descargar guia ejea y cinco villas

Anuncio
VISITA SIN GUÍA
CINCO VILLAS
Créditos Personales
Director
Agustín Ubieto
Coordinador
Pilar Rivero
Profesora del taller
Belén Bueno Petisme
Alumnos
Mª Pilar Abadía Gracia, Ángeles Alastuey Abadía, Luis Alastuey
Alayeto, Gregorio Arcéiz Arcéiz, Teresa Arnal Jordán, Fernando
Bericat Arilla,Vidal Bericat Ladrero, Javier Dehesa Baqué, José
Flores Lamarca, Guillermina Gracia Caraballo, Charo Jarauta
Crespo, Mª Jesús Lacima Lacasa, Mª Pilar Lafuente Gallizo,
Amparo Larraz Montori, Soledad Longás Miguel, Carmen Miguel
Miguel, Luis Molina Ladrón, José Manuel Monguilod Villanueva,
José María Montañés Fau, José Anselmo Oruj Pérez, Felipe Parrón
Fernández, Felicidad Pérez Gáñez, Juan Pérez Lobera, Fernando
Pradas Blasco, Mª Pilar Pueyo Leciñena, José Ramón Gaspar,
Elvira Romeo Ladrero, Lucía Romero Marqués, Pilar Saldaña
Saldaña, José Ignacio Sancho Alonso, Antonio Sierra Castillo,
Ana Tajada Lambán, Ángel Tolosana Navarro, Urbano Torrijos
Giménez
Fotografías
Felipe Parrón Fernández, Juan Pérez Lobera
Ilustraciones
José Flores Lamarca
2
INDICE
1. La Comarca de las Cinco Villas
4
2. La lucha por el agua
5
3. Patrimonio material: las huellas de la historia
6
4. Repaso al patrimonio inmaterial
8
5. El marco donde radican las huellas patrimoniales
10
6. Ejea de los Caballeros: la capital
11
7. Uncastillo y el Riguel
14
8. Sos y sus alrededores
21
9. Tauste y alrededores
26
10. El Arba de Luesia
29
11. El Arba de Biel
34
12. Los pueblos del Gállego
38
13. Los Pueblos de Colonización
39
14. Fechas de Obligada visita
40
15. Recuerdos artesanales
41
16. Museos Colecciones y Centros de Interpretación
42
3
1. La Comarca de las Cinco Villas
Cinco Villas es una
comarca natural de la
Comunidad de Aragón
situada al noroeste de
Zaragoza, entre las provincias de Huesca y Navarra. Es una zona geográfica de gran riqueza
patrimonial en la que
podemos bucear en el
pasado a través de la historia, disfrutar de interesantes conjuntos monumentales, contemplar excepcionales enclaves naturales, disfrutar de
sus fiestas y tradiciones y degustar su completa oferta gastronómica.
Entre los cinco municipios más destacados de la comarca y por los
que ésta recibe su nombre, de norte a sur, podemos visitar Sos del
Rey Católico*, declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de
Interés Cultural, es la villa en la que nació el Rey Fernando el Católico; Uncastillo*, otro Monumento Nacional en el que recorrer las
calles supone visitar un museo vivo; Sádaba*, donde destaca su
sobresaliente castillo; Ejea de los Caballeros*, considerada actualmente la capital de las Cinco Villas, ofrece al visitante la posibilidad
de visitar las iglesias de El Salvador y Santa María, con destacados
ejemplos de arquitectura medieval, románica y gótica, así como
admirar el templo barroco dedicado a la patrona, la Virgen de la
Oliva y, por supuesto, pasear por sus calles; y finalmente Tauste*,
localidad en la que destaca la hermosa torre mudéjar de la iglesia de
Santa María.
La comarca está bañada por los ríos Arba de Luesia, Arba de
Biel y su afluente el Riguel. Pueden disfrutarse de bellos parajes y
paseos, tanto en la sierra de Santo Domingo como en La Bardena,
ya que el espacio natural ofrece una gran diversidad de paisajes. En
relación con esto habría que decir que el medio económico tradicional de la comarca es la agricultura, desarrollada en los últimos
años a partir de la construcción del Canal de las Bardenas en 1959.
Las condiciones geográficas y el trabajo humano han permitido la
especialización en la producción de cereal, forrajes y hortalizas.
También se ha desarrollado la artesanía.
El patrimonio cultural de las Cinco Villas, como explicamos
en esta guía, abarca desde la Edad Antigua, con destacados yacimientos de época romana, ejemplos del característico arte mudéjar
aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad, iglesias románicas, arte gótico, con excepcionales ejemplos de pintura sobre tabla
y también una importante muestra de arquitectura civil de tradición
aragonesa con ejemplos renacentistas y barrocos.
4
2. La lucha por el agua
La riqueza natural de las Cinco Villas proporciona lo necesario
para la subsistencia de sus habitantes, y aunque el agua es un bien
escaso se ha venido trabajando duro para aprovechar cada recurso
de manera respetuosa. La zona está presidida por el río Gállego, al
que acompañan los ríos Arba de Biel y Arba de Luesia, que desde la
Sierra de Santo Domingo contribuyen al riego de las tierras cercanas a ellos, uniéndose ambos y antes de desembocar en el Ebro en
la zona denominada de Facemón, del término municipal de Ejea; el
Riguel*, que se utiliza para abastecer a la localidad de Uncastillo,
donde nace; el Regal, que es pequeño y deja sus aguas en el embalse
de Yesa, por la localidad de Ruesta; y el río Agonías, que desemboca
en el Arba de Luesia, y, aunque apenas lleva agua, salvo en avenidas
de tormentas, su caudal también es utilizado para riego. No podemos dejar de mencionar el río Aragón, que es bastante caudaloso
en invierno y primavera, y lleva sus aguas al embalse de Yesa, al
igual que el río Escá, que entra en la comarca por la localidad de
Salvatierra.
Otra fuente fundamental para el abastecimiento de agua la representan los embalses, entre los que debemos destacar los de Ardisa
y Puendeluna, el
primero para riego y alimento del
embalse oscense
de La Sotonera, y el segundo
aprovechado,
además, para la
central eléctrica de Marracos.
También se usan
como riego para la agricultura el embalse de Valdelafuen, en Sádaba, y los embalses de Malvecino, Laverné y San Bartolomé en Ejea.
Destaca la importancia del embalse de Yesa. Estas infraestructuras
se completan con canales como el de Las Bardenas, construido a
mediados del siglo XX, que junto con una red de acequias dan de
beber a estas tierras, a sus habitantes y a la ganadería que es numerosa. No hay que olvidar que el agua, además de ser necesaria,
genera un paisaje para el disfrute y puede aprovecharse para actividades de ocio, entre las que encontramos el deporte de la pesca, para
el que los aficionados cuentan en la zona con diversos ríos, como los
ya mencionados entre los que recordamos el Escá, y varias balsas,
tales como El Gancho, El Bolaso, El Sabinar y Moncayuelo, todas
en los alrededores de Ejea. También las fuentes son parajes donde
pasar un tiempo relajados y disfrutar del aire libre. Entre ellas destacan El Diablo, en Malpica de Arba; la Fuente de Bañera*, que data
de época romana y hoy está rodeada por un bonito parque, en Ejea
de los Caballeros; Los Caños, en Luna; El Parque, en Uncastillo; o
la Figuera en Biota.
5
3. Patrimonio material: las huellas de la historia
La riqueza monumental y
artística de las Cinco Villas
nos permite hacer un viaje por
las diferentes etapas de la historia.
Si comenzamos por los
ejemplos más remotos, podemos hacer referencia a localidades como la de Castiliscar*
con su sarcófago tardorromano (s. IV), un magnífico ejemplo de talla paleocristiana realizada
en mármol. Como no podía ser de otra manera encontramos restos
de importantes vías romanas, como la calzada que unía Zaragoza y
Pamplona (Caesaraugusta y Pompaelo) de la que podemos contemplar vestigios en Castejón de Valdejasa*. Se hallan también restos
prerromanos, como el yacimiento de Valdetaus, en el término municipal de Tauste (s. V-I a. C.). Merece ser subrayado el yacimiento
romano de Los Bañales* (siglos II a.C - V d.C), en el término municipal de Uncastillo*, donde podemos admirar vestigios residenciales, del foro o centro del asentamiento romano de época imperial y
del edificio termal, así como el Mausoleo de los Atilios*, en Sádaba*, un panteón romano de los siglos II y III de nuestra era, en cuyo
entorno se han localizado vestigios de calzadas y de otras obras de
ingeniería de época romana.
