algunas generalidades de cabeza

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
La cabeza es la parte superior del cuerpo; está separada del cuerpo por un plano que
pasa por la base del cráneo y la base de la mandíbula. La cabeza presenta dos partes: el
cráneo y la cara, separadas entre sí por una línea extendida desde la base de la nariz
hasta el proceso mastoideo, situado este último posteroinferiormente al meato acústico
externo.
HUESOS DE LA CABEZA.
El cráneo es el esqueleto de la cabeza. Consta de dos partes: el cráneo propiamente
dicho o caja encefálica que aloja al encéfalo, sus meninges y vasos sanguíneos, el oído
los nervios craneales y la cara que encierra ojo, nariz y cavidad oral. En el Hombre, a
diferencia de otros animales en la escala evolutiva, la caja encefálica es de mucho mayor
tamaño que la cara y está colocada inmediatamente por encima, de tal forma que cuando
se ve el cráneo por arriba no se alcanza a apreciar ninguna parte de la cara, salvo el
ápex de la nariz. Al contrario en los animales la caja encefálica es muy pequeña y está
adelante como un hocico prominente. Algunos autores aducen a que el menor desarrollo
en la cara del hombre, se debe a que el ser humano no requiere para subsistir tanto el
olfato y del aparato de masticación; el hombre, al haber adquirido la posición erecta,
utiliza más la vista que el olfato y emplea sus miembros superiores en trabajos que otros
animales ejecutan con dientes y mandíbulas.
El cráneo comprende 21 huesos íntimamente fusionados en el adulto, con los cuales se
describen otros, embriológicamente asociados con los arcos faríngeos: la mandíbula, el
hueso hioídeo y los osículos del oído. Los Huesos del cráneo propio son unos impares:
occipital, esfenoidal, frontal y etmoidal; otros son pares: parietales y temporales. Los
Huesos de la cara son: los huesos nasales, las maxilas anteriormente llamadas
maxilares superiores, los huesos lacrimales, cigomáticos, palatinos, conchas nasales
inferiores, tradicionalmente llamadas cornetes inferiores, vómer y la mandíbula,
anteriormente llamada maxilar inferior.
El estudio detallado de cada hueso pertenece a una anatomía bien muy especializada;
solo se considera el cráneo en su conjunto y los forámenes indispensables para la
compresión del trayecto de los nervios y vasos craneales. Para su descripción y
medición, se orienta el cráneo colocando los bordes inferiores de las órbitas y los bordes
superiores de los poros acústicos externos, en el mismo plano horizontal. El cráneo
presenta una bóveda, llamada calvaria con un vértice o vértex que corresponde a la parte
más alta, una parte anterior o frente, otra posterior u occipucio y otra lateral a veces
llamada témpora.
Embriología del cráneo.
El desmocráneo es una masa de mesénquima denso que rodea la extremidad craneal de
la notocorda en la región occipital y se extiende hacia el primordio de la hipófisis y la
región nasal; representa la primera aparición del cráneo durante la quinta y sexta
semanas. Esta masa se expande lateralmente como dos alas que se continúan con el
mesodermo cefálico que aloja al cerebro; ventralmente se conecta con los núcleos
mesenquimatosos de los arcos branquiales. El condrocráneo se forma durante la séptima
semana por condrificación del desmocráneo; principia en la base del cráneo, se expande
lateralmente y un poco dorsalmente dejando una gran área de tejido conectivo; este
proceso de condrificación interesa los arcos branquiales, de los cuales deriva el
vicerocráneo y forma en la mitad del tercer mes una masa cartilaginosa en la cual no
aparecen los limites de los futuros huesos. El osteocráneo se forma en la base del
cráneo por un proceso de osificación endocondral, en los huesos de las témporas y de la
calvaria por un proceso de osificación intramembranosa, este proceso principia en el
tercer mes y se completa después del nacimiento.
