¿necesidades especiales en mi aula?

Anuncio
¿Necesidades
especiales
en mi aula?
Manual de Adaptaciones Curriculares
Material didáctico para uso exclusivo... del que lo necesite
Aprendemos y crecemos,
crecemos y aprendemos
No es feliz quien hace lo que quiere
sino quien quiere lo que hace.
Anónimo
Editado por SEPEC
Calle Francisco de Zela 1027 (altos) Jesús María
Teléfono: 4716847
Web: www.sepec.org
Correos: [email protected], educació[email protected]
Directora :
Coordinador
:
Comité Editorial : Elaboración :
Adita Torres Lescano.
Pedro Núñez Sánchez
Marusia Calixto Contreras
Concepción Moreno Chávez
Marusia Calixto
María Alexandra Silva Polo
Luz Zanabria Jiménez
Diseño e Impresión: Raúl Peña S.A.C. Tf.: 4213661 - 4213310 - 999698361
[email protected]
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº XXXX
Tiraje: 500 ejemplares
Lima - Perú
2009
Con la colaboración de:
Contenidos
Presentación
5
Capítulo I
Inclusión Educativa
7
Definición
Marco Jurídico y Políticas Educativas a Nivel Internacional
Marco Legal Nacional
7
10
13
Capítulo II
Planificación Curricular
19
El Proyecto Educativo Institucional
Planeamiento Integral
La Diversificación Curricular en la Institución Educativa
Diferencia entre Diversificación y Adaptación Curricular Diversificación Curricular
La Programación Curricular de Aula 20
21
23
24
25
31
Capítulo III
Adaptación Curricular
39
39
41
42
45
Necesidades Educativas Especiales
Definición de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Ejemplos de Adaptaciones Curriculares
Capítulo IV
Preguntas más frecuentes
59
Anexos
Ampliando conocimientos
Recomendaciones
Taxonomía de Beltrán
Taxonomía de Bloom
69
69
71
74
75
Bibliografía 77
Decálogo de la Vida
78
Agradecimientos
79
¿Necesidades especiales en mi aula?
3
Presentación
Ámate por lo que eres y no por lo que
otros quieren que seas.
Anónimo
Maestras y Maestros:
La ONG sepec pone a su disposición este manual como parte del proyecto “Eliminando
Barreras para el aprendizaje y participación de niños y niñas con discapacidad en las
escuelas públicas de Huancavelica y Lima “, porque somos conscientes que la Educación
Inclusiva es un proceso que requiere muchos cambios en el sistema a nivel de las culturas,
políticas y practicas inclusivas.
Para lograr los cambios en el sistema educativo se requiere el desarrollo de capacidades
integrales en los docentes y de esa manera poder atender las necesidades educativas
especiales de todas y todos los estudiantes.
Actualmente se ha avanzado dando la oportunidad a la Educación Básica Regular de
acoger a los niños y niñas con discapacidad, pero todavía queda un largo camino para
garantizar la calidad de la inclusión educativa, esto va ser posible con un trabajo arduo
desde la implementación de las políticas inclusivas y sobre todo de la actitud de cambio
de la comunidad educativa que tiene que eliminar miedos, prejuicios y resistencias para
construir una cultura inclusiva de buen trato y respetuosa de la diversidad.
5
¿Necesidades especiales en mi aula?
Incluir a los niños y niñas con discapacidad en las aulas demanda una atención pedagógica
adaptada a sus necesidades educativas especiales, que no solo es necesidad exclusiva de
esta población, en realidad las adaptaciones son necesarias para atender a todas y todos
los estudiantes, para lo cual se requiere un amplio conocimiento sobre el tema y sobre
todo estar convencidos que es posible que el niño o niña incluido puede aprender.
Este manual atendiendo las necesidades de los docentes de la educación básica regular
ha sido elaborado para brindar la ayuda que requiere el quehacer pedagógico en el aula,
en la escuela y porque no, en el entorno; asumir retos con la diversidad necesita de
maestras y maestros líderes dispuestos al cambio y resolutivos para emprenderla.
En la primera unidad presentamos información sobre los antecedentes de inclusión
educativa desde un marco nacional e internacional.
En la segunda unidad, se habla de la inclusión educativa desde la perspectiva de las
Instituciones Educativas de la modalidad de Educación Básica Regular en sus niveles de
inicial y primaria y considera las primeras experiencias de éxito en las aulas que atienden
a la diversidad.
La tercera unidad trata de la inclusión educativa desde las aulas y las expectativas de los
docentes en el trabajo de atención a la diversidad considerando importante el trabajo con
las adaptaciones curriculares, para lograr éxito en el proceso.
La cuarta Unidad responde a las dudas e inquietudes que han planteado los docentes a
lo largo del desarrollo del presente manual.
Este manual está redactado de manera sencilla para que sea útil, orientador, dinámico y
práctico en su aplicación.
Beneficios de la aplicación del siguiente manual:
Asumir el reto de la inclusión educativa con una actitud positiva, demostrando
liderazgo en sus acciones
Dirigir con éxito el quehacer pedagógico para la resolución de problemas en
atención a la diversidad
Proyectar una cultura de valores positivos en su entorno.
La actitud es algo pequeño que hace una gran diferencia.
Anónimo
6
¿Necesidades especiales en mi aula?
Capítulo
Inclusión Educativa
1
El éxito es consecuencia de una Imagen
positiva de su futuro.
Definición
¿Qué es INCLUSIÓN EDUCATIVA?
La Inclusión es un enfoque filosófico social, político, económico y
especialmente pedagógico que reconoce a la DIVERSIDAD como
valor y como el desarrollo de todos a educarse juntos al margen
de sus naturales diferencias sociales, étnico culturales, físicas de
género, de capacidad, etc. Las escuelas deben ser capaces
de acoger a TODOS debiendo adaptarse éstas, así como el
esfuerzo educativo a cada uno de los estudiantes.
¿Cuándo una escuela es inclusiva?
Una escuela es inclusiva cuando está preparada para atender a la diversidad de sus
estudiantes esto implica:
Un proyecto educativo que contempla la diversidad y las Necesidades Educativas
Especiales.
Una gestión comprometida para lograr una infraestructura adecuada.
Maestras y maestros comprometidos para realizar adaptaciones curriculares con
expectativas de desarrollo para sus estudiantes con discapacidad o no.
7
¿Necesidades especiales en mi aula?
¿Cuál es el fin de la inclusión?
Crear comunidades de acogida, construir una sociedad más inclusiva y lograr una
educación para todos y todas; además proporcionar una educación efectiva mejorando la
relación costo-beneficio de todo el sistema educativo.
Las necesidades prioritarias de la niñez con o sin discapacidad,
no son especiales, son básicas.
¿Cuáles son los beneficios de la inclusión?
La Educación Inclusiva puede ayudar a
romper el ciclo de la pobreza y la exclusión,
porque a mayor pobreza habrá menos
recursos para acceder a los servicios que se
requieren para su atención por lo que serán
población excluida.
La Educación Inclusiva permite a los niños
y niñas con Discapacidad, permanecer
con sus familiares, educándose en sus
comunidades.
La Educación Inclusiva puede mejorar la calidad de la educación para todos y todas,
porque se enriquece el trabajo pedagógico, desarrollando enfoques centrados en el
estudiante, participativos y activos.
La Educación Inclusiva puede ayudar a vencer la discriminación, porque promueve
la aceptación de las diferencias.
Una inclusión exitosa depende de la distribución cuidadosa
y planificada de los recursos y materiales ya existentes.
¿Cuál es el perfil de un docente inclusivo?
Actitud positiva frente a la diversidad.
Fortalecer la calidad de su trabajo pedagógico preparándose para atender las
necesidades educativas especiales y las adaptaciones.
Flexibilidad en el manejo metodológico.
Valoración de las capacidades de todos sus alumnos.
Renovación permanente.
Ser creativo (ver pág. 63)
“Jamás un pesimista descubrió los secretos de las estrellas o navegó hasta tierras
inexploradas o abrió un nuevo horizonte al espíritu humano”
Hellen Keller
8
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Helen Adams Keller
(Tuscumbia, 1880 - Easton, 1968) Escritora norteamericana. Invidente y
sordomuda, se especializó en educación especial para discapacitados. A causa
de una grave enfermedad que le acometió a los diecinueve meses de edad,
Helen perdió la vista y el oído, lo que le impidió desarrollar el habla durante sus
primeros años de vida. Cuando cumplió los seis años, sus padres contrataron
a una institutriz irlandesa, Ann Sullivan, quien le enseñó el lenguaje de los
sordomudos y que marcaría un giro radical en su vida.
Posteriormente, y junto con su institutriz, prosiguió sus estudios especiales en la
institución Horace Man School para sordos, de Boston, y en la Wright-Humason
Oral School, en Nueva York. Allí no sólo aprendió a hablar, leer y escribir, sino
que se capacitó para cursar estudios superiores. Siempre acompañada por Ann
Sullivan, desde 1900 hasta 1904, completó su formación en el Radcliffe College,
donde se graduó con la mención "cum laude". Tras su graduación, Keller realizó
diversos viajes a Europa y África.
Su obra publicada es, básicamente, autobiográfica,
ya que Keller encontró en la escritura el modo de
objetivar y hacer comunicable su difícil experiencia.
Sus libros pronto se convirtieron en un ejemplo
de tenacidad y resistencia frente a las dolencias
eventuales de la vida, especialmente las físicas.
Entre sus publicaciones destacan La historia de
mi vida (1902); Optimismo, de 1903; El mundo
en el que vivo (1908) -libro que le valió su fama
internacional y en el que narra el contraste entre
la riqueza de la vida íntima que su alma albergaba
y la menguada vida sensorial de la que Keller fue
víctima-; Canción del muro de piedra, de 1910;
Fuera de la oscuridad, de 1913; Mi religión, de
1927; El medio de una corriente, de 1929; Paz en
el atardecer, de 1932; El diario de Hellen Keller,
de 1938, y Déjanos tener fe, de 1940.
En 1934 Keller tuvo ocasión de devolver los favores prestados y la
persistente dedicación a su institutriz Ann Sullivan cuando ésta perdió la vista
imprevisiblemente. Hellen Keller publicó también algunos artículos en la prensa
y en revistas especializadas.
9
¿Necesidades especiales en mi aula?
Marco Jurídico y Políticas
Educativas a Nivel Internacional
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989)
Establece que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida
plena, en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan recibir la atención
a sus necesidades educativas y participar activamente en su comunidad. Tiene
derecho a un acceso efectivo a la educación, capacitación, servicios, preparación
para el empleo .a fin de lograr su integración social y desarrollo individual.
CONFERENCIA DE JOMTIEN (TAILANDIA 1990)
Plantea:
La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, el acceso universal a la educación
y el fomento a la equidad promoviendo la atención educativa sin distinción alguna. Se
proclamó la declaración mundial sobre Educación para todos.
CONFERENCIA DE SALAMANCA (1994)
La Declaración de Salamanca fue adoptada en Salamanca durante la Conferencia
Mundial sobre Educación Especial: Acceso y Calidad, convocada por UNESCO en
Junio del 1994. La conferencia supuso el primer foro global en el que se pidió
explícitamente la inclusión de niños con discapacidad en el sistema de educación
general. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada
por la Asamblea General de Naciones Unidas en Diciembre 2006, consagra el
derecho a la educación inclusiva en las leyes internacionales.
FORO CONSULTIVO DE DAKAR (2000)
Sobre educación para todos. Evaluación de logros, fracasos y enseñanzas.de los
compromisos suscritos en Jomtien y la conferencia de Salamanca.
REUNIÓN SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS EN LAS AMÉRICAS (2000)
Su marco de acción es del 2000 al 2015
Desafíos y compromisos:
Ampliar la oferta y mejorar la calidad educativa para la primera infancia.
Formular políticas de inclusión estableciendo metas y prioridades de acuerdo
a la población excluida.
Se asume la diversidad como valor y como potencialidad para el desarrollo de
la sociedad.
10
¿Necesidades especiales en mi aula?
CONFERENCIA DE COCHABAMBA(2001)
Convocatoria a los ministros de educación de América Latina y El Caribe para hacer un
balance de los logros y limitaciones en referencia a las conferencias anteriores (Jomtien,
Salamanca, Dakar),
Se recomienda fortalecer la inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales a
las escuelas regulares, implementar políticas que favorezcan con urgencia la inclusión.
Mejorar el perfil de la docencia y respetar el derecho a la igualdad de oportunidades.
¿Que son las Metas del Milenio?
Las metas del milenio son una serie de objetivos medibles y acotados para reducir pobreza,
hambre, enfermedades, degradación ambiental, analfabetismo e inequidad de género,
acordadas por los líderes mundiales en la cumbre del Milenio en Naciones Unidas (Sept.
2000).
8a. sesión plenaria
8 de septiembre de 2000
11
¿Necesidades especiales en mi aula?
Nº
META
OBJETIVOS
1
Erradicar la pobreza
extrema y el
hambre
Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a 1 dólar por día.
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
2
Lograr la enseñanza
primaria universal
Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria.
3
Promover la igualdad
entre los géneros y la
autonomía de
la mujer
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza
primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en
todos los niveles de la enseñanza para 2015.
4
Reducir la
mortalidad infantil
Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños
menores de 5 años.
5
Mejorar la salud
materna
Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
6
Combatir el
VIH/SIDA, el
paludismo y otras
enfermedades
Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves.
7
Garantizar la
sostenibilidad del
medio ambiente
Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas
y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del
medio ambiente.
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de
acceso al agua potable.
Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones
de habitantes de tugurios para el año 2020.
8
Fomentar una
asociación mundial
para el desarrollo
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto,
basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye
el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos
públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano
internacional.
Atender las necesidades especiales de los países menos
adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos
para las exportaciones de los países menos adelantados, el
programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres
muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la
concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa
a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la
pobreza.
Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin
litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países
en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo.
En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
productivo.
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular,
los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
12
¿Necesidades especiales en mi aula?
Marco Legal Nacional
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
TITULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:
Inc. 2: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
ACUERDO NACIONAL:
En la Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional, el Estado se compromete
a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y
de calidad, que promueva la equidad entre hombres y mujeres y la incorporación de las
personas con discapacidad.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021:
“La Educación que queremos para el Perú” (2007):
Primer Objetivo Estratégico: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad
para todos”. Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados
educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad
educativa.
Resultado 1: La primera infancia es prioridad nacional.
Resultado 2: Trece años de buena educación sin exclusiones.
Segundo Objetivo Estratégico: “Estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad”. Transformar las instituciones de educación básica
en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y
de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social.
Resultado 1: Todos logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y el
progreso e integración nacional.
Resultado 2: Instituciones acogedoras e integradoras enseñan bien y lo hacen con éxito.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 - 2003
Principios:
Educación de calidad, ética, democrática equitativa, inclusiva, intercultural, innovadora y
de conciencia ambiental
Metas
Incorpora en el sistema educativo a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados vulnerables y de zonas rurales principalmente.
13
¿Necesidades especiales en mi aula?
