Thomas Robert Malthus y Charles Robert Darwin: Aportes científicos y filosóficos a la demografía y las ciencias naturales. 1 Por: Jesús Rico Velasco, PhD.2 Sociólogo-Demógrafo Palabras clave: Demografía, Ciencias Naturales, Sociología, Salud Pública Resumen: El propósito de este artículo es mostrar las principales ideas de Malthus sobre el crecimiento poblacional y la relación teórica con las tesis de Darwin sobre el origen de las especies y la teoría de la evolución. Se presentan algunas de las contribuciones más importantes de los dos autores en la construcción epistemológica del pensamiento científico y el uso y desarrollo de modelos socioeconómicos que se aplican a las sociedades actuales. Summary: The purpose of this article is to provide a general view of Malthus esay on the principles of population and the relationship with Darwin views on natural selection and the theory of evolution. Some ideas are advanced on the contributions of the two authors to theory construction and the use and development of socioeconomic models that are applied to actual societies. 1. Introducción: El propósito de este trabajo es analizar algunas de las contribuciones teóricas y filosóficas de Thomas Malthus y Charles Darwin que han servido de pilares para el desarrollo de los estudios sobre la población, la demografía como ciencia y la construcción del pensamiento social sobre el origen natural de las especies y el desarrollo de la teoría de la Evolución. La metodología utilizada para esta presentación se fundamenta en el análisis inferencial, histórico y bibliográfico con el propósito de mostrar el proceso que se Algunos elementos conceptuales y teóricos sobre Malthus y Darwin se pueden encontrar en: Rico Velasco, Jesús. Demografía social y salud pública. Santiago de Cali, Universidad del Valle, 1993. Y en Rico Velasco, Jesús. Sociología e investigación en gerencia de servicios de salud: Manual científico y técnico. Santiago de Cali, Universidad Libre , 2010. Igualmente se sugiere para mejorar la lectura de este artículo realizar una breve revisión biográfica en www.wikipedia.com sobre los dos autores. 2 Profesor Emérito de la Universidad del Valle, Escuela de Salud Pública. Presidente de la Fundación Evaristo García. Santiago de Cali, Colombia. 1 1 sigue en la epistemología en la construcción del pensamiento científico. Para estos dos pensadores las ideas se construyen con base en los datos que se tienen a través de la observación, el análisis de la realidad e investigaciones anteriores, la inferencia estadística, la prueba de hipótesis hasta generar un conocimiento que alimenta un campo teórico aceptado o rechazado por la comunidad científica y algunas veces alimentado por el conocimiento popular. Se trata por lo tanto de analizar algunas de las interrelaciones de las hipótesis y teorías de Malthus y Darwin. Es importante anotar de entrada, que Malthus propuso sus tesis con base en su “percepción e imaginación” de la realidad social en que vivía, y Darwin encontró en Malthus la fuente teórica propicia para poder resolver las hipótesis que había construido durante muchos años en sus investigaciones sobre la selección natural de las especies como lo reconoció en sus publicaciones muchos años después de haber leído los principios sobre la población de Malthus. Actualmente muchos de los modelos demográficos y económicos tienen sus fundamentos en los postulados de Malthus y Darwin aún sin que los proponentes o los autores lo sepan o lo reconozcan abiertamente. El maltusianismo y el darwinismo están presentes en el trasfondo de muchas corrientes o posiciones frente a la vida sin que expresamente los mencionen. 2. Datos socio-biográficos de Malthus. El ambiente socioeconómico de Inglaterra en las postrimerías del siglo 18 y las primeras décadas del 19 estaba impregnado por la revolución industrial. El contexto y la trama socio económica de Inglaterra en plena trasformación estaban amenazados por una producción escasa de alimentos y una fuerte migración de las poblaciones rurales campesinas hacia las ciudades en busca de trabajo y una vida mejor. Las condiciones de vida se caracterizaban por el hacinamiento habitacional, escasez de vivienda y servicios públicos precarios. Un ambiente socio económico difícil que surgía de la ética protestante movido por el incipiente capitalismo que explotaba a las clases trabajadoras y a los pobres quienes se multiplicaban, crecían, y se morían rápidamente. Una población con crecimiento rápido con más de nueve millones de habitantes como resultado de una alta fecundidad que incidía en los niveles de pobreza atentando contra el bienestar de las clases burguesas y adineradas quienes se oponían a las legislaciones de las “leyes de pobres” que ayudaban de alguna manera a la supervivencia e incremento del proletariado urbano. En este ambiente nació Robert K. Malthus en 1766 en la población inglesa de Surrey a 32 millas de la ciudad de Londres. Hizo sus estudios