PREGUNTAS FRECUENTES DE TESORO PÚBLICO 1.

Anuncio
PREGUNTAS FRECUENTES DE TESORO PÚBLICO
1. ¿Se puede entregar fondos para su administración en la modalidad de
“Encargo” a entidades de otros pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional,
Regional y Local?
No,
los
“Encargos”
entre
pliegos
presupuestarios
fueron
autorizados,
excepcionalmente, hasta el 31 de diciembre de 2010. A partir de enero de 2011,
cuando por la naturaleza o condiciones en que debe llevarse a cabo la ejecución de
una determinada actividad o proyecto se requiere que ésta sea efectuada por una
entidad distinta de aquel en el cual fueron asignados los recursos presupuestales, se
deberá gestionar la realización de una modificación presupuestaria en el nivel
institucional (transferencia de partidas), a ser autorizada por Ley.
2. ¿En qué circunstancias se aplica la medida de suspensión temporal de
operaciones en las cuentas bancarias de una entidad?
Cuando se toma conocimiento de la comisión de delitos en el manejo administrativo
de los fondos públicos asignados a una entidad, y teniendo en cuenta la
fundamentación de dichas denuncias sobre situaciones que son de conocimiento
público y ponen en riesgo el adecuado uso de los fondos públicos, la Dirección
Nacional del Tesoro Público (DNTP) pone en aplicación la medida preventiva
dispuesta en el artículo 53º de la Ley Nº 28693 - Ley General del Sistema Nacional de
Tesorería, y procede a la suspensión temporal de las operaciones en las cuentas
bancarias de la referida entidad.
3. ¿Cuál es el procedimiento para recabar las claves de acceso a consultas y
firmas electrónicas?
Las Unidades Ejecutoras y Municipalidades registran y transmiten a través del SIAFSP, los datos de los responsables del manejo de sus cuentas bancarias, conforme a la
respectiva resolución de acreditación; cuando dicho registro se encuentra en estado
"Aprobado" se comunica a la entidad que las claves se encuentran disponibles para su
entrega por parte de la DNTP, y si el estado está en estado "transmitido" o "rechazado
vía sistema", se le informa las razones a fin de que puedan subsanar las
observaciones y retransmitir.
4. ¿A cuánto ascienden los montos de los recursos depositados en las cuentas de
la Dirección Nacional del Tesoro Público, procedentes de la incautación por
Tráfico Ilícito de Drogas-TID?
Estos recursos se encuentran depositados en calidad de custodia en cuentas de la
Dirección Nacional del Tesoro Público, cuyos montos son los siguientes:
Dólares Americanos
Nuevos Soles
US $
S/.
Euros
10 392 176,14
1 899 330,53
84 493,51
5. ¿A cuánto asciende el monto de la detracción del FONCOMUN por concepto de
devolución del Impuesto de Promoción Municipal - IPM?
El monto de la detracción, según información de la SUNAT, asciende a
S/.
729 856 350,93
6. ¿Cómo se autorizan los recursos del FONCOMUN a partir de diciembre de 2010?
De conformidad con la Resolución Directoral Nº 044-2010-EF/77.15, a partir de
diciembre de 2010 los recursos del FONCOMUN, que por Ley le corresponde percibir
a las Municipalidades, se autoriza a través de Asignaciones Financieras, conforme al
procedimiento establecido por la Resolución Directoral Nº 013-2008-EF/77.15, y se
ejecutan a través de la sub cuenta bancaria de gasto que se utiliza para los Recursos
Ordinarios y Recursos Determinados (Canon y Sobrecanon, Regalías, Rentas de
Aduanas y Participaciones).
Los montos del FONCOMUN destinados al pago de las obligaciones que las
Municipalidades mantengan con el Banco de la Nación, en virtud de préstamos o
contratos vigentes, continuarán siendo transferidos por la DNTP a las respectivas
Cuentas Centrales de Recursos Determinados de dichas Municipalidades.
7. ¿Cómo se visualiza el monto de FONCOMUN autorizado a favor de los
gobiernos locales?
