Declaración de México

Anuncio
D e cl a ración de México
La C onfe renc ia Regional de Ministr os de Educación y de Ministros Encargados de l a P lanificación E conómica de
los Es tados Miembros de A m é rica Latina y del Car i b e, c o nvocada por la Unesc o y r eunida en México, D. F. , del 4
a l 13 de dic iembre de 1979, se ha efectuado en un ambiente altame nte pos itivo de consenso sobr e el cru c i a l
momento histórico que viven los países de l a r egi ón en la c oy u n t u ra mu n d i a l , con cl a ra conciencia de que ha llegado una nu eva etapa para la afi rmac ión s olidaria de la propia cultura y para asumir plenamente el desti no de los
p u eblos de e sta par te del globo.
Un elevado espír itu y un alto sentido de r e s p o n s abilidad han ani mado a la Confe rencia en sus del ibera c i o n e s
a c e rca del papel decisivo que corresponde a la educación dentro de un nu evo est ilo del des arro l l o , es decir, u n
d e s a rr ollo equilibrado que c ontri bu ya a re o rientar las actividades e conómicas hacia una m ayor homoge n e i d a d
social y hac ia la produc ción de bienes y servicios que se an realmente necesari os para la sociedad y para las
nac iones. Compe te así a la educación humanizar el desarr o l l o , al r econocer en ella la pot encialidad básic a para
c o n t ri buir a for jar un futuro culturalmente más indep e n d i e n t e , que r evi sta condiciones s ocia les y económicas más
a rmónica s y más justas, y que alcance aquellos va l o res propi os de la dignidad humana que la totalidad de las
p o bl aciones de la región merecen y re q u i e re n .
La Confe re n c i a , después de comprobar el tenaz esfuerzo que los paíse s de la región han realiz ado en l a últ ima
déc ada en favor del desarrollo de la educación, con l ogros m uy señalados en la expansión cuantitat iva de l os sistemas y en e l me joramiento de los contenidos y los pr ocesos educat ivo s , re c o n o c e, sin embargo , que s ubsisten
graves care n c i a s , tales como la ex t rem a pobreza de vastos sectores de l a población e n la ma yoría de los países ,
a sí como la pers istencia de una baj a escol ar ización en algunos; la pr esencia en la región de 45 millones de analfabetos sobre una poblaci ón adulta de 159 millones ; una ex c e s iva tasa de deserción en los pri m e ros años de escol a ridad; sist emas y contenidos de ense ñanza muy a me nudo inade cuados para la población a la cual se desti nan;
des ajustes en l a rel ación e ntre e ducación y t rabajo; escasa articulación de la educa ción con el desarrollo económ i c o , socia l y cultural y, en algunos c asos, d e fi ciente organización y a dminist raci ón de los s istema s educat ivo s ,
c a ra c t e rizados aún por una f uerte cent ralización en los aspectos norm at ivos y f uncional es .
75
Con base en lo anteri o r, la Confe rencia decl a ra :
Que una nación desarrollada es aquella cuya pobl ación es info rm a d a , c u l t a , e fi c i e n t e, p ro d u c t iva , re s p o ns a ble y solidari a ;
Que ningún país podrá avanzar en su desarrollo más
allá de donde Llegue su educación;
Que el desarrollo no puede medirse sólo por los
bienes o los re c u rsos de que dispone una comu n i d a d
s i n o , f u n d a m e n t a l m e n t e, por la calidad de las pers o n a s
que los producen o los usan;
Que es el ser y no el tener lo que deberá ejercer primacía en la concepción y orientación de las políticas
globales del desarrollo de los países;
Que la educación es un instrumento fundamental en
la liberación de las mejores potencialidades del ser
h u m a n o , p a ra alcanzar una sociedad más justa y equil i b ra d a , y que la independencia política y económica
no puede re a l i z a rse cabalmente sin una población educada que comprenda su realidad y asuma su destino;
Que es de urgente necesidad intensificar la acción
e d u c at iva como condición necesaria para lograr un
auténtico desarrollo y orientar los sistemas educat ivo s
c o n fo rme a los imperat ivos de la justicia social, d e
m a n e ra que contri bu yan a fo rtalecer la conciencia, l a
p a rt i c i p a c i ó n , la solidaridad y la capacidad de orga n iz a c i ó n , p rincipalmente entre los grupos menos favo recidos:
Que la articulación adecuada entre los procesos de
la educación fo rmal y la no fo rmal contri buirá de
m a n e ra importante a lograr el desarrollo en la regi ó n ;
Que en la educación deben tener primacía la t ra n smisión de los va l o res éticos, la dignidad de la vida
humana y la fo rmación del indiv i d u o , en un mu n d o
cada vez más confl i c t ivo y violento frente al cual esos
va l o res deben ser reconocidos y re s p e t a d o s ;
Que en la relación entre educación y cultura cada
vez es más importante el impacto de los medios de