universitarios en el Jesús College de Cambridge en donde se graduó en filosofía y teología. Fue un pastor de la iglesia anglicana, profesor en el área de la economía en la cual se interesó sobre la teoría de la renta, y sobre la demografía de la cual es uno de los pilares teóricos más importantes al analizar el crecimiento de las poblaciones humanas. A la edad de 22 años recibió las órdenes sagradas y por un corto tiempo ejerció sus funciones religiosas en la pequeña Villa de Surrey (Okewood). En 1793 regresó al Colegio de Jesús donde enseñó hasta 1804 cuando contrajo 2 matrimonio. Posteriormente en 1805 fue nombrado como el primer profesor de Historia y Ciencias Políticas en la recién fundada Universidad de las Indias Orientales con domicilio en Halleyburry. Malthus murió en 1834 en la población de Bath Inglaterra a 155 millas al sureste de Londres cuando cumplía sus 68 años. Su obra más importante “Ensayo sobre el principio de la población” 3 es la base y sustento de la Demografía que publicó sin firmar cuando tenía 32 años en un folleto popular, sin sustentación teórica basado principalmente en sus opiniones personales que surgían de la observación del comportamiento del crecimiento poblacional en el ambiente en el que se desenvolvía principalmente como resultado de la pobreza de los habitantes, la relación entre la alta fecundidad y la mortalidad elevada en las clase populares que afectaban fuertemente el comportamiento moral y ético. Sus ideas iniciales intentaban refutar los pensamientos de varios autores entre ellos el del calvinista William Godwin quien era un sacerdote filósofo radical, socialista y libertario contemporáneo de Malthus que predicaba la justicia social y se oponía a toda forma de coerción social y política. Su pensamiento se centraba en la justicia política y su influencia en la virtud y felicidad de la gente guiada principalmente en la victoria de la razón. Se oponía abiertamente a las ideas de Malthus sobre el crecimiento poblacional4. Al igual con los pensamientos de Nicolás de Condorcet y Rousseau filósofos de la ilustración quienes creían firmemente en el progreso del espíritu humano, y eran herederos legítimos de las postulaciones de la revolución francesa basadas en la razón, la ciencia y la tecnología, y por tanto no apoyaban las tesis maltusianas sobre el crecimiento poblacional y su relación con la producción de alimentos. Malthus unos años después perfecciona sus estudios sobre el crecimiento de las poblaciones y publica bajo su nombre la segunda edición de su tesis sobre el “Ensayo sobre el principio de la población” con información que sustenta mejor sus principios teóricos. Su obra demográfica puede observarse en las seis publicaciones de su libro con el propósito de entender los cambios en su acercamiento hacia el crecimiento, modificaciones y descenso de las poblaciones humanas. Los pensamientos de Malthus se amplían y de unas premisas dogmáticas sobre el comportamiento poblacional y su relación con la producción de alimentos pasa a un análisis comparativo, sólido y de carácter más sociológico. Malthus, Thomas R. Ensayo sobre el principio de la población. Edición Sarpe, 1983. Primera edición anónima titulada: An essay on the principle of population , as it affects the future improvement of society with remarks of the speculations of Mr. Dodwin, Mr. Condorcet, and other writers. Se publicó 6 veces, la segunda edición firmada por Malthus. 4 La discusión de Malthus con otros autores puede verse resumida en : Winch, Donald. Maltus, Godwin, and Condorcet: Inequality and post-economic society. Institute of intelectual history. University of St. Andrews, Londres, 2013. 3 3 3. Malthus: Fundamentos teóricos. En su obra “Ensayo sobre el principio de la población” avanzó inicialmente la idea de la existencia de una relación inversa entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sostuvo inicialmente que la producción de alimentos crecía en relación con la población de una manera aritmética como los números 1,2,3,4,5….. mientras que la población aumentaba en forma geométrica como los números 2,4,8,16,32……De esta manera se establece una relación contraria entre el crecimiento de la población y la producción de alimentos. Sin embargo, Malthus sostenía que la relación estaba intervenida por la presencia de algunos factores de “chequeo” o restricciones positivas asociadas al comportamiento individual y voluntario muy próximas a la moral y a la ética. Entre estas restricciones hizo mucho énfasis sobre la formación de familias a través del celibato permanente o aplazamiento del matrimonio hasta edades más avanzadas que asegurara el aumento en los ingresos familiares para el sostenimiento adecuado de los hijos, evitar el adulterio, y otras prácticas que atentaran contra la moral social. Malthus se oponía al uso de los anticonceptivos, y por supuesto la utilización del aborto como mecanismo de control de la natalidad. Es importante