El cráneo puede dividirse en neurocráneo que protege el encéfalo y vicerocráneo que
origina el esqueleto de la cara.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
El neurocráneo está tapizado interiormente por una condensación mesenquimatosa que
forma la meninge primitiva; comprende la calvaria y los huesos de la base. La calvaria,
de osificación intramembranosa, comprende los huesos frontal, parietales, las partes
escamosas de los huesos temporales y la parte superior, interparietal, de la escama
occipital. En el nacimiento, los huesos planos de la calvaria están separados entre sí por
estrechos surcos de tejido conectivo, llamados suturas, donde más de dos huesos se
unen, las suturas se ensanchan y forman los fontículos. El crecimiento de la calvaria es
rápido hasta la edad de siete años, íntimamente relacionado con el crecimiento del
encéfalo. Si los fontículos se cierran en los primeros años de vida, algunas suturas
permanecen abiertas hasta la edad adulta. En ellas pueden aparecer adicionalmente
huesos de suturas, pequeños e irregulares, formados por centros suplementarios de
osificación, más frecuentes en la sutura lambdoidea. En la base del cráneo, el cartílago
paracordal, mesénquima condrificado que rodea la notocorda, se extiende hasta los
cuatro esclerotomos occipitales; de estos últimos, solo persisten los tres caudales y se
forma un cartílago no segmentado que al fusionarse con el cartílago paracordal forma la
base del hueso occipital. Ulteriormente, el cartílago occipital se extiende hacia atrás
alrededor de tubo neural y forma la porción lateral y posterior del hueso, esta ultima
corresponde a la parte inferior de la escama occipital. En la parte de la base del cráneo
en relación con la hipófisis, el cartílago hipofisario se fusiona hacia delante con el
cartílago trabecular, estructura bilateral que se desarrolla por dos centros de
condrificación; esta fusión origina el cuerpo del hueso esfenoidal y el hueso etmoidal; a
cada lado del cartílago hipofisario se desarrollan lateralmente los rudimentos de las alas
mayores y ventralmente a ellos los de las alas menores. Por delante, la masa
mesenquimal se prolonga en la cápsula nasal que se condrifica; está bien desarrollada al
final del tercer mes, con un septo medial y dos regiones laterales cuyos bordes
posteriores libres se encorvan para formar las conchas nasales inferiores y osificarse
durante el quinto mes. Por detrás, la parte lateral de la cápsula nasal principia a
osificarse como laberinto etmoidal, sosteniendo en su cara medial el relieve de las
futuras conchas media y superior. Una parte del resto de la cápsula nasal permanece
cartilaginosa y forma los cartílagos septal y alar de la nariz, otra parte es reemplazada
por el mesénquima que va a formar el vómer y los huesos nasales. La cápsula ótica es el
mesénquima que encierra la vesícula ótica a partir de la quinta semana. Pronto se
diferencia en una parte dorsolateral vestibular y una parte ventromedial coclear; las dos
partes encierran respectivamente los primordios de los canales semicirculares y de la
cóclea, entre los cuales pasa el nervio facial. A partir de la vesícula ótica se forman las
partes petrosa y mastoidea del hueso temporal que se fusionan con el ala del hueso
esfenoidal y el cartílago paracordal y forman el hueso temporal definitivo.
El viscerocraneo se deriva de los arcos branquiales, especialmente de los tres primeros
cartílagos branquiales. El I arco branquial origina una parte dorsal, a veces llamada
cartílago cuadrata, que se extiende hacia adelante por debajo del ojo y forma: la
pemaxila que lleva el diente incisivo, el resto de la maxila, el hueso cigomático y la
porción inferior de la parte escamosa del hueso temporal. La parte ventral del primer arco
branquial o cartílago de Meckel forma una barra cartilaginosa que se extiende
dorsalmente en la cavidad timpánica donde origina el yunque y martillo; ventralmente da
origen al ligamento esfenomandibular y a una parte de la mandíbula; esta parte se
encuentra rodeada por mesodermo que sufre secundariamente una osificación
intramembranosa y forma la mandíbula definitiva, la cual reemplaza el cartílago branquial
excepto a nivel del mentón. El cartílago del II arco entra también dorsalmente en relación
con la cápsula ótica; su parte dorsal o cartílago de Reichert, forma el estribo y el proceso
estiliodeo que se une ulteriormente al hueso temporal; su parte ventral sufre una
osificación endocondral y se transforma en porción craneal del cuerpo y cuerno menor
del hueso hioideo; la parte intermedia constituye el ligamento estilohioideo. El cartílago
del III arco se osifica ventrálmente para formar la parte caudal del cuerpo y el cuerno
mayor del hueso hioideo.
El rápido crecimiento de la cara esta asociado al desarrollo de los ojos, luego de los
dientes y la expansión de los senos paranasales. Exterior del cráneo. El exterior del
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
cráneo se estudia según las normas o vistas superior o vertical, posterior u occipital,
lateral, anterior o facial e inferior, la cual corresponde a la base externa. el constituyente
del esqueleto óseo de la cabeza, alberga el encéfalo y los órganos de los sentidos, da
soporte estructural a la cara y contiene los tramos iniciales del tracto gastrointestinal y
respiratorio. La diversidad de sus funciones determina la forma y las características
especiales; el cráneo puede dividirse en: neurocráneo y viscerocráneo. El neurocráneo
es la parte que protege el encéfalo y viscerocráneo es la que corresponde al esqueleto
facial. El limite entre ambas regiones se sitúa en la raíz nasal y se extiende por el borde
superior de las órbitas hasta el meato auditivo externo. Si hiciésemos una clasificación
distinguiendo tres grupos veríamos por un lado los huesos del cráneo y por otro los de la
cara y un hueso único, el hioides.