Medidas
Inclusión de personas con discapacidad en el sistema de EBR, EBA, EBE y ETP.
Políticas compensatorias de acción positiva para suplir desigualdades.
Asignación de recursos por alumno, en las zonas de mayor exclusión.
Adaptaciones curriculares.
Capacitación docente en enfoque inclusivo.
LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(Ley Nº 27050,1998)
Principios
La protección, asistencia, prevención e inclusión social de las personas con discapacidad.
Metas
Integración e inclusión social, económica y cultural de los niños, jóvenes y adultos
con discapacidad.
Contribuye así a la eliminación de la exclusión y las desigualdades.
Es una meta a largo plazo.
Medidas
Creación de CONADIS.
Creación del Registro Nacional de personas con discapacidad.
Implementación de PRITE’s.
Capacitación integral a las familias de personas con discapacidad.
Adaptaciones curriculares según las necesidades educativas especiales de estudiantes
con discapacidad.
Adecuación de la infraestructura educativa para el acceso de personas con
discapacidad.
Acceso a los centros de educación superior técnico y universitario, previa adecuación
de ingreso.
DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 2003-2012 DS Nº 026-2003-ED
Principios
Calidad, equidad, inclusión, interculturalidad, y educación como derecho.
Metas
Eliminación de brechas de calidad entre educación pública y privada, la educación
rural y urbana.
Todavía esta en proceso, los resultados hasta hoy mantienen esta brecha.
Medidas
Mejoramiento de la calidad y equidad de servicios educativos.
Mejoramiento de la atención pedagógica en todas las modalidades y programas
educativos.
Creación de una mesa de trabajo de educación inclusiva, con actores del poder
ejecutivo y la sociedad civil.
Diseño de planes pilotos, programas, proyectos y convenios que garanticen la
ejecución de acciones sobre la educación inclusiva.
14
¿Necesidades especiales en mi aula?
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)
DS Nº 013-2004-ED
Principios
Propone la inclusión, equidad de género e interculturalidad, en todos los niveles y
programas educativos.
Metas
Atiende la diversidad humana, socio cultural y lingüística de niños. Niñas y adolescentes
peruanos.
Pone énfasis en la inclusión en IIEE regulares a niños y adolescentes, niñas rurales y
población estudiantil que trabaja.
La integración de está población sigue siendo lenta.
Medidas
Diagnóstico de la realidad educativa rural identificando factores que generan exclusión
educativa.
Implementación de medidas y programas que favorecen la inclusión de personas
con discapacidad.
Acciones a favor de la capacitación docente para la atención de la diversidad y que
propicie un clima de tolerancia para incluir progresivamente a las personas con
NEE.
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA)
DS Nº 015-2004-ED
Principios
Responde a la diversidad de los sujetos educativos, tomando en cuenta sus intereses y
necesidades.
Metas
Diseño y ejecución de políticas compensatorias a favor de estudiantes en desventaja
sociocultural, principalmente de niñas rurales y mujeres y de las personas con
NEE.
Es una propuesta reciente y se espera resultados importantes.
Medidas
Asesoramiento pedagógico y adecuación de recursos materiales para el acceso y atención
progresiva y de calidad de los estudiantes con NEE.
15
¿Necesidades especiales en mi aula?
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA (ETP)
DS Nº 022-2004-ED
Principios
Enfatiza la gratuidad de la enseñanza, la prioridad del programa y la inclusión social de
las personas con discapacidad.
Metas
Cubrir las necesidades educativas técnico productivas de personas que trabajan o
requieren insertarse en el mercado laboral contribuyendo con el desarrollo personal
y nivel de empleabilidad.
Se espera la promoción laboral de las personas con discapacidad.
Medidas
Implementación de medidas que benefician al ingreso, formación, inclusión de
personas con discapacidad que requieren adquirir destrezas en oficios técnicos.
Promoción laboral de la población con discapacidad.
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (EBE)
DS Nº 002-2005 - ED
Artículo 8°.- Servicios: La Educación Básica Especial brinda servicios en:
- Instituciones educativas inclusivas. Apoyo y asesoramiento a las instituciones educativas
de otras modalidades y formas educativas que incluyen a estudiantes con NEE asociadas
tanto a discapacidad como a talento y superdotación, proporcionándoles servicios
complementarios y/o personalizados.
Artículo 19°.- Propuesta curricular
Las instituciones educativas de EBR y EBA que incluyan a estudiantes con NEE formulan su
Proyecto Educativo Institucional (PEI), como documento orientador del proceso educativo,
contemplando en su propuesta curricular el enfoque de inclusión y los lineamientos
pedagógicos para la atención a las NEE en el marco de la pedagogía para la diversidad.
Artículo 20º.- Diversificación y adaptaciones curriculares
El Ministerio de Educación establece los lineamientos básicos sobre las diversificaciones
y adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con NEE asociadas a
discapacidad o talento y superdotación.
Artículo 24º.- Carga docente en aulas inclusivas
La DRE, la UGEL y las instituciones educativas garantizarán que las aulas inclusivas que
atiendan a estudiantes con NEE tengan una carga docente menor a la establecida para
aulas no inclusivas en los niveles correspondientes.
DIRECTIVA “DÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
R.M. Nº 0523 – 2005 (18-08-05)
Coincidiendo con el DÍA NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD que por Ley
27050 se conmemora el 16 de octubre de cada año el ministerio de educación ha emitido
esta resolución por medio de la cual se declara en la misma fecha en el ámbito del sector
educación como el “DÍA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
16
¿Necesidades especiales en mi aula?
R.D. Nº 0354-2006-ED que aprueba la Directiva Nº 076-2006-VMGPDINEBE
Aprueban Directiva referida a las “Normas complementarias para la Conversión de los
Centros de Educación Especial en Centros de Educación Básica Especial – CEBE y los
Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades Educativas Especiales – SAANEE”.
La Directiva, dispone la matricula y atención de los estudiantes con discapacidad severa
y multidiscapacidad e los Centros de Educación Básica Especial y la inclusión de los
estudiantes con discapacidad leve y moderada en las Instituciones de Educación Básica
Regular.
Considera la constitución de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades
Educativas Especiales como una Unidad operativa Itinerante, responsable de orientar y
asesorar al personal directivo y docente de todas las modalidades y niveles del sistema
educativo.
Las Directivas que rigen para el inicio del año escolar Orientaciones
y Normas Nacionales para la Gestión en las I.E. de Educación
Básica y Educación Técnico-Productivas, contemplan la atención y
matricula oportuna y evaluación de los estudiantes incluidos.
“Todas las aves son diferentes en su vuelo pero iguales en su derecho a volar”
17
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Gabriela Brimmer
Gaby Brimmer estuvo confinada toda su vida a una silla de ruedas, debido a
la parálisis cerebral con la que nació. Su pie izquierdo, único miembro de su
cuerpo que le obedecía, se volvió elemental: a través de él, señalando las letras
pintadas en un tablero ubicado eternamente bajo sus extremidades inferiores,
se comunicó.
De su paso por la Universidad no faltó tiempo para que encontrara en la
literatura (que su padre y nana Florencia le leían) el camino para deambular por
la poesía que lentamente redactaba en su máquina de escribir que, acorde con
los tiempos, bautizó como “Che”.
Probablemente, esta historia contra el destino de una vida en silla de ruedas,
hubiera pasado desapercibida si la escritora Elena Poniatowska no publica Gaby
Brimmer, libro biográfico que narra la vida y da a conocer la obra poética de
“gaviota” (como solían decirle).
Luego de la publicación de este texto, la vida de Brimmer fue otra. La sombra
cedió su lugar a la luz, Gaby fue llamada para dar conferencias, asistir a congresos,
crear talleres de lectura, proponer guiones de cine, apadrinar obras de teatro...
ser tema para una película de Hollywood.
Sólo después de fundar, en 1989, la Asociación para los Derechos de Personas
con alteraciones Motoras, luego de que el Gobierno de la ciudad de México
le otorgó en 1995, la medalla al Mérito Ciudadano, y ocupar al año siguiente
la vicepresidencia de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o
Deficiencias Mentales, Gaby Brimmer fue de nueva cuenta ejemplo de dignidad
para los mexicanos.
Y eso quedó confirmado el sábado 15 de enero del 2000, en las Pláticas del
Presidente, cuando Ernesto Zedillo dijo que “en memoria de su ejemplar
tenacidad para salir avante en la vida, el gobierno de la República creará el
Premio Nacional de Rehabilitación Física o Mental, que llevará el nombre de
Gabriela Brimmer.
El Centro de Rehabilitación Zapata, ubicado en la ciudad de México, en el
que se atiende a niños con parálisis cerebral lleva el nombre de la escritora.
Ciertos párrafos de su poesía nos muestran lo profético (¿irónico?) que puede
ser el destino. Ella escribió: “Quiero morir en un día de invierno gris, feo y frío,
para no tener tentación de seguir viviendo. Moriré en esa época del año, porque
de todo el mundo he recibido frío. Quiero morir en invierno para que los niños
hagan sobre mi tumba muñecos de nieve”.
El 3 de enero del 2000, el día de su muerte, la vida y el clima, le complacieron.
18
¿Necesidades especiales en mi aula?
Capítulo
Planificación Curricular
2
El éxito es consecuencia de una Imagen
positiva de su futuro.
¿Qué es Planificación Curricular?
La Planificación Curricular es el proceso durante el cual se prevé toda la acción
pedagógica en una I.E.
Para entenderla debemos conocer como se realiza el Planeamiento integral en la
Institución Educativa.
La inclusión educativa empieza
desde la planificación curricular,
es importante que esté presente
en todos los instrumentos de
gestión de la Escuela.
19
¿Necesidades especiales en mi aula?
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento pedagógico y administrativo
que constituye una herramienta de gestión que planifica, organiza. orienta y dinamiza
las acciones educativas para lograr la coherencia en el proceso de formación de
estudiantes.
Una Institución Educativa elabora un PEI con enfoque inclusivo
considerando la diversidad de sus estudiantes y desarrollándolo en
función de su propia realidad y contexto.
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Identidad :
a)Visión
b)Misión
c)Objetivos Estratégicos
d)Valores
Diagnostico
a)Análisis interno
b)Análisis Externo
Propuesta de Gestión
a)Modelo de Gestión
Propuesta pedagógica
a)Modelo pedagógico
El PEI tiene enfoque inclusivo desde el reconocimiento de la Institución Educativa a través
de su Visión y Misión y la formulación de sus objetivos estratégicos. Dichos objetivos
orientan las acciones en todas las Áreas de Gestión (Institucional, Administrativa y
sobretodo Pedagógica).
Como observamos en el cuadro los aspectos que contempla la Propuesta de
Gestión (Clima, Organización, Instrumentos de Gestión, Alianzas Estratégicas,
Proyectos de Mejora Educativa (PEME), Proyecto Innovador) y en la Propuesta
Pedagógica (Diseño Curricular Diversificado - DCD, Plan Anual de Aula, Unidades
Didácticas) se verán viabilizados en las sesiones de aprendizaje, es decir en el
trabajo cotidiano del aula, donde se ubica la persona más importante: el estudiante
con sus características propias con o sin Necesidades Educativas Especiales.
20
¿Necesidades especiales en mi aula?
21
¿Necesidades especiales en mi aula?
p
e
i
visión
valores
Análisis
EXterno
misión
Análisis
Interno
objetivos
estratégicos
Veamos cómo se conjuga la organización de escuela:
institucional
Inst. Gestión
Alianzas Est.
Concepción
de Gestión
Capacitación
Docente
Proyecto
Innovador
viabilizar
ses.
aprend.
P.A.
u. didact
Proyecto
Mejora Educ.
pcc, pci
o dcd
propuesta
gestión
modelo
gestión
Organización
Clima
Presupuesto
administrativa
pedagógica
propuesta
pedagógica
modelo
curricular
Planeamiento Integral
INSTANCIAS DE LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
La Diversificación Curricular se da en las siguientes instancias:
INSTANCIA
RESPONSABLES
DOCUMENTOS
REFERENCIALES
DOCUMENTOS
CURRICULARES
Regional
Dirección Regional • Diseño Curricular Nacional
Lineamientos para
de Educación DRE • Proyecto Educativo Nacional Diversificación Curricular
• Proyecto Educativo Regional Regional
Local
Direcciones de
Unidad de Gestión
Educativa Local
(UGEL)
Institucional Director de
la Institución
Educativa I.E.
• Diseño Curricular Nacional
Orientaciones para la
• Proyecto Educativo Nacional Diversificación Curricular
• Proyecto Educativo Regional
• Proyecto Educativo local
• Lineamientos para la
diversificación curricular
regional
• Diseño Curricular Nacional
• Lineamientos para la
diversificación curricular
regional
• Orientaciones para la
Diversificación Curricular
• Proyecto Educativo
Institucional
Proyecto Curricular de la I.E.
• Programación Curricular
Anual
• Unidades Didácticas
IMPORTANTE: El proceso de diversificación curricular
se da de acuerdo a la diversidad y necesidad de los
estudiantes, sus intereses de aprendizaje y respetando
las culturas locales, la realidad social, económicoproductiva y geográfica evidenciando siempre el
respeto a la diversidad.
22
¿Necesidades especiales en mi aula?
23
¿Necesidades especiales en mi aula?
•
•
•
•
Diagnóstico
Identidad
Propuesta de Gestión
Propuesta Pedagógica
• Seleccionar Capacidades
• Determinar temas
• Determinar actividades y
estrategias
• Seleccionar materiales
• Elaborar indicadores
Programación Anual o de Largo Plazo
Responsable: Docente de Aula
Unidad de
Aprendizaje
Proyectos de
Aprendizaje
ADAPTACIONES
CURRICULARES
INDIVIDUALES
Módulo de
Aprendizaje
Específico
Programación de Unidades Didácticas
Programación a Corto Plazo
Responsable: Docente de Aula
Programación curricular de Aula (PCA)
Responsable: Docente de Aula o Grado
Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)
o Diseño Curricular Diversificado (DCD)
Responsable: Docentes de la IE
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Responsable: Director/a
Talleres
Curriculares
Observe como se
concretiza el proceso
de diversificación
curricular en la
Institución Educativa,
partiendo del
Diseño Curricular
Diversificado hasta
llegar a las Unidades
Didácticas pues es allí
donde se realizarán
las adaptaciones
curriculares grupales o
individuales.
La Diversificación Curricular en la Institución Educativa
Diferencias entre diversificación
y adaptación curricular
Veamos un Cuadro comparativo:
DIVERSIFICACIÓN
ADAPTACIÓN
• Proceso.
• Proceso.
• Lo hace la I.E. Son lineamientos generales
de estrategias de planificación y actuación
docente a nivel institucional.
• Lo hace la docente de aula. Son ayudas
específicas de estrategias de planificación y
actuación docente.
• Enriquece al DCN adecuándolo a las
características y necesidades del contexto
local y a las potencialidades, necesidades
e intereses de aprendizaje de las y los
estudiantes.
• Enriquece la planificación y la programación
de cada grado
• Se concretan las adaptaciones curriculares,
a partir de las condiciones de las y los
estudiantes, exigencias del curriculum* y
recursos de la I.E.