inferir que la trama social y económica estaba fuertemente determinada por la formación religiosa de los intelectuales y lectores de la época. Entre la restricciones destructivas observaba que la pobreza y la miseria que existía entre la gente en su propio contexto social, se asociaba con la falta de alimentos e incidía sobre el estado de la nutrición. La verdad es que en ese momento histórico se presentaba una caída en la producción agrícola de Inglaterra lo cual se reflejaba en grandes deficiencias en la producción local de alimentos. Por supuesto que la pobreza se manifestaba igualmente en el incremento de enfermedades, epidemias y la temida peste. Todos los excesos, vicios, desgracias, y las guerras se convertían potencialmente en “chequeos” contra el crecimiento poblacional. La construcción epistemológica de Malthus fue variando como resultado de su propio crecimiento intelectual cuando en las sucesivas ediciones de su obra (inicialmente publicada como un panfleto) fue cambiando y ampliando sus ideas para dar cabida al impacto de otros determinantes poblacionales como la mortalidad, las variaciones en la fecundidad y la migración con la concentración de la gente en las ciudades como resultado de los cambios producidos por la revolución industrial. Observó cuidadosamente la relación entre los ingresos, el ahorro y la construcción de la renta. Empezó a modificar su posición sobre la relación población-alimentos presentada en la primera edición de su obra. Tomó información sobre la situación vivida en otros países de Europa y Estados Unidos, y pudo inferir que no necesariamente la relación población-alimentos era inversamente proporcional entre las sociedades humanas que para él estaban en el contexto de su propia realidad. En las ediciones sucesivas deja ver claramente el impacto de otros determinantes en la composición de la población tales como el comportamiento de la mortalidad que en su momento era diferencial de acuerdo con la pertenencia a una clase social, los pobres se morían en mayores 4 cantidades que los ricos. La fecundidad era igualmente diferencial de acuerdo con la clase social, el número de hijos entre las mujeres de las familias pobres era mucho más numeroso que entre los burgueses, la familias adineradas y por supuesto entre la nobleza. Miró y observó la fuerte migración de las áreas rurales hacia las principales ciudades que fustigó el déficit habitacional y la prestación de los servicios, especialmente la disponibilidad de agua potable entre los pobres y la presionada clase trabajadora. Los fundamentos teóricos más publicados de Malthus se basan principalmente en la versión popular de su obra sobre los principios de la población que pueden resumirse de la siguiente manera: La producción de alimentos es básica y necesaria para la existencia del hombre. El crecimiento de la población está limitado por la capacidad de aumentar o disminuir los medios de subsistencia. La población crece en progresión inversa a los medios de subsistencia. La fuerza superior de crecimiento de la poblacional no puede ser frenada sin producir miseria entre las personas, las familias y las comunidades. La pasión entre los sexos es necesaria pero debe ser controlada por la fuerza moral y la ética social. El trasfondo teórico fundamental que impregna las tesis de Malthus es filosófico y teológico probablemente como resultado de su formación religiosa, y se basa en el postulado hipotético de que el hombre puede controlar su sexualidad a través de su racionalidad. El diferimiento del matrimonio hasta una edad en la cual el hombre puede mantener a su mujer y a sus hijos en un estado aceptable de bienestar social, es uno de los factores principales que influyen en el crecimiento de la población. El progreso individual está impedido por la indolencia natural de los seres. Si el hombre controla racionalmente sus emociones, principalmente su instinto sexual y su orgullo en la descendencia familiar, puede progresar social y económicamente. En este sentido Malthus se opuso abiertamente al uso de anticonceptivos por su “inmoralidad”. El uso de anticonceptivos contribuye al quebramiento de la “fuerza moral” la cual es la base de la decisión del hombre para controlar el tamaño de su familia. Las personas que ejercen sus responsabilidades familiares y que aspiran a la felicidad, recogen los frutos de su moral, no importa el número de fracasos. El hombre no está a merced de las fuerzas de la naturaleza, la población crecerá más allá de los medios de subsistencia solamente cuando no se ejerciten los controles. Textualmente Malthus expresa su tesis al afirmar: “ que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre. La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Para que se 5 cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento es indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel. Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza sobre la fuerza de crecimiento de la población una fuerte y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad” 5. Los pensamientos de Malthus conocidos más como los principios o elementos de la teoría maltusiana (“maltusianismo”) han servido de inspiración a varios escritores en las áreas de la filosofía, economía, demografía, sociología, la ecología y otras que de alguna manera, para aceptar u oponerse, se prenden de sus pensamientos que continúan siendo controversiales en el ámbito mundial El trabajo de Malthus se expandió entre los intelectuales de toda Europa, es así como Karl Marx en su obra “El capital” (1867) se refirió al ensayo sobre la población de Malthus como un escrito popular que en su conjunto se opone al “bienestar y desarrollo de la humanidad” y opina que: “La gran sensación que este panfleto alcanzó, se debió principalmente al interés de los partidos políticos. La Revolución Francesa ha encontrado defensores apasionados en el reino unido inglés; “el principio de la población” fue acogido con gran júbilo por la oligarquía inglesa como el gran destructor de todos los males que atentan contra el desarrollo humano”. 6 Para Marx las ideas de Malthus fueron acogidas por la oligarquía inglesa porque se adaptaban a sus intereses ideológicos y respondían a las relaciones de explotación de las clases trabajadoras. Ideas escritas por un clérigo anglicano que se oponían al progreso de la humanidad y al mejoramiento del hombre desde el punto de vista político y económico. Para Marx el panfleto de circulación popular tenía en el fondo una importancia religiosa asociada a la moral y a la ética muy lejos de la razón, la ciencia y la tecnología que para Marx eran los verdaderos elementos o factores determinantes que se oponían a la hipótesis sobre la relación población y alimentos. Para Marx las relaciones materiales de producción eran los determinantes más importantes de la estructura económica de la sociedad. El crecimiento de la población y su relación con la producción de alimentos era el resultado de la estructura económica y no su determinante. La producción de alimentos podía crecer o disminuir en función de la capacidad del hombre para satisfacer sus necesidades de subsistencia asociada a los medios materiales de producción que Thomas Malthus. Op.cit p: 32-33 Marx, Karl. El Capital. A critique of political economy (1887). Citado en Winch, Donald. Op.cit p.1. 5 6 6 marcaban su nivel de desarrollo en concordancia con el uso de la ciencia, y la tecnología. En este sentido el ensayo de la población no pasaba de ser un panfleto que salía de la imaginación religiosa y moralista de un clérigo anglicano. En el contexto de Marx la interacción social entre los seres humanos es independiente de su voluntad sin un contenido divino o religioso. Las relaciones materiales de producción aparecen en cualquier momento de su existencia y en su conjunto determinan la formación de la estructura económica de la sociedad que es la fuerza o el motor que impulsa los elementos de la superestructura ideológica, política, religiosa y aún psicológica de una sociedad y no a la inversa como resultaría en la aplicación de las tesis de Malthus al establecer la relación entre producción de alimentos y el crecimiento poblacional. El pensamiento de Malthus no respondía en nada a la concepción teórica de Marx para el análisis de la sociedad. En el prefacio de su obra “Contribución a la crítica de la economía política” Marx explica su acercamiento materialista para entender y comprender las relaciones entre la estructura económica y la superestructura: “En la producción social de su existencia los hombres entablan unas determinadas relaciones que son indispensables e independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a una fase determinada del desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de una sociedad, su fundamento real, en la que se apoyan las superestructuras jurídicas y políticas y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social lo que determina su conciencia” 7. Para el sociólogo Max Weber8 al analizar las relaciones entre la economía y la sociedad encuentra que las ideas marxistas son deterministas al definir las relaciones materiales de producción como los determinantes de la estructura económica de la sociedad. Weber argumenta que los elementos de la superestructura económica como las ideologías, la política, las ideas religiosas y otros valores sociales podrían a la inversa producir variaciones importantes en la estructura económica. Este acercamiento sociológico le sirvió para postular su tesis sobre el efecto producido por la ética protestante sobre la construcción del capitalismo moderno.9 7Marx, Karl. A contribution to the critique of political economy. Editorial Chicago, Kerr, 1913 p:11-13. 8 Weber Max. Economía y sociedad. Fondo de cultura económica. México, 1964. 9 Weber, Max. The protestant ethic and the spirit of capitalism. Traducida al español por Talcott Parsons. New York : Scribner 1930. 