Al examinar la cabeza ósea desde una vista lateral usted. puede reconocer dos regiones,
una póstero-superior que se desarrolla en relación con el encéfalo, llamada cráneo y otra
ántero-inferior que se desarrolla en relación con el aparato respiratorio y digestivo
llamada cara. Estas dos regiones se articulan mediante sinartrosis en un ángulo de 45º
dejando cavidades como la órbita y fosas nasales que son comunes a la cara y el
cráneo.
NEUROCRÁNEO
Constituídos por 8 huesos, el cráneo presenta dos sectores, la base del cráneo, inferior,
formado por huesos irregulares que se articulan con algunos huesos de la cara y la
calota, superior, formada por huesos planos.
La base del cráneo soporta en su parte superior al encéfalo y se amolda a su forma
presentando tres fosas, la fosa craneal anterior, ubicada sobre la órbita y las fosas
nasales constituidas por el frontal, etmoides y ala menor del esfenoides; la fosa craneal
media formada por el temporal y el cuerpo y ala mayor del esfenoides y la fosa craneal
posterior formada por el occipital y temporal. La base del cráneo vista por su parte
inferior es irregular presentando una zona anterior donde se articulan los huesos de la
cara formando así la órbita y fosas nasales.
La calota cubre al encéfalo y por cara externa está en relación con la piel y el cuello
cabelludo.
Hueso frontal, hueso plano impar, ubicado en la parte ántero-superior del cráneo
presenta dos porciones, una vertical convexa por su cara anterior que forma parte de la
calota y otra horizontal que contribuye a formar parte de la zona anterior de la base del
cráneo y del techo de la órbita.En el ángulo de la unión de la porción horizontal y vertical
se encuentran los arcos superciliares que se articulan por fuera con el malar y por dentro
con el maxilar superior delimitándo así el reborde orbital. El hueso frontal presenta dos
cavidades intraóseas que reciben el nombre de senos frontales y desembocan en el
meato medio de las fosas nasales. El borde superior del frontal es dentado y se articula
con los huesos parietales formando en el adulto la sutura coronal o frontal.
Hueso parietal, hueso plano, de forma cuadrangular, cóncavo visto por el endocráneo,
ubicado en la parte lateral del cráneo. Su borde anterior se articula con el frontal, el borde
superior se articula con el parietal del lado opuesto formando la sutura sagital, el borde
posterior se articula con el occipital formando la sutura lamboidea, el borde inferior en
forma de bisel se articula en la parte anterior con el esfenoides, y en la parte posterior
con el temporal.
Hueso occipital, hueso impar, presenta una porción vertical que forma parte de la calota y
otra porción horizontal que forma parte de la fosa craneal posterior. Presenta el agujero
occipital que da paso al bulbo raquídeo. La cara exocraneal es lisa en la parte superior,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
en el sector inferior a ambos lados del agujero occipital se encuentran los cóndilos que
se articulan en la primera vértebra cervical.
Hueso Esfenoides, hueso impar, irregular, ubicado en la base del cráneo y formando
parte de las fosas anterior, media y posterior, constituyendo un núcleo en torno al cual se
articula el resto de los huesos del cráneo.
Huesos Etmoides, hueso irregular, impar, ubicado en la base del cráneo en la fosa
craneal anterior. La mayor parte del hueso se encuentra en relación con los huesos de la
cara, contribuyendo a formar la pared medial de la órbita y la pared lateral de las fosas
nasales.
Hueso Temporal, hueso irregular, par ubicado en la base del cráneo formando parte de la
fosa media y posterior. Consta de una porción piramidal llamada peñazco; la escama o
concha, lámina ósea vertical que cierra la región lateral de la fosa craneal media, la
apófisis cigomática que se dirige hacia adelante articulándose con el malar, y la apófisis
mastoides. El temporal contiene a los receptores y estructuras relacionadas con los
sentidos de la audición y del equilibrio.
VISCEROCRÁNEO
Constituída por huesos irregulares unidos por sinartrosis, se pueden reconocer una parte
superior inmóvil llamada mandíbula superior o maxila, formada por varios huesos que
junto con algunos del cráneo forman la órbita y cavidad nasal; y otra inferior móvil,
mandíbula inferior, formada por un sólo hueso, mandíbula
Hueso maxilar superior. Hueso irregular, par, forma parte del piso orbitario, la pared
lateral de las fosas nasales y el techo de la cavidad bucal, constituyendo el núcleo
alrededor del cual se articulan el resto de los huesos de la cara. Por su cara medial
presenta una gran cavidad en el espesor del hueso, el seno maxilar, que se abre en
meato medio de las fosas nasales. El borde inferior del hueso es bastante desarrollado y
en él se ubican las piezas dentarias superiores. La cara superior forma parte del piso
orbitario.