• Responde a la individualidad
* Contando con el PCC.
• Tiene en cuenta las características del sector • Toma en cuenta las necesidades educativas
especiales de las y los estudiantes.
productivo y las condiciones reales de la I.E.
* Evaluación psicopedagógica.
• Tres elementos importantes:
Factores, Actores y Contexto.
• El producto es el Diseño Curricular
Diversificado (DCD), o Proyecto Curricular
de Centro (PCC) o Proyecto Educativo
Institucional ( PCI).
• El producto es la Adaptación Curricular
Individual (ACI) o Adaptación Curricular de
grupo (ACG) del aula inclusiva.
¡Qué bien se ven las y los estudiantes organizados en grupo!
¿Por qué ese niño está solo?
Ángela, la docente manifiesta: “José era
nuevo en la escuela, acababa de llegar
de la sierra, le gustaba sentarse solo, no
estudió el nivel inicial, está en primer
grado, tiene 6 años, di un tiempo breve
para que se integre con los demás. No
funcionó. Esto es parte de la diversidad
de mi escuela” He tomado acciones para
facilitar su integración como trabajar
juegos y dinámicas dentro y fuera del
aula. Poco a poco estoy logrando su
participación.
24
¿Necesidades especiales en mi aula?
Diversificación Curricular
Entonces:
¿Qué es la diversificación?
La Diversificación es el proceso
mediante el cual se enriquece al DCN
adecuándolo a las características y
necesidades del contexto local (de la
realidad socio – cultural y geográfica),
y a las potencialidades, necesidades
e intereses de aprendizaje de las y los
estudiantes y de las demandas del sector
productivo, dentro del cual se desarrolla
el quehacer pedagógico.
Niveles de Diversificación:
Ámbito
Responsable
Producto
Contenido
Nacional
Ministerio de
Educación
DISEÑO CURRICULAR
NACIONAL (DCN)
MARCO TEÓRICO Y
DISEÑOS CURRICULARES
BÁSICOS POR ÁREA
Regional
Dirección
Regional de
Educación
(DRE´s)
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
LINEAMIENTOS
REGIONALES
PROPUESTAS DE
PRIORIDADES
Y DEMANDAS
REGIONALES
Local
Unidades
de Gestión
Educativa Local
(UGEL´s)
Gobiernos
Locales
(Distritos)
PROYECTO EDUCATIVO PROPUESTAS DE
LOCAL
PRIORIDADES Y
*PROYECTO EDUCATIVO DEMANDAS LOCALES
DISTRITAL o COMUNAL
Institucional Comunidad
Educativa de
la I.E.
Docentes de
Aula (de grado
y/o Área)
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
• Diagnóstico
• Identidad
• Propuesta de Gestión
• Propuesta Pedagógica
* DCD
DISEÑOS
CURRICULARES
DIVERSIFICADOS (DCD)
(POR ÁREAS Y GRADOS)
PROGRAMACIÓN
ANUAL
UNIDADES DIDÁCTICAS
Y ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
PROGRAMACIÓN DE
CORTO PLAZO
ADAPTACIONES
CURRICULARES
25
¿Necesidades especiales en mi aula?
La Ley General de Educación en su Artículo 33º, señala:
... El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos
nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las
características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución
Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial.
La Diversificación requiere que la Institución educativa haya pasado por el proceso de
diagnostico de su problemática local y haya identificado los temas transversales que
necesita para resolverla y transformarla. Implica una realidad:
Geográfica
Ecológica
Étnica
Cultural y social
Lingüística
Religiosa
Educativa
Económica, etc.
¿Para qué diversificamos entonces?
Diversificamos para construir un currículo pertinente que responda a las demandas
de las y los estudiantes de nuestra institución. La diversificación está ligada a la
descentralización del sistema educativo.
Recuerda, no existen dos
escuelas idénticas, aún en la
misma comunidad.
26
¿Necesidades especiales en mi aula?
¿De dónde partimos para realizar nuestro PCC o DCD?
Partimos del reconocimiento de nuestra problemática pedagógica. Los problemas
pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, tómalos y prioriza aquellos (los de
mayor urgencia) que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica.
Ejemplo:
Problema
Causa
Poca práctica Escasa cultura
de hábitos
de higiene y
de higiene y alimentación
alimentación
Alternativas
de Solución
Necesidades
Temas
de
Aprendizaje transversales
Valores
• Práctica de
Valores:
hábitos de
autoestima y
Higiene y
respeto
alimentación
• Organización
y
participación
en
campañas de
salud
Deficiente
cuidado
del medio
ambiente
Poca identificación Cuidado y
Valores:
con su escuela y
conservación
respeto,
comunidad
del medio
responsabilidad
ambiente y de
las áreas verdes
Organización
de Campañas
Baja
autoestima
del niño/a
y poca
practica de
valores
Poca practica de
valores.
Modelos
inadecuados
en la familia y
comunidad
Fortalecimiento Valores:
de autoestima autoestima y
y asertividad
respeto
Falta de
identidad
local y
regional.
• Desconocimiento
de las
costumbres y la
cultura local y
regional.
• Influencia
negativa de
determinados
mensajes y
estereotipos
culturales
Difusión de las
costumbres y
tradiciones del
entorno local y
regional.
Cuidado del
cuerpo y la
salud
Educación para
la salud y la
vida*
* Creado
Cuidado del
entorno , casa
escuela y
comunidad
Educación
para la gestión
de riesgos y
la conciencia
ambiental
Educación
Habilidades
en valores y
sociales:
Comunicación formación ética
asertiva.
Valores:
• Orígenes
respeto,
de la
responsabilidad,
comunidad.
Identidad.
• Fiestas y
tradiciones
de la
localidad.
• Lugares
turísticos de
la localidad.
• Danza y
música de
la localidad.
Educación para
la convivencia,
la paz y la
ciudadanía
Ver diversificación en pág. 24
27
¿Necesidades especiales en mi aula?
La problemática priorizada para nuestro
dcd corresponde al ámbito pedagógico
y es de posible solución mediante el
tratamiento curricular.
Ejemplo:
¿Podrías resolver el problema de la violencia familiar en casa?
Si bien es cierto, los docentes no podemos
intervenir dentro de sus hogares, pero
si podemos enseñarle a desarrollar
habilidades sociales que ayuden a fortalecer
su autoestima y su inteligencia emocional
para que sepa manejar adecuadamente la
situación, Comunicarse asertivamente, hacer
valer sus derechos, etc.
Tu intervención pedagógica va a permitirle
mejorar su desarrollo. Además de ello, la
escuela deberá programarse para realizar
talleres con Padres y Madres de familia para
mejorar la dinámica familiar.
Frente a esta situación: ¿que problema pedagógico estarías trabajando con las y los
estudiantes?
ESTUDIANTES CON BAJO NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES. (BAJA AUTOESTIMA,
VIOLENCIA, EXPRESIONES INADECUADAS).
IMPORTANTE:
Los temas transversales también pasan por un proceso
de diversificación, por ejemplo, los cinco temas que
propone el DCN, se orientan a la problemática del país.
Si es necesario podemos crear un tema transversal
para nuestra realidad institucional, recordando que
este deberá estar fundamentado en el PCI, PCC O
DCD.
28
¿Necesidades especiales en mi aula?
¿Qué pasos debo seguir para la elaboración de mi DCD?
Análisis del DCN
Lectura y análisis de los lineamientos de política regional para la diversificación
Elaborar la matriz de diagnostico
Determinar temas transversales propios según tu problemática institucional
Elaborar el calendario comunal
Formular el programa curricular diversificado por áreas y grados
¿Qué necesitamos para formular el programa curricular?
Se considera:
1.
Las capacidades y conocimientos de las distintas áreas curriculares
2.
Incorporación de los contenidos de aprendizaje relacionados con la realidad
del entorno local y regional (contexto) de cada área.
Recuerda, que los contenidos añadidos deben estar relacionados con los temas
transversales priorizados y con las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes
y de cada área. Eso Incluye la atención a la diversidad.
3.
Las áreas o talleres creados como parte del uso de horas de libre disponibilidad,
cuentan con capacidades, conocimientos y actitudes por grado.
29
¿Necesidades especiales en mi aula?
Urb. Pachacamac - Villa El Salvador
MATRIZ CONTEXTUALIZADO DE CONTENIDOS RELACIONADOS CON EL TEMA
TRANSVERSAL 2009
COMPONENTES
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
PROBLEMA
Poca práctica de hábitos de higiene y alimentación
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA VIDA
TEMA
TRANSVERSAL
ÁREA: COMUNICACIÓN II CICLO
4 Años
Capacidad
5 Años
Capacidad
Expresa sus deseos
haciendo uso de
frases y oraciones
sencillas.
Elabora oraciones que
expresan con claridad
sus deseos, intereses
y necesidades,
verbalizándolas
con una correcta
pronunciación
y estructuración
comprensible
Elabora oraciones
completas y
compuestas que
expresan con claridad
sus deseos, intereses
y necesidades
verbalizándolas
con una correcta
pronunciación
y estructuración
utilizando nuevas
palabras.
Capacidad
diversificada
Capacidad
diversificada
Capacidad
diversificada
Expresa
espontáneamente
con frases y
oraciones sencillas la
importancia de tener
las manos limpios
Elabora oraciones que
expresan la necesidad
de estar limpios
con lenguaje claro y
comprensible
Elabora oraciones
completas y
compuestas que
expresan la necesidad
de estar limpios
para prevenir
enfermedades,
interesándose por
conocer nuevas
palabras
3 Años Capacidad
Ver Programación a Largo Plazo (página 34)
En este ejemplo apreciamos que las capacidades
se han diversificado porque se adecuan
al tema transversal priorizado;
pero, recuerda que algunas ya responden
a nuestra problemática común
y no requieren ser contextualizadas.
30
¿Necesidades especiales en mi aula?
¿Qué debemos tener en cuenta al formular nuestro Programa
Curricular Diversificado?
Priorizar las capacidades y actitudes propuestas en función de las características y
necesidades de los estudiantes y de la realidad local.
Incorporar en la programación curricular de cada grado las capacidades y las actitudes
que se derivan de las características de la realidad local.
Elaborar el programa curricular diversificado por grados.
Importante:
En comunicación y matemática ya se ha formulado las capacidades
de lo simple a lo complejo vertical y horizontalmente.
Entonces, no podemos dejar de lado a:
La Programación Curricular de Aula
¿Qué importancia tiene la Programación curricular a nivel de aula?
La Programación Curricular de Aula es la que operativiza el DCD de la Institución. Es
un proceso que garantiza el trabajo sistemático de los procesos pedagógicos y evita la
improvisación y rutina. Mediante este proceso se selecciona y organiza las capacidades,
estrategias de aprendizaje y de enseñanza, y otros elementos educativos.
31
¿Necesidades especiales en mi aula?
La Programación Curricular a nivel de aula se
etapas
ejecuta en dos
1. Programación Curricular Anual y
2. La Programación de Corto Plazo.
1. Programación Curricular Anual:
A. La programación anual es una previsión general que se concreta en un instrumento
flexible, susceptible de ser reajustado, en el que se distribuyen de manera tentativa
las capacidades y actitudes del Programa Curricular Diversificado (PCD) para el aula
y para todo el año.
B. Tiene como objetivo presentar una visión global de los aprendizajes que se espera
logren los estudiantes de cada grado o ciclo.
¿Qué pasa si la Institución Educativa no cuenta con su PCC o DCD?
En esta situación, deberán organizarse por grados o ciclos e iniciar el trabajo lo antes
posible.
Recuerde:
Una Institución Educativa sin
PCC o DCD es como un barco
sin brújula
32
¿Necesidades especiales en mi aula?
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
TIEMPO:
Temporalización y
Cronología
CALENDARIO DE LA
COMUNIDAD Y
EL CALENDARIO
ESCOLAR
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
ANUAL
(PCA)
TEMAS
TRANSVERSALES
PROGRAMA
CURRICULAR
DIVERSIFICADO
PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES
DEL CONTEXTO
En el Nuevo Diseño Curricular vigente a partir del 2009, se reconoce como elementos
para la programación anual:
1.
fuentes
2.
TIEMPO
y
3. PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO
Aquí se encuentran las competencias
del currículo y las capacidades diversificadas.
Podríamos trabajar esta Programación Curricular Anual en el siguiente cuadro:
33
¿Necesidades especiales en mi aula?
PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO
Ejemplo Programación Inicial 04 años Área: Comunicación
ORGANIZADORES: EXPRESIÓN ORAL
PROBLEMA
TEMA
TRANSVERSAL
Poca práctica de
hábitos de higiene
y alimentación
Educación para la
salud y la vida*
* Creado
MES
MARZO
CALENDARIO
CÍVICO - COMUNAL
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Conocemos y
aprendemos a
cuidar nuestro
cuerpo
Día de la Mujer
08 de Marzo
Día mundial del agua
22 marzo
La hora del planeta 28
de marzo
ABRIL
Existen diferentes modelos de programación de Largo Plazo, en este cuadro se observa
la organización de las actividades durante el año.
PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO
Ejemplo Programación Inicial 04 años Área: Comunicación
ORGANIZADORES: EXPRESIÓN ORAL
CAPACIDADES
SELECCIONADAS
(DEL DCD)
ÁREAS
Elabora oraciones
que expresan la
necesidad de estar
limpios con lenguaje
claro y comprensible
20 DÍAS
Conocemos y aprendemos a cuidar
nuestro cuerpo
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Nombra las
características visibles
Comunicación y uso de los útiles de
aseo con seguridad
PERIODO
INDICADORES
05 días
• Comunica oralmente la
necesidad de lavarse las
manos al término de
una actividad
05
días
• Señala 03 características
de los útiles de aseo
(toalla, agua, jabón)
Describe las
características visibles
y uso de los útiles de
aseo con seguridad
Narra las
características visibles
y uso de los útiles de
aseo con seguridad
34
Las capacidades que están en letra cursiva, en el DCN es una sola que ha sido desagregada
y contextualizada en el DCD de la I.E. y se pueden trabajar durante el año según la
necesidad.
¿Necesidades especiales en mi aula?
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE CORTA DURACIÓN
Es la que se realiza para periodos
cortos de tiempo (Un mes, 15
días, una semana, 02 horas).
Se concreta
Didácticas
Consiste en definir el tema eje o
nombre de la unidad, seleccionar
las capacidades, conocimientos
y actitudes previstas en la
Programación Curricular Anual
Formular indicadores para la
evaluación
Diseñar actividades y estrategias metodológicas y prever tiempos, recursos y otros
elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica.
Las capacidades y actitudes organizadas en la unidad didáctica sólo pueden ser
logradas por los estudiantes mediante su participación en actividades que ofrezcan
situaciones significativas enriquecedoras, que despierten su interés y comprometan
su esfuerzo.
Existen varios tipos de unidades didácticas que pueden ser empleadas para el
desarrollo de la programación curricular anual.
en
Unidades
Recordemos cuales son:
A.Unidades de Aprendizaje
B.Proyectos de Aprendizaje
C.Módulos de Aprendizaje
¿Qué son y cómo se elaboran?