7 En este orden de ideas las tesis maltusianas sobre el crecimiento de la población y su relación con la producción de alimentos se producía en la superestructura social contrario al pensamiento marxista. La verdad filosófica asociada a la evidencia histórica se encuentra en un punto medio en el cual ninguno de los dos tendría la razón. Sin embargo sus puntos de vista siguen siendo actualmente las banderas de grupos de intelectuales, y posiciones políticas y económicas. Otros pensadores han tomado las tesis de Malthus para apoyar sus ideas. Por ejemplo, Keynes se basó en Malthus para apoyar sus principios sobre las consecuencias económicas de la paz y la situación de Europa frente a la producción de alimentos, el uso de los recursos y el crecimiento poblacional. La mayoría de los economistas como Ricardo, Mills, y el mismo Keynes, han desarrollado algunas de sus ideas para apoyar o rechazar las tesis maltusianas. Los analistas del subdesarrollo en los países pobres de África, América Latina y otros continentes, investigan el espectro maltusiano por todas partes: en la presencia intermitente de hambrunas, la inevitable pobreza y miseria que se ha vuelto parte del paisaje en las favelas de Rio de Janeiro, las poblaciones callampas en Chile, los villorrios de Perú y Bolivia, los asentamientos tugurios en las ciudades colombianas y la vida de los pobres en centro América y Méjico. Las guerras con trasfondos religiosos y con persecución política, que atentan contra todos los derechos humanos, se miran en parte sustentadas por las tesis de Malthus. Los ecologistas lanzan sus ideas con las banderas del maltusianismo y el futuro incierto de la humanidad. El calentamiento global, la escases de los recursos energéticos, la devastación de las selvas, y otros males de la humanidad se amarran a las tesis maltusianas. Los principios sobre el crecimiento de la población de Malthus han generado fuertes corrientes teóricas como “la rechazada teoría del óptimo de población” que confrontaba la existencia de una relación entre los recursos existentes en una región y la capacidad potencial de respuesta a las necesidades de esa población. Esta idea en parte fue acogida para las formulaciones y los fundamentos principales del Club de Roma sobre la alimentación y nutrición de las personas en los países pobres. También se utilizan para sustentar algunos de los elementos de la “Teoría de la transición demográfica” y resolver el principio y el fin del crecimiento de los países subdesarrollados, y el futuro incierto del cero crecimiento poblacional para el futuro de la humanidad como lo avanzó Malthus. La transición genera una variedad de modelos de crecimiento poblacional que pueden resumirse en tres fases: la primera , genera un escenario en el cual los niveles de mortalidad y fecundidad son altos y dan como resultado un ambiente de lento o poco crecimiento poblacional. En la segunda fase aparece un descenso relativamente rápido de la mortalidad seguido de unas variaciones progresivas de las tasas de natalidad para dar como resultado un aumento considerable en el crecimiento de la población. En la última fase, se observa una mortalidad baja y una fecundidad reducida que 8 producen nuevamente un lento crecimiento de la población, crecimiento igual a cero o una reversión como resultado de aumentos progresivos de la fecundidad. La “teoría de las poblaciones estables o cuasi-estables” se basaron en las formulaciones de Lotka sobre la población y los principios de Malthus sobre el crecimiento limitado de la población. En estos trabajos se consideran las poblaciones como cerradas (no expuesta a la migración) y limitadas cuyas variaciones en las tasas específicas de fecundidad y de mortalidad se mantienen estables a través del tiempo. Las funciones se generan principalmente en relación con el sexo femenino y se analiza el comportamiento de las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años cuyo período reproductivo ocurre en ese intervalo de edad finito (a,b). Al final con una edad límite (W) se genera un modelo asintótico que estandariza la población. 10 El desarrollo de la “Matemática de la población” se enriqueció con las ideas del crecimiento de la población de Malthus. Su formulación epistemológica es muy sencilla y se pude expresar en una ecuación muy simple o función “f” de lógica matemática de la siguiente manera: Pcr= f (A)/k +, - De donde Pcr es igual al crecimiento de la población en un lugar y determinado tiempo. A es una función de la producción de alimentos e intervenida por los elementos K que representan los “chequeos” o restricciones positivas o negativas que afectan a la población (+,-). Las ideas posteriores dieron origen a una gran cantidad de modelos matemáticos para mostrar el impacto de las variaciones de la fecundidad, la mortalidad y la migración en el cálculo de las proyecciones y estimaciones de población, como por ejemplo las publicaciones de las Naciones Unidas sobre la población mundial y el comportamiento en cada país. Se podría seguir mencionando muchos trabajos sobre desarrollo sostenible, producción y consumo de la energía, modelos de crecimiento socioeconómico y agotamiento de los recursos, el comportamiento del envejecimiento, la eutanasia y otros que pueden estar relacionados con las ideas de Malthus. 