La zona de las Cinco Villas presenta también una gran riqueza
en lo que se refiere a vestigios monumentales de la Edad Media, con
importantes ejemplos románicos y góticos. Destacan construcciones y obras de carácter religioso así como un interesante muestrario
de castillos y ejemplos de arquitectura defensiva. De esta manera
podemos ver, en la localidad de Ejea*, la Iglesia de Santa María* y
la Iglesia de El Salvador*, (s. XII), importantes muestras de arquitectura y escultura monumental que encabezan una ruta románica a
través de la cual podemos recorrer la Comarca, con paradas destacadas en Sos del Rey Católico (Iglesias de San Esteban* y de San
Martín de Tours*) y Uncastillo (Iglesias de Santa María*, de San
Martín* o de San Felices*, s. XII), donde también encontraremos
una magnífica lonja* así como restos de la judería*. De época gótica destaca la iglesia de Santa María* de Sádaba y el monasterio de
Santa María de Cambrón*, ejemplo de arquitectura cisterciense en
la zona. En este repaso no podríamos dejar de mencionar el magnífico ejemplo de arquitectura mudéjar que encontramos en la Iglesia
de Santa María* de Tauste.
Interesantes resultan también los vestigios defensivos de época medieval, que abarcan desde murallas y torreones hasta grandes
conjuntos fortificados, como el Castillo de Sora* en Castejón de
Valdejasa, el de Sádaba*, el Castillo de la Peña Ayllón de Uncastillo*, que conserva además el palacete gótico de Pedro IV, y el conjunto de Sibirana*, dentro de este mismo municipio.
La época Moderna en la Comarca de las Cinco Villas supuso un
periodo de auge socioeconómico que encontraría un especial reflejo
en el desarrollo del urbanismo y de la arquitectura civil, de la que
6
encontramos ejemplos de los siglos XVI y XVIII. De esta manera
en sus principales municipios podemos contemplar gran cantidad
de casas señoriales que siguen un modelo característico de la arquitectura palaciega aragonesa, con una interesante construcción en
ladrillo, combinado con grandes aleros de madera y típicas estructuras con una planta baja, patios interiores, una planta noble y la
tradicional galería de arquillos que corona estos edificios. Así por
ejemplo encontramos en Tauste la Casa de la Cámara*, en Ejea diversos ejemplos en la Calle Mediavilla*, en Sos del Rey Católico
el magnífico palacio que ocupa hoy el Ayuntamiento* (s. XVI) o el
Colegio Isidoro Gil de Jaz (s.XVIII), similar es el ejemplo de Uncastillo, donde podemos encontrar algunas de estas casas señoriales
y palacios entre los que destaca el actual Ayuntamiento*, y tampoco
podemos olvidar ejemplos que encontramos en otros municipios de
la Comarca, como es el caso de Biota, donde podemos admirar el
Palacio del Conde de Aranda*.
Es destacable igualmente la arquitectura religiosa, como la Iglesia
barroca de la Virgen de
la Oliva*, en Ejea, Santa
María*, en Sádaba, buen
ejemplo del gótico levantino que se consagró en el siglo XVI, o edificios de los
siglos XVII y XVIII como el Monasterio de Valentuñana* en Sos, el
Santuario de Monlora* en Luna, o el de Sancho Abarca*, en Tauste.
La Edad Contemporánea ha estado marcada en la Comarca por
el trabajo relacionado con el agua, que ha permitido el desarrollo
económico gracias a la construcción en el siglo XX del Pantano de
Yesa y del Canal de Las Bardenas, que traerían consigo la creación
de los llamados pueblos de colonización*. Encontramos también
numerosos silos de almacenaje para guardar la producción agrícola
que marca el desarrollo económico de la zona. Con el siglo XX llegarían también las escuelas nacionales y a mediados de la centuria
el primer instituto, en la localidad de Ejea. En años recientes se ha
venido trabajando en la creación de una red de museos y centros de
interpretación* que potencian el valor turístico de la Comarca.
7
4. Repaso al patrimonio inmaterial
En la Comarca de las Cinco Villas existe una gran riqueza de
tradiciones de carácter popular. Las hay de significado religioso,
festivo y lúdico. Últimamente proliferan las que se inspiran en la
época medieval con demostraciones de oficios, costumbres, usos
tradicionales, juegos, músicas y representaciones teatrales, danzas
y gastronomía. Estas recreaciones se celebran actualmente en Ejea,
coincidiendo con las festividades de San Juan, y también en Uncastillo y Sos durante los meses de verano.
No podemos olvidar la gran tradición que encontramos en estos
pueblos en relación con los juegos populares aragoneses como el
tiro de barra, donde los competidores intentan demostrar su habilidad y fuerza, lo mismo que en la modalidad de levantamiento de
sacos y talegas, o también el tiro de soga y las carreras de sacos,
para el disfrute de los asistentes y participantes. En fechas muy específicas son costumbre arraigada las hogueras, destacando en enero, para la festividad de San Sebastián, en poblaciones como Orés,
Castejón, Longás, Uncastillo, Sos y Valpalmas, para la festividad
de San Antón en Tauste, o para la de San Juan, en Ejea y Sos. En
estas mismas fechas destaca, en Lobera de Onsella, el rito del herniado, consistente en rajar un roble para después pasar por el corte
a un niño herniado con el fin de que sane.
Entre los actos religiosos que son merecedores de interés encontramos en la zona procesiones, romerías y los actos de Semana
Santa. Dentro de este marco podemos mencionar la festividad del
Voto de la Purísima en Ejea (14 de enero), celebrado en agradecimiento a los favores recibidos por la Virgen durante una epidemia
de peste en el año 1773; en Sádaba la procesión del Cristo Marinero*; y en Tauste la procesión del magnífico Rosario de Cristal,
conjunto de 287 piezas de cristal donadas por familias taustanas.
Muy destacable es la Semana Santa en las Cinco Villas momento en
el que se celebran importantes procesiones como las de Ejea, en las
que participan 11 cofradías con sus respectivas bandas de cornetas
y tambores. Curiosidad despierta en la localidad de Biel* la subasta
de los pasos a procesionar, que se realiza cada año el Viernes Santo.
Actualmente y una semana antes del Domingo de Ramos se hace en
Ejea, con gran aceptación popular, un concurso de bombos y tambores, en el que participan diferentes localidades.
De carácter religioso festivo destacan las diferentes romerías a
ermitas y lugares de culto, donde se reúnen los vecinos de cada localidad para pasar el día y disfrutar de la gastronomía de la zona. A
destacar como más multitudinarias la de Monlora*, en Luna, la de la
Virgen de Sancho Abarca*, en Tauste, la de la ermita de los Bañales,
con la participación de Layana, Uncastillo, Sádaba, Biota y Malpica. Tampoco podemos olvidar los cantos de Auroras, realizados a la
luz del alba, que se dedican a la Virgen del Rosario en Castiliscar*
(agosto), o los que se celebran en Uncastillo todos los domingos del
mes de octubre.
Si profundizamos a continuación en los aspectos puramente festivos que encuentran tradición en la comarca podemos decir que en
algunas localidades, como Tauste, se ha recuperado la celebración
del Carnaval. Interés presenta también otra tradición que se man8
tiene viva en algunas localidades como la de los Mayos, fiesta en
la los quintos plantan un chopo de gran altura, lo más recto posible,
dándole el nombre de mayo. Perdura, por ejemplo, en Sádaba, Farasdués, Orés, Erla y Biota. Importantes son también, los dances,
que se mantienen en todo su esplendor en Tauste, celebrándose en
abril en honor de la Virgen de Sancho Abarca. Otra tradición festiva
eran las rondas, muy frecuentes en años anteriores y que hoy siguen
vivas en algunos municipios rememorando por las calles la costumbre de cortejar a las mozas, como vemos en Biel durante la noche
del 14 al 15 de agosto, en Ardisa y en Castejón de Valdejasa donde
las rondas y calderetas son famosas en el mes de julio, coincidiendo
con la festividad de Santa Ana.
Mención obligada merecen las Fiestas mayores y patronales
que recorren todo el
territorio de las Cinco
Villas a lo largo del
año. Toda población,
por pequeña que sea,
tiene sus fiestas, donde se da rienda suelta
a la alegría. Cabe destacar, las fiestas de la
Virgen de la Oliva de
Ejea (agosto-septiembre), las dedicadas a
la Virgen de Sancho Abarca de Tauste (abril), las de San José en
Sádaba (agosto), las fiestas de la Virgen de San Cristóbal en Uncastillo (septiembre), o el encierro de San Cojón, en Sos (agosto).
