capítulo 2

Anuncio
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
CAPÍTULO
SECCIÓN
CONTENIDO
2.1
Introducción
2.2
La alimentación como fuente de
energía
2.3
Porcentajes de grasa y agua
corporal ideales
2.4
Producción de adenosín trifosfato
(ATP)
2.5
Umbral de lactato y efectos físicos
al entrenar
2.6
Conclusiones
2.7
Sugerencias didácticas
2.8
Autoevaluación
2.9
Bibliografía
NUTRICIÓN Y
SISTEMAS DE
ENERGÍA
SICCED
2
Manual para el Entrenador de Triatlón
Nivel 2.
Triatlón 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
NUTRICIÓN Y SISTEMAS DE ENERGÍA
OBJETIVO
Analizar la energía necesaria para realizar trabajos físicos, sus fuentes y sistemas de
producción, así como los efectos físicos al entrenar triatlón.
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente cada punto con el objeto de que al final de este capítulo usted sea
capaz de:
9 Reconocer la distribución normal de la dieta de los triatleta, considerando las
kilocalorías y los alimentos que proporcionan energía por medio de los
carbohidratos, lípidos y proteínas.
9 Identificar los porcentajes ideales de grasa y agua corporales que debe tener un
triatleta, además de las ventajas y desventajas de no tener o exceder estos
porcentajes.
9 Definir el adenosin trifosfato (ATP) como forma de intercambio de energía y los
sistemas que lo producen (fosfocreatina, glucólisis anaerobia y oxidativo).
9 Describir los efectos físicos al entrenar triatlón (fatiga, recuperación, resistencia,
umbral de lactato, intervalos VO2 máx y repeticiones intensivas).
1.1 INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos dependen de energía para sobrevivir. La energía se define como
la capacidad de realizar un trabajo; ésta puede ser química, eléctrica, magnética,
térmica, mecánica y/o nuclear. Según las leyes de la termodinámica todas los formas de
energía son intercambiables, por ejemplo con energía nuclear es posible crear
electricidad. Asimismo, como dice la ley de Lavoisier, la energía no se crea ni se
destruye, sólo se transforma; en los procesos de transformación se va perdiendo en
forma de calor. En el cuerpo humano del 60 al 70% de la energía es disipada en forma
de calor, el resto se utiliza para realizar actividad muscular y celular. Los humanos la
adquieren de los alimentos. Prácticamente todo lo que el ser humano consume le
provee de energía para realizar un trabajo o actividad. Ningún trabajo ocurre sin un
costo, y éste se paga por medio del ATP (adenosin trifosfato). El ATP es la forma de
energía que utilizan las células y según el sistema de energía que se utilice, se tendrá
una mayor o menor cantidad de este compuesto. El sistema de energía utilizado
depende principalmente de las condiciones a nivel celular, en especial con qué tipo de
Triatlón 2
56
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
sustrato se cuenta (proteína, carbohidrato o lípido) y de la presencia o ausencia de
oxígeno a nivel celular.
Es un hecho conocido que los atletas que mantienen una mejor recuperación son
capaces de entrenar con mayor intensidad y volumen, esto los lleva a una mayor
capacidad en su rendimiento físico atlético. Se sabe que la nutrición es la piedra angular
de la recuperación. Es muy común que los atletas sigan prácticas de alimentación
inadecuadas ya sea por creencias (si consume más proteína se pondrá más fuerte) o
mala información. Es común además que caigan en prácticas que pueden comprometer
su salud como el abuso de suplementos y vitaminas, diuréticos para “adelgazar” o
desórdenes alimentarios como bulimia y anorexia.
Se sabe que el rendimiento durante una competencia o entrenamiento se puede ver
comprometido por una mala hidratación o deshidratación. Es común que los atletas
consuman menos alimentos de los que requieren en la práctica del triatlón. El
porcentaje de grasa del atleta también definirá su forma física y afectará su rendimiento.
En este capítulo se estudiarán los diferentes sistemas de energía y su influencia en un
programa de entrenamiento. También se estudiarán los diferentes tipos de
entrenamiento según los sistemas de energía y las zonas referentes al umbral de
lactato (LT). Además es necesario que el entrenador cuente con la suficiente
información de nutrición para poder orientar a los atletas hacia buenos hábitos de
alimentación y ayudarlos así a acelerar su recuperación.
2.2 LA ALIMENTACIÓN COMO FUENTE DE ENERGÍA
El cuerpo en reposo obtiene la mayor parte de su energía de los carbohidratos y de los
lípidos. Las proteínas en realidad no cooperan mucho con los sistemas de energía, ya
que se utilizan en su mayoría para formar estructuras celulares. Durante el ejercicio
ligero el cuerpo depende en su mayoría de los lípidos, conforme aumenta la intensidad
del ejercicio, la dependencia en los carbohidratos como sustrato preferido se
incrementa. Durante esfuerzos cortos de máxima intensidad, la dependencia en
carbohidratos es absoluta.
Triatlón 2
57
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Carbohidratos
Alimentos fuente de carbohidratos
Mientras mejor entrenado se encuentre el atleta, sus músculos dependerán menos de
los carbohidratos. Los carbohidratos se degradan hasta convertirse en glucosa, llegan a
las células, para ser utilizados; en condiciones de reposo, esta glucosa llega al hígado y
a los músculos para ser almacenada de manera un poco más compleja como
glucógeno. Éste se encuentra disponible en cuanto lo requiera el organismo. Las
reservas de glucógeno en sangre e hígado son limitadas, por lo que es importante
mantener un consumo constante de carbohidratos.
Un atleta bien entrenado, con una buena masa muscular puede almacenar un poco
menos de 2000 kilocalorías en forma de glucógeno en el hígado y músculos. Esto
representa aproximadamente una hora con 45 minutos de ejercicio aeróbico. Por otro
lado las reservas de grasa en los seres humanos generalmente exceden las 70,000
kilocalorías. Un gramo de carbohidratos rinde cuatro kilocalorías.
Lípidos
Alimentos fuente de lípidos
Triatlón 2
58
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Durante el ejercicio prolongado de baja intensidad, los lípidos (grasas) aportan la mayor
cantidad de energía necesaria para el movimiento. Aún cuando se puede almacenar
mucha más energía en forma de lípidos, la disponibilidad celular de estos compuestos
para formar energía es muy baja ya que la molécula almacenada es muy compleja y
difícil de metabolizar.
En general, se puede decir que el metabolismo de lípidos para formar energía es
demasiado lento como para ser utilizado en ejercicio de alta intensidad. Un gramo de
lípidos rinde nueve kilocalorías.