4. Datos socio-biográficos de Darwin. Charles Robert Darwin nació en 1809 en la población inglesa de Shrewsbury cerca de Gales pero pasó la mayoría de su tiempo en Down House cerca de Londres (17 millas) por más de 40 años en donde murió a los 73 años en 1882. Hoy su residencia es un centro de atracción turística que muestra cómo era la vida de una familia burguesa de fuerte tradición anglicana. Se educó como médico en la Ver los trabajos de López Toro, Alvaro muy conocidos y difundidos en las escuelas de Demografía y Economía en los Estados Unidos. “Ensayos sobre demografía y economía”. Bogotá: Banco de la República, 1991. 10 9 universidad de Edimburgo pero sus intenciones profesionales se encaminaron hacia las ciencias naturales con mucho éxito en la Universidad de Cambridge. Cuando Malthus moría en 1834 Darwin cumplía sus primeros 25 años con muchos trabajos y escritos naturalistas ampliamente conocidos en los medios académicos de la biología en Inglaterra. En 1831 recién graduado en la Universidad de Cambridge formó parte de la expedición científica como naturalista a bordo del navío SMH Beagle que partió de Inglaterra y recorrió medio mundo pasando por Brasil, Argentina, África del sur, Australia, y sur América. En el Beagle navegó por cinco años recogiendo información sobre algunas poblaciones indígenas y sobre la fauna y la flora que más tarde le sirvió para sustentar su tesis sobre la selección natural. Durante este viaje, en 1835 visitó las Islas Galápagos en donde encontró evidencia que respaldara sus ideas al observar principalmente las variaciones en algunas especies de aves o pinzones de una isla a otra y las características sobresalientes en las caparazones de las tortugas gigantes , y otros diferenciales que se observaban en diferentes especies que le permitieron comparar con otras aves que habitaban en el continente. De esta manera pudo concluir que estas variaciones se producían principalmente por la adaptación de los organismos a su medio. La teoría de la evolución a través de un proceso de selección natural fue presentada por Charles Darwin en su obra titulada Del origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida”, cuya primera edición fue publicada en noviembre de 1859. 11 Este trabajo fue el resultado de un largo proceso de investigación en el cual las principales hipótesis habían surgido de las influencias recibidas en su propia familia de su abuelo paterno, Erasmus Darwin, quien había publicado una importante obra evolucionista conocida como Zoonomía o las leyes de la vida orgánica (1794-1796), y de la teoría evolucionista de Lamarck publicada como Filosofía zoológica en 1809 y que contiene la idea de la transformación de los organismos en un proceso continuo temporal desde los seres vivos más pequeños hasta las plantas y animales más desarrollados, incluyendo al hombre. 5. Darwin: fundamentos teóricos. El modelo del pensar reflexivo de Malthus estaba fundamentado en la filosofía y la teología que se basaba en un proceso deductivo que partía de una serie de premisas aparentemente universales de las cuales se construía el conocimiento. Para Malthus la existencia del crecimiento geométrico de la población y su relación con la producción aritmética de alimentos tenía validez frente a la realidad socioeconómica que se vivía hacia finales del siglo 18 y principios del 19 en plena revolución industrial en Inglaterra, pero no tenía evidencia empírica suficiente y contundente para demostrarlo más allá de su intuición intelectual, filosófica y observacional . Darwin, Charles. El origen de las especies. Edición Sarpe, Madrid 1983. Título original: On the origen of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the strugle for life. 11 10 Darwin, por el contrario, era un científico con conocimientos médicos y un gran experto en las ciencias naturales y la biología cuyo modelo para el pensar reflexivo era inductivo y estaba basado en la observación cuidadosa de los eventos que ocurrían en la naturaleza, la recolección rigurosa y metódica de datos e información que permiten generar hipótesis que luego son confrontadas de manera permanente con la realidad. Con el uso de este proceso de inferencia inductiva Darwin construyó los elementos necesarios para formular su teoría sobre el origen de las especies incluyendo al hombre y avanzar en su pensamiento sobre la “teoría de la evolución” que sigue siendo aclamada por muchos científicos en el ámbito universal o rechazada por algunos que ven sus intereses o conocimientos religiosos perseguidos. La teoría de la evolución