En relación con las fiestas y costumbres así como con la riqueza
gastronómica de la zona también se realizan matacías populares en
Luesia (diciembre), mondongos populares en Orés (diciembre), la
Jornada de Conejo escabechado en Castejón (abril), y Jornadas
Micológicas en las Altas Cinco Villas durante los fines de semana
de otoño en diferentes pueblos como Biel, Luesia, Pintano o Undués.
La Comarca de las Cinco Villas no deja opción al aburrimiento
y el visitante encontrará algo interesante con lo que aprender y disfrutar en cualquier época del año.
9
5. El marco donde radican las huellas patrimoniales
LA COMARCA
10
6. Ejea de los Caballeros: la capital
1. Iglesia de El Salvador
De estilo románico tardío fue consagrada en el s.XIII. Edificada
en piedra sillar, es de planta longitudinal y tiene un ábside poligonal.
Se encuentra flanqueada por dos torres. De ellas la más tardía es del
s. XIV. Presenta aspecto defensivo y destacan sus portadas escultóricas del Maestro Agüero: la portada norte con escultura dedicada a
la Última Cena y la occidental destaca por su crismón, característico
de la arquitectura religiosa aragonesa, y por sus capiteles, como el
de la bailarina. Al interior preside el retablo mayor del siglo XV de
Blasco de Grañén y Martín de
Soria, magnífico
ejemplo de pintura gótica sobre
tabla que salió a
la luz bajo pintura del s. XVIII
tras la restauración del s. XX.
Además destaca
la Capilla de la
Purísima, abierta
en el siglo XVIII
con un retablo
clasicista del s. XVII con la imagen de la Inmaculada.
2. Ayuntamiento
Construido en 1930, consta de planta baja y dos pisos. Hace forma de chaflán y destaca su reloj al exterior, y su sirena que suena
cada día a las 12 del mediodía. El conjunto se remata con alero. Al
interior destaca la escalera principal de estilo imperial.
11
3. Iglesia de la Oliva
Edificada en piedra sillar sobre una antigua ermita del s. XIII,
la de San Pedro Apóstol. Tiene planta de cruz latina y se erige una
torre a los pies. Es de estilo barroco, se accede al interior a través
de un pórtico clasicista. Dentro los muros están revestidos por yeso
pintado realzando la luminosidad del espacio y destaca el retablo
mayor de madera policromada imitando piedra y presidido por la talla gótica (s.XIV) de la Virgen con Niño y un ramo de olivo. Encontramos también dos lienzos de José Luzán en los que se representa
a San Antonio de Padua y a la Inmaculada. De interés es también la
capilla de la Virgen del Rosario.
4. Iglesia de Santa María
En la parte más alta de la villa, en el barrio de La Corona, se
encuentra esta iglesia-fortaleza del
s. XII, de estilo románico. Su planta longitudinal se remata con ábside
poligonal. Se construyó con sillería y
presenta una sola torre del siglo XVII,
con tres alturas, las dos primeras de
planta cuadrada y la última de planta
octogonal y de ladrillo con chapitel
metálico. Su portada de acceso, en
muro sur, presenta decoración escultórica de motivos geométricos y un
característico crismón. Junto a la portada encontramos uno de los primeros escudos de la villa. A los pies la
portada de estilo neoclásico (s.XVIII)
presenta la imagen de la Virgen y dos
escudos. Al interior destaca la bóveda
de cañón que cubre la nave así como las yeserías del púlpito gótico
flamígero (s. XV-XVI). El retablo mayor es barroco-churrigueresco
de madera pintada y sobredorada y lo preside una talla de Santa
María de la Corona del siglo XIV.
5. Calle Ramón y Cajal
Llaman la atención las casas señoriales de arquitectura tradicional aragonesa renacentista con planta noble, galería de arquillos y
alero de madera, como por ejemplo la Casa de las Cinco Villas, de
ladrillo, en la que vemos una hornacina con la figura de Santa Isabel
de Portugal, y los restos del antiguo Hospital de Beneficencia (nº
2-4) que hoy alberga un museo etnológico, con objetos característicos de la zona, utensilios domésticos, de trabajo etc.
6. Plaza de España
Es el centro de la Ejea Medieval. Era mercado público, lugar de
reuniones y plaza de toros. Presenta planta cuadrada con pórticos en
dos de sus lados. Entre sus edificios vemos el antiguo Ayuntamiento
con decoraciones neoclásicas en la fachada. Destaca también el reloj de sol de 1879 que se encuentra en una de las fachadas del lado
norte.
12
7. Calle Mediavilla
Junto con la plaza de España y la calle Ramón y Cajal fue eje
vital de la villa durante años. Hay
muchas casas palacio de arquitectura
renacentista, destaca la Casa del Carlista. Se conserva su fachada original
con base de sillería, muros de ladrillo
y arquería de la falsa. Llama la atención su decoración con azulejos de
cerámica de Muel. Hoy es la sede de
la Diputación General de Aragón y
Sala de Exposiciones.
8. Fuente de Bañera
Situada en el parque de Bañera, al lado del Río Arba de Luesia.
Su origen se remonta a época romana. Hoy es un recinto rectangular
escalonado construido con grandes bloques de piedra sillar. Tiene
siete caños y presenta un bajo-relieve reciente con el escudo de la
villa. En torno a ella hay hoy un parque para disfrutar al aire libre.
9. Aula de Apicultura
Ubicada en la Carretera de Rivas Km. 0,600. Está al servicio de
la formación de los apicultores. Es una empresa familiar que funciona desde los años noventa y desde comienzos del s. XXI colabora
con “Abejas del Pirineo”, cuya finalidad es estudiar las características especiales de las abejas del pre-pirineo. Podemos visitar un
museo dedicado a la miel y una agro-tienda especializada.
10. Viejas Escuelas
En 1933 se inauguró la Escuela Mixta de La Llana promovida
por la corporación de Juan Sancho y fue proyectada por el arquitecto Regino Borobio, que contempló el edificio de la escuela y la
casa del maestro. En los años 40 se inauguró en la Calle Libertad
siguiendo las ideas de Francisco Giner de los Ríos la Escuela de Niñas. Algo más tarde, en 1946, se abriría en la Plaza de la Diputación
el Colegio Cervantes, sólo para niños y su edificio puede considerarse de arquitectura regionalista aragonesa, de Regino Borobio. Ya
en los años 50 se abriría el Instituto Laboral, en la plaza de Goya.
Centro de enseñanza media y profesional en la modalidad agrícola
ganadera que ocupa un edificio de estilo historicista. Ya no están en
funcionamiento los centros en estos edificios, salvo este último que
funciona como Casa de la Educación.
13
7. Uncastillo y el Riguel
1. El castillo
Esta edificación fue el origen y el núcleo alrededor del cual se
formó la villa de Uncastillo.
Se ha convertido
en su símbolo y emblema.
Se levanta sobre
la Peña Ayllón. Hoy
destacan la torre del
Homenaje, del s. X,
de tiempos de Sancho
Garcés I de Navarra y
el Palacio gótico de
Pedro IV, del s. XIV.
2. Barrio Judío
La calle Barrio Nuevo mantiene la esencia de la judería de la
localidad y recientemente se ha localizado aquí la antigua sinagoga.
Hoy se puede visitar y además se programan periódicas actividades
culturales de difusión en la zona que conserva el trazado de sus
calles, la necrópolis y algunos arcos que daban acceso a la judería.
El Puente de los Judíos se alza sobre el río Riguel, es una obra
de ingeniería medieval que permitía el acceso a la necrópolis judía.
Por él atravesaba el cortejo fúnebre para acceder al cementerio y
de ahí viene su nombre. Hoy se puede ver cerca de las Piscinas
14
Municipales.
Además de los restos de la necrópolis judía se conserva otra necrópolis en la zona sobre la que se levanta la Iglesia de San Juan.
Es una de las mayores necrópolis alto-medievales de Aragón, con
tumbas datadas entre los s. IX y XII. Recientemente se hallaron restos de otra necrópolis de origen medieval y del trazado de la muralla
junto a la Iglesia de Santa María.
3. Iglesia de San Martín
Templo de origen románico (s. XII) reformado en el s. XVI en
estilo gótico tardío.
De época románica destaca el ábside, y del s. XVI el claustro
adosado así como la sillería del coro, de Juan Picart y de estilo renacentista.
En la actualidad es un museo y Centro de Interpretación de
Arte Religioso del Prepirineo.
4. Casa López
Está situada en la calle Mediavilla, y es una casa palacio renacentista de dos alturas con alero. Se compone de dos cuerpos unidos
entre sí por un paso elevado cubierto. Al exterior destaca la decoración de sus ventanas.