Proteínas
Alimentos fuente de proteínas
Las proteínas se pueden utilizar como forma de energía pero solamente en caso de que
se hayan terminado los carbohidratos. En casos de deficiencia calórica en la
alimentación, las proteínas son convertidas en glucosa o ácidos grasos para así
convertirse en energía celular. Los procesos seguidos para lograr esto son la
gluconeogénesis o sea la generación de glucosa a partir de proteínas y la lipogénesis (o
generación de ácidos grasos a partir de proteínas). Un gramo de proteína rinde cuatro
kilocalorías.
Sin embargo, este proceso es indeseable ya que se utiliza la masa muscular y la
gluconeogénesis y la lipogénesis son procesos muy lentos y requieren la presencia de
oxígeno.
Además es importante mencionar que no se recomienda dietas altas en proteína pues a
la larga tiene efectos dañinos en los riñones.
∗
Cálculo calórico de un atleta en entrenamiento
Existen muchos métodos para calcular cuánta energía utiliza una persona en reposo
durante un día. El más exacto es por calorimetría, pero es poco práctico, costoso y en
realidad solamente se utiliza en investigación. A continuación se verá la manera más
sencilla de calcular el gasto calórico de un atleta sano en su peso ideal.
Triatlón 2
59
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Esta fórmula debe considerar el gasto por metabolismo basal en reposo, 10% de efecto
termogénico (ET) de los alimentos, es decir, las calorías que gastan los alimentos por
ser digeridos y las calorías por realizar una actividad intensa.
Metabolismo basal en reposo (MBR) (mujeres) =
peso (kilogramos) × 95 kilocalorías/kilogramos × 24 horas
Metabolismo basal en reposo (MBR) (hombres)=
peso (kilogramos) × una kilocaloría/kilogramos × 24horas
MBR + 10% ET + 1.2 actividad intensa en mujeres × MBR
MBR + 10% ET + 1.4 actividad intensa en hombres × MBR
Para facilitarlo más se puede resumir de la siguiente manera:
Mujeres:
Peso (kilogramos) × 50 a 55
Hombres:
Peso (kilogramos) × 55 a 57
Esto es considerando que el atleta mantiene un peso ideal y que su entrenamiento es
intensivo, durante la temporada en que el entrenamiento no es tan intenso se puede
multiplicar por 40 a 50.1
Por ejemplo, un triatleta hombre seleccionado que pesa 68 kilogramos en temporada de
precompetencia:
68 × 57= 3876 kilocalorías / día
Una mujer seleccionada que pesa 52 kilogramos en temporada de precompetencia:
52 × 55= 2860 kilocalorías / día
∗
Distribución normal de una dieta de un triatleta en entrenamiento
Cuando ya se ha calculado el número de kilocalorías totales en el día, conviene calcular
la distribución de los alimentos, ésta se debe repartir entre carbohidratos, lípidos y
proteínas.
La base de una buena recuperación es un consumo alto en carbohidratos complejos.
Generalmente se recomienda que el porcentaje de éstos vaya de 55 a 60% del total de
1
Kathleen Mahan, Krause´s food nutrition and diet therapy, pp. 21-26.
Triatlón 2
60
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
calorías, los lípidos no deben cubrir más de 30% de las kilocalorías totales y se debe
asegurar que el atleta cubra de 1.4 a 1.8 gramos de proteína por kilogramo de peso.
Cada gramo de proteína (PRO) contiene cuatro kilocalorías, un gramo de carbohidratos
(CHO) tiene cuatro kilocalorías y un gramo de lípidos (GR) tiene 9 kilocalorías.
Si volvemos al ejemplo anterior, la distribución se logra de la siguiente manera:
Triatleta masculino:
3876 kilocalorías × .60=2325 kcal CHO
(2325 kcal CHO)/(4kcal/gr.)=581gr CHO
68 kg (peso del triatleta) ×1.6= 108.8 gr proteína/día
3876 kilocalorías × .28 =1115.5 kcal grasas
1115.5 kcal lip/11 kcal/gr =101 gr grasas
Triatleta femenino:
2860 kcal × .60 =1717kcal CHO
(1717kcal)/(4kcal/gr)= 429 gr CHO
52 kg (peso del triatletas) ×1.6=83 gr de proteína/día
2860 kilocalorías × .28 =810 kcal
810 kcal lip/11 kcal/gr=73 gr de grasas/día
En la siguiente tabla se expresa cuántos gramos de carbohidratos, proteínas y grasas
tiene cada ración de alimentos. 2
2
Handbook of Clinical Dietetic, pp. A3 –A4.
Triatlón 2
61
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
GRUPO
ALIMENTOS
PROTEÍNA
EN GRAMOS
CARBOHIDRATOS
EN GRAMOS
LÍPIDOS
EN GRAMOS
KILOCALORÍAS
EN GRAMOS
Lácteos
8
12
9
160
Lácteos
semidescremados
Lácteos
Descremados
8
12
5
120
8
12
0.1
90
Cárnicos
7
0
5
75
Cárnicos Magros
7
0
3
55
Cárnicos Grasos
7
0
8
100
Frutas
0
10
0
40
Verduras
2
5
0
25
Cereales
2
15
0
70
Leguminosas
7
15
1
90
Grasas
0
0
5
45
Azúcar
0
5
0
20
Triatlón 2
62
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
En la siguiente tabla se dividen los tipos de alimentos por raciones y se específica
cuánto mide cada ración en cada grupo.3
GRUPO I LÁCTEOS
DESCREMADA
LÍQUIDA
POLVO
EVAPORADA
YOGHURT
ENTERA :elimine 2 grasa
LIQUIDA
EVAPORADA
POLVO
YOGHURT
1T
½T
1/3T
1T
GRUPO II CARNES
CARNE RES
PUERCO*
POLLO
PAVO
Q. COTTAGE
QUESO*
HUEVO*
VÍSCERAS
PESCADO
PESCADO EN LATA
MARISCOS
30G
30G
30G
30G
¼T
30G
1P
30G
30G
¼T
30G
1T
1/3T
½T
1T
GRUPO III FRUTAS
GRUPO IV VERDURAS
CHABACANO
CIRUELA
DURAZNO
FRESAS
MANDARINA
MANGO
MANZANA
MANZANA JGO
MELÓN
NARANJA
NARANJA JGO
NECTARINA
PAPAYA
PASITAS
PERA
PIÑA
PIÑA JUGO
PLÁTANO
SANDÍA
TANGERINA
TORONJA
TORONJA JGO
UVAS
UVAS JGO
ACELGAS
APIO
BERENJENA
BETABEL
BRÓCOLI
CALABAZAS
CEBOLLA
COL BRUSELAS
COLIFLOR
EJOTES
ESPÁRRAGOS
ESPINACA
GERMEN SOYA
HONGOS
JITOMATE
LECHUGA
NOPALES
PEPINO
PIMIENTO
RÁBANOS
SETAS
ZANAHORIA
2
2
2
¾T
1
½P
1
½T
1T
1
½T
1
1
2CC
1
½T