natural de Darwin describe un proceso en el cual se postula que todas las especies vivientes tienen su origen en formas preexistentes. La dinámica se manifiesta en la selección natural o la preservación de seres vivientes más favorecidos en su lucha por la sobrevivencia. Es importante resaltar que en este proceso no se trata simplemente de la supervivencia del “más fuerte”, sino de la presencia de un proceso de “adaptación y asimilación” a las variaciones del ambiente. A pesar de que no se conoce exactamente cómo ocurre el proceso de la evolución, existe suficiente evidencia científica para demostrar que sí ocurre en los seres vivos. Solamente por azar algunas especies presentan procesos de torpeza o pobreza en su adaptación a su ambiente y por supuesto desaparecen, mientras que otras especies demuestran una gran capacidad de adaptación a las variaciones ambientales y sobreviven. Los fundamentos teóricos de las tesis sobre la evolución de Darwin se pueden resumir de la siguiente manera: El origen y crecimiento de las especies naturales incluyendo al ser humano se basa en los mecanismos de reproducción. La herencia como resultado de la reproducción es un factor determinante en el origen y crecimiento de las especies. La variabilidad es una constante natural como acción directa o indirecta de las condiciones de vida, y por el uso o desuso de los elementos ambientales. Crecimiento elevado de las poblaciones que conduce a la lucha por la vida y como consecuencia a la selección natural con divergencia de caracteres que determinan la extinción de las formas menos perfeccionadas. Textualmente Darwin describe así el proceso de selección natural: “Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y como, consiguientemente, hay que recurrir con frecuencia a la lucha por la existencia, se deduce que cualquier ser, si varía, aunque sea levemente, de algún modo provechoso para él, bajo las complejas y a veces 11 variables condiciones de vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir, y de ser así seleccionado naturalmente. Según el vigoroso principio de la herencia, toda variedad seleccionada tenderá a propagar su forma nueva y modificada”.12 Asegura como resultado de sus investigaciones que: “… las especies no son inmutables, sino de que las que pertenecen a lo que se llama el mismo género son descendientes directos de alguna otra especie, generalmente extinguida, de la misma manera que las variedades reconocidas de una especie cualquiera son las descendientes de ésta. Además, estoy convencido de que la selección natural ha sido el más importante, si no el único medio de modificación”.13 En la recapitulación y conclusión de su obra Darwin hace algunas observaciones finales que resumen su pensamiento. “En la supervivencia de las razas y de los individuos favorecidos, durante la incesante lucha por la existencia, vemos una forma poderosa y completamente activa de selección. La lucha por la existencia resulta inevitablemente de la elevada razón geométrica de incremento, que es común a todos los seres orgánicos... Nacen más individuos de los que tal vez pueden sobrevivir”.14 Darwin como científico de las ciencias naturales basaba sus trabajos en los datos y la información que recogía. Estos datos los utilizaba para formular hipótesis que le permitían avanzar en la construcción de un pensamiento cada vez más amplio para sustentar sus ideas sobre la adaptación de las especies naturales a su medio. En este proceso se encontraba en 1838 cuando leyó el libro el “Ensayo sobre la población” de Malthus en su sexta y última edición, en la cual encontró el soporte teórico para sustentar su tesis sobre el origen de las especies naturales y posteriormente extrapolar los conceptos aplicados al origen del hombre. La publicación de los trabajos realizados por Darwin para sustentar la teoría de la evolución le tomó aproximadamente 20 años. Después de muchos años de observaciones y experimentos Darwin presentó su teoría simultáneamente con Alfred Russel Wallace, quien también para la misma época escribió sobre la selección natural en las especies vivientes. Wallace, quien había llegado a las mismas conclusiones, envió un documento en 1859 a Darwin para su revisión, análisis y observaciones, titulado De la tendencia de las variedades a separarse indefinidamente del tipo original. Esta circunstancia presionó a Darwin para publicar los resultados de sus investigaciones, como fue reconocido años más tarde por el mismo Wallace al comentar que el mérito de su trabajo consistió en Darwin, Charles. Op.cit p.56 Op.cit. p. 56 14 Op.cit. p.56 y 57 12 13 12 que “obligó a Darwin a no retrasar más la publicación de su obra”. Posteriormente, en 1871, Darwin dio a conocer otra de sus grandes obras, El origen del hombre y la selección con relación al sexo”15, en la cual sostiene que el hombre en su estructura corporal presenta rastros más o menos manifiestos de su origen de una forma inferior. El hombre y