5. Plaza del Mercado y Lonja
La plaza sigue siendo hoy lugar de reuniones y celebraciones
en la localidad. Junto a ella encontramos la lonja medieval, del s.
XIII, que primero sirvió como hospital. Como curiosidad presenta
talladas unidades de medida como la vara aragonesa. Hoy es Salón
de Congresos de San Miguel y sede de la Fundación Santa María
de Uncastillo.
6. Iglesia de San Miguel
Construida en los s. XII y XIII Esta iglesia es de una nave y de
la torre sólo se conserva la parte baja. En 1915 su portada sur fue
15
vendida por 800 pesetas a un anticuario. Actualmente se expone en
el Museo de Bellas Artes de Boston, en Estados Unidos. Hoy se ha
rehabilitado el espacio y se utiliza como salón de congresos.
7. Ayuntamiento
Se fecha en la segunda mitad del siglo XVI y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del Renacimiento en Aragón.
Está influido por la arquitectura italiana y refleja la importancia de
la villa durante esas fechas en las que alcanzó un gran poder civil y
fue foco humanista con un importante centro educativo.
8. Casa Árabe
Frente a la iglesia de San Andrés, es un edificio decorado con
rosetones de temas florales, junto a otros motivos geométricos de
cierto parentesco con el arte musulmán, de ahí su nombre. Destaca
también la labor de rejería de sus balcones.
9. Iglesia de San Andrés
Es una iglesia que fue construida en el año 1.570 por Pedro de
Frago, natural de Uncastillo, que fue obispo. Su sarcófago se encuentra en el interior de la iglesia. Junto a ella se levantó un hospital
para pobres. Destaca la portada de aire clasicista.
10. Iglesia de San Felices
También llamada del Remedio. De finales del s. XII es de una
nave. Destacan sus portadas decoradas con escultura monumental
y un crismón y el retablo gótico del titular al interior. Presenta una
pequeña cripta.
11. Iglesia de San Juan
Es un edificio de la mitad del siglo XII y estilo románico. Es
de una sola nave y presenta capillas con pintura mural del s. XIII
dedicada a Santiago el Mayor, por lo que se relaciona con la ruta
Jacobea. Declarada Monumento Nacional en 1931.
16
12. Iglesia de Santa María
También Monumento Nacional, construida hacia 1135 sobre un
templo anterior. Es de nave única
y destaca al exterior su magnífica
portada con escultura monumental.
La torre, a los pies, tiene aspecto
defensivo y ofrece un remate gótico del s. XV. En el s. XVI se añadió
el coro al interior cubierto con bellas bóvedas de crucería.
13. El Riguel
Nace a más de mil metros de altitud en la sierra de Santo Domingo. Su curso, de unos 60 Km., discurre por Uncastillo, Layana,
Sadaba y El Bayo. Desemboca en el Río Arba.
14. El matadero viejo
Se construyó en 1922 y se rehabilita, para albergar en la década
de los noventa la pequeña empresa conservera del Prepirineo que
envasa productos naturales y realiza patés vegetales.
LAYANA
Iglesia de Santo Tomás
Se trata de una fábrica románica de comienzos del s. XIII, construida en piedra de sillar, donde se ven marcas de cantero. Presenta
un crismón al exterior y el interior bien conservado con arcos ligeramente apuntados.
Torre
Originaria del siglo XII, de tiempos de Alfonso II. Levantada
con piedra de sillar es destacable su altura que albergaría tres pisos
interiores. Poco más se conserva del recinto fortificado, que acogería a la iglesia de Santo Tomás.
Los Bañales
Se hallan situados a unos 18 Km. al sur de Uncastillo. Se trata
17
de un yacimiento arqueológico de época romana. Se conservan restos de un poblado, termas, la necrópolis y un acueducto. Es uno de
los espacios de mayor interés arqueológico de Aragón.
SÁDABA
1. Iglesia de Santa María
De estilo gótico levantino
se consagró a mediados del s.
XVI. Al exterior destaca su portada y la torre, y vemos algunos
trabajos de aire renacentista. En
su interior es de nave única aunque presenta capillas añadidas
posteriormente. Destacan también las muestras barrocas del
coro amplio. Alberga la imagen
del Cristo Marinero, de gran
devoción popular, talla que fue
encontrada a principios del s.
XVI en el océano Atlántico por
el capitán de la Armada de Carlos V, Tiburcio Xinto, natural de
Sádaba.
2. Casas nobiliarias
Varias construcciones que siguen modelos de arquitectura civil
aragonesa del s. XVI presentan portadas y ventanales decorados,
aleros y blasones. Se encuentran, por ejemplo, paseando por la calle
Barrio Verde o por la Plaza Martín Solans.
18
3. Mausoleo de los Atilios
Es un mausoleo del siglo II o III de la época del Bajo Imperio
Romano, del tipo sepulcro-templo. Situado a 2 Km, de Sádaba, por
la carretera a Uncastillo, fue monumento
funerario. Sólo se
conserva su fachada,
donde vemos la inscripción que lo relaciona con la familia
Atilia. En la zona se
han encontrado también restos de una
calzada romana.
4. Mausoleo de
la Sinagoga
Declarado Monumento Nacional en los años sesenta hoy es bien
de Interés cultural. Ubicado en la salida de Sádaba, junto al cana,
es de época bajoimperial romana y se data en torno al s. IV. De su
construcción, realizada con piedra y ladrillo, se conserva parte de
la traza que nos deja ver su planta de cruz. Serían los restos de un
mausoleo, del tipo sepulcro-templo, que pertenecería a la villa de
un gran terrateniente, de la que también se conservan vestigios en
los alrededores.
5. Castillo
Construcción del s. XIII
que se levanta sobre un posible castillo anterior. Es un
edificio cercano a la población y presenta un aspecto
majestuoso. Es de planta
cuadrada con siete torres almenadas. Al interior se conservan varias salas, el imponente camino de ronda y el
19
aljibe, de gran capacidad, así como la capilla, bien conservada.
6. Iglesia de Puilampa
Formaba parte del monasterio del mismo nombre fundado por la
orden de los Hospitalarios de San Juan. Se encuentra a unos cuatro
Km. de Sádaba. De los s. XII y XIII y estilo románico. La zona elevada donde se encuentra permitía guiar a los peregrinos a Santiago
con señales luminosas, de ahí el nombre que viene de Podium Lampadii (lugar elevado donde se prendía fuego). Destaca la decoración
y las inscripciones de su portada, que ayudan en la datación.
7. Monasterio de Cambrón
Monasterio cisterciense que se encuentra a unos 4 Km. de la localidad de Sádaba. Construido en el s. XIII fue habitado por monjas
procedentes del monasterio de Iguacel y se convirtió así en filial del
de Veruela, habitado por monjes. Destaca su portada con crismón y
presenta reformas de época renacentista.
20
8. Sos y sus alrededores
1. El castillo
Sos sería un importante enclave durante la
Reconquista. Su castillo
se eleva en lo alto de la
llamada Peña Feliciana.
Se conserva hoy su torre,
construida por Ramiro
II en el s. XII, dentro del
espacio del castillo originario del siglo IX y X. Encontramos, además de la
torre del homenaje, un recinto amurallado de planta
irregular con almenas y un
torreón circular con saeteras. A sus pies encontramos la iglesia románica del s. XIII.
2. Murallas y puertas
El recinto amurallado conserva 7 de sus puertas: Uncastillo, Levante, Jaca, Sangüesa, de Poniente o del Mudo, de la Reina, que
destaca por su belleza, y la Puerta de Zaragoza, que es la mejor
conservada.
21
3. Palacios y casas solariegas
Dada la importancia histórica de la localidad, Sos nos ofrece
interesantes casonas de piedra con aleros y portadas blasonadas, algunas datan de época gótica pero son más abundantes las renacentistas. Destacan, además del Ayuntamiento, el Palacio Español de
Niño, de finales del siglo XVI, perteneciente a la familia Niño con
arquitectura de piedra, portada resaltada y alero y con interesantes
artesonados en el interior, que es el centro de Congresos y Exposiciones y el Colegio de las Escuelas Pías construido en el palacio de
Don Isidoro Gil de Jasa, que data del siglo XVIII.
4. La lonja
Magnífico ejemplo de arquitectura civil del gótico construida en
el siglo XV conserva sus cuatro arcos apuntados y un aljibe. Fue en
su tiempo centro de reuniones y negocios y recientemente se han celebrado los festivales musicales de verano. En su interior conserva
el suelo de la que fuera la cárcel de Sos durante la Guerra Civil, con
inscripciones de presos y alberga hoy la biblioteca.