Hueso malar o cigomático. Hueso irregular, que se ubica en la zona lateral de la cara
formando el pómulo y el borde lateral e inferior de la órbita. Su cara posterior se articula
con el maxilar superior, su extremo superior con el frontal y su extremo posterior se
articula con la apófisis cigomática del temporal cerrando el arco cigomático.
Hueso maxilar inferior o mandíbula. Hueso impar, irregular, en forma de herradura
abierta hacia atrás en cuyo extremo posterior se ubican dos láminas verticales, las ramas
mandibulares. El borde superior del cuerpo aloja las piezas dentarias inferiores, el borde
inferior del cuerpo se continúa con el borde de la rama. El borde superior de la rama
mandibular presenta dos apófisis, una posterior, el cóndilo articular, que se articula con la
cavidad glenoidea del temporal y otra anterior, el proceso coronoides.
Los huesos del cráneo, en especial los de la bóveda craneal, se desarrollan en el
espesor del tejido conectivo, presentando centros de osificación desde los cuales el
proceso de formación ósea irradia en todas direcciones. Estos centros de osificación
quedan representados por prominencias óseas. Así, podemos reconocer las eminencias
frontales, las eminencias parietales, la eminencia occipital externa. Estas eminencias
óseas son facilmente identificables en el recién nacido, pudiendo ser detectadas in útero
mediante ecografía. El diámetro biparietal mide en el feto de término 9,5 cm. y el
diámetro occipitofrontal mide 11,5 cm.
Los huesos del cráneo neonatal están unidos por tejido conectivo, existiendo amplios
espacios en las zonas donde convergen tres o más huesos conocidos como fontanelas.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
La fontanela anterior o bregmática está limitada por los dos hemifrontales y los
parietales, tiene forma de rombo con una diagonal de 2,5 a 3 cm., es la de mayor
magnitud y la más tardía en cerrarse, hecho que ocurre después del segundo año de
vida. La fontanela posterior o lamboidea está limitada por los parietales y el occipital, de
forma triangular, es la primera en cerrarse, a los tres meses de edad. La fontanela
esfenoidal está limitada por el frontal, parietal, temporal y el ala mayor del esfenoides, su
cierre ocurre a los seis meses. La fontanela mastoidea, está limitada por el temporal,
parietal y el occipital, cerrándose a los 18 meses de edad.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Superficie anterior. En ellas encontramos la mayoría de los huesos de la cara. Destacan
las cavidades orbitarias formadas por el frontal, maxila, lacrimal, etmoides, esfenoides y
cigomático. En el fondo de la orbita se ubica la fisura orbitaria superior y el conducto
óptico. Entre las órbitas se ubica la cavidad nasal separada en dos por el etmoides y el
vómer. Superior a los huesos nasales hace prominencia la glabela.
Superficie lateral del cráneo: por encima del llamado plano meatoorbitario (horizontal
alemán o Frankfort) (pasa por el borde inferior de la órbita y el superior del meato
acústico externo) se sitúa la fosa del temporal, que incluye parte del hueso temporal, del
parietal del frontal y del esfenoides. De la escama (parte lisa) del temporal se extiende
hacia adelante el proceso cigomático, que al unirse con el proceso temporal del hueso
cigomático, forma el arco cigomático. Por debajo de la raíz del proceso cigomático se
encuentra el meato acústico externo. En la región lateral encontramos el pterion formado
por la articulación del ala mayor del hueso esfenoides, temporal, parietal y frontal.
Superficie Interna: Esta dividida en tres fosas. Fosa anterior formada por frontal, alas
menores del esfenoides y etmoides con la lámina cribosa y crista galli. La fosa media de
mayor tamaño presenta las alas mayores del esfenoides con los foramenes oval,
redondo y espinoso y el cuerpo del esfenoides con al fosa pituitaria, procesos clinoides y
conducto optico. La fosa posterior está limitada por la porción petrosa del temporal y
occipital.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
Superficie Inferior: Observamos el paladar óseo, formado por las maxilas y palatinos. Se
observa el vómerque divide a las coanas o aberturas posteriores de la cavidad nasal.
Limitando a las coanas lateralmente se ubican los procesos pterigoides. Se observan las
alas del esfenoides y la base del occipital. Una característica notable es el foramen
magono limitado lateralmente por los cóndilo del occipital
La calvaria o bóveda craneana: consta de; hueso frontal, parietales, partes del temporal y
parte superior del occipital. Examinando externamente el cráneo, distinguimos las
suturas: Sutura coronal: separa el frontal, con sus eminencias frontales, de los parietales.