c o municación social, los cuales se han expandido con
gran rapidez en la región y marcan con su podero s a
i n fluencia la vida diaria de todos los gru p o s , n o
s i e m p re en el sentido positivo que deberían tener; que
esta influencia debe ser orientada para contri buir de
m a n e ra constru c t iva a la educación;
Que el éxito deseable en la tra n s fo rmación de los
c u rrículos dependerá de su interacción con las necesid a d e s , los intereses y los pro blemas concretos de los
grupos sociales de la comu n i d a d ;
Que los esfuerzos que implica el desarrollo de la
región deberán integra rse de manera que la educación,
la ciencia, la tecnolog í a , la cultura , la comu n i c a c i ó n ,
la eliminación de las barre ras Lingüísti cas, la re l a c i ó n
con el trab a j o , la organización social y política y el
p rogreso económico se orienten hacia el objetivo fundamental del bienestar del hombre ;
Que es necesa rio fo rtalecer el desarr ollo científic o , que conduce a la ge n e r ación de nu evos conocimient os a través de la inve s t i ga c i ó n , la re fl ex i ó n , l a
o b s e rva c i ó n , la ex p e riencia y la intuición cr e a d o ra s ;
Que el desarrollo y el pr ogreso c ons tantes en
todos los campos del sab e r, espe cialmente en la
cie ncia y la tecnolog í a , así c omo las tr a n s fo rm aciones económicas y soc iales, ex i gen que los sistemas e ducat ivos sean concebidos y actúen en una
p e rs p e c t iva de educación permanent e; que s e establezca una relac ión est re cha e ntr e la educaci ón escolar y la ex t rae scol ar y que se utilicen adecuadamente
las posi bilidades ofrecidas por los medios de comunicación de m as as;
Que la fo rmaci ón de personas capaces de as umir
su propia cultura y de incorp o r ar a ella el pr ogre s o
c i e n t í fico es indispensa ble para cre a r, d e s a rrollar y
a d aptar tecnologías ap r opiadas re q u e ridas por los
d ive rsos contextos de la regi ó n ;
Que la educación, s in perjuicio de su dim ensión
u n ive rs a l , d ebe pro m over principalmente el conocimiento de l a reali dad del país, de los países ve c inos y de la regi ó n , de la m anera más obje tiva , p a ra
re c u p e rar el pas ado, c rear el presente y orientar el
f u t u ro :
Que es necesario e l establecimiento de un nu evo
o rden económi co int er naciona l como pre r re q u i s i t o
bá sico par a que los países de la r egión puedan lleva r
a cabo sus proyectos na ciona les y, c o n s e c u e n t e m e n t e, e n c a m i n a rse hacia mej ores nivele s de desar rol lo que sat i s fagan las justas necesidades de los
p a í s e s , p a rt i c u l a rment e en los campos de la educac i ó n , del empl eo y del tr abajo pro d u c t ivo ;
Que la coopera ción intern a c i o n a l , i n t ra r regional y
b i l at e ra l debe propender a fomentar un re n ova d o
respeto de los objetivos e intereses nacionales de
cada pue blo y a hacer avanzar un nu evo orden económico internacional en el que se considere n las
n e c e s i d a d e s , c a racterísticas y as piracione s de nu e st ros puebl o s , p a ra contri buir al fo r talecimi ento de la
c o o p e ración entre los Es tados de la regi ó n , p ro p iciando las acciones conjunt as que per mitan logra r
una mayor justic ia económica y social.
La Confe rencia decl a ra , a d e m á s , que los Estados Miembros deb e r í a n :
— Ofrecer una educación ge n e ral mínima de 8 a 10
años y pro p o n e rse como meta incorp o rar al sistema a
todos los niños en edad escolar ant es de 1999, d e
c o n fo rmidad con las políticas educat ivas nacionales;
— Adoptar una política decidida para eliminar el analfabetismo antes del fin del siglo y ampli ar los serv icios educat ivos para los adultos;
— Dedicar pr esupuestos gradualmente mayo re s a la
e d u c a c i ó n , hasta destinar no menos del 7 u 8% de su
P r oducto Nacional B ruto a la acción educat iva , c o n
e l objeto de superar el r e z ago exis tente y per m i t i r
76
que la educación contri bu ya plenamente al desarrollo y
se conv i e rta en su motor pri n c i p a l ;
— Dar la máxima pr i o ridad a la a tención de los grupos poblac ionales más desfavo re c i d o s , l o c a l i z a d o s
p rincipalmente en las zonas ru ral es y áreas subu r b an a s , los cuales ex i gen acciones urgentes y oport u n ida de s dive rs i ficadas y acor des con sus propias re a l id a d e s , con vistas a super ar las grandes dife re n c i a s
que aún s ubs isten entre sus condicione s de vida y las
de otros gru p o s ;
— Emprender las re fo rmas necesarias para que la educación responda a las cara c t e r í s t i c a s , n e c e s i d a d e s ,
a s p i raciones y va l o res culturales de cada pueblo y para
c o n t ri buir a impulsar y re n ovar la enseñanza de las