5. Palacio de Sada
Sobre una antigua construcción del siglo XIII se
completó su construcción
en el siglo XVI. En él nació
Fernando el Católico. Destaca su portada principal abierta en arco de medio punto y
está presidida por el escudo
nobiliario. La fachada se remata con almenas. Entre sus
dependencias destaca la capilla de San Martín de Tours con importantes pinturas murales. El edificio alberga hoy un Centro de Interpretación sobre la vida en la época del monarca
6. Casa Consistorial
Ubicada en la Plaza Mayor, de estilo renacentista, finalizada en
1595. Es obra de piedra sillar y mampostería con alero de madera de
gran valor sobre la galería de arquillos superior.
7. Iglesia de San Esteban
De finales del siglo XII y principios del siglo XIII (estilo románico). En el siglo XVI se
añaden dos capillas laterales,
la sacristía y el coro. La puerta principal es una muestra de
enorme valor de escultura románica. En su interior está la
cripta de la Virgen del Perdón,
del s. XI, con pinturas murales.
22
8. La judería
Se ubicaba a espaldas del palacio de Sada y se accedía por un
portal que se levantaba junto a la
capilla de San Martín. En 1301
los vecinos solicitaron al rey
permiso para cerrar y delimitar
su barrio. Se mantienen prácticamente intacta y sus calles se organizan en torno a la denominada
plaza de la Sartén y las calles Coliseo, Mentidero y la Luna.
9. Ermita de Santa Lucía
A las afueras de Sos se alza la Ermita de Santa Lucía, antes iglesia de San Miguel, construcción románica tardía de la primera mitad
del siglo XIII. Construida en sillería con contrafuertes laterales con
portadas de arco apuntado. Las columnas tienen magníficos trabajos
escultóricos en sus capiteles con diferentes motivos. Conserva al
interior, en la zona de la cabecera, interesantes restos de pinturas
murales del s. XV.
10. Monasterio de Valentuñana
A poca distancia de Sos se encuentra el monasterio Valentuñana,
en el lugar donde, según la tradición, se apareció la Virgen a los
niños Valentín y Ana (Valentuñana) dejando como testimonio una
fuente que brotaba del tronco de una encina. Hacia el siglo XII se
construiría allí una ermita y
ya en el siglo XVI la Orden
Carmelita se ocupó del lugar. Con ayuda de una donación se construyeron iglesia
y monasterio a principios
del siglo XVII. Hoy es un
conjunto armónico y simétrico, de estilo barroco, en
torno a un patio central está
habitado por Agustinos.
CASTILISCAR
Iglesia de San Juan Bautista y el sarcófago
Iglesia del siglo XII y principios del siglo XIII. La Orden Hospitalaria ordenó la construcción, de estilo románico tardío. Es de planta rectangular de nave única con cinco tramos y ábside semicircular.
Como mesa de altar alberga un Sarcófago Paleocrisitano del s. IV.
Es de mármol y presenta medio-relieves relacionados con escenas
de los evangelios, como la Resurrección de Lázaro, Las bodas de
Caná, la Adoración de los Reyes Magos y símbolos de los primeros
cristianos.
Castiliscar fue también plaza fortificada en la Edad Media y conserva hoy restos de los que fuera su castillo. En la capilla de este
castillo se conserva un conjunto escultórico del Calvario de gran
valor.
23
LA BAL D’ONSELLA
NAVARDÚN
Castillo
En las afueras del pueblo,
sobre una zona rocosa, se alza
dominando el Valle del Onsella
la impresionante torre del castillo. Construido en piedra sillar
se data en torno al siglo XIV. Su
torre es de gran altura y por los
huecos de su interior se deduce
que pudo tener hasta cuatro pisos. Sus cuatro fachadas presentan composiciones diferentes y
tienen ventanas geminadas. Ha
sido rehabilitado recientemente.
Iglesia de la Asunción
Es de estilo románico cincovillés de finales del siglo XI y principios del XII, aunque presenta reformas del s. XVI. Alberga una pila
bautismal del siglo XIII, varios retablos y un incensario barroco de
plata del siglo XVIII.
URRIÉS
Iglesia de San Esteban
Iglesia románica de planta rectangular, de nave única, posteriormente en el siglo XVI y XVII se añaden dos capillas laterales.
Contiene retablos del siglo XVII. En el Museo Diocesano de Jaca
se conservan pinturas de estilo franco-gótico que proceden de esta
iglesia, hoy desnuda al interior.
Casa Orán
Mansión solariega del siglo XVII. Presenta tres alturas y destaca
su portada barroca de carácter clasicista con gran frontón triangular.
24
LOS PINTANOS
UNDUÉS-PINTANO
Iglesia de San Adrián
Estilo románico de finales
del siglo XI y el s. XII.
Muy reformada mantiene
interesantes ejemplos de escultura en los capiteles y molduras. Destaca, en el interior,
el retablo de su ábside que es de madera tallada y policromada y se
fecha en el siglo XVII.
Casas Solariegas
La Casa Nicuesa, de estilo altoaragonés, presenta el escudo heráldico de su fachada y mantiene el mobiliario de los siglos XVII y
XVIII. Podemos ver también Casa Soteras, s. XVI, que presenta estructura de tres plantas y un alero de madera muy volado, o la Casa
Belio, s. XVI, de dos plantas y portada de arco de medio punto, con
un estilo más clasicista.
PINTANO
La Iglesia de la Purificación
Declarada Bien de Interés Cultural es de estilo Gótico tardío del
s. XV se construyó en piedra de sillería. Presenta reformas barrocas y conserva varios retablos de los siglos XVI al XVIII. La zona
alberga un Museo Arqueológico en la Ermita de San Antón. Destacan también varias casas como Catroy, ahora Pelegrín,, Pardinero, y
Sangorrín. Algunas mantienen los escudos de armas.
BAGÜÉS
Destaca la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, ejemplo románico del siglo XI. De su interior proceden importantes pinturas
románicas que fueron arrancadas y se conservan en el Museo Diocesano de Jaca. Cerca encontramos varias ermitas, como la de la
Virgen del Pilar, de estilo Barroco tardío (s. XVII y XVIII). Destaca
su retablo mayor rococó fechado en 1749; o la Ermita de la Paruela,
de estilo románico del siglo XII, de nave única. Alberga la imagen
de la patrona.
25
9. Tauste y alrededores
1. Iglesia de Santa María
En la parte más alta de la villa. Es de estilo mudéjar, data en su
mayor parte del siglo XIII. Es de una sola nave con capillas abiertas entre los contrafuertes.
Al exterior destaca el uso
del ladrillo con interesantes
decoraciones de gran belleza. La torre es octogonal,
se levanta sobre el espacio
de otra torre anterior y tiene estructura de alminar
almohade. Guarda relación
con la Torre de San Pablo
de Zaragoza y es un gran
ejemplo del mudéjar aragonés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Al interior destaca el retablo mayor del s.
XVI y estilo renacentista,
realizado por Gil Morlanes
el Joven, Gabriel Joly y
Juan de Salas (1520-1524).
26
2. Iglesia de San Antonio Abad (conocida como de San Antón)
De estilo románico y mudéjar. Se comenzó a finales del s. XII
en piedra sillar y se continuó en ladrillo en el s. XIII. Es de una sola
nave y cubierta de madera. Presenta un coro añadido del s. XVIII. A
los pies encontramos las torres, que culminan con planta octogonal.
3. Convento de las Clarisas e Iglesia de San Jorge
Fue fundado a principios del s. XVII por iniciativa de Pedro
Pardo de la Casta y su esposa Jerónima de Antillón. Destinado a las
monjas de Santa Clara de la orden de San Francisco. En su interior
se encuentra la iglesia de San Jorge. La iglesia es de estilo Barroco,
de una nave con capillas laterales y triforio encima de estas capillas,
que tiene la función de poder seguir los oficios religiosos sin ser
vistos, por tratarse de una congregación de clausura. Se cubre con
bóvedas con lunetos. Se conserva una torre cuadrada de ladrillos
decorada con arcos de medio punto. El conjunto fue restaurado en
1981. Todavía está habitado y posee hospedería para visitantes y
retiro.
4. Palacio de los Pardo Lacasta
Forma parte del actual conjunto monástico de las clarisas, junto
a la Iglesia de San Jorge. Data del siglo XVI, aunque se encuentra
muy reformado pero representa un buen ejemplo de arquitectura civil aragonesa con alzado de ladrillo, galería superior de arquitllos y
un pequeño alero.