Cada parietal posee también una eminencia y ambos huesos están separados por la
sutura sagital, que se extiende entre las suturas coronal y lambdoidea. La sutura
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
lambdoidea separa el parietal del occipital. Las suturas son también visibles en la
superficie endocraneal de la bóveda.
Superficie posterior del cráneo: en ella se distinguen los dos huesos parietales entre los
que se observa la sutura sagital, la sutura lambdoidea que separa los parietales del
occipital; la protuberancia occipital externa que hace prominencia en el occipital. A los
lados del occipital sobresalen los procesos mastoideos que son parte del temporal,
ventral a cada proceso mastoidea se ubica el proceso estiloides.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
SENOS PARANASALES
Todos los senos paranasales se desarrollan como evaginaciones de la cámara nasal con
extensiones variables hasta sus respectivas bóvedas óseas. Las aberturas de cada uno
de los senos son de tamaño y forma diferente, lo cual influye en la susceptibilidad relativa
de cada uno a los procesos inflamatorios e infecciosos. A lo largo de la pared externa de
la cámara nasal se hallan tres estructuras: los cornetes superior, medio e inferior. Debajo
de cada cornete queda el meato correspondiente. Los senos etmoidal, frontal y maxilar
anterior se abren en el meato medio; las células esfenoidales y etmoidales posteriores
desembocan en la parte alta de la cavidad nasal en el meato superior.
El seno maxilar también llamado antro de Highmore, surge como una evaginación
externa en el lado posterior del meato medio alrededor del segundo trimestre de la vida
fetal. Al nacimiento es una estructura parecida a una hendidura con su eje largo paralelo
a la inserción del cornete inferior. La cavidad del seno va creciendo en anchura y altura,
lateralmente alcanza el agujero infraorbitario a la edad de un año y pasa por debajo de él
a los dos años. Cuando finalmente su tamaño es completado su borde externo alcanza el
reborde orbitario externo; no obstante la posición final del piso será determinada por la
erupción de la dentición. El volumen del antro totalmente desarrollado es de unos 12 a 15
ml.
El seno etmoidal se desarrolla durante el cuarto mes del embarazo. No es una cavidad
grande y única, sino una agrupación de 3 a 15 células individuales, cada una con su
propio orificio u ostium. La aireación de las células etmoidales es variable, dando lugar a
una imagen radiográfica en forma de panal. Los límites del laberinto del etmoides
incluyen arriba la fosa craneal anterior, posteriormente el seno esfenoidal, lateralmente la
órbita, en la parte inferomediana la cavidad nasal y el cornete medio y anteriormente el
unguis. Las paredes del laberinto del etmoides son particularmente delgadas, por lo que
a su pared externa se le llama “lámina papirácea”; esta característica es importante ya
que las infecciones purulentas pueden propagarse por extensión directa desde el seno
etmoidal a través de las dehiscencias naturales hasta la órbita. Los senos etmoidales
junto con los senos maxilares son los únicos que están presentes desde el nacimiento y
por lo tanto los únicos afectados en la sinusitis de la infancia. Habitualmente no están
aireados, ni se pueden observar por medio de un examen radiológico, cuando menos
durante los primeros seis meses.
Los senos frontales se desarrollan a partir de una célula etmoidal anterior o
directamente a partir de una evaginación anteroposterior de la cavidad nasal; esto
sucede alrededor de los ocho años de edad pero son clínicamente importantes sólo
hasta los 12 años de edad, por lo cual la sinusitis frontal aguda suele ser una
enfermedad de los jóvenes. La posición del seno frontal es supraorbitaria, después de los
cuatro años, pero no se distingue del seno etmoidal sino hasta los seis u ocho años,
después de lo cual sigue progresando durante ocho a diez años para alcanzar entonces
su tamaño adulto definitivo. Este largo proceso de desarrollo le confiere una gran
variabilidad, por lo cual en adultos se encuentra que hasta 80% tiene senos frontales
bilaterales, pero con frecuencia asimétricos, 1 a 4% presentan agenesia y el resto
padece hipoplasia bilateral.
El seno esfenoidal comienza su neumatización entre los ocho y diez años de edad,
pero la continúa hasta el final de la adolescencia o durante la vida adulta. Este seno
ocupa una posición estratégica en la base del cráneo, su crecimiento lento y aislamiento
relativo lo protegen contra las infecciones frecuentes. No obstante aunque la infección
aislada
es
rara
puede
afectarse
como
parte
de
una
pansinusitis.