Unidades de Aprendizaje
Secuencia actividades pertinentes, responde a un
problema social o a los intereses y necesidades
de los estudiantes. Es integradora y globalizadora.
Propicia alto nivel de compromiso y participación de
los estudiantes, permite actividades muy variadas y
contextualizar contenidos. Tiene una duración mayor
que proyectos y módulos. Desarrolla habilidades
científico-creativas.
35
¿Necesidades especiales en mi aula?
Proyectos de Aprendizaje:
Actividades pertinentes planificadas y evaluadas con participación del estudiante; surge
de una necesidad o problema concreto del aula o I.E., integra las áreas de desarrollo,
tiene propósitos determinados, DESARROLLA capacidades , resuelve un problema
concreto y obtiene un producto. El estudiante siente satisfacción por el éxito de su
proyecto.
Módulos de Aprendizaje:
Actividades pertinentes para tratar un contenido especifico, posibilita
la sistematización y el refuerzo de aprendizajes específicos. Permite el
desarrollo de capacidades específicas de un área, su duración es más
breve que la unidad de aprendizaje y el proyecto. Sirve para profundizar
un contenido conceptual o procedimental
Cada Unidad Didáctica contiene elementos similares que son:
Nombre o tema eje; (adecuado o reajustado el tema eje y titulo de la Unidad Didáctica
prevista en la programación.
Justificación; breve explicación sobre el porque y para que de la Unidad.
Duración; (periodo aproximado de duración de la Unidad)
Capacidades, Conocimientos y Actitudes; se selecciona aquellas que se espera que
desarrollen los niños durante el periodo definido de la Unidad Didáctica.
Criterios e indicadores; se formulan aquellos que servirán de base para la evaluación
de las capacidades conocimientos y actitudes previstas en la Unidad
Conocimientos se definen a través de un mapa conceptual o un círculo concéntrico
de manera secuencial.
Estrategias, actividades y Recursos; Se determinan aquellas que facilitaran el desarrollo
de las capacidades previstas.
Evaluación; Se definen los procedimientos e instrumentos de evaluación de los
aprendizajes
¿Cual es la Importancia de la planificación para atender la diversidad?
Al realizar la planificación se prevé las acciones a desarrollar para atender las
necesidades educativas de nuestros estudiantes. Es en estos elementos que
podemos realizar las adaptaciones curriculares para un grupo o individuales.
36
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Una clase de Natación
¿Has observado alguna vez una clase de natación?
El profesor debe estar atento a que
habilidades le falta desarrollar a sus
estudiantes de manera individual.
Por ello, algunas veces se da el apoyo
directo, en otros casos se supervisa de
cerca.
Lograr la habilidad, va a depender de cada
estudiante, en algunos casos requerirá
más tiempo y en otros menos.
¿De qué depende?
De las características, necesidades e
intereses de cada estudiante. Quien
esté más motivado se esforzará más.
Al final, deberá lograrlo por sí mismo
o sí misma.
*Agradecimiento a la academia de natación LUMIR.
37
¿Necesidades especiales en mi aula?
Capítulo
Adaptación Curricular
3
Necesidades Educativas Especiales
¿Qué son Necesidades Educativas?
Todos tenemos Necesidades Educativas Comunes y compartidas, en el caso de los niños
están plasmados en el currículo, todos tenemos necesidades educativas individuales, es
decir una manera especial de aprender o un estilo de aprendizaje.
Ejemplos:
Un niño que sabe sumar y restar pero le cuesta aprender a multiplicar.
La alumna que le cuesta aprender química
El adulto que tiene dificultad para aprender computación
¿Quiénes son los y las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
Son aquellos estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje o desfases en relación
con el currículo que les corresponde por edad, y que requieren para ser atendidas medios
de acceso al currículo, adaptaciones en el currículo mismo y/o una atención especial a la
estructura social y clima emocional en el que tiene lugar el hecho educativo.
(Warnock 1979)
Pueden ser de dos Tipos: Temporales y Permanentes
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TEMPORALES
•
•
•
•
•
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE LENGUAJE
PROBLEMAS AFECTIVOS
PROBLEMAS ATENCIONALES
PROBLEMAS CONDUCTUALES
permanentes
•
•
•
•
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
DISCAPACIDAD SENSORIAL:
- AUDITIVA
- VISUAL
DISCAPACIDAD MOTORA
TALENTO Y/O SOBREDOTACIÓN
39
¿Necesidades especiales en mi aula?
Veamos los siguientes cuadros:
Temporales:
LENGUAJE
aprendizaje
afectivas
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
TEMPORALES
atencionales
conductuales
Recuerda:
Las Necesidades Educativas Especiales Temporales
requieren una atención especializada.
Permanentes:
IMPORTANTE:
Las Necesidades Educativas Especiales permanentes están
asociadas a discapacidad o talento
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
VISUAL
sobredotación
o talento
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
auditiva
NECESIDADES
EDUCATIVAS
ESPECIALES
permanentes
DISCAPACIDAD
intelectual
DISCAPACIDAD
motora
En la actualidad, el avance científico-tecnológico ha permitido en el caso de
algunas personas con Discapacidad Auditiva, a través de un implante coclear
puedan escuchar, con lo cual la condición de discapacidad desaparece.
40
¿Necesidades especiales en mi aula?
Existen también DIFICULTADES DE APRENDIZAJE QUE INVOLUCRAN AL DOCENTE,
aquí se encuentran las DISPEDAGOGIAS
¿Qué son las dispedagogías?
Son cualquier alteración en el aprendizaje escolar provocado por la utilización inadecuada
o deficiente de un método, técnica o procedimiento didáctico.
¿Por qué se presentan?
Por la poca organización en el aula.
Uso inadecuado de las metodologías.
La falta de planificación curricular.
Clases saturadas
Ambientes físicos no adecuados
Poca preparación, especialización,
actualización y motivación docente.
Mala relación profesor-alumno.
Pero, vayamos al tema de estudio:
¿Que son Adaptaciones Curriculares?
Las Adaptaciones Curriculares son un conjunto de decisiones que determina el docente
para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las mismas que les
permitirá el acceso al currículo.
Son ESTRATEGIAS utilizadas ampliamente en las tareas educativas que potencia la
individualización de la enseñanza y la atención a la diversidad. Nos conduce desde niveles
superiores e inferiores concretando progresivamente y adaptando la respuesta educativa
a las necesidades particulares de nuestros estudiantes.
(Calvo Rodríguez)
41
¿Necesidades especiales en mi aula?
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Existen 02 tipos ampliamente conocidos: Adaptaciones de Acceso y las Curriculares
propiamente dichas.
adaptaciones
curriculares
DE ACCESO AL
CURRÍCULO
GENERALES
En el ámbito de las
condiciones físico
ambientales
ESPECIFICAS:
Mobiliario y materiales
específicos
¿Cuáles son las adaptaciones de Acceso?
Las Adaptaciones Acceso pueden ser:
1. Generales: Son aquellas que
tienen que ver con las condiciones
físico – ambientales; rampas de
acceso, ubicación dentro del aula,
iluminación, ventilación, espacio,
con un clima institucional que
acoge a la diversidad, etc.
42
¿Necesidades especiales en mi aula?
curriculares
POR EL NIVEL DE AJUSTE:
A Nivel de Grupo: aula
Individuales
2. Específicas: Son las referidas a mobiliario y materiales como tipos de carpetas (de
acuerdo a la necesidad del o de la estudiante. Aquí incluiremos los audífonos, los
lentes, etc y todos aquellos materiales que le permitirá acceder al aprendizaje,
tarjetas gráficas, material concreto, ábacos, etc.
¿Quién hace las adaptaciones curriculares?
La o el docente de aula, lo realizan para
una, uno o un grupo de estudiantes
de acuerdo a sus características, a
las necesidades de aprendizaje, a los
recursos con los que cuenta la I.E. y a
las exigencias que plantea el currículo.
¿Qué Currículo? El que ya está
diversificado osea el DCD de la
institución, por lo tanto no es una tarea
que los maestros de una misma escuela
puedan hacer en grupo para diferentes
tipos de niños.
¿Qué elementos del Curriculum se adaptan?
Todos los elementos del curriculum se pueden adaptar.
43
¿Necesidades especiales en mi aula?
CAPACIDADES: ¿Que aprenden?
METODOLOGÍA: ¿Cómo van a aprender?
RECURSOS Y MATERIALES: ¿Con que aprenden?
TEMPORALIZACIÓN: ¿Cuándo van a Aprender?
EVALUACIÓN: ¿Cómo evaluar lo aprendido?
¿Qué debemos considerar para hacer las adaptaciones de las
capacidades?
Debemos conocer sus elementos que son:
HABILIDAD: Expresada en un verbo, determina el nivel de logro de la capacidad.
¿Qué hace?
CONTENIDO: Conocimiento que alcanzará. ¿Qué es lo que sabe?
SITUACIÓN O CONDICIÓN: Nivel de exigencia y manera en que se plantea la
capacidad. ¿Cómo lo hace?
ACTITUD O VALOR: Disposición afectiva o valorativa frente a las capacidades. ¿Qué
siente?
¿Cómo se adaptan las capacidades?
Para adaptar las capacidades debes seguir los siguientes pasos:
1º Leer la capacidad
2º Comprender la capacidad
3º Analizar la capacidad (elementos)
4º Completarla
5º Adaptar la capacidad (elevar, disminuir el nivel de exigencia, desagregar, determinadas
capacidades
¿Cuáles son las Alternativas?
Son:
Adaptación del nivel de la habilidad para ello utilizaremos
la taxonomía de Bloom, puede usarse otras. (Ver anexo)
Adaptación del contenido
Adaptación de la condición y/o situación
Adaptación de la actitud
Cuando se desdoblar y/o fusión de la capacidad
Cuando se adapta todos los elementos.
44
¿Necesidades especiales en mi aula?
Ejemplo de adaptación de
capacidades:
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
ORGANIZADORES
ÁREA: COMUNICACIÓN II CICLO
3 Años
4 Años
5 Años
Expresa
sus
deseos Elabora oraciones que exhaciendo uso de frases y presan con claridad sus
oraciones sencillas.
deseos, intereses y necesidades, verbalizándolas con
una correcta pronunciación
y estructuración comprensible.
Elabora oraciones completas y
compuestas que expresan con
claridad sus deseos, intereses
y necesidades verbalizándolas
con una correcta pronunciación y
estructuración utilizando nuevas
palabras.
Capacidad diversificada.
Capacidad diversificada.
Capacidad diversificada.
Expresa espontáneamente con frases y oraciones
sencillas la importancia
de tener las manos limpios.
Elabora oraciones que
expresan la necesidad de
estar limpios con lenguaje
claro y comprensible de
manera espontánea.
Elabora oraciones completas
y compuestas que expresan
la necesidad de estar limpios
para
prevenir
enfermedades,
interesándose por conocer nuevas
palabras.
Capacidad adaptada.
Capacidad adaptada.
Capacidad adaptada.
Expresa espontáneamente con frases sencillas la
importancia de tener las
manos limpias.
Expresa la necesidad de
estar limpios, utilizando
oraciones (sencillas), con
claridad y espontaneidad.
Elabora oraciones completas
que expresan la necesidad
de estar limpios para prevenir
enfermedades, interesándose por
conocer nuevas palabras.
45
¿Necesidades especiales en mi aula?
OTROS EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN
2° GRADO DE PRIMARIA
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ÁREA Y
ORGANIZADOR
CAPACIDAD
DEL DCN
CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
Narra cuentos,
fábulas e historias utilizando expresiones y oraciones sencillas.
Narra cuentos e
historias del lugar
donde vive*. utilizando oraciones
sencillas. Muestra
seguridad y confianza.
CAPACIDAD
ADAPTADA
INDICADORES
Repite cuentos e • Cuenta parte de la
historias cortas
historia o cuento
del lugar donde
demostrando convive
utilizando
fianza
oraciones senci- • Repite parte de la
llas mostrando
historia o cuento
seguridad en si
con claridad.
mismo.
• Ordena la secuencia
del cuento e historia
narrada
haciendo
uso de imágenes.
HABILIDAD: ¿Qué hace? Narra
CONTENIDO: ¿Qué es lo que... (+ HABILIDAD)?
Ejemplo ¿Que es lo que narra?
SITUACIÓN O CONDICIÓN: ¿Cómo lo hace?
ACTITUD O VALOR: ¿Qué siente?
del lugar donde vive, es parte del contenido. Nótese la diversificación ya que hace
referencia a su realidad.
3° GRADO PRIMARIA
NÚMERO, RELACIONES Y
FUNCIONES.
MATEMÁTICA
ÁREA Y
COMPONENTE
CAPACIDAD
DEL DCN
CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
Interpreta y representa
números de hasta
tres cifras y expresa el valor
posicional de
sus cifras en el
sistema de numeración decimal.
Interpreta y representa
números de hasta tres
cifras
demostrando
autonomía.
46
¿Necesidades especiales en mi aula?
CAPACIDAD
ADAPTADA
INDICADORES
Representa* nú- • Ubica las decemeros de hasta
nas y centenas
dos cifras en el
en el tablero de
tablero de valor
valor posicional
posicional mos- • Explica el valor
Expresa el valor posi- trando autonode las cifras decional de las cifras en mía y confianza
mostrando conel sistema de numera- al efectuarlo.
fianza.
ción decimal. Muestra
• Distingue las unidisposición por el uso
dades y decenas
del lenguaje grafico.
en el tablero de
valor posicional
NOTA: Vemos que la capacidad del DCN tiene varias habilidades por lo que se hace más
compleja, por ello podemos desagregarla en la diversificación para hacer mas preciso el
trabajo y realizar adaptaciones mas especificas.
4° GRADO DE PRIMARIA
COMUNICACIÓN
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ÁREA Y
COMPONENTE
CAPACIDAD DEL
DCN
CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
Escribe textos informativos, instructivos,
poéticos y dramáticos de vocabulario
sencillo en situaciones comunicativas
de la vida personal,
familiar y comunitaria
Escribe textos informativos con vocabulario
sencillo
sobre el aniversario
de su Institución
Educativa utilizando
conectores cronológicos antes, ahora,
inmediatamente y
finalmente; demostrando satisfacción
Conocimientos:
Conectores cronológicos: antes, ahora,
inmediatamente y
finalmente.
Muestra satisfacción
al escribir diversos
tipos de textos que
responden a sus intereses necesidades
y fantasías e inquietudes
CAPACIDAD
ADAPTADA
INDICADORES
Escribe/
co- • Escribe un texpia textos into informativo
formativos
utilizando dos
cortos
con
conectores crovocabulario
nológicos
sencillo sobre
el aniversario • Escribe un texto
de su Instituinformativo corto con 04 oración Educaticiones simples
va utilizando
demostrando
conectores
confianza.
cronológicos
antes, ahora y
después; de- • Copia textos informativos demostrando samostrando intetisfacción con
rés
su producto.
47
¿Necesidades especiales en mi aula?