5. Casa de la Cámara
O Casa Nueva. Alberga hoy “Centro de Bienvenida” para el
visitante. Tiene su origen en el segundo tercio del siglo XVI y sus
características estilísticas responden al llamado Renacimiento Aragonés. Sólo se conserva su estructura exterior con varias alturas rematadas por galería de arquillos y alero. En el s. XVIII perteneció a
Antonio Germán y tras pasar por varias familias nobles se ha convertido hoy en viviendas. Durante un tiempo albergó el Café de la
Cámara Agrícola Oficial de Tauste.
6. Casa de Ganaderos
Ya en el s. XII Ramiro II concedió a Tauste un privilegio para el
desarrollo de la Ganadería que sería base de la economía. La actual
casa de ganaderos data de la época renacentista y mantiene en la
actualidad una interesante actividad a través de diferentes cooperativas. Artísticamente destaca la tabla de pintura que está en su interior
y data del renacimiento. Representa a una virgen con niño rodeada
de ovejas con las diferentes marca y el nombre de cada uno de los
propietarios, lo que aúna a su valor artístico el documental.
7. Casino
Lugar de reuniones todavía hoy es centro de actividades varias
como conciertos y conferencias.
27
ALREDEDORES
SANTUARIO DE SANCHO ABARCA
Conjunto de Hospedería, hospital e iglesia, situado en un cabezo
al sureste de la Plana Negra, a 14 Km. de la localidad, mirador natural sobre las Bardenas Reales y la vega del Ebro. Fue construido
a partir de 1670 y se concluyó en los primeros años del s. XVIII. Es
de Planta Rectangular y nave única cubierta con bóveda de lunetos
y con capillas entre los contrafuertes. Arquitectura barroca clasicista
de gran sencillez al exterior. La capilla mayor conserva una cúpula entre pechinas. Lugar de romerías para aragoneses y navarros,
pues linda con la Bardena Blanca Navarra. Las fiestas de Tauste se
celebran en honor de esta virgen. Ofrece a quienes lo visitan un sinfín de posibilidades de actividades al aire libre, con un gran interés
paisajístico.
CASTEJÓN DE VALDEJASA
En la Plaza nueva de la localidad se erige la Iglesia de Santa
María la Mayor, que data del siglo XIV. Es de estilo mudéjar. Es
una sencilla construcción de ladrillo que hoy queda oculta por una
reforma del siglo XX que levantó un muro de piedra para envolver
al original y protegerlo, dejando espacio a modo de corredor de ventilación entre ambos. El interior conserva estructura y yeserías originales. El conjunto se completa con una torre cuadrada a los pies.
A unos 4 Km. Al norte de la localidad sobre el monte Guarizo
encontramos el Castillo de Sora, que data del s. XI que presenta
una estructura triangular defendida por torreones. En su centro la
torre del Homenaje con dos alturas.
28
10. El Arba de Luesia
El Arba de Luesia es un rio que nace en la sierra de Sto. Domingo. Sus aguas cristalinas discurren de Norte a Sur, pasando por
LUESIA, MALPICA, BIOTA, RIVAS Y EJEA, donde se junta con
el Arba de Biel.
BIOTA
Palacio de los Condes de Aranda y Torreón
En lo alto de la villa, se sitúa el palacio de los Condes de Aranda y Vizcondes de Biota. El palacio es de estilo barroco del siglo
XVIII. Al lado del palacio hay una torre fortificada del s.XI.
Nevero
Situado junto al palacio de los Condes de Aranda, se encuentra
rehabilitado. Su estructura sencilla permitía almacenar la nieve y el
hielo para la conservación de alimentos
Iglesia de San Miguel Arcángel
Del siglo XII es de estilo románico. Sus dos portadas desarrollan una rica decoración escultórica del maestro de Agüero. En una
de ellas representa la adoración de los Reyes Magos y ocho capiteles profusamente decorados. La
otra portada, la del muro sur, está
formada por cuatro arquivoltas decorados con dibujos geométricos
apoyados sobre capiteles historiados. El tímpano de esta puerta
representa a San Miguel Arcángel
pesando almas en el Juicio Final.
29
Ermitas
En las inmediaciones se encuentran interesantes ermitas como
las de Santa Ana y la de San José, que ha recuperado su belleza
gracias a la reciente restauración de sus bancos y puertas de madera.
Estación del ferrocarril
El 30 de diciembre de 1.915, llega el ferrocarril hasta Sádaba
pasando por cerca de Biota, donde todavía se conserva el edificio de
la estación. También se conserva el puente del tren, hoy en desuso,
pues la línea Gallur-Sádaba dejó de funcionar en los años setenta.
Las Torres del Bayo
Construidas en 1.146 por Ramiro II el monje. Destruidas en
1380 por las guerras entre navarros y aragoneses. A 12 km. de Ejea
de los Caballeros se pueden visitar las ruinas del conjunto formado
por las torres y restos de arquitectura religiosa románica.
FARASDUÉS
Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
La localidad se sitúa a 13 Km. al
norte de ejea. Su iglesia, construida en
piedra de sillería, presenta un pórtico
cubierto con crucería estrellada. Su
portada es renacentista y se abre con
arco de medio punto. Corresponde a la
primera mitad del siglo XVI.
Barrio judío
Farasdués conserva dos arcos de
lo que fueron puertas de acceso a la
villa y su judería, que forma parte del
conjunto de juderías en la zona de las
Cinco Villas.
ASÍN
Situado en el valle de Farasdués a 20 km. de Ejea, nos encontramos con la iglesia de Sta.
María del Rosario, en lo
alto de la población. Data
del siglo XII y presenta
nave con bóveda de cañón
y ábside semicircular. En
el siglo XVI se añadieron
dos capillas junto a la cabecera. La portada es de
arco de medio punto muy
sencilla. El tímpano centra
un crismón rodeado de una espada, tres rosetones y dos estrellas.
Tras el retablo se conservan restos de pintura gótica.
30
ORÉS
Iglesia de San Juan Bautista
En el municipio situado a unos 28 Km.
al norte de Ejea se encuentra esta iglesia
románica del siglo XII, modificada en el
siglo XVII. Conserva un retablo mayor de
época barroca y otro retablo renacentista
dedicado a San Bartolomé.
LUESIA Y ALREDEDORES
Castillo
Fortaleza construida por Sancho el Mayor de Navarra y repoblada por Alfonso I de Aragón en 1125.
Consta de piso bajo ciego, usado para conservación de alimentos y utensilios, un piso primero donde se abre la puerta en alto, un
segundo que usarían para residencia y, una planta alta para defensa.
Iglesia del Salvador
Originalmente románica con tres ábsides semicirculares y con
cripta, su interior fue muy reformado a partir del siglo XVI. La
portada occidental del exterior se atribuye al Maestro de Agüero.
Está bien conservada con importantes ejemplos de escultura mural.
Uno de sus ábsides al interior conserva la esencia románica con
arquillos ciegos.
Iglesia de San Esteban
Fue la parroquial hasta comienzos del s. XX y data del s. XII.
De estilo románico se erige sobre un montículo rocoso. En el s. XVI
se le añadieron capillas, la sacristía y la torre. Hoy es un museo de
arte sacro.
Casco urbano
Se localiza a la orilla izquierda del Arba de Luesia y alberga
interesantes construcciones de estilo renacentista aragones con galería de arquillos y alero con bellas tallas en la madera. Destaca el
Ayuntamiento. Se conservan también vestigios de los que fuera la
judería.
31
Ermita de Nuestra Señora del Puyal.
De origen románico
(s. XIII), se construyó en
tiempos de Jaime I, mantiene su ábside semicircular y una nave dividida
en cuatro tramos añadida
en el siglo XVI. Guarda
importantes retablos en su
interior.
SIBIRANA
Castillo
Sus primeras noticias dcumentales parecen datar del s. XI y su
origen se remonta al s. X, en tiempos
de Sancho Garcés I de Navarra, que
conquistó la plaza musulmana. En
1086, formaba parte de la dote de la
reina Felicia, mujer de Sancho Ramirez de Aragón. Uno de los tenentes
que ocupó cargo fue D Pedro Lopez
de Luna en 1159.
El castillo consta de dos torres
rectangulares encaramadas sobre
unos peñascos de difícil acceso pero
formando un armonioso aspecto. Estarían formadas por un sótano ciego
como almacén y varias alturas. Se
abren al exterior con pequeñas saeteras. Muy próxima se encuentra la
Ermita de Santa Quiteria, un pequeño edificio románico (hacia
el s. XII) de planta única, ábside semicircular. Decoraciones de ajedrezado de influencia jaquesa presentan sus molduras interiores. Su
portada es muy sencilla y presenta decoración vegetal y de bolas en
los capiteles y un sencillo crismón.
