Guía docente - Universidad de Murcia

Anuncio
AULA SENIOR
Curso:
Asignatura:
LA PUBLICIDAD COMERCIAL: LÍMITES LEGALES 2016-2017
Código:
Curso: Programa Avanzado de Estudios Senior
Cuatrimestre: Primero
Tipo: Optativa
Sede: Murcia
COORDINADOR
Nombre: Emilio J. Lázaro Sánchez
Centro: Facultad de Derecho
Departamento: Derecho Privado
Área: Derecho Mercantil
E-mail: [email protected]
Teléfono: 868883102
PROFESORADO
Nombre Emilio Jesús Lázaro Sánchez
Departamento: Derecho Privado
Nombre Inmaculada J. Martínez Martínez
Departamento: Información y Documentación
Nombre: Francisco J. Alonso Espinosa
Departamento: Derecho Privado
Nombre: Fernando L. de la Vega García
Departamento: Derecho Privado
Nombre: Mª Mercedes Sánchez Ruiz
Departamento: Derecho Privado
1
DATOS DE LA ASIGNATURA
1. Objetivos (descripción de las competencias y habilidades que se desarrollarán en
el curso de la asignatura)
Competencias generales de la UMU:
CGU1. Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito
disciplinar.
CGU3. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito
disciplinar, y saber utilizar como usuario herramientas básicas en TIC.
CGU4. Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la
práctica profesional.
CGU5. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo.
CGU6. Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas
del mismo o distinto ámbito profesional.
Competencias de la asignatura:
C1. Conocimiento de la publicidad, como "forma de comunicación de ideas
interesadas", y de sus procesos y estructuras organizativas. La industria
publicitaria.
H.2.1. Capacidad para valorar el significado y relevancia de la publicidad desde
una triple perspectiva económica, social y cultural.
H.2.2. Conocimiento de la integración de la publicidad dentro del amplio abanico
de la comunicación persuasiva.
H.2.3. Conocimiento teórico y práctico de los actores del sistema publicitario
actual y de los procesos que lo conforman.
C2. Conocimiento del marco institucional del mercado y de las libertades y
derechos en materia económica. El régimen legal de la competencia
H.2.1. Conocimiento de las libertades en materia económica sobre las que se
estructura el mercado interior europeo y el nacional.
H.2.2. Estudio de la competencia, como bien jurídico altamente vulnerable, y del
marco legal represor de la competencia desleal.
H.2.3. Conocimiento teórico y práctico de la tutela efectiva de las prácticas
comerciales desleales.
2
C2. Conocimiento del régimen legal de la publicidad comercial.
H.2.1. Conocimiento del ordenamiento jurídico de la publicidad comercial. Estudio
de los principios éticos y de las normas deontológicas de la publicidad.
H.2.2. Conocimiento teórico y práctico de los supuestos de publicidad ilícita.
H.2.3. Capacidad para reconocer y analizar las problemáticas jurídicas
específicas en el ámbito de la publicidad.
C3. Dominio del marco de tutela legal de los destinatarios de la publicidad.
H.2.1. Toma de decisiones: capacidad para acertar al elegir y desarrollar
estrategias en situaciones de incertidumbre.
H.2.2. Reconocimiento de los instrumentos jurídicos para la prevención y
represión de la publicidad ilícita.
2. Programa (indicando los temas; reagrupados en bloques, si procede)
I. PUBLICIDAD Y MERCADO
LECCIÓN 1ª. NOCIONES BÁSICAS.
1. La «publicidad».
2. La industria publicitaria.
3. Nociones jurídicas básicas.
4. Caracterización legal de la publicidad y de los sujetos de la publicidad.
LECCIÓN 2ª. MERCADO y PUBLICIDAD
1. El sistema de economía de mercado.
2. Mercado, competencia y publicidad.
3. Régimen legal de la competencia.
4. Marco legal de la publicidad.
II. LA PUBLICIDAD ILÍCITA
LECCIÓN 3ª. LÍMITES GENERALES DEL DISCURSO PUBLICITARIO
1. El respeto debido a la dignidad de la persona. Especial protección de la mujer.
2. La protección de los menores como intérpretes y destinatarios de la publicidad.
3. La protección de los derechos fundamentales: honor, intimidad y propia imagen.
4. La publicidad «subliminal».
3
LECCIÓN 4ª. LÍMITES ESPECÍFICOS DEL DISCURSO PUBLICITARIO
1. Disciplina administrativa de la publicidad.
2. Control administrativo del medio de publicidad y del mensaje publicitario.
3. Disciplinas publicitarias sectoriales.
4. La publicidad «indirecta» del tabaco y de las bebidas alcohólicas.
LECCIÓN 5ª. PUBLICIDAD DESLEAL
1. Prohibición general de publicidad desleal
2. La publicidad ilícita como acto de competencia desleal
3. Publicidad desleal en las relaciones con consumidores y usuarios
4. Casos concretos (publicidad denigratoria, confusionista, adhesiva, comparativa...)
LECCIÓN 6ª. PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y ENCUBIERTA.
1. Publicidad engañosa.
2. Clases de engaño publicitario.
3. La publicidad encubierta
4. Emplazamiento de producto («product placement»)
III. PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE LA PUBLICIDAD ILÍCITA
LECCIÓN 7ª. AUTODISCIPLINA. TUTELA JUDICIAL y ADMINISTRATIVA.