ciencias y a estre char la vinculación de los sistemas
e d u c at ivos con el mundo del trab a j o ;
— Util izar todos los medios disponibl e s , desde la
escuela y los medios de comunicación hasta los re c u rsos nat u ra l e s , y realizar un esfuerzo especial para que
se alcance, a corto plazo , la tra n s fo rmación de los
c u rrículos en consonancia con las necesidades de los
grupos menos favo re c i d o s , contando para ello con la
p a rticipación activa de la población invo l u c ra d a :
— Adoptar medidas eficaces para la re n ovación de los
sistemas de fo rmación del pro fe s o ra d o , antes y después de su incorp o ración a la docencia, a fin de darl e
la posibi lidad de enriquecer y actualizar su nivel de
c onocimientos y su capacidad pedag ó gica; —
P ro m over económica y socialmente a los docentes. a
t ravés del establecimiento de condiciones de trab a j o
que les aseg u ren una situación acorde con su importancia social y con su dignidad pro fe s i o n a l ;
La Confe rencia hace un llamamiento:
A los Estados Miembro s :
Pa ra que se pro p o n gan como tarea fundamental e
i m p o s t e rgable en las próximas décadas luchar contra la
ex t rem a pobr e z a , utilizando todos los re c u rsos y
medios disponibles a fin de ge n e ralizar una educación
p ri m a ria o básica completa para todos los niños en
edad escolar, de erradicar el analfabetismo y de intens i fi c a r, gradual y pro f u n d a m e n t e, los programas de
atención integral a los niños en edad preescolar que
v iven en condiciones sociales desfavo rabl e s ;
Pa ra que continúen estimulando el proceso de int ercambio de ex p e riencias y de cooperación con miras a
asumir colectivamente los desafíos que presenta hoy la
educación y a fo rmular las opciones que conduzcan al
d e s a rrollo pleno de sus potencialidades y al fo rt a l e c im ient o de la independencia nacional.
A cuantos participan en las tareas educacionales
en la regi ó n :
Pa ra que compartan las ori e n t a c i o n e s , re fl exiones y
recomendaciones de esta Confe re n c i a , a fin de que,
con su labor cotidiana, ex p e riencia y sentido crítico,
c o n t ri bu yan a hacer efe c t ivos los propósitos manifestados de ampliar, a c e l e rar y re n ovar el proceso educacional en todos los países de la regi ó n .
A los organism os intern a c i o n a l e s , regionales y
s u b regi o n a l e s :
— Concebir el crecimiento económico dentro de un
amplio contexto de desarrollo social, vinculando estrechamente la planificación de la educación con la planificación económica, social y global de cada país;
— Dar especial atención a la fo rmulación de los objet ivos y programas de mejoramiento cualitat ivo y de
expansión cuantitat iva de la educación superi o r, c o n c iliando la autonomía de la unive rsidad con la sobera n í a
del Estado;
— Pro c u rar que la planificación educacional pro mu eva la participación e incorp o ración de todos los gru p o s
e instituciones comprometidos de alguna manera con
las tareas educat iva s , sean éstas fo rmales o no fo rmales;
— Propiciar una organización y una administración de
la educación adecuadas a las nu evas ex i gencias las
q u e, en la mayoría de los países de la regi ó n , re q u i e re n
una mayor descentralización de las decisiones y pro c esos orga n i z at ivo s , una mayor fl exibi lidad para aseg urar acciones mu l t i s e c t o riales y lineamientos que estimulen la innovación y el cambio.
Pa ra que pongan al servicio de los go b i e rnos de la
región t oda su capacidad técnica, a d m i n i s t rat iva y
fi n a n c i e ra , con vistas a ap oyar sus polí ticas y programas en el campo de la educación.
A la Unesco:
Pa ra que siga prestando su colab o ración más decidida en favor del pronto establecimiento de un nu evo
o rden económico intern a c i o n a l ;
Pa ra que tome la iniciat iva de proponer un proye c t o
p rincipal que incl u ya los elementos fundamentales de
esta Decl a ra c i ó n ;
Pa ra que div u l g u e, por todos los medios posibl e s , l a
p resente Decl a ración de Méxi co.
La Confe re n c i a , por último, hace patente su más
ex p re s ivo re c o n o c i m i e n t o :
A la Unesco, por su iniciat iva de convocar esta tra scendental Confe rencia y por pro c u rar su eficaz re a l i z ac i ó n , en aras del mejor desarrollo de los sistemas educ at ivos de los países de A m é rica Latina y el Caribe y,
por ende, del progreso y bienestar de sus puebl o s ;
Al Gobierno y al Pueblo de México, por su cálida
hospitalidad y frat e rnal acogi d a , así como por hab e r
b rindado las condiciones y los re c u rsos más ap ro p i ados para el óptimo desenvolvimiento de esta cita
h i s t ó ri c a .
M é x i c o , D F. , 13 de diciembre de 1979.
77
Descargar