PÍGALO
Pozo
Es una poza natural con las
aguas del río Arba que se encuentra a unos siete Km. de la localidad de Luesia. El entorno permite disfrutar de la naturaleza y
darse un baño en las claras aguas
rodeados por bosques de pinos y
hayedos y estructuras rocosas.
32
CORRAL DEL CALVO
Monasterio de las monjas
Se encuentra muy cerca de la zona del pozo de Pígalo. existen
vestigios arqueológicos de los siglos X al XII, descubiertos en los
años setenta, según historiadores fue un monasterio compuesto de
iglesia y varias dependencias, incluida una necrópolis.
33
11. El Arba de Biel
BIEL
Castillo
Sería residencia de los Reyes de Aragón y data del siglo XI y fue levantado
por el Rey Sancho el Mayor. Se erige sobre una plataforma rocosa y el conjunto
lo forman el patio amurallado, la torre y
la iglesia de San Martín. Alfonso I el Batallador dispuso de él a finales del s. XI.
Iglesia de San Martín
Fue reformada en el s. XVI sobre
la primitiva iglesia románica del s. XI.
Destacan al interior sus bóvedas de crucería estrellada y algunos
retablos, como el de San Martín, de mediados del s. XVII.
Judería y Sinagoga
Forma parte del proyecto “Aragón Espacio Sefarad” y era la segunda en importancia dentro de la Comarca, después de la de Ejea,
aunque era la de mayor población (en el s. XV más de la mitad de
la población de Biel era judía). Se encontraba en la parte alta de la
localidad y discurría desde la Plaza Caudevilla por la calle Barrio
Verde. Su sinagoga estaría en la casa que hoy se denomina de la
Pelegrina. Todavía hoy las procesiones cristianas, siguiendo la tradición, no van por esa calle.
Calle Mayor
Destaca por sus casas nobiliarias decoradas con blasones, como
la del Pago. Invita a pasear disfrutando de la arquitectura tradicional. Llama la atención la pasarela que une ambos lados de la calle.
Viejas escuelas
Se construyeron en 1922 donde se encontraba la iglesia de San
Juan que estaba en ruinas, así que se aprovecharon sus piedras. En
2009 se restauró el edificio y hoy alberga la sala de juventud, el club
de ancianos y otras salas sociales.
34
EL FRAGO
Iglesia de San Nicolás de Bari
Construida en piedra data del s. XII y es de estilo románico. En
el s. XVI se añadió la torre, la sacristía y varias capillas laterales.
Las portadas presentan escultura atribuida al maestro de Agüero.
Destacan en ellas un crismón y la representación del calendario. En
el interior veremos el retablo de la Virgen del Rosario del s. XVI.
Ermita de San Miguel
En la parte baja del cerro donde se asienta la localidad, junto a la
carretera, encontramos la ermita románica de finales del s. XII. Destaca su nave cubierta por bóveda de cañón apuntado y al exterior su
decoración a base de motivos geométricos. Ha sido recientemente
restaurada.
Judería
Discurría por la Calle Infantes hasta la Plaza Mayor, lugar de
reunión entre judíos y cristianos en torno al mercado. Contaba con
sinagoga, hospital y un cementerio extramuros. Recientemente se
han localizado varias lápidas funerarias con importantes inscripciones hebreas y se ha inaugurado el Centro de Interpretación “Rabí
Yom Tod”.
LUNA
Palacio de los Luna (s. XV-XVI)
Edificio de grandes dimensiones que prácticamente ha sido modificado en su totalidad. Conserva galería de arcos y alero volado
trabajado en madera. Junto a él se encuentra una logia de interés.
Torre del Reloj
De las torres que flanqueaban el Palacio de
los Luna queda una única torre en pie, llamada del Reloj, que hoy domina la población. Es
de planta cuadrada con saeteras, por lo tanto
destaca su aspecto defensivo. Forma parte del
conjunto arquitectónico de La Corona.
Iglesia de Santiago de la Corona
En la parte alta del pueblo, es de estilo románico, de piedra sillar y se data en el siglo
35
XII. Durante el s. XVII se le añade dos capillas laterales. Ha sido
declarada Bien de Interés Cultural. A los pies de la iglesia llama
la atención la sencilla torre. Su interior alberga una talla gótica en
madera de la Virgen con restos de policromía, así como diferentes
retablos. Preside el de Santiago, del siglo XVI. En su entorno se
encuentran restos de la necrópolis.
Iglesia de San Gil
Data de finales del
s. XII o del primer tercio del s. XIII. Es de
piedra sillar y de planta
rectangular con un ábside poligonal. Se cubre
con bóveda de cañón
apuntado. Destaca su
decoración escultórica
interior, al igual que la
portada.
Iglesia de Santiago y San Miguel
Templo Barroco construido entre los años 1734 y 1767, sobre
una primitiva iglesia románica del siglo XII, de la que aún se conserva un crismón. Destaca en su interior el coro, la reja y su sillería
decorada con angelotes así como su facistol. En su interior guarda
pinturas, esculturas y piezas de orfebrería así como retablos de notable interés de los siglos XV al XVIII, entre los que destaca una
tabla de la virgen con el niño realizada por Miguel Ximénez entre
1480 y 1500. Contiene también un órgano barroco del s. XVIII.
Completa el conjunto una torre-campanario de dos alturas construida en piedra y ladrillo.
ALREDEDORES
CASTILLO DE VILLAVERDE
Situado entre El
Frago y Luna data del
s. XIV, aunque su origen se remonta al s. XI.
Destaca su torreón de
12 metros de altura en
piedra sillar dentro del
espacio
amurallado.
Con atención se pueden encontrar marcas
de cantero.
CASTILLO DE OBANO
Construcción del s. XI, de la que actualmente queda en pie su
torreón rectangular de 15 metros de altura destacando su clara finalidad defensiva, como vigía en el camino entre Ejea y Huesca.
Obano quedó despoblado en el s. XIV.
36
CASTILLO DE YÉQUERA
Localizado a unos 4 Km. De Luna junto a la ermita del mismo nombre. So origen está en el s. XI aunque los restos que hoy
contemplamos datan del s. XIV. Podemos contemplar dos torres y
destaca la del homenaje, que se eleva tres pisos de altura.
SANTUARIO DE MONLORA
Levantado sobre una altura de más de 600 metros, dominando
un bello paisaje. Su origen como convento franciscano se remonta
al año 1500, sobre una zona en la que la tradición medieval contaba
que la Virgen se había aparecido a un pastor. Remodelado en el s.
XVIII. Su iglesia es de una sola nave de cinco tramos. En su interior
alberga lienzos atribuidos a José Luzán y preside su retablo dedicado a la titular que data del siglo XVIII. Desde los años noventa está
habitado por monjes Benedictinos y hoy se mantiene la costumbre
de tirar del cordón del hábito que viste la imagen de San Benito, en
la iglesia, como ritual para encontrar novio.
ERLA
Iglesia de Santa María la
Mayor
Construida en el siglo XIII es
de planta rectangular, nave única
y se cubre con bóveda de cañón
apuntado. Su portada lateral se
terminó en el s. XVI, fecha en la
que se añadieron tres capillas al
conjunto. Al interior guarda importantes retablos, entre los que destaca el de la Ermita de la Virgen
de la Corona. Junto a la iglesia encontramos una torre del s. XV.
Castillo
De titularidad privada se encuentra a tres Km. de Erla. Su origen
está en el s. XI. De lo conservado destaca su torre original que data,
seguramente, del s. XV. Reconstruido en 1926 por los propietarios
Señores de Ena. Para visitarlo hay que ponerse en contacto con los
propietarios.
VALPALMAS
Casa de Ramón y Cajal
Museo dedicado al Premio Nobel de Medicina. Es el lugar donde pasó su infancia.
Los Aguarales
Se llaman Aguarales de Valdemiraz. Son una formación
geológica creada por el agua. Se
localiza en la carretera de Valpalmas a Piedratajada y se encuentra muy bien señalizado.
37
12. Los pueblos del Gállego
ARDISA
Iglesia de Santa Ana y Castillo de La Ballesta
La iglesia parroquial donde alberga importantes ejemplos de arte mueble góticos y renacentistas, como los retablos dedicados a San
Juan Bautista y a Santa Ana respectivamente.
El castillo fue construido en el s. XI por el Rey
de Aragón Sancho Ramírez. Posee una torre almenada posteriormente amurallada y acompañada de otras estancias en el s. XV. Controlaba
el paso por el río Gállego, que marca la línea
entre Huesca y Zaragoza.
PUENDELUNA
Iglesia de San Nicolás
Es un edificio religioso reconstruido totalmente a principios del siglo XX que alberga interesantes retablos góticos dedicados a San Nicolás de Bari y a San Bartolomé.