1/3T
½P
1T
1
½P
½T
12
¼T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
½T
GRUPO VI LEGUMINOSAS GRUPO V PAN Y CEREALES
ALUVIAS
CHÍCHAROS
FRIJOLES
HABAS
LENTEJAS
SOYA
½T
½T
½T
½T
½T
½T
GRUPO VII GRASAS
ACEITE
1CC
ACEITUNAS
5
ADEREZO
1CC
AGUACATE
⅛P
CACAHUATES
6
CREMA
1CC
MARGARINA
1CC
MAYONESA
1CC
NUECES
6
QUESO CREMA
1CC
TOCINO
1
GRUPO VIII AZÚCAR
AZÚCAR
CAJETA
DULCE
MERMELADA
MIEL
PAN
BAGEL
BLANCO
BOLILLO
BOLLO
HOTCAKE
INTEGRAL
MUFFIN
TORTILLA
WAFFLE
CEREAL
ARROZ
AVENA COCIDA
GERMEN TRIGO
HARINA
HOJUELAS
1P
1
1/3P
½P
1
1
1
2
1
½T
½T
¼T
2.5CC
¾T
HOJUELA AZÚCAR ¾T
PASTAS
½T
PALOMITAS
3T
PAPAS FRITAS
15
PAN DULCE
1
GRUPO IX BEBIDAS
GALLETAS
CHOCOCHIPS
GRAHAM
MARIA
PRETZELS
SODA
TRIGO
VEGETALES
CALABAZA
CAMOTE
ELOTE
ESQUITES
JICAMA
PAPA
PAPA PURE
GRANOLA BARRA
1
2
2
10
4
3
¾T
¼T
1
1/3T
1T
1
½T
½P
NOTAS
T= TAZA
P= PIEZA
CC= CUCHARADA
G= GRAMOS
AGUA FRESCA
1V
DONDE NO SE ESPECIFÍCA
BRANDY
40ML
SE HABLA DE CANTIDAD UNITARIA
CERVEZA
1
JUGOS LATA
1
REFRESCO
1
RON
40ML
TEQUILA
40ML
VINO
40ML
VODKA
40ML
WHISKEY
40ML
* ESTOS ALIMENTOS SE CONSIDERAN CON ALTO CONTENIDO DE GRASA
∗
3
1CC
1CC
1CC
1CC
1CC
Desórdenes de la alimentación
Claudia Beristáin, Desarrollo óptimo, p. ____.
Triatlón 2
63
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Los desórdenes de la alimentación son una serie de problemas específicos
relacionados con la alimentación. Los dos más reconocidos son anorexia nerviosa y
bulimia.
La anorexia nerviosa se caracteriza por:4
•
•
•
•
El atleta se rehusa a mantener más del peso mínimo normal para su edad y
estatura.
Imagen corporal distorsionada.
Temor intenso a la obesidad o a incrementar su peso.
Amenorrea.
Los primeros avisos de una persona que sufre anorexia son los siguientes:5
•
•
•
•
•
•
Pérdida dramática de peso.
Exceso de preocupación con la comida, calorías y peso.
Exceso en el uso de ropa amplia.
Exceso en la práctica de ejercicio.
Cambios bruscos de humor.
Evitan actividades relacionadas con alimentación (salir a cenar tacos).
La bulimia se caracteriza por
•
•
•
Episodios recurrentes de “ataques de comida”.
Falta de control durante estos ataques.
Comportamiento de purga como: uso de laxantes, inducción de vómito, uso de
diuréticos.
Los primeros avisos de una persona que sufre bulimia son los siguientes:6
•
•
•
•
•
•
Fluctuaciones notorias de peso.
Preocupación constante con el peso.
Visitas al baño después de consumir alimentos.
Comportamiento depresivo.
Vivir a dieta estricta después de un atraco de comida.
Inconformidad con su propio cuerpo.
Es posible que un atleta tenga algunos de estos síntomas y de todas formas no alcance
a ser considerado anoréxico o bulímico, sin embargo, una alimentación desordenada sí
puede afectar su rendimiento. Los desórdenes alimentarios tienen una mayor incidencia
entre las mujeres que entre los hombres y son más comunes entre los 12 y 21 años.
4
Jack Wilmore, Physiology of Sport and Exercise, p. 598.
Ibidem,. p 601.
6
Idem.
5
Triatlón 2
64
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Los deportes que tienen mayor incidencia son los de exhibición como clavados,
gimnasia rítmica, gimnasia olímpica y nado sincronizado, los de resistencia como
carrera de distancia larga, natación o triatlón y los que se clasifican por peso como
lucha grecorromana o box.
En general, los atletas se encuentran con mayor riesgo de padecer desórdenes en la
alimentación comparados con la población en general. Estos desórdenes son muy
adictivos y difíciles de tratar, por lo que si se detecta este tipo de comportamiento en un
atleta es importante referirlo con un especialista.
2.3 PORCENTAJES DE GRASA Y AGUA CORPORAL IDEALES
Por años se ha relacionado el estado físico del atleta con su forma física y su
rendimiento. Es un hecho que el porcentaje de grasa corporal se encuentra
directamente relacionado con los altos niveles de logros en atletas elite y de selección.
La evaluación de la composición corporal nos da la oportunidad de dividir la talla total
de una persona en dos partes: grasa corporal y masa libre de grasa. La grasa corporal
se expresa como el porcentaje de la masa total del cuerpo que se compone de grasa.
La masa libre de grasa se compone de todos los tejidos del cuerpo que no son grasa
incluyendo el tejido óseo, muscular, órganos y tejido conectivo.7
El analizar la grasa corporal proporciona información adicional a peso y estatura. Es
común que algún atleta tenga sobrepeso pero no tenga exceso de grasa. El sobrepeso
no afectará su rendimiento ya que la masa muscular adicional lo ayudará a desplazarse.
Por el contrario un atleta que tenga exceso de grasa tendrá un rendimiento pobre.
Un ejemplo son dos triatletas juveniles que pesan 55 kilogramos y miden 1.65
centímetros, una de ellas tiene 14% de grasa corporal que la sitúa en un rango muy
bueno para una atleta seleccionada; este porcentaje representa 7.7 kilogramos de masa
grasa corporal. La segunda triatleta tiene 28% de grasa corporal que apenas alcanza a
ser saludable para una mujer sedentaria; dicho porcentaje representa 15.4 de masa
grasa corporal. Esta atleta tiene un severo problema de exceso de grasa y tendrá que
realizar los ajustes pertinentes a su dieta.
Con las tablas de peso y estatura mexicanos, se pensaría que ambas se encuentran en
el peso ideal, en realidad la segunda atleta debería de pesar 48 kilogramos o modificar
su composición corporal aumentando la masa muscular con trabajo de fuerza.