ADAPTACIÓN DE UNA CAPACIDAD POR CADA UNO DE SUS
ELEMENTOS Y FINALMENTE TODOS SUS ELEMENTOS:
ÁREA
COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPONENTE
1° GRADO DE PRIMARIA
CAPACIDAD
DEL
DCN
Reconoce
a
partir de indicios la intención del texto
que se le presenta:
entretenimiento, información.
Elige libremente textos de su
interés y disfruta de leerlos
CAPACIDAD
DIVERSIFICADA
Reconoce la
intención de
historietas
sobre su entorno escolar,
a partir de
indicios.
Elige
libremente y disfruta de ellos.
ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN
DE LA
DEL
DE LA
DE LA
HABILIDAD CONTENIDO CONDICIÓN
ACTITUD
Identifica la
intención
de historietas
sobre
su entorno
escolar,
a
partir de indicios Elige
libremente
y disfruta de
ellos
Reconoce la
intención de
las tiras cómicas sobre
su entorno
escolar,
a
partir de indicios Elige
libremente
y disfruta de
ellos.
Reconoce
la intención
de historietas
sobre
su entorno
escolar, en
caricaturas
Elige libremente
y
disfruta de
ellos.
Reconoce
la intención
de historietas
sobre
su
entorno escolar,
a partir de
indicios
y
Disfruta de
ellas.
ADAPTACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD
Identifica la intención de las tiras cómicas, en caricaturas
y disfruta de ellas.
48
¿Necesidades especiales en mi aula?
ADAPTACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES se adaptan los materiales
ya existentes de acuerdo a la NEE
Los materiales a utilizar estarán en relación a la NEE y a la o las capacidades a desarrollar
por ejemplo:
Discapacidad
Sensorial
Auditiva
NEE
Dificultades
Usos
Acceso a la Laminas murales
comunicación Tarjetas de vocabulario
oral
Juguetes diversos de la vida cotidiana
Material concreto
Cuentos con imágenes
* Tr a b a j a r
Comunicación
total
Acceso a la
comunicación
escrita
Acceso a la
orientación para
desplazamiento
*Trabajar braille
Discapacidad
Sensorial
visual
Materiales
Todos los que desarrollen
estimulación táctil y auditiva
Vocabulario
Desarrollo
funcional
del
lenguaje
Iconos gráficos Use ayudas
visuales u organizadores gráficos (carteles con instrucciones
escritas o graficadas, objetos
concretos, láminas, letreros,
fotografías, etc.) para apoyar
al estudiante sordo a comprender mejor los mensajes y
evitar confusiones
la Materiales y tareas que
propicien
la experiencia
polisensorial.
Materiales basados en la percepción
táctil
Para comprensión de formas,
Gráficos, mapas o representaciones de tamaños.
láminas, realizados de forma artesanal
en corcho, lija, tecnoport, microporoso
Ábaco.
Sirve para realizar operaciones
matemáticas (suma, resta,
multiplicación, división, etc.).
Rueda dentada para dibujo
Sirve para hacer dibujos y
figuras geométricas en relieve.
Estuche de dibujo: regla, compás, Para matemática
escuadra y cartabón, etc, adaptados
en alto relieve
Caja de aritmética (Números y signos Para operaciones aritméticas
matemáticos en alto relieve)
Materiales adaptados: material de Para mediciones, juegos, etc.
laboratorio, balones sonoros, juegos
de mesa (cartas, ajedrez, dominó,
ludo) etc.
Materiales basados en la percepción Para
las
auditiva:
aprendizaje
Libro Hablado, Cassette con sonidos
reales
Calculadoras parlantes de diferentes Operaciones
tipos y tamaños; realizan desde cálculo.
operaciones
elementales
hasta
científicas/ financieras y estadísticas.
Relojes parlantes
sesiones
de
matemáticas,
Medición de tiempo
49
¿Necesidades especiales en mi aula?
Dificultades
Materiales
Usos
Discapacidad
Intelectual
Aprendizaje lento.
Dificultad para
Acceso a contenidos abstractos
Material concreto, atractivo vistoso
agradable a sus intereses
Objetos reales y relacionados con su
contexto.
Todo el material didáctico para Básica
Regular
Estimular todos sus sentidos.
Pueden usarse los materiales
citados para alumn@s con
otras discapacidades
Sobredotación
y Talento
Discapacidad Motora
NEE
Desplazamiento, Básicamente son de acceso.
(para mejorar posturas), dismanipulación y Mesas y sillas adaptadas al tamaño y tribución de los grupos en el
o comunicación postura de los estudiantes
aula.
Bases antideslizantes a los materiales
Para evitar que se caigan
Incorporar anillos o agujeros a las ho- Para poder pasar las hojas.
jas de los libros o cuentos
Colocar un mango grueso de madera
a los lápices.
Para la escritura
Poca
motivación,
Aburrimiento,
Desmotivación
(si la tarea no
responde a sus
intereses).
Materiales:
Para cada unidad y en diferente grado Dependerán del área o áreas
de dificultad, pueden ser individuales en que destaque
o colectivos
ADAPTACIÓN DE LA TEMPORALIZACIÓN
Debe ser flexibilizado de acuerdo a:
El tiempo que los estudiantes necesitan para su aprendizaje con sus ritmos y
vivencias
El tiempo requerido por los docentes para la enseñanza
El tiempo para el desarrollo del currículo que no necesariamente coincidirá con el
tiempo necesario para aprender.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Es un proceso, mediante el cual se observa, recoge y analiza información
del proceso de aprendizaje del estudiante con el propósito de REFLEXIONAR
Y EMITIR JUICIOS DE VALOR orientados A LA TOMA DE DECISIONES para
Retroalimentar al estudiante, regular los procesos de la acción pedagógica,
reajustar la metodología, medios y materiales que permitan EL LOGRO DE
LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.
50
¿Necesidades especiales en mi aula?
La evaluación sigue el mismo proceso que para otros estudiantes, se pueden utilizar
los mismos criterios e instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo
sin embargo esto no se ajusta a todos.
Tiene dos finalidades:
• Es formativa; porque proporciona información continua que le permite al
docente luego de un análisis de interpretación y valoración, regular y realimentar
los procesos de enseñanza y aprendizaje en coherencia con las necesidades,
intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. Asimismo
permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
avances, potencialidades, dificultades y errores para controlarlos y modificarlos.
• Es Informativa; porque permite que las familias y la sociedad estén informados de
los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en acciones
educativas que hagan posible el éxito en la I.E. y en su proyecto de vida.
Después de adaptar la capacidad formulamos los indicadores de
logro.
Recordemos las partes de un indicador
Ejemplo:
Escribe un texto informativo utilizando dos conectores cronológicos
Habilidad Contenido
(acción)
Condición
ADAPTACIÓN DE LA EVALUACIÓN:
Para algunos estudiantes será necesario considerar evaluaciones diferenciadas lo que
puede implicar poner en práctica otras estrategias de evaluación, modificar instrumentos,
adecuar tiempos, graduar exigencias y contenidos. Tener en cuenta:
1. Formular 03 indicadores jerarquizados para cada
capacidad adaptada permitiendo evaluarlos de acuerdo
a sus ritmos y posibilidades de aprendizaje.
2. Uso de distintos procedimientos para evaluar,
ajustándose a los estilos, capacidades de respuesta
de los estudiantes.
3. A partir del tercer ciclo, es importante que los niños y
niñas conozcan los criterios con los que se evalúan sus
producciones para que puedan regularlas, dialogando
con ellos acerca de sus dificultades y potencialidades
para que se responsabilicen de sus aprendizajes.
51
¿Necesidades especiales en mi aula?
ADAPTACIÓN DE METODOLOGIAS
Es necesario seleccionar la metodología a utilizar. La metodología se aplica a través de
estrategias. Por lo que deberemos hablar de estrategias metodológicas.
Actualmente se viene aplicando el constructivismo como propuesta por tanto utilizaremos
estrategias metodológicas activas que respondan a las características, necesidades e
intereses del alumnado, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje y las
inteligencias múltiples.
¿Qué es ritmo de aprendizaje?
Es la capacidad que tiene un estudiante para aprender de forma rápida o lenta un
contenido, el docente con su rol orientador le hará comprender que lo importante
no es la rapidez con la que aprende sino la efectividad y la calidad del aprendizaje.
¿Qué es estilo de aprendizaje?
La manera en que la información es procesada. No existe correcto o incorrecto estilo de
aprendizaje. La mayoría de niños muestran preferencia por los siguientes estilos básicos
de aprendizaje: visual, auditivo, o manipulador (que toca.)
¿Qué son las inteligencias múltiples?
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.
INTELIGENCIA
SE RELACIONA CON…
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE
CLASES
Verbal /
Lingüística
· escritura creativa
· expresión oral
· humor
· expresión formal e informal
· leer
· contar historias
· narrar cuentos
· tener conocimiento amplio de
vocabulario
· juegos de palabras
· concursos de oratoria
· escritura de cuentos, poesías y
ensayos
· desarrollo de publicaciones
· debates verbales
· club de lectura
· discusiones de temas específicos
· escribir diarios
· concurso de chistes Lógico /
Matemática
· símbolos abstractos
· fórmulas
· calcular
· descifrar códigos
· forjar relaciones entre elementos
· hacer gráficas y organizadores
· patrones lógico- matemáticas
· hacer bosquejos
· resolver problemas
· silogismos
· rompecabezas
· el pensamiento científico
· razonamientos inductivo y deductivo · rompecabezas
· ejercicios de solución de problemas
· experimentos
· preparar organizadores gráficos
· juegos matemáticos
· ejercicios de lógica
52
¿Necesidades especiales en mi aula?
INTELIGENCIA
SE RELACIONA CON…
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE
CLASES
Visual / Espacial
· imaginación visual
· esquemas de color y texturas
· imaginación guiada
· visualizar
· mapas conceptuales
· hacer montajes
· crear diseños y patrones
· pretender/fantasear
· espacio tridimensional
· proyectos de artes visuales (pintar,
dibujar, esculpir)
· preparar mapas conceptuales
· fotografías, videos
· utilizar recursos audiovisuales
· hacer gráficas, diagramas
· diseñar escenografías
· diseño comercial
· ilustrar cuentos y poemas
· hacer tirillas cómicas
· hacer esculturas
· dibujar mapas para llegar a lugares
· diseñar interiores y exteriores de casas
· certámenes artísticos
Corporal /
Kinestésica
· lenguaje corporal
· gestos, mímicas
· esculturas corporales
· dramatizaciones
· baile
· rutinas de gimnasia
· rutinas de aeróbicos
· gráficas del cuerpo humano
· ejercicios físicos
· deportes
· representaciones
· Se relaciona con el movimiento y
el conocimiento del cuerpo · movimientos creativos
· deportes
· ejercicios de relajación
· pantomima
· presentaciones de obras de teatro
· concursos de baile moderno o
folklórico
· modelaje de ropa
Musical/ Rítmica · sonidos
· sonidos instrumentales
· sonidos ambientales
· composición musical
· crear estilos musicales
· tocar instrumentos musicales
· patrones de tonos musicales
· vocalizar
· sensibilidad al ritmo · cantar
· utilizar ritmos
· crear melodías y canciones
· tocar instrumentos
· desarrollar una rutina de baile
· identificar géneros musicales
53
¿Necesidades especiales en mi aula?
INTELIGENCIA
SE RELACIONA CON…
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE
CLASES
Interpersonal
· enseñanza colaborativa
· aprendizaje colaborativo
· empatía con los demás
· dar retroalimentación
· proyectos grupales
· intuir los sentimientos de otros
· comunicación persona a persona
· percibir los motivos de los demás
· trabajo cooperativo
· solución de conflictos
· trabajo en la comunidad
· tutorías
· club de asistentes de orientadores
· visitas a hospitales y hogares de
ancianos
· participación en “chats”
Intrapersonal
· procesar emociones
· destrezas de concentración
· focalizar
· razonar
· proyectos individuales
· conocimiento de uno mismo
· técnicas de metacognición
· autorreflexión
· estrategias de pensamiento
· ser sensato y cuidadoso con uno
mismo
· estados alterados del ser
· gusto por el orden · estudio individual
· escribir reflexiones
· desarrollar actividades para
fomentar la autoestima
· escribir diarios reflexivos
· hacer grupos de apoyo
Naturalista
· trabaja con la apreciación y
entendimiento de la naturaleza
(cuidar y preocuparse por plantas
y animales)
· protección y conservación del
ambiente
· hacer giras y encuentros con la
naturaleza
· observar la naturaleza
· clasificar especies orgánicas e
inorgánicas
· interactuar con otros seres
vivientes y tener una comunión
con la naturaleza · proyectos sobre el ambiente
· reciclaje de papel, plásticos y otros
· cuidado de los animales
· dibujar o fotografiar objetos del
ambiente
· visitas al zoológico
Emocional
· la perspectiva
· la espontaneidad
· la creatividad
· las habilidades sociales
· las habilidades emocionales
· el control de los sentimientos y de
las emociones
· el manejo de las esperanzas
· la perseverancia
· la autodisciplina
· la responsabilidad
· la empatía (reconocer y aceptar
los sentimientos y las emociones
de los demás) · proyectos creativos en grupo
· ejercicios de solución de problemas
· personificación
(“role play”)
· reflexiones
· tormenta de ideas (“brainstorming”)
· participación en el establecimiento
de reglas de conducta y otras
· tutorías
54
¿Necesidades especiales en mi aula?
55
¿Necesidades especiales en mi aula?
Recomendaciones
actividades
Es permanente
• Fomentar relación social • Resolver probleElaborar fichas de
+
mas.
auto evaluación y • Mantener la motivación • Elaborar materiacoevaluación.
les.
de trabajo de los alumnos.
• Dar indicaciones claras.
• Evitar hacer observaciones,
respecto a los niños.
evaluación
Se componen de acuerdo
al interés por un determinado tema. Se inscriben en el
tema que les interesa.
Se realiza una • Docente vigila los proceevaluación
del
sos, avances y es guía.
trabajo y de sus • Previamente los grupos
resultados por los
discutirán como será su
alumnos y el dopresentación: exhibición,
cente e conjunto.
discurso, demostración.
Cada niño hace • Elaborar materiales neun informe o
cesarios
empleando
completa
una
gráficos para hacer más
guía sobre la totadidáctica la información.
lidad del tema.
Auto y coevaluación.
TEMA: El imperio Inca
Subtemas:
• Cómo surge el imperio.
• Qué idioma hablan.
• Organización.
• A qué se dedicaban.
• Las partes de la
planta.
• Instituciones de la
localidad.
• Los aparatos digestivo, circulatorio.
• Los sacramentos,
mandamientos.
1. W en equipo con grupo Realizar una he- • Esta forma de interactuar • Álbum de recursos
naturales.
heterogéneo.
teroevaluación
permite establecer un re2. W en equipo con grupo mediante
una
lación de confianza entre • Elaborar normas y
responsabilidades.
homogéneo.
lista de cotejo.
los miembros.