EPIDEMIOLOGÍA
La infección de los senos paranasales es una condición frecuente, tanto en la población
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
pediátrica como en adultos, aunque su mortalidad es baja constituye una causa
importante de morbilidad.
Aunque no está bien aclarada la función real de los senos paranasales, se les atribuyen
una gran cantidad de funciones como: calentar y humedecer el aire inhalado, secretar
moco, captar materiales extraños transportados por el aire inspirado y eliminarlos durante
la espiración, aumentar la sensibilidad olfatoria y brindar resonancia a la voz. No
obstante para el funcionamiento normal de los mismos son importantes tres elementos:
1) La apertura del ostium; 2) la función e integridad del aparato mucociliar y 3) la calidad
de las secreciones. La mucosa que reviste las cavidades de los senos es un epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes y glándulas submucosas
productoras de moco. La capa de moco secretada por las células caliciformes y
glándulas submucosas atrapa algunos antígenos y dado que los cilios de los senos
ondean hacia el ostium, el moco y el material atrapado son expulsados hacia la nariz.
Cualquier obstáculo a esta actividad ciliar y obstrucción de los orificios de salida de los
senos tendrá como consecuencia una retención de secreciones.
Para el desarrollo de sinusitis aguda existen múltiples factores locales que alteran el
funcionamiento normal y por ende los mecanismos de defensa de los senos. La infección
viral o la inflamación alérgica puede obstruir el orificio natural de salida de los senos.
Efecto similar tiene la presencia de un septum desviado, pólipos, atresia de coanas o
tumores. Si el ostium está obstruido, la tensión parcial de oxígeno disminuye, lo que
ocasiona vasodilatación, disfunción ciliar y de las glándulas mucosas; esto a su vez
provocará estancamiento y viscosidad aumentada de las secreciones lo cual constituye
un medio excelente para la multiplicación bacteriana una vez que han alcanzado los
senos. El transporte mucociliar puede estar también alterado por factores como el frío,
aire seco, alteraciones en el moco y agentes químicos
DATOS ANEXOS ACTUALIZADOS ATM
University of Texas Medical Branch at Galveston
School of Allied Health Sciences
Department of Physical Therapy 2005
I.Review of Anatomy
A. The joint
1. Glenoid fossa of temporal bone
2. Mandibular condyle (comes in different convex shapes)
3. Articular eminence (AE) (Comes in different depths)
4. When condyle translates on AE (at end of opening) there is convex on
convex movement.
B. Bony relationships
1. Neck of mandible
2. External Auditory Meatus,
3. Coronoid Process - outward inclination
4. Body of mandible
5. Maxillary and mandibular teeth - maxillary overlap mandibular
C. Capsular Structures:
1. Joint capsule
a. Extensive; containing an upper and lower joint space and
surface. Two joints very richly supplied with synovial structure; more
chance of RA.
b. Capsule attached to disc; medially and laterally tight; loose
anteriorly; incomplete medially and anteriorly.
2. Ligamentsa. Collateral ligament - posterior angulation - tightens on early
opening; slackens during the second phase; helps somewhat to
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
produce protrusion after initial opening. Other ligaments take over
during translation phase of opening.
b. Sphenomandibular ligament - tightens after early opening;
prevents medial dislocation
c. Stylo-mandibular - prevents over closure
3. Articular disk (sometimes misnamed meniscus)
a. Pars posterior (posterior thickness), pars gracilis (middle thin
zone) , pars meniscus (anterior thickness); condyle should rest on
pars gracilis, i.e. is "captured" between the two thicknesses; condyle
should stay on pars gracilis throughout opening and closing.
b. Anterior attachment - upper head of lateral pterygoid muscle
c. Posterior attachments
(1). Inferior lamina or stratum
(2). Superior lamina or stratum
(3). Retrodiscal pad
(4). Backward rolling of condyle (as in diminished vertical
dimension) can stretch inferior and superior strata because
disk tends to move forward with backward condylar roll.
(5). Disk tightly attached to lateral and medial condyle;
creates upper and lower joint.
d. Early opening and late closing hinge movement is condyle on
disk; late opening and early closing is translation of condyle and disk
on AE.
4. Retrodiscal pad - well innervated fibro-fatty structure posterior to
condyle; potentially compressed by overclosure.
Las funciones del menisco son:
- Estabilidad de la ATM cuando se realizan los movimientos
- Distribución de fuerza en los movimientos de oclusión y descenso
- Mejor encaje de las superficies articulares
- Mayor Movilidad de la ATM
- La pars meniscal impide el desplazamiento anterior del cóndilo
mandibular.
- La pars posterior impide el desplazamiento posterior del cóndilo
mandibular.