Existen diferentes maneras de calcular el porcentaje de grasa corporal:
1. Peso hidrostático: El atleta es pesado sumergido completamente en agua. Se
calcula la densidad del cuerpo del atleta y a partir de esto se calcula el porcentaje de
grasa. Las mayores variaciones se detectan al calcular la densidad.
2. Resonancia magnética: Éste es un método muy exacto pero muy costoso.
7
Ibidem, p.493.
Triatlón 2
65
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
3. Hidrometría: Se mide el agua total en el cuerpo
4. Conductividad eléctrica.
Todos estos métodos son en realidad caros y poco prácticos, por lo que en general se
mide el porcentaje de grasa corporal con los siguientes métodos:8
1. Medición de pliegues subcutáneos: Es el método más utilizado. Consiste en
medir pliegues subcutáneos en diferentes lugares. Éstos se integran a una ecuación
cuadrática obteniendo valores con correlaciones de un .90 a .96 de exactitud.
2. Impedancia bioeléctrica: Se conectan cuatro electrodos en el cuerpo: tobillo, pie,
muñeca y parte posterior de la mano. Se mide la impedancia o conductividad y a
partir de aquí se calcula el porcentaje de grasa corporal. Generalmente se
sobreestiman los valores en poblaciones delgadas como los atletas.
3. Interactancia infrarroja: Se basa en los principios de absorción de la luz. Este
método es muy exacto cuando se mide en varios sitios del cuerpo.
Según estudios realizados, se ha indicado que altos porcentajes de grasa afectan
negativamente a:9
•
•
•
•
La velocidad
La resistencia
El balance y la agilidad
La habilidad de saltar
En investigaciones realizados a triatletas, los valores de los hombres varían de cinco a
11.3% de grasa y los de las mujeres varían de 7.4 a 17.4%. Los primeros 15 lugares de
la categoría varonil en un Ironman promediaban 7.1%. En estudios realizados en 1984
se concluyó que los triatletas varonil y femenil tenían porcentajes de grasa muy
parecidos a los de ciclistas de ruta elite. Mientras que los valores de VO2 máx. de la
categoría varonil se parecen más a los de los nadadores. En la categoría femenil
generalmente se sitúan parecidos a las corredoras de resistencia elite.10
Es muy probable que en la categoría elite estos valores cambien ya que los triatletas
tenderán a ser más nadadores o más corredores debido a las reglas en que se permite
el “drafting” en la sección del ciclismo.
Es importante considerar que no es saludable para los hombres tener porcentajes de
grasa abajo del cinco por ciento, así como las mujeres no deberán estar por debajo del
10%. Los porcentajes de grasa corporal demasiado bajos están directamente
relacionados con sistemas inmunes deprimidos, mayor frecuencia de lesiones y en
general rendimiento pobre al momento de la competencia. Los porcentajes de grasa
corporal por abajo de lo mencionado constituyen una manera de detectar
sobreentrenamiento severo y deben ser analizados y corregidos.
8
Ibidem, pp. 496-499.
Ibidem, p. 500.
10
William MCardle, Exercise Physiology, Energy Nutrition and Human Performance, p.586.
9
Triatlón 2
66
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
∗
Hidratación
El agua es el componente principal en el cuerpo humano. El porcentaje de peso en
agua sobre peso total varía, pero es más alto en atletas que en personas sedentarias.
Las principales funciones del agua son las siguientes: 11
•
•
•
•
•
•
•
Disuelve importantes elementos para funciones celulares.
Participa como sustrato en reacciones metabólicas.
Es esencial en proceso de digestión absorción y excreción.
Es pieza clave en la estructura y funcionamiento del sistema circulatorio.
Transporta nutrimentos a lo largo de todo el cuerpo.
Mantiene el equilibrio físico y químico entre los fluidos extra e intracelulares.
Tiene un papel importante en el sistema de regulación de la temperatura corporal.
El primer objetivo de la hidratación es mantener el volumen del plasma para lograr que
la circulación y sudoración se mantengan en niveles óptimos.
Realizar ejercicio en un corto tiempo y en un ambiente cálido puede lograr que se
pierda suficiente agua como para afectar el rendimiento del atleta. Esto puede
rápidamente alcanzar niveles que impiden la disipación de calor, reducen la tolerancia
al calor y comprometen la función cardiovascular y rendimiento. 12
11
12
Kathleen Mahan, Op. cit., p. 168.
William MCardle, Op. cit. p. 508.
Triatlón 2
67
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
A continuación se presentan los efectos por deshidratación o pérdida de agua.13
% peso
perdido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
EFECTO
Sed
Sed, malestar, pérdida de apetito
Disminuye rendimiento físico
Nausea, se incrementa esfuerzo al desarrollar actividad física
Dificultad para concentrarse
Fallas en regulación de temperatura
Fallas en regulación de temperatura
Mareo, dificultad al respirar durante el ejercicio, debilidad
Mareo, dificultad al respirar durante el ejercicio, debilidad
Espasmos musculares, delirio, insomnio
Fallas en sistema circulatorio y disfunción renal
Desafortunadamente el indicador de deshidratación es la sed, y durante la práctica de
ejercicio, este indicador no es lo suficiente preciso y confiable. Por lo que se deben
seguir las siguientes reglas para facilitar la hidratación:14
•
•
•
•
•
Consumir de 400 a 600 mililitros de líquidos 20 minutos antes de la competencia o
entrenamiento.
Consumir de 150 a 250 mililitros cada 15 minutos durante la práctica d ejercicio o
competencia.
El líquido debe tener una concentración de carbohidratos del cinco al ocho por
ciento, a no ser que la duración del ejercicio sea menor a una hora en condiciones
de mucho calor, entonces deberá ser de menor al cinco por ciento.
Reponer por lo menos el 80% del peso perdido en líquidos durante la práctica de
ejercicio.
Consumir líquidos suficientes para reponer el peso perdido al terminar el ejercicio.
2.4 PRODUCCIÓN DE ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP)
Todos los alimentos se componen principalmente de: carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Las uniones entre estos elementos no son muy fuertes, por lo que al
romperse proporcionan muy poca energía. Por esta razón, las células no utilizan a los
alimentos directamente como fuente de energía, sino que sufren transformaciones
químicas hasta que logran almacenarse en las células como un compuesto de muy alto
contenido de energía que es el ATP. Las uniones del ATP son las que están cargadas
de energía.
13
14
Kathleen Mahan, Op. cit, p. 169.
William MCardle, Op. cit., pp. 75-77.
Triatlón 2
68
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Una molécula de ATP está compuesta por adenosina (una molécula de adenina unida a
una ribosa) y tres fosfatos inorgánicos que actúa como forma corriente de intercambio
de energía en todos los seres vivos. Las uniones de todos estos elementos están
repletas de energía. Cuando una enzima rompe esta unión, se pierde uno de los tres
fosfatos, reduciendo el ATP a ADP (adenosin difosfato). Esto libera rápidamente 7.6
kilocalorías por cada mol15 de ATP.