Auto evaluación y • El triunfo del equipo es • Creamos nuestros
cuentos.
coevaluación.
sentido como propio.
• Escenificaciones.
El proyecto en Todos los miemgrupo
bros deben tener
la disponibilidad y
habilidad para colaborar.
Consiste en lograr
forma cooperativa
una meta en común.
Trabajo en
equipo
Tandem Homogéneo o Equivalente: Habilidades de ambos son muy semejantes.
Tandem Heterogéneo o Diferencial: Diferencia de las habilidades es evidente. Se da en
niños de diferentes grados en
una misma aula.
modalidades
1. Grupo Heterogéneo: Ideal
para W objetivos sociales y cognitivos, los grupos se forman teniendo en cuenta diferencias de
sexo, raza, rendim, etc.
2. Grupo Homogéneo: Ideal
para formar equipos de W de
aprendizaje. Según su rendimiento.
Formar parejas para
resolver una tarea
asignada. Uno de
los niños es novato y el otro experto
en la materia luego
cambiar roles.
tandem
tamaño
de grupo
Rompecabezas Cada
integrante
recibe información
parcial que estudiara para darla al
Dos grandes
grupo y así armar
grupos.
una unidad con
sentido.
generalidades
estrategias
Estrategias de metodología activa
EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMUNICACIÓN
NUESTRAS MASCOTAS
Proceso de Aprendizaje
Componente: Expresión y Comprensión INTENCIÓN DE APRENDIZAJE:
oral.
Describe los animales con un lenguaje claro y
Competencia: Expresa sus necesidades, sencillo.
intereses, Sentimientos y experiencias y
SECUENCIA DIDÁCTICA:
escucha con respeto cuando interactúa con
otros mostrando comprensión de mensajes 1.Dinámica: los niños reciben al azar papelitos
con los sellos de los 5 animales, los miembros
sencillos en su lengua originaria y en
de cada grupo se reconocerán por los sonidos
castellano.
onomatopéyicos que emitan. Se organizan Los
Capacidad del DCN: Describe personas
niños y niñas en grupos.
animales y lugares que conoce con claridad
y usando nuevo vocabulario. Se expresa 2.Cada grupo recibe una lámina grande del animal
que le tocó, y se les pedirá que observen bien
con espontaneidad demostrando seguridad
y recuerden si han visto o tienen un animal
confianza y satisfacción
así en casa. Su tarea consistirá en describir sus
Capacidad diversificada: Describe las
características.
características de los animales de su entorno
inmediato con claridad y usando nuevo 3.Cada grupo sale al frente, y uno de sus miembros
hace la descripción del animal que le tocó, los
vocabulario. Se expresa con espontaneidad
demás miembros del grupo pueden completar
Capacidades adaptadas:
la información.
1. Nombra características de los animales
4.Con un organizador visual responde a las
de su entorno inmediato respondiendo a
preguntas: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Que sonido
preguntas.
hace?, Qué come?, ¿Dónde vive?, ¿Cómo se
desplaza?
2. Nombra a los animales de su entorno
inmediato, con seguridad.
5.Cada niño describirá y dibujará en su cuaderno
una mascota diferente.
Material: 5 láminas grandes de animales,
sellos de animales, papelógrafo, plumones 6.Los niños realizan su autoevaluación: ¿Qué
y colores.
aprendimos?, ¿cómo nos sentimos?
Aspectos que favorece:
• Atención
• Capacidad de observación
• Trabajo cooperativo
• Habilidad perceptiva
• Expresión oral
• Habilidad para describir
• Incremento de vocabulario
56
¿Necesidades especiales en mi aula?
7.El maestro cierra la actividad sistematizando
con los niños las preguntas que orientan en la
elaboración de una buena descripción.
8.Posteriormente elaborarán
animales para el aula.
un
álbum
de
Evaluación, Valoración de Procesos:
Nombra a los animales que ha observado en clase.
Nombra 5 características de su mascota respondiendo a preguntas.
Describe los animales empleando un lenguaje claro y sencillo.
Expresa sus preferencias respecto a ellos.
ORIENTACIÓN A PADRES
ADAPTACIÓN DE ESTRATEGIAS
Pedirle al niño que describa en Sería interesante que los niños trabajen
su casa cómo es su profesor, primero llevando sus mascotas al aula.
cómo son sus amigos, etc.
Las y los estudiantes con necesidades
educativas especiales requieren en mayor
medida de las preguntas, para orientar sus
observaciones y poder hacer una buena
descripción, DE ACUERDO A SU DISCAPACIDAD.
OBSERVACIONES
Y SUGERENCIAS
Algunos niños o
niñas pueden presentar problemas
de lenguaje y resistirse a hablar frente
a los demás, el docente motivará su
participación.
Se ejercitará haciendo diversos tipos de
descripciones (de sus padres, hermanos,
hermanas, amigos, amigas, juguetes, paisajes, etc.), para afianzar lo aprendido.
Esta actividad permitirá además, comprobar y afianzar la capacidad perceptiva de
los niños, y sus nociones respecto a los colores, tamaños, formas, ubicación espacial,
etc.
57
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Thomas Alva Edison
Thomas Alva Edison nació un 11 de febrero de 1847 en Milán, Italia.
Es recordado como un importante inventor y hombre de negocios de
los Estados Unidos.
Desafortunadamente Edison padeció de sordera parcial, y jamás logró
descubrir las causas y el porqué de ello, solo se supo que la aparición
de dicha sordera ocurrió en su infancia.
fue educado en casa por su propia madre, que era maestra, pues a
los siete años había sido expulsado de la escuela por «retrasado».
Vivió su niñez de una manera especial, y su edad escolar se destacó
por ser mala, calificándolo como pésimo estudiante, sin embargo, su
afición a la lectura, y predisposición lo llevaron a probar diferentes
experimentos, siempre basándose en lo que aprendía en los libros de
Ciencia.
A sus 14 años, Edison, comenzó a trabajar como vendedor de periódicos en el tren,
invirtiendo su dinero en una imprenta propia buscando, y consiguiendo, confeccionar
y lanzar a la venta su propio semanario.
Tiempo después comenzó su labor como telegrafista durante la Guerra Civil
Estadounidense.
Se trasladó a Boston, donde patentó, en 1868, su primer invento para el registro
mecánico de votos, siguiendo la idea de agilizar los trámites legislativos, pero no tuvo
éxito.
En 1869, fue en Nueva York donde consiguió su nuevo empleo, el que acarreó
condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico
que señalaba los precios del oro en la Bolsa.
Fue luego de trabajar para ¨Western Unión¨, compañía telegráfica, cuando se
independizó y llevó a cabo uno de sus mas importantes inventos, el Fonógrafo. Indudablemente no se sintió satisfecho hasta lograr un sistema de alarma casero
contra robo o incendio y de llamada inmediata de auxilio.
1875, y continuando con sus invenciones, presentó un aparato que poseía la capacidad
de sacar copias impresas de las cartas, al que nombró mimeógrafo.
Años de experiencia, inventos y su temor a la oscuridad, lo llevaron a la invención de
su mayor logro, la lámpara incandescente, basada en un filamento que alcanzó la
incandescencia sin fundirse, el que sorpresivamente no era de metal, sino de bambú
carbonizado.
Años más tarde se asoció con J.P. Morgan, dictófono mediante, fundando así
General Electric, donde descubrió el efecto Edison, el que consistió en el paso de
electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara
incandescente.
No debemos olvidar sus importantes aportes al cine, ya que en 1889 comercializó la
película en celuloide (de formato 35mm), en 1894 sus quinetoscopios llegaron
por primera vez a Europa, y la Máquina de cine, en la llamada guerra de patentes
con los Hermanos Lumiére.
Luego de innumerables trabajos e inventos, Thomas Alva Edison falleció en West
Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años, siendo considerado como
una de las más grandes mentes inventoras del siglo XX, lo homenajearon con un
apagón total de luces durante un minuto.
58
¿Necesidades especiales en mi aula?
Capítulo
Preguntas más frecuentes
4
1. ¿Se pueden hacer adaptaciones curriculares a estudiantes con problemas de
aprendizaje?
Sí, en las áreas curriculares (comunicación, matemática, en la mayoría de los casos)
en las cuales tuviera dificultades pero deberán ir acompañadas del tratamiento
especifico que su problema de aprendizaje requiere.
2. ¿Qué hacer cuando los contenidos resultan demasiado altos a pesar de la
diversificación con la que cuenta la Escuela y la adaptación curricular?
Los contenidos podrán ser desagregados hasta llegar a lo mas básico o sencillo. Esto
puede suceder en estudiantes con Deficiencia Intelectual moderada.
3. ¿Qué hacer con aquellos estudiantes con Deficiencia Intelectual que no han
aprendido a leer ni escribir?
Es muy probable que esta dificultad se dé en las y los
estudiantes con Deficiencia Intelectual moderada Si tenemos
estudiantes que a pesar de haber trabajado un programa de
lectoescritura, no la adquieren o se observan demasiadas
dificultades para alcanzarla, se puede trabajar un programa de
lectura funcional, además recordemos que Comunicación no
es solo lectoescritura, tenemos que considerar el desarrollo
de los otros componentes del área, reforzar el aprendizaje y
obviamente realizar una evaluación diferenciada.
4. ¿Deben promoverse automáticamente los alumnos con Discapacidad?
Se entiende que si se ha trabajado adecuadamente las adaptaciones y nuestro
estudiante ha alcanzado los aprendizajes esperados para él o ella SÍ. Pero, puede
suceder que su asistencia haya sido irregular durante todo el año, y que sume 30 %
de inasistencias en el año. Aquí la norma nos indica como proceder con estudiantes
en esta condición con o sin discapacidad.
Hay un factor importante que considerar y es la edad del estudiante. Es importante
que cuando se ha realizado la detección se deberán tomar las decisiones que
favorezcan al desarrollo integral del estudiante.
59
¿Necesidades especiales en mi aula?
5.
¿Que criterios considerar para la promoción de un estudiante con NEE por discapacidad?
Los mismos que para cualquier estudiante sin discapacidad. Recuerda si ha logrado
los aprendizajes que se esperaban para él o ella será promovido / promovida.
6. ¿Qué hago si sospecho que tengo una o
un estudiante con NEE?
En primer lugar, observarlo y hacer un
registro de dichas informaciones. Ponerse en
contacto con el equipo SAANEE que visita su
Institución y mostrarle sus observaciones. Si
aún no lo visita ninguno póngase en contacto
con el Centro De Educación Especial mas
cercano a su escuela para que le den el
asesoramiento respectivo.
7.
¿Qué no son adaptaciones curriculares?
a) Subir y bajar los niveles de las capacidades tomadas directamente del DCN
omitiendo la diversificación
b) Eliminar capacidades del DCN
c) Cortar o mutilar una capacidad del DCN sin respetar sus elementos
d) Tomar capacidades de un grado inferior para un grado superior Ejm. Seleccionar
capacidades del primer grado para un o una estudiante de tercer grado.
8. ¿Todas las capacidades se adaptan?
No, notaras que hay algunas capacidades en el DCN que no lo requieren, con lo cual se
han mantenido en nuestro DCD, porque no son complejas. se trata de que al elaborar las
programaciones de cada aula se tenga en cuenta a los alumnos con NEE por discapacidad
o talento, que por sus características, exigen una respuesta educativa diferenciada.
9. ¿Las y los estudiantes con discapacidad presentan problemas de conducta?
No, algo que hay que recordar es que los problemas de conducta No tienen que
ver con la discapacidad sino con lo que el entorno les permita o proporcione (
modelos inadecuados o patrones inadecuados de crianza) ejm:
• Pobre mi hijo (a), como es especial se porta así, se le deja hacer lo que quiere y
no se le corrige oportunamente.
• Como mi estudiante es especial tengo que dejarlo(a) hacer lo que desee.
Recuerda los y las estudiantes con o sin
discapacidad tratan de manejar el entorno según
las oportunidades que este les brinde.
10. ¿Se deben eliminar las capacidades de comunicación para las y los estudiantes
con Deficiencia Sensorial auditiva?
No, recordemos que las dificultades de ellas y ellos son básicamente de acceso. En
este caso las adaptaciones apuntan a ser generales como materiales, etc.
60
11. ¿Qué hago si tengo un o una estudiante con Deficiencia sensorial auditiva y no
sé lenguaje de señas?
Sería muy importante y positivo si pudiera seguir un curso de señas pero, las
personas con discapacidad auditiva saben desarrollar un lenguaje de señas natural
¿Necesidades especiales en mi aula?
que crean para interactuar con aquellas personas que desean comunicarse con ellos.
Es necesario contar con un especialista que nos pudiera asesorar.
12. ¿Qué hacer con los estudiantes que han repetido mas de dos años y luego se
les ha detectado discapacidad intelectual?
Es un hecho que no podemos volver el tiempo atrás, por eso es muy importante tu
colaboración para lograr optimizar el tiempo de ellas y ellos.
En muchos casos a estudiantes que presentan
extraedad frente a su grupo de referencia les
resulta vergonzoso ya que se sienten observados
además que es evidente de que no hubo una
detección a tiempo, el aspecto social es el mas
afectado, algunas madres han manifestado
que sus hijas o hijos ya no desean ir al colegio
porque son grandes, porque sus amigas y
amigos les molestan, etc. El equipo SAANEE, la
docente de aula y la familia con el o la estudiante
deben evaluar para tomar la medida que mejor
responda a sus necesidades, en muchos casos
ha funcionado derivarlos a un CEBA.
13. ¿Qué hacer cuando nos damos cuenta de que la familia no apoya con la
educación de una o un estudiante con NEE por discapacidad?
Responder a través de Estrategias de trabajo con padres. Debe plantearse en la
problemática institucional y buscar aliados estratégicos para que los padres reciban
apoyo y orientación para mejorar la educación de sus hijos.
14. ¿A qué instituciones podemos acudir?
• Comisarías del sector
• DESNA
• CEBE´s a través del servicio social
• DEMUNAS
• Defensoría del pueblo.
• Otros.
15. ¿Qué materiales debo utilizar con los alumnos con NEE?
Los materiales con los que cuenta la institución y los que se hayan elaborado para
responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
Es importante que la Institución que incluye deba crear y o implementar su banco de
materiales. Recuerda el potencial creativo se manifiesta cuando tenemos inquietud
por resolver algo.
NOTA: El DCD de la Institución
Educativa debe hacerse lo mas claro
posible asegurándonos de que es
comprendido por todas y todos los
docentes.
61
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Creatividad
Con frecuencia pensamos que una persona
creativa es diferente de los demás que tiene
ideas a veces disparatadas, raras, ilógicas y sin
conexión alguna con las formas o actividades que
realizamos en nuestra rutina cotidiana.
En la formación profesional descubrimos
que ser creativos no sólo pasa por proponer
algo que a nadie se le ocurrió sino también
por hacer del cambio una constante que pasa
por mejorar cada día la calidad de nuestros
productos (programación materiales), bienes
(Capacidades) y servicios (Clases, sesiones de
aprendizaje).
CONCEPTO
Se considera a la creatividad como la generación de una nueva idea.