1. El sistema de la autodisciplina publicitaria: Predicción y solución de conflictos
2. Tutela procesal: Sanciones civiles
3. Potestad sancionadora de la administración pública
4. El delito publicitario
4
3. Metodología (especificar las estrategias a seguir para enseñar y aprender en las
clases teóricas, las clases prácticas y las actividades que se realizarán a lo largo del
curso,…)
Actividad Formativa
Lecciones magistrales
Trabajo sobre
materiales y
discusión orientada.
Metodología
Horas
Trabajo
Volumen de
presenciales
Autónomo
trabajo
Exposición sucinta del programa, introduciendo al
alumno en el conocimiento de la materia. Resultará
fundamental el complemento de estudio de cualquiera
de las obras de carácter general que decida utilizar de
entre las que se citan en la bibliografía.
12,5
42,5
55
Técnica o modelo del caso sobre temas y problemas
relacionados con la materia objeto de estudio.
Proposición de otras actividades tales como lecturas
doctrinales, comentarios de sentencias o de
resoluciones del Jurado de la Publicidad.
10
25
35
22,5
67,5
90
Total
La metodología docente implicará las siguientes estrategias formativas:
o
o
o
o
Lección presencial: explicación de las ideas y recursos centrales de cada tema
Lectura y trabajo de documentación: recurso a diversas fuentes complementarias
Expresión escrita: Diversos documentos en los que el/la estudiante deberá
resumir, concretar, argumentar y presentar ideas
Expresión oral: Debate, argumentación y exposición en público, previo trabajo de
documentación y reflexión.
4. Evaluación (indicando modo/s de evaluación: examen escrito, oral,…; asistencia
y presentación de prácticas, trabajos,… Es importante señalar los criterios de calidad
que se tendrán en cuenta para cada procedimiento).
La asignatura podrá realizarse mediante la opción de asistencia o evaluación. En
ambos casos se deberá asistir, al menos, al 80% de las horas. En el primer caso, la
calificación vendrá dada por la superación del mínimo de asistencia y la participación
activa en las correspondientes actividades prácticas; en el segundo, por la obtenida
en el opcional test de evaluación.
5
5. Bibliografía (es importante distinguir entre bibliografía básica y complementaria;
es conveniente también indicar páginas web de interés para el aprendizaje de la
materia así como indicar, en su caso, otros materiales)
Bibliografía básica
— AAVV (Lázaro Sánchez, E.J. coord.), Derecho de la Publicidad, Cívitas-Thomson
Reuters, 2012.
Bibliografía complementaria
— AAVV (Ruiz Peris, J.I., dir.), La reforma de la Ley de Competencia Desleal (Estudios
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
de la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la
competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los
consumidores y usuarios), TIRANT LO BLANC, 2010.
AMAT I LLARI, E., El derecho a la propia imagen y su valor publicitario, La Ley, 1992.
CUÑAT, V., Competencia desleal y protección de consumidores, Universidad de
Valencia, 2010.
DE LA CUESTA RUTE, J.M., Curso de Derecho de la Publicidad, EUNSA 2002.
EMPARANZA SOBEJANO, A., «El régimen jurídico de las prácticas comerciales con los
consumidores y usuarios», Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución,
7-2010, págs. 71-89.
FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Estudios de Derecho de la Publicidad, Universidad de
Santiago de Compostela 1989.
FERNANDO MAGARZO, Mª R., «Códigos de Conducta», Revista de Derecho de la
Competencia y la Distribución, 7-2010, págs. 91-117.
HERNÁNDEZ-RICO BARTOLOMÉ, J.M., «Publicidad, dignidad de la persona y libertad de
expresión (Comentario a la STS núm. 860/2009, de 15 de enero)», Revista de
Derecho de la Competencia y la Distribución, 8-2011, págs. 233-240.
IRACULIS ARREGUI, N., «El emplazamiento de producto ilícito en televisión como una
modalidad de publicidad encubierta», Revista de Derecho de la Competencia y la
Distribución, 9-2011, págs. 113-129.
IRACULIS ARREGUI, N., «Publicidad ilícita y competencia desleal por infracción de
normas publicitarias», Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, 72010, págs. 155-173.
LEMA DEVESA, C., «La publicidad indirecta», Actas de Derecho Industrial, t. 19-1998,
págs. 73-92.
LEMA DEVESA, C., «La publicidad testimonial», en AaVv, Problemas jurídicos de la
publicidad, Marcial Pons 2007, págs. 191-208.
LEMA DEVESA, C., La publicidad de tono excluyente, Fundación Barrié de la Maza,
1980.
6
— ORTUÑO BAEZA, M.T., «Las condiciones de licitud de la publicidad comparativa tras la
—
—
—
—
—
Ley 29/2009: Un análisis a la luz de la jurisprudencia comunitaria», Actas de Derecho
Industrial y Derecho de Autor núm. t. XXXI (2010-2011), págs. 347-372.
PATIÑO ALVES, B., La autorregulación publicitaria, Bosch 2007.
ROZADOS OLIVA, M.J., Derecho Administrativo de la Publicidad, Tirant lo Blanch,
2009.
RUBÍ I PUIG, A., Publicidad y libertad de expresión, Cívitas 2008.
SANTAELLA, M., Derecho de la Publicidad, Cívitas, 2003.
TATO PLAZA / FERNÁNDEZ CARBALLO-CALERO / HERRERA PETRUS, La reforma de la Ley
de Competencia desleal, La Ley, 2010.
Páginas webs de interés
http://www.derechodelapublicidad.com/ (en construcción)
http://www.autocontrol.es/
http://www.anunciantes.com/
http://www.ampemedios.es/
http://www.agenciasaeacp.es/home/home.asp
7
Descargar