El ATP se forma a partir de un proceso conocido como fosforilación. La fosforilación es
una serie de reacciones químicas que convierten a un ADP en un ATP, cuando se
realiza en presencia de oxígeno el proceso se llama metabolismo aeróbico, cuando se
realiza en ausencia de oxígeno el proceso es metabolismo anaerobio.
Las células generan ATP a través de tres sistemas:
1. Fosfo-creatina (ATP-PCr)
2. Glucólisis anaerobia
3. Oxidativo.
1. El sistema de fosfo-creatina (ATP-PCr)
Es el más sencillo; las células musculares tienen un almacén de fosfo-creatina (PCr), el
cual ayuda a reconstruir ATP para mantener una cantidad constante. Este proceso es
muy rápido; la liberación de PCr se logra gracias a una enzima llamada creatin-cinasa
que separa el fosfato de la fosfocreatina y se los presta al ADP para convertirlo en ATP.
Puede ocurrir en presencia de oxígeno o en ausencia de éste, por esto se considera un
proceso anaerobio. Como este proceso depende de la fosfocreatina y el ATP
acumulados en las células musculares, en esfuerzos máximos dura de tres a 15
segundos, después de esto los músculos dependen de la formación de ATP a través del
sistema de glucólisis u oxidación; dependiendo básicamente a que las reservas de ATP
y PCr se agotan, los niveles bajan y se ven imposibilitados de entregar energía para
lograr las contracciones musculares.
2. El sistema de glucólisis anaerobia
Depende de la liberación de ATP a partir de la ruptura o hidrólisis de glucosa. La
glucosa se obtiene a partir de la que está circulando en la sangre o de la formada a
partir del glucógeno almacenado en músculos e hígado. El proceso de ruptura tiene
como producto ácido pirúvico y no requiere de oxígeno. Cuando no hay presencia de
oxígeno, el ácido pirúvico se convierte en ácido láctico y se conoce como glucólisis
anaerobia.
El ácido láctico que se forma, si se diminuye la intensidad del ejercicio y se incrementa
la presencia de oxígeno, se vuelve a convertir en ácido pirúvico que posteriormente
pasa al Ciclo de Krebs y nuevamente forma energía. Aún cuando el rendimiento de ATP
no es muy alto (se obtienen tres mol de ATP por cada mol de glucógeno utilizado). Este
sistema mantiene los primeros minutos de ejercicio de alta intensidad. Al no haber
15
Peso molecular de una substancia en gramos (molécula gramo).
Triatlón 2
69
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
presencia de oxígeno, se acumula el ácido láctico. “Esta acumulación puede ir de un
mmol/kilogramo de músculo a 25mmol/ kilogramo”.16 Al acidificarse los tejidos
musculares, las enzimas no pueden seguir trabajando, también se inhibe la capacidad
de utilizar el calcio, por lo que impide la contracción muscular. Este proceso se puede
revertir si disminuye la intensidad de ejercicio y el oxígeno empieza a ser suficiente para
todo el proceso celular.
3. El sistema oxidativo
El último método de obtención de energía celular es el Sistema Oxidativo. Este es el
más complicado de los tres, pero a partir del cual se obtiene mayor cantidad de energía.
Existen tres procesos de oxidación que participan en este sistema:
a. Glucólisis aeróbica
b. Ciclo de Krebs
c. Cadena de transporte de electrones.
Aunque este sistema es bastante complicado y participan un gran número de
reacciones químicas, en este capítulo no serán tratadas a detalle.
La glucólisis aeróbica sigue el mismo proceso de la glucólisis anaerobia, excepto que
al haber presencia de suficiente oxígeno, el ácido pirúvico no se convierte en ácido
láctico, sino que se convierte en acetyl coenzima A (Acetyl CoA), de ahí pasa al ciclo de
Krebs dejando como producto dos mol más de ATP y dióxido de carbono e hidrógeno.
El ciclo de Krebs se une a una cadena de transporte de electrones. Durante la
glucólisis, se libera hidrógeno, el cual se combina con dos coenzimas, al llegar a la
cadena de transporte de electrones, se rompen en protones y neutrones, y el
hidrógeno liberado se combina con oxígeno para formar agua. Los electrones que
viajan con el hidrógeno, sufren una serie de transformaciones hasta que le donan
energía para juntar a un fósforo con el ADP y al final tenemos 39 mol de ATP por cada
molécula de glucógeno.
Este sistema al tener un rendimiento mayor es el principal utilizado para el trabajo de
resistencia en eventos de larga duración.
De todos los tipos de lípidos que existen solamente los triglicéridos funcionan como
fuente de energía. Los triglicéridos se encuentran almacenados en las células grasas y
dentro de las fibras del músculo esquelético. Para que puedan ser utilizados como
energía, se tienen que romper en ácidos grasos libres (AGL) y una molécula de glicerol.
Los AGL son los que se utilizan como sustrato.
El proceso de oxidación de ácidos grasos necesita mucho más oxígeno que el de
carbohidratos. Al final de la fosforilación oxidativa, se obtienen 129 mol de ATP por
cada molécula de un ácido grasa (palmítico).
16
Jack Wilmore, Op. cit., p.132.
Triatlón 2
70
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
La entrega de oxígeno a las células se encuentra limitada por el sistema de transporte
de oxígeno en la sangre, es por esto que personas bien entrenadas y saludables
pueden transportar mayor cantidad de oxígeno, sin embargo, el sistema de oxidación de
carbohidratos aún cuando no rinde tantos ATP como el de los lípidos, es el sistema
preferente de obtención de energía durante la práctica de ejercicios de alta intensidad.
Sería ideal si todos los procesos de obtención de energía fueran oxidativos, ya que es
la manera de obtener un mayor rendimiento por cada molécula de sustrato utilizado, sin
embargo, este sistema se ve frenado por la capacidad del músculo de utilizar oxígeno.
Esta capacidad está determinada por el número de mitocondrias (fábricas de energía
dentro de las células), de enzimas oxidativas presentes y de la suficiente presencia de
oxígeno en la sangre.
En reposo el requerimiento de ATP es mínimo, por lo que el requerimiento de oxígeno
es mínimo. Al incrementar la intensidad, se incrementa la necesidad de ATP y, por lo
tanto, de oxígeno, esto lleva al atleta respirar con mayor frecuencia y profundidad y a
mejorar el intercambio de gases a nivel de los pulmones. También se acelera el ritmo
cardíaco para que llegue mayor cantidad de sangre oxigenada a las células musculares.
Es un hecho que hombres y mujeres bien entrenados tienen un mayor número de
células capaces de captar oxígeno, además de que su actividad enzimática es mucho
más alta que la de personas no entrenadas.
