base monetaria y agregados monetarios promedio

Anuncio
BASE MONETARIA Y AGREGADOS
MONETARIOS PROMEDIO
DEFINICIÓN Y COBERTURA
Definición
Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a
aceptar como medio de pago de bienes y servicios o como reembolso de deuda.
Una primera definición de dinero lo constituyen los billetes y monedas, lo que
conocemos como dinero efectivo o circulante. En términos económicos, se define el
dinero como: reserva de valor, es decir, medio de tenencia de patrimonio; unidad de
medida, patrón para denominar los precios de los bienes y servicios, proporcionando
un medio para comparar valores y preparar cuentas financieras; medio de pago,
medio para adquirir bienes y servicios sin recurrir al trueque.
Por otra parte, el cuasidinero lo constituyen instrumentos de pago que no son
completamente líquidos como: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y otros
depósitos a menos de 1 mes distintos a cuentas corrientes.
Qué se mide
Se mide dinero y base monetaria, cuentas corrientes y cuasidinero, expresándose
en saldos y promedios mensuales, tasas de variación nominales, tasas de variación
reales y tasas de variación promedio según corresponda.
Las definiciones de dinero del Banco Central de Chile son las siguientes:
BANCO CENTRAL DE CHILE
1. Base Monetaria:
Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile, en
poder del público, y reservas monetarias de bancos y sociedades financieras.
2. Circulante (C):
Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile en
libre circulación, menos los saldos en caja del sistema financiero.
3. M1 = C + D1 + Dv + Ahv, donde
D1: Depósitos en cuenta corriente del sector privado no financiero netos de canje
Dv: Depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes
Ahv: Depósitos de ahorro a la vista
4. M2 = M1 + Dp + Ahp (Depósitos de ahorro a plazo) + Cuotas de Fondos
Mutuos en inst. de hasta un año (sector privado no financiero) + Captaciones de
Cooperativas de Ahorro y Crédito - Inv. de FM en M2 -Inv. de CAC en M2, donde
Dp: Depósitos a plazo del sector privado
Ahp: Depósitos de ahorro a plazo
5. M3 = M2 + Depósitos en moneda extranjera del sector privado + Documentos
del BCCh + Bonos de Tesorería + Letras de Crédito + Resto de cuotas de FM
+ Cuotas de ahorro voluntario de AFP - Inversión de FM en M3- Inversión de
AFP en M3
DATOS DE LA FUENTE
Balances y/o estados financieros
• Nombre de la fuente: Estados financieros de bancos comerciales.
Institución informante: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF).
Información utilizada: toda la información contenida. Periodicidad de envío:
Mensual.
• Nombre de la fuente: Estados financieros de Fondos Mutuos Institución
informante: Superintendencia de Valores y Seguros Información utilizada:
toda la información contenida. Periodicidad de envío: Mensual.
• Nombre de la fuente: Estados financieros de Cooperativas de Ahorro y
Crédito Institución informante: Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF).
Información utilizada: toda la información contenida. Periodicidad de envío:
Mensual.
2
BASE MONETARIA Y AGREGADOS MONETARIOS PROMEDIO
Informes y formularios estadísticos
• Nombre de la fuente: Formulario de antecedentes estadísticos de operaciones
en moneda nacional. (Q4, S4)
Institución informante: Bancos comerciales.
Información utilizada: Depósitos, captaciones y otras obligaciones, colocaciones
efectivas por origen y destino sectorial.
Periodicidad de envío: Mensual.
• Nombre de la fuente: Formulario de información monetaria y financiera.
(F154)
Institución informante: Bancos comerciales
Información utilizada: toda la información contenida.
Periodicidad de envío: Diaria.
• Nombre de la fuente: Sistema de Productos, SBIF.
Información utilizada: Composición institucional de las captaciones y
colocaciones de los depósitos a plazo.
Institución informante: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF)
Periodicidad de envío: Mensual.
• Nombre de la fuente: Cartera de Inversiones de AFP y Cuentas de Ahorro
Voluntario
Institución informante: Superintendencia de Pensiones
Información utilizada: toda la información contenida.
Periodicidad de envío: Mensual.
METODOLOGÍA
Tratamiento de la información básica
Recopilación de fuentes de información
Los datos diarios con la información financiera deben ser entregados por las
instituciones financieras el día hábil bancario siguiente, a través del Formulario
de Información Monetaria y Financiera.
Validaciones
Se revisan los datos ingresados y se verifica su consistencia. En el caso de haber
errores, se solicita a la institución afectada envíe un rectificado de la información.
3
BANCO CENTRAL DE CHILE
Clasificación
La información entregada está clasificada sectorialmente (sectores privado,
público, financiero) y por plazos.
Compilación
La información requerida para elaborar las series varía (en términos de frecuencia,
presentación, provisionalidad, etc.) según la fuente, además, las fechas de
divulgación de información de otras instituciones no coinciden con las fechas
en que el Banco está obligado a publicar, por esto, se utilizan supuestos que
generan diferencias entre la información provisoria y la definitiva.
En este caso, los principales supuestos son:
a) la composición porcentual de las carteras de inversiones de los diferentes
agentes se mantiene (es más rápido conseguir el dato agregado que el detalle) y
b) la tasa de crecimiento mensual del activo es igual a la de igual mes del año
anterior en el caso de las series con estacionalidad.
La información definitiva es obtenida y publicada con 3 meses de rezago.
Revisión
Una vez publicada la información mensual, se cuadran los formularios diarios con
los mensuales, de haber diferencias se corrigen por la institución correspondiente
y el dato publicado es revisado.
ACCESO A DATOS
Base de datos estadísticos
• Nombre serie: Dinero y cuasidinero. Período: semanal, quincenal, mensual.
Vínculos:
http://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/excel/EMF/AGREGADOS_
MONETARIOS/excel.html
http://si3.bcentral.cl/ESTADISTICAS/Principal1/Excel/CoyunturaSemanal/ICS.xls
Otros vínculos de interés
Arraño, E. Agregados Monetarios - Nuevas Definiciones. 2006.
Estudios Económicos Estadísticos N 53.
http://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Estudios/EMF/AGREGADOS_MONETARIOS/
see53.pdf
4
Descargar