- La pars gracilis mejora el encaje de las superficies articulares.
- Debido a la tracción permanente del menisco y su funcionalidad es que
posee las inserciones anteriores y posteriores nombradas anteriormente.
D. Muscles
1. Temporalis
Function; resting suspension; chewing, talking; origin is posterior to
insertion causing posterior translation; if in constant contraction due
to prolonged clenching or spasm can cause pain and damage to the
joint.
2. Masseter (Superficial and Deep)
Function - resting suspension; chewing; talking
3. Medial Pterygoid
Function - resting suspension; closing; chewing; deviation away from
same side; (with masseter forms sling around angle of the jaw, and
arrangement that is ideal for grinding food; masseter deviates one
way while Medial Pterygoid deviates the other); talking
4. Lateral Pterygoid
Function - Coordinates with digastric, geniohyoid, and infrahyoids in
opening; Both sides coordinate with temporalis muscle in deviation
to the side.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
E. TMJ Development
1. Joint develops normal shape as a result of balance between intra- and
extra-oral forces. Intra oral: Tongue in its normal resting position on the roof
of the mouth. Teeth meeting in normal occlusion with top overlapping
bottoms slightly. Extra oral: Cheeks,lips and suprahyoids. Common
problem is failure to develop the normal resting position of the tongue
causing abnormal shape of palate and malocclusion of teeth with resulting
failure of mandible to form properly.
2. Abnormal development of the palate can lead to developmental
dysfunction. Abnormal position of teeth, dysfunctional speech patterns,
abnormal swallowing pattern and pain which is the result of overclosure due
to lack of vertical dimension.
3. Dentists, orthodontists and speech therapists call on physical therapists
to help in the treatment of these problems by stretching oral tissues and
teaching functional motor patterns such as normal swallowing, normal
position of the tongue and normal breathing patterns.
A nivel de la articulación temporomandibular (ATM), podemos comprobar que ella se
encuentra intimamente relacionada en su funcionamiento, con la llamada "cintura
escapular" , columna vertebral cervical , región suboccipital,sistema hioídeo y
esencialmente , con la relación máxilo mandibular ,a través de las piezas dentarias,
mejor llamada "oclusión dentaria".
Esta articulación, ha sido estudiada en su función dinámica y estática, pero se ha dejado
de lado el importante papel que juega, como contrapeso del cráneo en el proceso
mandibular , respecto al peso de la cara y a su respectiva repercusión sobre el eje de la
columna cervical donde pivota.
La Articulación Témporo Mandibular, puede definirse como un complejo dinámico (que
debe ser analizado en movimiento), que se encuentra formada por las distintas
estructuras, todas y cada una de las cuáles puede sufrir alteraciones , modificaciones
estructurales y lesiones de sus componentes:
superficies articulares
disco articular
sistema ligamentoso
sinoviales
sistema vascular
sistema nervioso
Desde el punto de vista de sus estructuras y de su movimiento, puede establecerse la
presencia de:
A.-Diartrosis bicondílea con disco interpuesto (articulación con dos cóndilos que se
mueve libremente)
B.-Condilartrosis o un compuesto integrado por dos cóndilos, uno con deslizamiento o
"artrodia" y otro de encaje recíproco.
La importancia de esta condilartrosis, es que , para los problemas de tipo funcional
debemos considerar cuatro articulaciones simultáneas en el complejo ATM bilateral, por
existir entonces, una articulación que se ubica por sobre el disco (supradiscal) y otra bajo
el disco (infradiscal), tanto al lado derecho, como en el izquierdo.
(Ver Cuadro 6 - D= Disco ; CA = cápsula , C = Cóndilo ; T =Hueso temporal)
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
Cuadro 6 - Componentes articulares
En cada una de ellas (superficies articulares ) se pueden producir problemas funcionales
o anatómicos.
La apertura normal de la boca en el hombre es de 52.85 +- 7.41 mm y en la mujer es de
48.34 +- 5.64 mm, según los estudios efectuados en 1.160 personas el año 1989 por los
investigadores Mezitis, M .y colaboradores
Las superficies articulares se dividen a su vez en:
a.-ósea de tipo fijo o del hueso temporal
b.-ósea de tipo móvil o mandibular
La primera corresponde a una excavación en el hueso temporal y la segunda a una
eminencia o apófisis articular en el hueso mandibular, la que participa habitualmente en
forma parcial en los movimientos mandibulares, ya que es esencialmente su cara anterior
la que participa activamente en los movimientos.
Esta última tiene una íntima relación con la angulación de las cúspides dentarias y con la
posición de las caras posteriores o palatinas de los incisivos superiores.