Al aumentar la intensidad del ejercicio, llega un momento donde ya no se puede
sostener la cantidad de oxígeno necesaria para que se utilice un proceso oxidativo, es
por esto que se inicia la acumulación de ácido láctico en la sangre.
2.5 UMBRAL DE LACTATO Y EFECTOS FÍSICOS AL ENTRENAR
Este umbral es considerado como un gran indicador para medir la capacidad de
ejercicio de resistencia. Se define como el punto en el que el incremento de intensidad
del ejercicio logra la acumulación de ácido láctico sobre niveles en descanso.
El umbral de lactato marca la relación entre el trabajo aeróbico y anaerobio. El lactato
generalmente se empieza a acumular de dos a cuatro mmol por litro de sangre. La
habilidad de ejercitarse a una mayor intensidad sin acumular lactato determina la
capacidad del atleta, ya que el lactato contribuye a la fatiga. Asimismo un atleta que
tenga una gran capacidad de metabolizar el lactato cuando ya se ha acumulado, tiene
una mejor recuperación que un atleta que no lo ha logrado.
Por esto es muy importante entrenar en el umbral de lactato, pero este entrenamiento
no debe ser mayor al 20% del volumen total de entrenamiento ya que puede causar
fatiga crónica y sobreentrenamiento.
La mejor manera de medir el umbral de lactato (LT) es por medio de pruebas de campo.
También se pueden realizar pruebas en laboratorio.
Triatlón 2
71
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
12
10
8
lactato
(mmol/l)
6
4
2
0
230 250 270 290 310 330
velocidad m/s
Gráfica de una curva de lactato
Si no se cuenta con el equipo para realizar esta medición, se puede determinar
aproximadamente de la siguiente manera:
En una pista de 400 metros, medir con un monitor cardíaco una serie de 200 metros sin
descansar y aumentando la velocidad en dos segundos cada 200 metros hasta lograr el
esfuerzo máximo. El entrenador podrá proporcionar los tiempos al atleta (cuando
durante tres o cuatro repeticiones de 200 metros el atleta ya no puede incrementar su
velocidad se termina la prueba). Se grafica velocidad (X) contra pulso cardíaco (Y) para
calcular el máximo pulso cardíaco (PC máx.). El 80 al 85% de éste, determina una
aproximación al umbral de lactato.
Pulso cardíaco
200
170
0
pulso
cardíaco
140
110
210
250
290
330
velocidad m/s
Gráfica velocidad contra pulsos máximos
Triatlón 2
72
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
En caso de que no se cuente con una pista medida de 400 metros y con un monitor
cardíaco que pueda graficar los intervalos, otra opción aceptable que proporcionará
datos aproximados con los que se puede trabajar es la siguiente:
Realizar un chequeo en una pista plana (o un circuito) de tres a cinco kilómetros de
carrera, verificar el tiempo y el pulso cada kilometro SIN PARAR. El promedio de pulso
menos 10 pulsaciones se aproximará al de umbral de lactato.17 Se puede realizar la
misma prueba para el ciclismo en un recorrido plano de 10 kilómetros (puede ser un
circuito), tomando medidas cada dos kilómetros de pulso y velocidad.
EFECTOS FÍSICOS AL ENTRENAR
a) Causas de fatiga
La fatiga se puede definir como la aparición de ciertas causas fisiológicas:
•
•
•
•
Acumulación de ácido láctico en los músculos y en la sangre
Agotamiento de carbohidratos en los músculos e hígado
Falla en los mecanismos de contracción de los músculos
Fallas en el sistema nervioso
Entre las principales causas de fatiga, tenemos faltas en los sistemas de energía. Si se
agota la fosfocreatina, aparece el sentimiento de fatiga. Para retardar el efecto, el atleta
debe moderar su paso. Al igual que con la fosfocreatina, la velocidad de utilización de
glucógeno depende de la intensidad de la actividad. Sin embargo, el sentimiento de
fatiga aparece hasta que las reservas de glucógeno muscular se han agotado. El
ejercicio tiende a agotar primero las reservas en los sitios dónde el músculo en cuestión
se está ejercitando, o sea se utiliza glucógeno de manera local.
El rendimiento en deportes de resistencia disminuye en cuanto bajan los niveles de
azúcar en sangre y mejoran cuando al inicio de la actividad, las reservas de glucógeno
en el músculo, hígado y glucosa en sangre son abundantes, por esto es muy importante
en deportes como el triatlón el realizar una carga de carbohidratos adecuadamente.
Muchas veces el responsable de la fatiga, es la incapacidad del sistema nervioso de
transmitir las órdenes a los músculos para que se contraigan. Esto generalmente se
encuentra asociado con retención de calcio en algunos tejidos nerviosos, que evitan
que exista suficiente calcio en el músculo para lograr una contracción.
b) Máxima capacidad para realizar ejercicio
17
Troy Jacobson (Conferencia), Triathlon Academy Coach Clinic, p. ___________.
Triatlón 2
73
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Para determinar la máxima capacidad aeróbica de un individuo, se utiliza el máximo
consumo de oxígeno o VO2 máx., esto se define como “la máxima cantidad de oxígeno
que el cuerpo es capaz de utilizar con el propósito de producir energía. Éste representa
el límite superior de tolerancia al ejercicio aeróbico. [...] Un atleta de elite puede
sostener una intensidad de VO2 máx de ocho a 10 minutos”.18
El umbral de lactato en personas que no realizan ejercicio generalmente se encuentra
en 50 al 60% de VO2 máx.; en atletas elite el umbral de lactato aparece en el 70 al 80%
del VO2 máx. aún cuando en algunos casos excepcionales puede ser mayor. De esta
forma, la mejor manera de predecir el éxito en un atleta es con aquellos que tengan un
VO2 máx. mayor y que además puedan sostener un porcentaje más alto de este
durante un mayor tiempo. Debido a la diferencia en tamaño de los atletas y a que el
consumo de oxígeno varía según la estatura, el VO2 máx. se expresa en
mililitrosxkilogramos¹X minutos¹.
Se sabe que los sistemas de energía son susceptibles a ser entrenados y en realidad
éste es el primer objetivo del entrenamiento. Es importante por esto determinar la
intensidad de ejercicio para cada triatleta en cada zona: 19
18
19
Julie Jensen, Level I Coaching Certification Manual, p. 56.
Ibidem, p. 63.
Triatlón 2
74
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Zona: Descripción
INTENSIDAD
Recuperación
Muy baja, dos a tres mmol/L
debajo de UL, 30 a 50 ppm bajo
UL.
DURACIÓN
30 a 45 minutos.
OBJETIVO
Promover la recuperación
después de un entrenamiento
de intervalos de alta intensidad
o de entrenamientos de sobredistancia que utilicen todo el
glucógeno.