“Es una capacidad de carácter cognitivo y afectivo que le permite a la persona
mostrar un comportamiento nuevo u original, flexible, fluido y organizado, orientado
a la búsqueda, detección y solución de un problema”.
Podemos decir también acerca de la creatividad que:
Es una característica de la
personalidad
Es una capacidad del ser humano
para resolver todo tipo de problemas
y/o situaciones que requieran la
habilidad para el cambio o mejora
continua
Buscar diferentes formas de resolver
las cosas para romper con patrones
establecidos.
Es el uso de la imaginación para
crear una aplicación concreta o de
generar una innovación.
62
¿Necesidades especiales en mi aula?
CONDICIONES PARA LA CREATIVIDAD
En el proceso de aprender a ser creativos debemos tomar en cuenta las siguientes
condiciones:
Motivación y dedicación
Disposición
Pensamiento
Carácter
Imprevistos
Aciertos y desaciertos
El pensamiento creativo se caracteriza porque:
Es integral, no es un elemento aislado.
Es un proceso, se hacen cosas creativas con determinados procedimientos.
Tiene un fundamento fisiológico que se encuentra en el hemisferio
derecho.
Además en la actualidad muchos procesos creativos se apoyan en las
operaciones especializadas que realizan los hemisferios cerebrales para
elaborar metodologías.
En el proceso creativo participan ambos
hemisferios. El derecho es intuitivo,
integrador, visual, emocional y procesa la
información de forma simultánea, genera
las ideas mediante la imaginación, la
intuición y los sueños. El hemisferio
izquierdo es analítico, cuantitativo, maneja
detalles, secuencias. Analiza y critica las
propuestas del hemisferio derecho, las
procesa, previene las dificultades, es
totalmente racional.
El hemisferio derecho es responsable de
generar la chispa de la creatividad. Si las
inquietudes del creativo no son procesadas
y organizadas por el hemisferio izquierdo,
quedarán sólo como ideas potenciales.
El funcionamiento de los dos hemisferios, como han podido observar es
absolutamente distinto y en el desarrollo de la creatividad; no se trata de decidir
cuál es el más importante, sino de comprender que ambos son necesarios y que se
complementan. Conocer sus diferencias es una ventaja, que enriquece y da forma
final a la creatividad.
63
¿Necesidades especiales en mi aula?
Conocer cómo se genera el pensamiento
creativo aporta muchos beneficios para el
trabajo pedagógico. Por ejemplo:
Contribuye a desarrollar el liderazgo
en docentes y estudiantes.
Favorece el trabajo en equipo
Desarrollar
una
actitud
emprendedora
Estimula el diseño y ejecución de
proyectos
Promueve una cultura de vida en
valores
Un docente es creativo cuando
genera resultados empleando una
variedad de procesos.
Se considera a una persona creativa
a la persona que tiene habilidades y
actitudes como las siguientes:
Confianza en sí misma o sí mismo.
Toma decisiones constructivas pese a
las dificultades.
Flexible para dejar atrás viejas
costumbre y adquirir otras nuevas.
Disfruta de jornadas intensas de
trabajo
Es fluido en ideas y en energía
Rompe esquemas establecidos.
Tienden a ser más
interdependientes
Curiosidad y concentración
Imaginación novedosa
Sensibilidad
Capacidad de redefinición
Capacidad de abstracción
Capacidad de síntesis
Buen humor
Si lo puedes soñar, lo puedes realizar
Walt Disney
64
¿Necesidades especiales en mi aula?
EJERCICIOS DE CREATIVIDAD
Pon en juego toda tu imaginación. Coloca respuestas que para ti resulten originales y
novedosas.
1.
Escribe la mayor cantidad de objetos de uso común que puedas usar para trabajar formas.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. Menciona todo lo que puedes utilizar para enseñar fracciones.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
3. Escribe todos los usos que puedes darle a una carpeta vieja.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
4. Menciona todo lo que pasaría si las personas pudieran volar.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. Escribe un cuento breve a partir de las siguientes palabras:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Has un dibujo interesante a partir de esta figura
7.
Y esta otra
“El proceso creativo se desencadena cuando existe una gran inquietud
por resolver algo”.
65
¿Necesidades especiales en mi aula?
Ejemplo de creatividad en el aula
Mi nombre es Alfredo soy profesor en una Institución Educativa de la zona rural de
Lima.
Tengo 02 años trabajando con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales por
discapacidad intelectual.
He trabajado el proyecto los medios de
transporte de mi comunidad. ¿cuál es la
realidad? Estamos en un Centro Poblado Rural,
donde solo hay una línea de transporte que
pasa cada 15 ó 20 minutos, a veces mas y
muchas mototaxis Los maestros generalmente
trabajamos el tema mostrando láminas,
visitando los medios de transporte pero esta
vez los niños quisieron trabajar diferente, todas
y todos los estudiantes tenían relación con
alguien que tuviera una mototaxi, eran vecinos,
amigos, sus padres, etc. los niños hicieron la
propuesta ¿porque no hacer una mototaxi? Y
¿Con que la Hacemos? Recogieron material
del lugar y empezaron a construirla.
He aquí el producto.
Esto no fue suficiente, haciéndolo mas
extensivo, ¿por donde van las motos? , por
lo que había que visitar los caminos de la
comunidad y establecer rutas para llegar
a los diferentes puntos de la misma, ejm.
El seminario, la Cruz, la Iglesia, la entrada,
el arco.
Este proyecto fue muy interesante porque me permitió integrar todas las áreas,
(comunicación, matemática, ciencia ambiente, personal social, religión), reforzar y trabajar
valores (respeto, responsabilidad, Identidad) y temas transversales priorizados de
nuestra problemática (Falta de identidad local y regional) al mismo tiempo me
permitió trabajar inteligencias múltiples.
66
¿Necesidades especiales en mi aula?
Para enriquecer nuestros conocimientos…
Una obra maestra
En una subasta pública se remataba un viejo violín, el cual se mostró sucio y
lleno de polvo y con las cuerdas flojas.
Al momento de exhibirlo el rematador fijo la base inicial y solicitó al público sus
ofertas, se levantó una primera mano y ofreció un 10% más, después de una
segunda y tercera oferta, testifico su valor y ya nadie puso más, el subastador
estuvo a punto de adjudicar, cuando de pronto un hombre de edad avanzada
pidió su consentimiento para revisar el violín, al no haber oferta solicitó permiso
al público, el cual no tuvo objeción alguna. El anciano subió al estrado, tomó
el instrumento con sus manos, con su pañuelo lo limpió, tensó las cuerdas y
empezó a ejecutar una maravillosa melodía.
En 10 minutos, el salón de remate se convirtió en un salón de conciertos y el
público extasiado escuchaba atentamente.
Cuando el anciano dio por terminado su concierto y regresó el violín, el subastador
todavía aturdido, volvió a preguntar al público, ¿Quién da mas? A la una, a las
dos y de pronto, una voz gritó un valor diez veces mayor y otra mas duplicó la
oferta que fue cien veces mayor al último valor propuesto, antes que el anciano
tocara el instrumento.
¿Cual es la diferencia entre un valor y el otro?, ¿Cuál fue la diferencia original y
su precio final en esta subasta?, indiscutiblemente la diferencia fue el MAESTRO,
el maestro le hizo tomar su autentico valor a ese violín.
Ese es el gran reto de una o un MAESTRO LÍDER, hacer cobrar el valor real a
cada una o uno de sus estudiantes, el Líder se distingue fundamentalmente,
porque hace de sus estudiantes personas extraordinarias.
Líder no es aquel que enseña a otro lo que no sabe, Líder es aquel que hace del
otro lo que debe llegar a SER. Eso es auténticamente un Líder, se basa en
las potencialidades de los seres humanos y va dejando tras de sí seres
ordinarios para hacerlos auténticamente... Extraordinarios.
67
¿Necesidades especiales en mi aula?
Anexos
Ampliando Conocimientos
APRENDER A APRENDER: Entrenamiento recibido con la mira de que en lo futuro el
educando aprenda por si mismo lo que va reclamando la vida, En el fondo se persigue
hacer mas eficiente la manera de adaptarse a nuevas circunstancias socioeconómicas y
culturales en general.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: son aquellos aprendizajes que debidamente ordenados
y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan,
mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias
AUDIOMETRÍA Medida del umbral de audibilidad por las alturas de sonidos diferentes
y que provienen de una misma fuente (audiómetro), y los cuales se hace variar la altura
y la intensidad.
AUTISMO; Trastorno profundo del desarrollo infantil de origen neurobiológico, aparece
en los dos y medio primeros años de vida, se caracteriza por un conjunto de síntomas por
lo cual también se le llama síndrome autista ,siendo lo mas característico; baja respuesta
a los estímulos del ambiente y al contacto físico, severas dificultades en la comunicación
tanto en el desarrollo del lenguaje como en le interacción con otras personas y un
obstinado ensimismamiento y conductas estereotipadas.
AUTOESTIMA: El valor que cada uno de nosotros da a nuestras propias características,
aptitudes y conductas.
ALTO RIESGO: Son aquellos niños que por sus antecedentes hereditarios, complicaciones
en el embarazo de la madre, nacimiento con dificultades o problemas después de nacer
(carencias nutricionales, afectivas o socioculturales) están propensos a sufrir algún tipo
de deficiencias en su desarrollo
ALTO RIESGO ESTABLECIDO: Se considera a aquellos niños que desde los primeros
días o meses de vida evidencian una deficiencia sensorial , intelectual o física (sordera
ceguera, síndrome de Down, retraso mental, etc.) que si no son atendidos oportunamente
afectaran su desarrollo integral.
DEFICIENCIA INTELECTUAL: Relacionado con el desempeño en cualquier habilidad
cognoscitiva que esta por abajo del promedio para la edad cronológica del niño; para lo
cual se utiliza generalmente los resultados alcanzados en test de inteligencia.
DÉFICIT AUDITIVO. Nivel de perdida auditiva que hace difícil, pero no imposible
comprender el lenguaje oral por medio de la audición.
DIDÁCTICA: Significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar. Término
genérico que designa la disciplina y el arte que guía la práctica educativa y el proceso
de enseñanza prescribiendo lo que debe hacer el docente para lograr que sus alumnos
69
¿Necesidades especiales en mi aula?
aprendan y lo hagan con provecho y agrado. Se trata, pues, de facilitar el aprendizaje,
debido a la forma en que se lleva a cabo. DISCAPACIDAD: Se refiere a una sensible reducción de las funciones o incluso a la
parte del cuerpo o de un órgano, con frecuencia se utiliza como sinónimo de deficiencia.
Una discapacidad limita la habilidad para responder ante determinadas tareas (ver, oír,
caminar) del mismo modo que lo hace el resto de la gente. Una persona con discapacidad
no es minusválido.
DISCAPACIDAD VISUAL: Cualquier trastorno que afecta la visión y que cubre una variedad
de padecimientos que pueden ser leves, moderados o severos, como el estrabismo o
hasta la ceguera.
DIVERSIDAD: Concepto multidimensional relacionado con la condición de ser diferente
o distinto en los seres humanos. Implica la existencia de una diferenciación cuantitativa
y cualitativa entre las personas.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y
aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.
Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce.
HIPERACTIVIDAD: También denominada hiperkinesia. Esta vinculada a una forma de
comportamiento que se caracteriza por un lapso de atención corto, distracción crónica e
inquietud excesiva sin motivo aparente. Se supone una base causal de tipo neurológico.
METACOGNICIÓN: Es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es
decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar
el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo
ello a una nueva actuación.
INCLUSIÓN: Enfoque educativo, social, filosófico, económico, religioso etc, desde la
perspectiva de los derechos que se traduce en igualdad de oportunidades, equidad en el
acceso a todos los servicios y programas que se ofrecen, y la convicción que la participación
plena de las personas con discapacidad enriquece a la sociedad en su conjunto.
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: Conjunto de procedimientos derivados de los principios
y teorías del aprendizaje que se aplican para la solución de problemas de conducta
y rendimiento académico en los campos de la educación, la educación especial y la
rehabilitación.
NORMALIZACIÓN: Principio que plantea que a quienes presenten necesidades educativas
especiales se les debe brindar similares condiciones de vida que a las demás personas.
SÍNDROME DE DOWN: Anomalía cromo somática que causa retraso mental leve,
moderado o severo, que rehace evidente desde el nacimiento. Esta relacionado con una
alteración de los cromosomas a nivel de par 21. Físicamente las personas que presentan
este síndrome se caracterizan por presentar los ojos en forma de almendra (achinados).
VISIÓN SUBNORMAL: Perdida parcial de la visión, pueden percibir determinadas formas
y aspectos del ambiente. Requiere del uso de anteojos para mejorar la capacidad visual.
Esta relacionado con una visión parcial o imperfecta como causa de la miopía o del
astigmatismo.
70
¿Necesidades especiales en mi aula?
Recomendaciones
Para la o el estudiante con Ceguera:
Promueva e incentive la independencia personal del alumno.
Ubique al alumno en la primera fila y cerca al profesor.
Asígnele responsabilidades al igual que a todos los alumnos.
Identifíquese por su nombre al ingresar al aula.
Utilice palabras como “Mirar”, ”ver”, “observar” ya que estas forman parte del
vocabulario del alumno ciego al igual que el resto del alumnado que ve.
Anime al alumno a desplazarse dentro del aula para ubicar sus materiales de trabajo.
Incentive a la o el estudiante a asumir posiciones de liderazgo de la misma manera
que lo hace con los demás alumnos.
Las puertas del aula deben estar completamente abiertas o completamente cerradas
para evitar que ellos se golpeen
Si cambia de posición el mobiliario del aula, informe al alumno para evitar accidente
o golpes.
Permita el uso de la grabadora ya que ésta hace posible que el alumno grave
permitiendo la codificación auditiva de la información verbal o escrita.
Los mapas y demás materiales deben elaborarse en alto relieve utilizando lanas,
pitas u otros materiales.
Para la o el estudiante con Baja Visión:
Promueva e incentive la independencia personal del alumno.
Haga que la acción mirar sea divertida. Nunca presione solo anime.
Ubique al estudiante en la primera fila y en un lugar bien iluminado.
Estimule a mejorar su rendimiento académico, aún cuando los resultados no hayan
sido muy favorables.
Evite en el alumno trabajos sobre superficies lustradas, oscuras y zonas donde hay
reflejos.
Trabaje buscando contrastes ( blanco con negro )
Trate de utilizar la luz natural.
Fomente la escritura en pizarra blanca utilizando plumón negro. El contraste es bueno
e ideal para el uso eficiente del residuo visual.
Enseñe la escritura con letra corrida ya que es más fácil para que el alumno lo lea.
Sin embargo es recomendable utilizar y enseñar las letras imprentas para el uso de
las mayúsculas debido a la forma de los trazos.
Permita el uso de ayudas ópticas (lupas, lentes, telescopios, etc.).
Permita el uso de ayudas no ópticas (atriles, lámparas, hojas rayadas especiales,
plumones y lupas).