Este importante hecho debe ser siempre considerado por el Odontólogo en cualquier tipo
de terapia que involucre la modificación de las superficies dentarias o de los planos
oclusales
A su vez, cuando un paciente siente un tope prematuro en esa zona ,al cerrar la boca,
después de una restauración dentaria, debe señalárselo al Profesional, para su
inmediata correción, e insistir en ello, hasta que desaparezca dicha sintomatología
anormal , para evitar el desplazamiento mandibular.
El Profesional, a su vez, debe ajustar dicha restauración hasta lograr esta armonía.
Ello forma parte de la unión de capacidades Odontólogo/ Paciente, ya que es este último,
es el único ser vivo de la Creación, que puede pesquisar en forma exacta si tiene o no
una molestia. El Odontólogo solamente puede "ver algunos topes y apreciarlos
clínicamente".
Pero es el Enfermo, el que sufrirá las consecuencias de la "acomodación mandibular" , si
no es posible lograr el ajuste.
El disco articular, es una estructura de tipo fibroso de tejido conjuntivo, formado, por
fibras de tipo colágenas dispuestas en dos sentidos diferentes, lo que permite el
desplazamiento mandibular condíleo.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
En todo tratamiento de tipo articular es necesario agregar elementos normalizadores o
estabilizantes de la fibra colágena .
El mas conocido y fácil de obtener es la gelatina. Su adición a los tratamientos de
alteraciones osteoarticulares acelera la regeneración del disco , disminuyendo el dolor y
evitando la inflamación. Igual beneficio obtiene con el agregado de condroitina que es
uno de los componentes del menisco interarticular.
Esta característica histológica es lo que le permite mantener una estabilidad morfológica
durante la función normal.
Sin embargo en ciertas patologías tales como la subluxación crónica, este disco se
deforma o adapta.
Químicamente, el menisco en su interior, posee agua y algunos proteoglicanos. No
debemos olvidar, que la estructura de la matrix extracelular, que es el tejido basal del
organismo, también son proteoglicanos. Por ello los daños químicos al menisco
potencialmente son daños a la estructura basal del organismo
En la zona media del menisco, no se aprecian vasos sanguíneos ni nervios y
corresponde al área de compresión máxima en el cierre dentario.
Esta característica hace altamente conveniente el incorporar dentro del tratamiento
osteoarticular, productos de tipo estimulante de la regeneración vascular. El mas efectivo
es el Gingko Biloba en dosis de 310 mgrs al dia. Esto es válido para toda terapia articular
Funcionalmente ,se encuentra fijado a su lugar de trabajo, por los ligamentos colaterales
mediales y los ligamentos laterales.
Los autores clásicos, establecen que en el disco se
pterigoideo lateral en su parte antero-superior, las que en
movimiento del disco. Por esta razón en toda
temporomandibular, deben adicionarse estimulantes y
muscular.
insertan fibras del músculo
su accionar permiten frenar el
terapia de la articulación
normalizadores del sistema
En la zona posterior del disco existen tres estratos de inserción.
uno superior, donde se insertan el ligamento frenodiscal, que impide el deslizamiento
anterior exagerado de este disco
un estrato medio , por donde pasa el paquete vascular y nervioso, el que cuando es
comprimido provoca dolores agudos y
un estrato inferior , donde se encuentra el ligamento mandíbulo-maleolar, que se dirije ,
hacia el hueso del martillo, del oído medio, lo que explica las algias o dolores de oído,
cuando se inflama este componente articular de la ATM.
Debe recordarse que toda inflamación opera exclusivamente en la matrix extracelular y en
el líquido extracelular solamente. No existe la inflamación intracelular.
El sistema de ligamentos que permite conectar, mantener y dirigir los movimientos
articulares está constituido por tejidos de tipo conjuntivo y formado por :
a.-Cápsula articular, que posee gran cantidad de receptores sensoriales, terminaciones
nerviosas y mecanoreceptores;
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas – Instituto de Biología
Laboratorio de Antropología Física y Anatomía Humana
Prof. Claudio Rodrigo Maffet Carrasco
b.-Ligamentos Laterales interno y externo, que intervienen en la limitación de los
movimientos mandibulares;
c.-Ligamentos accesorios que actúan como limitadores y estabilizadores mandibulares
d.-Ligamento Medial cuya función es mantener el disco en posición, impidiendo su salida
del lugar.
El tejido conjuntivo es parte de la matrix extracelular y a través de ella se efectúa el
traspaso de información sistémico.
Las Sinoviales, son las membranas que recubren tanto el compartimento inferior como el
superior con la sola excepción de las paredes inferiores y superiores del disco y cuya
función es secretar pequeñas cantidades lubricantes de la cavidad articular, favoreciendo
la estabilidad morfológica del complejo.
Descargar