Mantiene adaptaciones
cardiovasculares y del sistema
músculo esquelético.
Resistencia
Umbral de lactato
Triatlón 2
Moderada, uno a dos mmol/L
debajo de UL, 10 a 30 ppm
(pulsaciones por minuto) debajo
de UL.
30 minutos a tres horas.
Desarrollar adaptaciones
centrales; incrementar el
volumen del gasto cardíaco, el
metabolismo de lípidos, las
enzimas aeróbicas, el tamaño y
número de mitocondrias, y la
vascularización.
Ritmo 20 a 60 minutos, continuo
o intervalos de UL cinco a 15
Incrementar UL (% VO” MAX en
Moderada, ritmo justo debajo de
minutos, con una recuperación
UL) y capacidad aeróbica
UL o en UL+cinco ppm.
que varía de la mitad hasta una
máxima.
cifra igual al tiempo de intervalo.
75
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
INTENSIDAD
Intervalos VO2 máx.
Alta, uno a dos mmol/L arriba de
UL. PC asociado con 95% VO2
Máx.
DURACIÓN
OBJETIVO
Tres a cinco minutos de
intervalos con igual tiempo de
descanso.
Desarrollar adaptaciones del
entrenamiento central;
Incrementar volumen cardíaco,
la máxima capacidad aeróbica y
la tolerancia al lactato.
Corta:
Repeticiones
intensivas
Triatlón 2
Muy alta dos a seis mmol/L
arriba de UL.
30
a
60
seg.
con
recuperación total.
Larga: uno a dos minutos con
recuperación total.
Incrementar capacidad
anaerobia y capacidad
neutralizar lactato.
76
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
El volumen en horas anuales dependerá de la edad de los triatletas y se puede
estructurar de la siguiente manera de trabajo efectivo:1
12 a 13 años
14 a 15 años
16 a 17 años
18 a 19 años
20 a 22 años
Elite
200 horas anuales
300 horas anuales
400 horas anuales
500 horas anuales
600 horas anuales
650 a 800 horas anuales
Es importante considerar que estos datos son de una progresión anual, triatletas
novatos de 16 años no podrán iniciar una temporada con más de 300 horas anuales.
Los sistemas de energía entrenados y adaptaciones fisiológicas por zona son los
siguientes:
Zona adaptaciones fisiológicas2
I
Oxidación de lípidos y carbohidratos (sistemas aeróbicos), densidad capilar,
proliferación de mitocondrias, metabolismo de ácidos grasos.
II
Oxidación de lípidos y carbohidratos (sistemas aeróbicos), sistema de
transporte de oxígeno
III
Umbral de lactato, reclutamiento de fibras musculares, glucólisis anaerobia y
aeróbica de carbohidratos, tolerancia al ácido láctico y eliminación de éste.
IV
Sistemas de energía anaerobios (fosfocreatina, y glucólisis oxidativa anaerobia
de carbohidratos), transporte de oxígeno, tolerancia al lactato
V
Sistema de fosfocreatina y glucólisis oxidativa anaerobia, reclutamiento de
fibras musculares de rápido movimiento, velocidad y coordinación neuromuscular.
Tipos de entrenamiento por zona:
Zona
I.
II.
III.
1
2
Natación
1,000 suave
5 × 800/30
segundos
descanso
5 × 400 a 5´30
minutos C/ 60
Ciclismo
45 minutos terreno con colinas
ligeras
Carrera
30 minutos
continuos de trote
120 minutos a 95-100 r.p.m.
estrella chica
30 minutos fartlek
3 × (10 kilómetros/ tres minutos
descanso 90–100 r.p.m.)
5 × 800 2´45 con dos
minutos a trote
Matt Haugen, Level I USAT Coach Clinic, p. __________.
Rob Sleamaker, Serious Training for Serious Athletes, pp. 57 a 62.
Triatlón 2
77
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Zona
IV.
V.
Natación
segundos
descanso
Ciclismo
Estrella grande
Carrera
5 × (un kilómetro./ un kilómetro
suave arriba de 40KPH) c/2´00
minutos descanso
3 ×100 máxima con 5 × (un minuto en subida máximo
× dos minutos suave)
tres minutos suave
5 × 200 rap
6 × 800 metros máxima
con dos minutos de
descanso
4 × 200 metros máximo
con tres minutos trote
La nomenclatura de cada zona podrá variar, sin embargo, es importante que por lo
menos el 60% del trabajo sea del tipo aeróbico, mientras que el trabajo de umbral y
anaerobio intenso no comprendan más del 20% del trabajo, para evitar la fatiga crónica.
Además después de cada día de trabajo muy intenso de resistencia aeróbica mayor al
80% se debe permitir uno de recuperación ya que el cuerpo tarda de 24 a 48 horas en
recuperarse y en volver llenar los sustratos de energía en especial glucógeno en hígado
y muscular.
Si comparamos umbral de lactato con respiración tendremos la siguiente tabla: 3
3
% UL
Ciclismo
%UL
Carrera
RESPIRACIÓN
65 a 81
65 a 84
EN REPOSO, NO SE NOTA
62 a 88
65 a 91
LIGERA
89 a 93
92 a 95
UN POCO MAS INTENSA
94 a 100
96 a 100
INICIA RESPIRACION LABORIOSA
100 a 102
100 a 102
RESPIRACION INTENSA
103 a 105
103 a 105
RESPIRACION MUY INTENSA
+ 106
+ 106
MAXIMA INTENSIDAD DE RESPIRACION
Gale Bernhardt, Level II USAT Coach Clinic, p. ________-.
Triatlón 2
78
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
2.6 CONCLUSIONES
El entrenador debe reconocer que la alimentación de los atletas juega un papel
importante en su desempeño y recuperación.
El entrenador debe conocer las bases principales en la preparación de un programa de
alimentación para poder asesorar a sus atletas. Así mismo debe reconocer los
desórdenes de alimentación, sus síntomas y señales de tal manera que pueda
encauzar correctamente a sus atletas. Si es necesario el entrenador deberá encauzar a
los atletas con desórdenes alimentarios para que reciban ayuda especializada.
El entrenador debe conocer los sistemas de energía utilizados durante el entrenamiento
para poder lograr el objetivo de cada entrenamiento. El entrenador debe conocer el
sistema de energía específico que está utilizando el atleta en cada entrenamiento. Al
planear los entrenamientos de triatlón, es importante considerar los elementos técnicos,
tácticos, psicológicos y físicos de este deporte; pero además se debe considerar la
alimentación que debe llevar el triatleta, los sistemas y las fuentes de energía para que
no tengan efectos físicos negativos al entrenar.
2.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
1. Complete en forma individual el siguiente cuadro, con respecto a los alimentos que
sean una buena fuente de carbohidratos, otros que sean buena fuente de proteínas
y unos que sean una buena fuente de lípidos.
