo, el cumplimiento de la directiva de razonabilidad,
proporcionalidad o adecuación constituye un componente clave para la protección de los
derechos de los ciudadanos. Ello obliga a la existencia de una debida relación entre la medida
adoptada y el fin buscado4 en consecuencia, tal garantía pretende que la acciones adoptadas
por los gobiernos no sean excesivas, desmedidas, intrusivas y por ende inapropiadas e
inconstitucionales.
En el caso, la Subsecretaria propone controlar el presentismo de su personal mediante
la toma de huellas digitales. En relación con ello, este Centro adelanta que el sistema
propuesto no cumple con la obligación impuesta en el artículo 6 de la Ley Nro. 1845 toda vez
que resulta una medida excesiva para el fin buscado y por tanto inadecuada. En efecto, no se
advierte el motivo por el cuál la Administración opta por tal modalidad existiendo otras
medidas menos invasivas pero igualmente idóneas que, de llevarse a cabo adecuadamente,
con constancia y competencia lograrán los fines buscados (control de presentismo) poniéndole
un límite al avance del “estado vigilante”. En ese sentido, se remarca que el sistema de
identificación utilizado sólo busca satisfacer el estricto interés del organismo gubernamental.
Es decir, en el caso no se pretende -como objetivo principal- evitar el ingreso de extraños a un
lugar que requiere especial custodia, sino que simplemente se pretende el control de la
asistencia del personal, en este punto vale recordar que en líneas generales se ha adoptado este
método cuando se pretende la protección de objetivos de mayor importancia, como por
ejemplo la identidad mediante la emisión de documentos personales (cómo pasaportes o DNI
que poseen datos biométricos) o buscando la seguridad entre en las fronteras de una País y
otro. Nuevamente, en supuestos como el analizado puede existir cierto riesgo de reutilización
de la información recabada y con ello ser la llave para interconectar distintas bases de datos5,
4
Chede
de
Casteli
Violeta,
Empleo
http://www.eldial.com.ar/publicador/03f/doctrinaRTF.asp?
archivo=DCBBF.html&pie=DCBBF&direc=1#_ftnref10
5
Público.
Régimen
Disciplinario.
“Grupo de protección de las personas en lo que respecta al tratamiento de datos personales” a partir de la
Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:
31995L0046:ES:HTML, pag. 8.
por otra parte no resulta claro sí el dispositivo utilizado por el organismo gubernamental
cumplirá con las normas de seguridad técnica vigentes, poseerá la organización adecuada,
permitirá que los empleados se opongan al tratamiento de sus datos bajo esta modalidad y
dará cumplimiento a extremos tales cómo no memorizar rastros en el dispositivo de control de
acceso o almacenarlos en una base especifica, por todo ello no hay dudas sobre que existe un
potencial riesgo en el almacenamiento de datos de este tipo. En este sentido, la información
puede archivarse y luego tratarse de un modo automatizado con facilidad. Así, la Comisión
Nacional de Informática y Libertades6 en su informe anual del año 2007 ha advertido que
“De todos los datos biométricos utilizados hoy en día, algunos presentan la particularidad de
poder ser recabados y utilizados sin que el interesado se de cuenta. Es el caso de las huellas
genéticas, ya que todos vamos dejando involuntariamente un rastro de nuestro cuerpo,
aunque sea ínfimo, del cual se puede extraer el ADN. Lo mismo sucede con las huellas
digitales, de las que también vamos dejando rastro, más o menos fácil de procesar, en
nuestra vida cotidiana.”. También hay que tener presente que el método examinado también
puede tener fallas, esto ocurre especialmente en personas mayores o en aquellas que realizan
trabajos manuales.
Por otra parte, resulta interesante reproducir la posición que otros Organismos de
interpretación en materia de datos personales han adoptado en situaciones análogas. En este
sentido vale citar dos dictámenes de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de
Madrid. Uno de ellos está referido a la solicitud de huellas dactilares por parte de una
repartición pública a fin de implantar un sistema de control para un curso de formación
mientras que el otro es relativo a la solicitud de datos para la identificación de vehículos
autorizados para estacionar en un determinado ámbito. En el primero de los casos se concluyó
que “En efecto, sería necesario que el organizador de los cursos reflexionase sobre si existe
un claro beneficio para el interés general en la aplicación de un sistema que suscita dudas en
cuanto al juicio de necesidad en su confrontación con el derecho fundamental a la protección
de datos en la utilización del propio cuerpo de los participantes como elemento de
identificación en el acceso a los cursos...” mientras que en el segundo se sostuvo que
6
Comisión Nacional de la Informática y las Libertades CNIL , www.cnil.fr
“Debemos entender, en principio, que la finalidad que persigue ...y atendiendo al principio
de calidad, los datos que deberían figurar en la tarjeta deberían ser: nombre, apellidos y
número de matricula del coche, considerando que incluir la fotografía y el DNI no tendría
encaje en la finalidad descrita”7
En conclusión y por los fundamentos expuestos este Centro considera que en el caso
de llevarse a cabo el control de presentismo mediante tal procedimiento, se estaría
incumpliendo el principio de calidad de los datos establecido por la normativa vigente toda
vez que la medida adoptada por la Subsecretaria carece de adecuación y por ende
razonabilidad, por ello se remiten las presentes a los fines que estime pertinentes.
7
Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, Memoria 2007, Pag. 410
Descargar