Hasta el mes de noviembre 2010, el monto del FONCOMUN que corresponde a cada
Gobierno Local está publicado en el concepto 351-Transferencias FONCOMUN. A
partir de diciembre 2010, por aplicación de la R.D. N° 044-2010-EF/77.15, el monto
del FONCOMUN que corresponde a cada gobierno local, es la suma de los conceptos
351-Transferencias FONCOMUN y 458-FONCOMUN.
La información correspondiente al FONCOMUN se puede visualizar en la página web
del MEF en la sección “Accesos de interés para entidades del Estado, Economistas e
Investigadores” rubro “Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Local y
Regional”.
8. ¿Dónde se puede obtener la relación de los principales proveedores de los
Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales?
Esta información es registrada en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado – SEACE, que es administrado por el Órgano Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE).
9. ¿Hasta qué fecha se pueden pagar los devengados debidamente registrados y
aprobados al 31 de diciembre de un determinado año fiscal?
De conformidad con la Sétima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29628,
Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2011, el gasto devengado registrado y aprobado al 31 de diciembre de cada año fiscal
solo puede pagarse hasta el 31 de enero del año fiscal siguiente. No obstante, hasta
el 31 de marzo de cada año, se pueden aprobar excepciones a dicha disposición, las
mismas que deben ser autorizadas mediante Resolución Ministerial del MEF, a
propuesta de la DNTP.
10. ¿Qué es la Asignación Financiera?
La Asignación Financiera es el monto límite de ejecución autorizado por la DNTP con
cargo a los fondos públicos centralizados en la Cuenta Única del Tesoro Público. Se
autorizan por las siguientes fuentes de financiamiento:
9 Recursos Determinados, Rubros 07 FONCOMUN y 18 canon y sobrecanon,
regalías, rentas de aduana y participaciones, a favor de las Unidades Ejecutoras
del Gobierno Nacional y Regional y de los Gobiernos Locales.
9 Recursos Ordinarios, a favor de los Gobiernos Locales.
9 Donaciones y Transferencias relacionadas al Apoyo Presupuestario a favor del
Estado Peruano.
Las Asignaciones Financieras y las transferencias que efectúa la DNTP a favor de los
diferentes niveles de gobierno, están publicados en el Portal de Transparencia
Económica del MEF, link http://ofi.mef.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx.
11. ¿Porqué es diferente el monto de la Asignación Financiera en Recursos
Determinados del PIA aprobado a los Gobiernos Locales?
El monto asignado está determinado sobre la base de índices que se aplican a la
recaudación en un determinado periodo, el PIA es el monto proyectado de su
presupuesto.
12. ¿Por qué no se visualiza el depósito de la Asignación Financiera en la cuenta
bancaria de la entidad beneficiaria?
Porque las Asignaciones Financieras son autorizadas por la DNTP a través del SIAFSP para su ejecución mediante la respectiva subcuenta bancaria de gasto, la cual es
de reversión automática a la Cuenta Principal de la DNTP, por tal razón en ella sólo
se registran los cargos por los giros efectuados por las entidades.
13. ¿Dónde se visualiza los saldos de las Asignaciones Financieras de Recursos
Determinados?
Las responsables de las cuentas bancarias en las Unidades Ejecutoras y
Municipalidades, acreditados ante la DNTP, con sus respectivas claves electrónicas y
código de usuario pueden acceder a las consultas en el link http://www.mef.gob.pe
donde podrán visualizar: las "Asignaciones Financieras" por concepto de Canon y
Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones de la Fte. Fto. "Recursos
Dewterminados", los giros con cargo a dichas "Asignaciones Financieras" y el "Saldo
Disponible de la Asignación Financiera" entre otros, referidas en el artículo 9° de la
RD Nº 013-2008-EF/77.15
Para la ejecución en el año vigente de los saldos de Recursos Determinados del año
anterior, la entidad debe incorporar dichos recursos al presupuesto del año en curso.
14. ¿Qué es el Certificado “Inversión Pública Regional y Local - Tesoro Público”
CIPRL?