Para la o el estudiante con Deficiencia auditiva:
Incluir a una o un estudiante sordo en una institución regular sin apoyos al estudiante,
al docente inclusivo y a la misma institución seria contraproducente.
Hable al estudiante sordo siempre dándole la cara, evite darle la espalda, ya que si
lo hace el alumno no podrá leer sus labios.
El bigote y los objetos en la boca dificultan la lectura labio facial, evitar taparse la
boca con las manos y/o con otros objetos; así mismo evite reír, comer, fumar, mascar
chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.
Utilice una voz normal, sin exagerar la articulación ni gritar. Hable a una velocidad
moderada, con una intensidad normal y deteniéndose entre una idea y otra. No
71
¿Necesidades especiales en mi aula?
separe los mensajes en palabras o sílabas para evitar una distorsión del mensaje o
confusión del mismo.
Manténgase a una distancia máxima de un metro o un metro y medio del estudiante
sordo.
Colóquese de frente o en un ángulo que se encuentre cerca del oído con menos
pérdida auditiva del estudiante sordo.
Utilice la expresión corporal, busque apoyo en el lenguaje con gestos que todos
usamos de manera natural proporcionando ejemplos acompañados de acciones,
como la dramatización.
Debe ser dinámica y expresiva.
Antes de iniciar una conversación o explicación asegúrese de que el estudiante lo
está mirando, si es necesario tóquele el hombro de manera suave para que le preste
atención, y entonces comience a hablar.
De al niño instrucciones claras y sencillas.
Hable directamente con el estudiante y no con el intérprete (si lo hubiese).
Para la o el estudiante con Deficiencia intelectual:
a. Sugerencias para docentes:
• Identificar los factores que facilitan u obstaculizan el progreso escolar del alumno.
• Brindarle una atención adecuada en los momentos iniciales de su escolaridad,
facilitará su adaptación a la escuela y necesitará de menores apoyos más adelante.
• En la medida que se le brinde una atención individualizada con el apoyo de
materiales y equipos adaptados adecuados, va a ser evidente un mayor progreso
académico del alumno.
• Proponerle metas asequibles y experiencias exitosas.
• Ayudarlo a adquirir la mayor autonomía posible en el contexto escolar, familiar
y social.
• Plantearle desafíos o retos dosificados.
• Ayudarlo a controlar el miedo o la ansiedad.
• No subestimarlo para no mermar su desarrollo potencial.
• Ayudarlo a desarrollar su autoestima y su autoconcepto.
• Fomentar el autocontrol y la autoconfianza en si mismo.
• Desarrollar las funciones básicas de atención, concentración y memoria.
• Brindar el apoyo verbal y visual para la comprensión de instrucciones.
• Hacer que acceda a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales,
percibiendo la funcionalidad de los mismos.
• Ayudarlo a transferir los aprendizajes a otros contextos o situaciones, percibiendo
la funcionalidad de los mismos.
• Evitar que se sientan culpables por una mala actuación.
• Ayudarlo a acceder, gradualmente, a la abstracción y simbolización de la información.
b. Aspectos a ser priorizados en su educación
• Los comportamientos inadecuados deben ser corregidos con firmeza y sin tener
en cuenta su discapacidad.
• Adquirir la mayor autonomía posible en los contextos familiar, escolar y social
• Adquirir habilidades sociales básicas: saber escuchar, respetar normas, responder
a órdenes, compartir, trabajar en pares o pequeños grupos, etc.
• Priorizar aprendizajes procedimentales.
• Desarrollar su lenguaje comprensivo y expresivo para evitar la gesticulación y la
imitación
• Elaborar generalizaciones
• Transferir aprendizajes a otros contextos
72
¿Necesidades especiales en mi aula?
• Mayor cantidad y variedad de estímulos, ejercicios y experiencias.
• Priorizar el desarrollo psicomotor: esquema corporal, conductas perceptivo
motoras y coordinación dinámica general.
• A partir de los 13 años, como edad referencial, debe iniciarse su preparación para
el mundo del trabajo.
• Entrenarlo en ejercicios bilaterales (con ambos lados del cuerpo) cruzados o alternos
Para sobredotación o talento:
Las actividades de ampliación que las editoriales incorporan en sus libros de consulta
para estudiantes que dominan las capacidades básicas de cada unidad.
Crear material con un mayor nivel de dificultad y complejidad.
Ejercicios y actividades como si fueran juegos (crucigramas, sopas de letras,
rompecabezas, paradojas, simulaciones deportivas, concursos, etc.) motivan
enormemente a estos estudiantes.
Deberá utilizarse técnicas de aprender a aprender para explicar los temas, favoreciendo la
asimilación de habilidades y estrategias que se pretende que alcancen los estudiantes para
mejorar su rendimiento escolar con mapas metales o conceptuales, etc. y proponiendo al
estudiante la elaboración en el aula de los materiales necesarios para la exposición.
Favorecer el trabajo en equipo dentro y fuera del aula.
Enseñanza personalizada (programas adaptados, con ritmo más rápido)
Ambiente intelectual dinámico.
Facilidad de acceso a recursos adicionales y complementarios de información.
Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades.
Oportunidad de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas y realizar
investigaciones más allá de los programas ordinarios
Que se les proporcione estímulos para desarrollar la creatividad.
Ejemplos de actividades de estimulación.
Concursos: teatro, baile, música, conciertos, arreglos florales, cocina, narración.
Ferias y competiciones: ciencias, matemáticas, informática, de libro, fotografía, etc.
Exposiciones: pintura, documentos históricos, instrumentos musicales, fósiles,
cerámica, etc.
Conferencias: artistas, editores, científicos, médicos, políticos, restauradores,
cantantes, atletas, escritores, empleados de Banco, cocineros, etc.
Excursiones: hospitales, fábricas, de radio, Televisión, Bancos, Centros Recreacionales,
yacimientos arqueológicos, estaciones meteorológicas, bancos, ministerios, minas, etc.
73
¿Necesidades especiales en mi aula?
Taxonomía de Beltran
CAPACIDAD
HABILIDADES
OBSERVACIÓN
Atiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta,
concentra, busca, descubre, manifiesta, averigua,
verifica, escucha, identifica, encuentra.
DESCRIBE
Explica, expone, relata, narra, manifiesta.
ESTABLECE SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
Compara, aplica, adecua, procesa
ESTABLECE COMPARACIONES
Y RELACIONES
Compara, diferencia, relaciona, caracteriza
DISCRIMINA CARACTERÍSTICAS
ESENCIALES
Selecciona, ordena, secuencia, elige, muestra, reduce.
CLASIFICA
Organiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza,
esquematiza, categoriza
RECONOCE PROCESOS PARA
RESOLVER PROBLEMAS
Expresa, establece, diferencia, mide compara, resuelve,
realiza, halla, grafica, organiza, emplea.
PROCESA
Elabora , transforma.
REPRESENTA
Simula, modela, dibuja, reproduce.
MEMORIZA
Retiene, conserva, archiva, evoca, recuerda.
INVESTIGA
Infiere, ficha , averigua, verifica, recoge, registra, indaga.
ANALIZA
Interpreta, descompone, desagrega, compara, subraya,
distingue.
CREA
Produce, prepara, construye, amplía, mejora.
IDENTIFICA
Descubre, señala, muestra.
FORMULA
Emite, cuestiona, propone.
COMPRENDE
Explica, aplica, resuelve, demuestra.
EVALÚA
Mide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga, valora.
74
¿Necesidades especiales en mi aula?
Taxonomía de Bloom
CONOCIMIENTO
Adquirir
Calcular
Citar
Clasificar
Conocer
Decir
Definir
Describir
Distinguir
Enumerar
Fijar
Formular
Hacer listado
Identificar
Localizar
Mostrar
Nombrar
Recitar
Recordar
Relatar
Repetir
Reproducir
Seleccionar
Señalar
Subrayar
Traducir
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EVALUACIÓN
Anular
Cambiar
Comentar
Comparar
Confeccionar
Construir
Decir
Describir
Determinar
Dibujar
Diferenciar
Discutir
Distinguir
Explicar
Expresar
Extraer conclusiones
Fundamentar
Generalizar
Hacer listas
Identificar
Ilustrar
Inferir
Informar
Interpretar
Justificar
Leer
Memorizar
Narrar
Preparar
Recitar
Reconocer
Recordar
Relacionar
Relatar
Repetir
Replantear
Representar
Resumir
Traducir
Transformar
Ubicar
Aplicar
Clasificar
Comparar
Demostrar
Desarrollar
Descubrir
Diseñar
Dramatizar
Efectuar
Ejemplificar
Ejercitar
Ensayar
Escoger
Experimentar
Fomentar
Hacer
Ilustrar
Interpretar
Llevar a cabo
Modificar
Operar
Organizar
Planificar
Practicar
Programar
Realizar
Reestructurar
Relacionar
Resolver
Sintetizar
Usar
Utilizar
Aclamar
Analizar
Calcar
Comparar
Constatar
Criticar
Debatir
Desarmar
Descomponer
Descubrir
Desmenuzar
Determinar
Diagramar
Diferenciar
Distinguir
Enfocar
Examinar
Experimentar
Inspeccionar
Inventar
Investigar
Observar
Probar
Relacionar
Señalar
Ver
Categorizar
Clasificar
Coleccionar
Compilar
Componer
Concebir
Concluir
Confeccionar
Constituir
Crear
Deducir
Definir
Diseñar
Elaborar
Escribir
Especificar
Esquematizar
Fabricar
Formular
Idear
Imaginar
Intuir
Inventar
Juntar
Manejar
Ordenar
Organizar
Planificar
Preparar
Producir
Proponer
Proyectar
Reconstruir
Relatar
Resumir
Sintetizar
Suponer
Teorizar
Apreciar
Aprobar
Argumentar
Asignar puntos
Asignar valor
Auscultar
Calcular
Calificar
Comparar
Comprobar
Considerar
Constatar
Criticar
Decidir
Discutir
Elegir
Escoger
Estimar
Jerarquizar
Juzgar
Medir
Preferir
Rechazar
Revisar
Tipificar
Valorar
75
¿Necesidades especiales en mi aula?
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN
Define
Lista
rotula
nombra
identifica
repite
quien
que
cuando
donde
cuenta
describe
recoge
examina
tabula
cita
Predice
Asocia
Estima
Diferencia
Extiende
Resume
Describe
Interpreta
Discute
Extiende
Contrasta
Distingue
Explica
Parafrasea
Ilustra
Compara
Aplica
Demuestra
Completa
Ilustra
Muestra
Examina
Modifica
Relata
Cambia
Clasifica
Experimenta
Descubre
Usa
Computa
Resuelve
Construye
Calcula
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EVALUACIÓN
Separa
Ordena
Explica
Conecta
Divide
Compara
Selecciona
Infiere
Arregla
Clasifica
Analiza
Categoriza
Contrasta
Combina
Integra
Reordena
Substituye
Planea
Crea
Diseña
Inventa
Que pasa si?
Prepara
Generaliza
Compone
Modifica
Diseña
Plantea hipótesis
Inventa
Desarrolla
Formula
Reescribe
Decide
Establece gradación
Prueba
Mide
Recomienda
Juzga
Explica
Compara
Suma
Valora
Critica
Justifica
Discrimina
Apoya
Convence
Concluye
Selecciona
Establece rangos
Predice
Argumenta
EJEMPLOS DE PALABRAS INDICADORAS
Piense y Actúe como Maestra y Maestro Líder
76
¿Necesidades especiales en mi aula?
Bibliografía
De Bono, E. (1989), El Pensamiento Lateral. Manual de Creatividad. Buenos Aires:
Paidos.
Fischman, David. El camino del líder: historias ancestrales y vivencias personales. Lima:
UPC; El Comercio, 2000. 187 p.
Delors,Jaques. La educación encierra un tesoro/Jaques Delors- informe de la UNESCO
de la comisión internacional sobre educación para el siglo XXI- España : Santillana, 1996
-381 pág.
Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional.2008
Ministerio de Educación. Manual de Adaptaciones Curriculares 2008.
Garrido, J. “Adaptaciones Curriculares”. CEPE, España. 1994
Blanco, R. y Duck C.; 1996:”Informe de la Reunión Regional sobre Perspectivas de la
Educación Especial en los países de América Latina y el Caribe”, UNESCO, Chile.
Benites Morales Luis. Atención a la diversidad. USMP. Lima . 2003
Enciclopedia. Problemas de Aprendizaje. Ediciones Euromexico S.A. Colombia.
Gortazar,A.;:”El profesor de Apoyo en la Escuela Ordinaria”, en Desarrollo Psicologico y
Educación III: NEE Y Aprendizaje Escolar” de Marchesi, A. ; Coll, C y Palacios, J,Editorial
Alianza, España. 1995
Hazle, Jones;2001:”Los Derechos para los niños con Discapacidad- Una Guía Práctica,,Save
The Children ,Perú
Aldamiz Echevarría Ma del Mar; Alsinet, J. Bassedas, E.; Giné ,N.; Masalles, J.; Masip, M.;
Muñoz, E.; Notó, C. ; Ortega, A.; Ribera, M. ; Rigol, A.; Editorial GRAO, España.2000.
Manual de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2006, Lima Perú
Blanco, Rosa. Hacia una escuela inclusiva para todos y con todos.
HTTP://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/hacia_escuela_para_todos_
con_todos.pdf
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 “La Educación que queremos para el Perú”
(2007), Lima - Perú
77
¿Necesidades especiales en mi aula?
Decálogo de la Vida
1. Estímese a sí mismo.
2. Acepte las cosas que no puede cambiar.
3. Acepte a los otros como son.
4. Acéptese con sus limitaciones y con sus fortalezas.
5. Responsabilícese por sus sentimientos y por su
comportamiento.
6. Confíe en sus propias capacidades.
7.
Enfrente las dificultades haciendo algo.
8. Deje atrás lo que le afectó fuertemente alguna vez.
9. Vea en su trabajo una oportunidad de disfrutar y de
desarrollar sus cualidades.
10. Controle sus emociones.
Fuente:http//www.binasss.sa.cr
78
¿Necesidades especiales en mi aula?
Agradecimientos
Queremos agradecer a todas las personas e instituciones que han contribuido de diversas
maneras a la elaboración de este material ya que nos llevaron todo el tiempo a replantear
nuestro pensar, nuestro quehacer pedagógico y nuestro actuar. Pedimos disculpas a todas
aquellas personas que hayamos omitido involuntariamente, si eres uno o una de ellas,
queda una estrella para Tí.
A DIOS
Niños
jóvenes
NiñAs
padres de
familia
red
saanee
lima sur
Niños
catedrátiC@s
Madres de
familia
academia
de
natación
lumir
sepec
cebe
lurÍn
NiñAs
directores
docentes
ebr
directorAs
docentes
ebA
amig@s
red
saanee
lima sur
sepec
cebe’s
docentes
C E TPRO
amig@s
a nuestras
familias
79
¿Necesidades especiales en mi aula?
Calle Francisco de Zela 1027 (altos) Jesús María
Teléfono: 4716847
Web: www.sepec.org
Correos: [email protected], educació[email protected]
Descargar