Puendeluna fue zona de paso fundamental en
el camino hacia Osca (Huesca) y conserva hoy
todavía vestigios de época romana.
PIEDRATAJADA
Iglesia de San Sebastián
Piedratallada en aragonés,
Coge su nombre del enclave rocoso en el que está. Conserva la
zona restos de las antiguas minas
de cobre. La iglesia es una construcción del siglo XIV y estilo
gótico levantino, que guarda interesantes retablos del s. XVI.
MARRACOS
Iglesia de Santa Catalina
Iglesia donde se conservan la huella de tres épocas distintas,
inicios del románico, reformas góticas, pues sufriría un
derrumbe parcial a causa de
un rayo, y también obras de
estilo neoclásico. Alberga un
importante retablo de estilo rococó del s. XVIII.
38
13. Los Pueblos de Colonización
Fueron construidos
por el Instituto Nacional de colonización, en
demarcaciones de Ejea,
Tauste y Sádaba para cultivar los campos en torno
al Canal de las Bardenas,
por la reordenación de
los recursos hídricos de
la zona. Las tierras eran
expropiadas a los Ayuntamientos y Particulares.
Los arquitectos regionalistas fueron los autores de los proyectos,
que responden todos a un tipo de urbanismo ordenado en cuadrícula.
En 1955 comenzó la construcción y los primeros colonos se instalaron hacia 1959. Las viviendas que se entregaban a los pobladores, en parcelas de unas 10 hectáreas, constaban de una o dos plantas con corral. También se entregaba a las familias una vaca, una
yegua con aperos y un remolque. Los pueblos, en origen, constaban
también de iglesia, escuela, edificio de hermandad, comercio y bar.
Cada pueblo era también
dirigido por un perito y
un mayoral que era el asesor de los cultivos, que en
principio dependían de la
autoridad estatal. La mayor parte de esos primeros pobladores eran de la
comarca de las Cinco Villas, también de Tiermas
y de Calatayud, de Teruel,
Extremadra, etc. Hoy en día los servicios se han ampliado y estos
pueblos disponen de centros de ocio, de deporte y piscinas entre
otras cosas.
En Tauste podemos encontrar las localidades de Sancho Abarca
y de Santa Engracia; En Ejea están Bardena, Santa Anastasia, El
Bayo, Pinsoro, Valareña y el Sabinar y en Sádaba, Alera. Además
en El Bayo se encuentra la Casa del Colono que es actualmente un
museo en el que podemos observar cómo era la vida de los primeros
pobladores.
39
14. Fechas de Obligada visita
EJEA
Fiestas del agua: fin de semana siguiente al domingo de Pascua.
Se celebra el certamen de Masas Corales
Fiestas de San Juan: 24 de junio
Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de la Oliva: primer
fin de semana de septiembre
Feria Generalista: cada dos años en el mes de marzo (años impares)
Feria de Artesanía y alimentación: septiembre, durante las patronales
TAUSTE
Fiestas Virgen de Sancho Abarca: destaca su dance. 21 de abril
Rosario de Cristal: 22 de abril
Romería al Santuario de Sancho Abarca, el domingo siguiente
a Pascua
UNCASTILLO
Fiestas Patronales Virgen de San Cristóbal: 8 de septiembre
Romería a los Bañales: Último domingo de mayo
Fiesta medieval de los 50 caballeros: en el mes de julio
SÁDABA
La cruz y la crucica: 3 y 4 de mayo
Fiestas patronales en honor a San José: tercer domingo de agosto. El último domingo de las fiestas se celebra la Saca de reses bravas.
SOS DEL REY CATÓLICO
Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Valentuñana: tercera semana de agosto
Romería al monasterio de Valentuñana: lunes de Pascua
ORÉS
Fiesta D’ox Brusox: primer fin de semana de junio
Fiesta del mondongo: diciembre
LUNA
Romería al Santuario de Monlora: 1 de mayo
Fiestas patronales: entre el 7 y el 14 de septiembre. Se baja la
Virgen de Monlora la pueblo.
CASTEJÓNDE VALDEJASA
Fiesta del escabechado, en el mes de abril
BIEL
En la noche del Viernes Santo se subastan los pasos de la procesión.
40
15. Recuerdos artesanales
Recuerdos artesanales
Uncastillo
Bordados de Teresa Pueyo (www.artepueyo.es)
Ejea
Alfarería de Miguel Berdiel (www.alfareriamiguelberdiel.com)
Vidrio-cerámica-porcelanas: Gloria Barrena (www.grisalla.
com) y Cerámica El Cierzo (www.cierzoretama.com)
Sos del Rey Católico
Carpintería-mueble rústico (www.ebano1800.com/)
Vinos
Uncastillo
Bodegas Uncastelum, vino ecológico (Uncastillo; www.uncastellum.com)
Ejea
Bodegas Ejeanas, (Ejea; www.bodegasejeanas.com)
Bodegas Señorío de Cinco Villas (Ejea; www.senoriocincovillas.com)
Dulces
Productos relacionados con la Miel de Abejas del Prepirineo
Farinosos de Rivas
Cocas de Castejón
Fullatres
Magdalenas
Tortas de Anís
Pan de Biel y Pan de Erla
Torrijas de Semana Santa
Gastronomía
Judías Blancas de Luesia
Jabalí en Biel
Conejo escabechado, Castejón de Valdejasa
Terrnasco, Rancho, Migas y embutidos de la zona.
Guiso de avestruz en El Sabinar (Restaurante La Bardena Ros)
Quesos: Dos Arbas en Ejea (leche de oveja, www.quesodosarbas.com), Torta y flor de Tauste (leche de vaca, www.tausteganadera.com), también variedades de cabra en Tauste.
41
16. Museos Colecciones y Centros de Interpretación
TAUSTE
Museo Parroquial, en la iglesia de Sta. María. Destacan dos
tallas de la Virgen de los siglos XIV y XV. Previa cita: Oficina de
turismo 976 855 154, parroquia 976 854 968
EJEA DE LOS CABALLEROS
Museo Etnológico Miguel Longas, en la C/ Ramón y Cajal, 4.
Se exponen utensilios de diferentes épocas relacionadas con usos
tradicionales de las Cinco Villas.(www.alcabor.com)
Aula Viva de la Apicultura y Mueseo de la Miel, junto al Parque de Bañera (http://www.abaco.ya.com/abejasprepi/ ; apicivi@
inicia.es ; 976 661 439 / 629 008 780)
Museo Aquagraria
Con la colección de maquinaria agrícola más interesante de Europa. 976 677 277, [email protected]
Museo Micológico, Isuerre, www.isuerre.es/museomicologico.
htm
SÁDABA
Centro de interpretación de su Castillo con posibilidad de hacer visitas guiadas. Oficina de Turismo en la C/ Rambla (Ayto.), 699
425 834 / 976 675 055 / [email protected].
UNCASTILLO
Museo de la Torre, en lo alto de la Peña Ayllón, donde se nos
muestra cómo eran los castillos y fortalezas en la Alta Edad Media.
976679121; www.fundacionuncastillo.com
Museo del Frío, c/ Roncesvalles 42, ha recuperado lo que fue
un nevero tradicional. 976 679 210; www.museodelfrio.civitur.com
Centro de Arte Religioso del Prepirineo, en la iglesia de San
Martín de Tours. 976 679 061, [email protected]
SOS DEL REY CATOLICO
Casa Palacio de Sada, Centro de Interpretación “Fernando II
de Aragón, Tfno: 948 888 524. www.territoriomuseo.com. Aquí
nació el rey Fernando el Católico en 1452, hoy se exponen documentos y piezas arqueológicas, y se ofrece información para conocer mejor a la villa de Sos y su historia, a través de paneles y de un
atractivo audiovisual.
Museo Parroquial, anexo a la Iglesia de San Esteban,
948888203; [email protected]
Claustro del Santuario de Valentuñana, colección de objetos
precolombinos traídos por los agustinos misioneros, animales disecados y colección de mariposas. [email protected]
42
¿Por qué esta guía?
Tienes en tus manos una sencilla pauta para acercarte a
visitar los principales rincones de la Comarca de las Cinco
Villas; con explicaciones breves de cada monumento a contemplar, paisaje a disfrutar, de cada evento al que asistir o de
cada plato que degustar. Los alumnos de la Universidad de la
Experiencia de Zaragoza, que viven y estudian en la Comarca, son los que mejor conocen sus secretos y han querido ponerlos a tu disposición para que, a través de estas pocas líneas,
elijas tu ruta y puedas disfrutar de los servicios turísticos y
culturales que cada lugar te ofrece.
Descargar