Es un documento creado mediante la Ley N° 29230, Ley que Impulsa la Inversión
Pública Regional y Local con Participación del Sector Privado, que emite la Dirección
Nacional del Tesoro Público y entrega en calidad de préstamo a favor del Gobierno
Regional o Gobierno Local, previo requerimiento, para la cancelación del monto que
inviertan las empresas privadas en la ejecución de proyectos de inversión, en el
marco de los convenios de inversión pública regional y local referidos en dicha ley.
Los CIPRL son de carácter no negociable y tienen una vigencia de 10 años contados
a partir de su emisión.
15. ¿Hasta que monto la Dirección Nacional del Tesoro Público emitirá los CIPRL?
La Dirección Nacional del Tesoro Público procederá a emitir los CIPRL hasta por el
monto total de la inversión que haya asumido la empresa privada o en cada una de
las etapas del mismo de acuerdo con lo establecido en el Convenio de Inversión
Pública Regional y Local respectivo.
16. ¿Cuáles son los requisitos para la emisión del CIPRL?
Los GR’s o GL’s para fines de la emisión del CIPRL deberán cumplir con lo siguiente:
9 Solicitud suscrita por el Alcalde o Presidente Regional, en la que se precise el
nombre de la Empresa Privada que ejecutó la obra, con la indicación del RUC y
monto total invertido expresado en nuevos soles.
9 Conformidad de la calidad de obra ejecutada, por la entidad privada supervisora y
documento de conformidad de la recepción de la obra ejecutada.
9 Registro en el Módulo de Deuda - Dirección Nacional del Endeudamiento Público de
la formalización de la operatividad de endeudamiento interno.
9 Registro en el SIAF-SP Gasto Comprometido y Gasto Devengado con cargo a la
fuente de financiamiento “Operaciones Oficiales de Crédito” (Rubro 19, Tipo de
Recurso “B”, Tipo de Pago “C”)
9 Acreditar al representante del GR o GL designado para la entrega del CIPRL.
9
17. ¿Cómo utiliza la empresa privada los CIPRLs?
9 La empresa privada puede utilizar los CIPRLs única y exclusivamente contra el
pago y regularización del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría a su cargo,
incluyendo los intereses moratorios del artículo 33° del texto Único Ordenado del
Código Tributario.
9 Los CIPRLs no aplicados debido al límite del 50% podrán ser utilizados en los
siguientes ejercicios fiscales. Al momento de su utilización, el Tesoro Público
reconocerá a la empresa privada un dos por ciento (2%), como adicional anual,
para lo cual emitirá nuevos CIPRLs.
9 Las empresas privadas que posean CIPRLs al término de su vigencia, y que no
hayan sido utilizados por el límite del 50%, podrán solicitar su devolución.
9 Las empresas privadas podrán solicitar la devolución a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, dicha devolución se realizará
mediante Notas de Créditos Negociables.
18. ¿Que sucede con los CIPRL emitidos y que no han sido utilizados en el año
fiscal debido al límite del 50%?
Los CIPRL que no han sido utilizados en el año fiscal correspondiente, debido al límite
del 50%, podrán ser utilizados en los siguientes ejercicios fiscales. La empresa
privada en estos casos solicitará a los GR y/o GL respectivos se gestione ante la
DNTP la emisión de un nuevo CIPRL equivalente al 2% del valor del CIPRL emitido y
que no haya sido utilizado en el año fiscal por el límite antes indicado.
19. ¿Con que recursos y como cancelan los GRs y GLs a la DNTP por los CIPRLs
emitidos?
Con recursos del Canon y Sobre Canon, Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones; la DNTP deducirá de las transferencias futuras anuales un porcentaje
equivalente al 80% del monto anual transferido por dicho concepto, hasta completar el
monto total de los CIPRL aplicados en los pagos a cuenta y regularización del
impuesto a la renta de tercera categoría por parte de la empresa privada.
20. ¿Cuál es el monto de los CIPRLs emitidos en el Año Fiscal 2010?
Durante el año 2010 la DNTP ha emitido CIPRLs por el monto total de S/. 6.0
Millones, a favor de la Municipalidad Distrital de Ate y la Municipalidad Provincial de
Cajamarca.
Descargar