Alimentos
Tiempo para emplear
su energía
Rendimiento en
kilocalorías en un
gramo
1.
Alimentos con
carbohidratos
2.
3.
1.
Alimentos con
proteínas
2.
3.
Triatlón 2
79
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
1.
Alimentos con
lípidos
2.
3.
Después en un rotafolio, el conductor tendrá lista esta tabla sin resolver, para que en
grupo se discuta y llene. Se recomienda escribir más de tres alimentos en cada
cuadro.
2. Ampliar y discutir diferentes ejercicios en diferentes intensidades y los sistemas de
energía que serán utilizados durante la práctica de éstos.
3. El conductor o algunos de los entrenadores mostrarán en acetatos un entrenamiento
dirigido a elevar el umbral de lactato. Se comentarán sus deficiencias, sus ventajas y
las posibles correcciones para mejorarlo, todo esto en plenaria.
4. El conductor dividirá al grupo en cuatro equipos de cuatro entrenadores:
Equipo 1: Proporcionará tres formas de retrasar la fatiga en un atleta
Equipo 2: Proporcionará un ejemplo de entrenamiento de cada deporte que utilice
una de las cinco zonas de intensidad
Equipo 3: Calculará el gasto calórico para cada zona de intensidad, posteriormente
calcular la distribución y proponer los alimentos a consumir en un día.
Equipo 4: Planeará el consumo de líquidos de un día para un atleta en temporada de
entrenamiento intenso e inventará un caso de un atleta que sufra
desórdenes en la alimentación.
Una vez que cada equipo haya terminado su trabajo deberá exponer al grupo sus
resultados y conclusiones, utilizando medios y recursos didácticos para su
exposición.
2.8 AUTOEVALUACIÓN
Triatlón 2
80
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Instrucciones: Anote en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda a la
respuesta correcta.
1.
¿Cuál es la forma de energía que utilizan las células?
a) ATP
b) ADP
c) Lípidos
2.
¿Cuántas kilocalorías
carbohidratos?
a) 2000 kilocalorías
b) 200 kilocalorías
c) cuatro kilocalorías
3.
(
)
(
)
¿Cuántas kilocalorías contiene un gramo de lípidos?
a) 2000 kilocalorías
b) Nueve kilocalorías
c) Cuatro kilocalorías
(
)
4.
El metabolismo anaerobio se realiza en ausencia de :
a) Carbohidratos
b) ATP
c) Oxígeno
(
)
5.
La duración máxima de un esfuerzo que depende del sistema de
fosfocreatina es:
a) Dos minutos
b) Una hora
c) 15 segundos
(
)
6.
¿Cuál es el principal subproducto de la glucólisis anaerobia?
a) Glucosa
b) Oxígeno
c) Ácido láctico
(
)
7.
El sistema de energía utilizado preferentemente para trabajo de resistencia
en pruebas de larga duración es:
a) Sistema de fosfocreatina
b) Glucólisis anaerobia
c) Oxidación de lípidos
(
)
8.
Se define como el punto en el que el incremento de intensidad del ejercicio
logra la acumulación de ácido láctico sobre niveles en descanso:
a) Umbral de lactato
(
)
Triatlón 2
puede
almacenar
un
atleta
en
forma
de
81
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
b) Glucólisis anaerobia
c) Umbral de tolerancia al trabajo aeróbico
9.
Se define como la máxima cantidad de oxígeno que el cuerpo es capaz de
utilizar con el propósito de producir energía. Éste representa el límite
superior de tolerancia al ejercicio aeróbico.
a) Umbral de lactato
b) V02 máximo
c) Umbral anaerobio
(
)
(
)
(
)
12. Un atleta de 16 a 17 años de nivel intermedio debe entrenar:
a) Cuatro veces por semana
b) 400 horas anuales
c) 600 horas anuales
(
)
13. El número de calorías por el cual se debe multiplicar el peso de una atleta
en temporada de entrenamiento intensivo es:
a) 55
b) 33
c) 25
(
)
14. El porcentaje recomendado de lípidos en la dieta sobre kilocalorías totales
debe ser:
a) Mayor de 35%
b) Menor de 10%
c) Entre 15 y 30%
(
)
15. Las leguminosas son alimentos altos en:
a) Proteínas y carbohidratos
b) Carbohidratos y grasas
c) Proteínas y grasas
(
)
16. El porcentaje de grasa corporal del las mujeres triatletas debe ser:
a) 10%
b) 10 a 18%
(
)
10. Un entrenamiento de recuperación debe durar:
a) Una hora
b) 45 minutos
c) Dos minutos
11. El umbral de lactato tiene una intensidad:
a) Máxima
b) Baja
c) Moderada
Triatlón 2
82
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
c) Menor a 10%
17. El efecto de disminuir el rendimiento físico por deshidratación aparece al:
a) Al perder cinco por ciento del peso en agua
b) Cuando tiene el atleta sed pero luego se quita
c) Al perder tres por ciento del peso como agua
(
)
18. ¿Cuánto se debe reponer del peso perdido por lo menos al practicar
ejercicio?
a) 50%
b) Tomar un vaso grande de agua es suficiente
c) 80%
(
)
Instrucciones: Contestar falso o verdadero a las siguientes indicaciones de un
desorden de alimentación.
19. Pérdida dramática de peso
(
)
20. Episodios recurrentes de ataques de comida
(
)
21. Planear actividades relacionadas con comida
(
)
22. Temor intenso a la obesidad
(
)
23. Imagen corporal distorsionada
(
)
24. Buen humor durante el día
(
)
Hoja de respuestas
2.9 BIBLIOGRAFÍA
Triatlón 2
83
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
FRIEL, Joe, The triathlete´s training bible, Boulder, Velopress, 1998.
HandBook of clinical dietetics, EUA, American Dietetic Association Yale University,
1981.
JACOBSON, Troy, (Curso), Triathlon academy coach clinic, Baltimore Maryland, EUA,
12 enero de 2000.
JENSEN, Julie, Level I Coaching certification manual, E.U.A., USA Triathlon, 2000.
MAHAN, Kathleen y Sylvia Escott-Stump, Krause´s food nutrition and diet therapy, EUA,
W.B. Saunders Company, 9ed. 1996.
MCARDLE, William et. al., Exercise physiology, energy nutrition and human
performance, EUA, Williams & Wilkins, 4ed. 1996.
SLEAMAKER, Rob, Serious training for serious athletes, Versa Press.
USOC, (Curso), USAT Coaching certification level I, Chicago, 22 a 24 de agosto de
2000.
USOC, (Curso), USAT Coaching certification level II, San Diego, 19 a 24 de octubre de
2000.
WILMORE, Jack, y David Costill, Physiology of sport and exercise, EUA, Human
Kinetcis, 2ed. 1999.
Capítulo 3
Triatlón 2
84
Descargar