los demás animales vertebrados se hallan construidos por el mismo modelo general y manifiesto en una comunidad de origen. Darwin escribe: “A juzgar por las costumbres de los salvajes y del mayor número de los cuadrumanos, los primeros hombres, nuestros progenitores simio-humanos, debieron vivir en sociedad. El nivel de desarrollo del entendimiento y de la moral es la característica más importante que diferencia al hombre de los animales. El entendimiento debió ser para él muy importante, aun en época muy lejana, capacitándole para inventar y usar el lenguaje, fabricar armas, instrumentos, tender celadas, etc., lo que, unido a sus hábitos sociales, le hizo ser, desde hace mucho tiempo, señor de todas las criaturas vivientes. El desarrollo de las cualidades morales es problema de mayor interés. Ser moral es aquel capaz de reflexionar sobre sus actos pasados y sus motivos, y de aprobar unos y desaprobar otros: el hecho de ser el hombre el único ser que llena estas condiciones, constituye, de todas las diferencias, la más grande que entre él y los animales inferiores existen”16. En este libro Darwin toma las ideas del crecimiento poblacional y desarrolla su pensamiento de la selección natural en el hombre en función de su fortaleza para sobrevivir. Aplica la idea avanzada en la teoría de la evolución a las sociedades humanas y termina creando una confusión que terminó como el “darwinismo social” aceptado y rechazado por muchos científicos sociales. Tal vez el pensamiento de Darwin en términos de la “evolución social” no fue tan aceptado como la idea del origen de las especies naturales que le sirvió de fundamento para su teoría de la evolución. Se nota mucho el impacto de Malthus al tratar de aplicar su pensamiento a las complejas relaciones que surgen cuando se toma el imperativo de la “supervivencia del más apto” como mecanismo de la evolución social. A Darwin le quedó corto el puente para poder elaborar una teoría sólida de la supervivencia del más “fuerte”. Aparentemente no compartía las ideas de la presencia selectiva de las razas pero si aceptada el principio de la existencia de seres, grupos o sociedades menos desarrolladas por biología al comparar las “razas civilizadas” con los grupos humanos denominados como “salvajes”. En el fondo hay un parentesco muy grande entre las ideas maltusianas del crecimiento poblacional con las ideas darwinianas de selección por biología del ser humano sentando los principios del desarrollo de la eugenesia por selección. También se Darwin, Charles. El origen del hombre y la selección en relación con el sexo. Editorial Diana S.A. México, primera edición, mayo de 1953. 16 Op. Cit. Pp: 779-780. 15 13 aplica la idea darwiniana de fecundidad máxima al espacio o número posible de embarazos que podría existir en las mujeres entre los 13 años con la aparición de la menarquia y los 52 años con la menopausia. Esto ocurre en las sociedades que Darwin distinguió como “salvajes” o en algunos lugares de países subdesarrollados de muy alta fecundidad y posiblemente muy alta mortalidad con un lento crecimiento poblacional. Todavía existen algunas poblaciones darwinianas en países africanos de excesiva fecundidad, con Tasas Especificas de Fecundidad por encima de los 7 hijos en promedio por mujer en edad fértil, que confrontan una situación de disminución agresiva de la mortalidad, especialmente la mortalidad infantil, y que producen crecimientos excesivos de la población como lo presentó Malthus en su Ensayo sobre el principio de población o produce miembros débiles en la sociedad como lo definió Darwin. Independiente de los racismos, de los clasismos, de la purificación de las razas, y de los elegidos, se puede concluir con cierta certeza que existen fundamentos teóricos y posibles evidencias para sustentar la teoría de la evolución natural y su ampliación a los seres humanos. Parece que la procedencia humana de los hermanos primates o de otros seres todavía en proceso de identificación, “como el eslabón perdido”, se acerca a una realidad científica comprobada pero sin alcanzar todavía la categoría de “leyes” en el desarrollo del pensamiento humano. 6. A manera de conclusión: Malthus y Darwin iluminaron el camino y sentaron las bases filosóficas para entender y comprender los determinantes del crecimiento poblacional y los mecanismos de las especies para sobrevivir en el medio ambiente natural. Las ideas, la trama social, y las relaciones intelectuales de alguna manera se entrelazan a pesar de haber nacido en lugares geográficamente próximos, con formación académica en campos diferentes, con estructuras e ideas religiosas de pastores anglicanos, con asistencia para formación universitaria en las universidades locales y especialmente en Cambridge, uno como filosofo, demógrafo y economista y el otro médico, biólogo y naturalista. Ambos ampliamente conocidos por el mundo científico en sus áreas de interés, pero sin tener la oportunidad de conocerse en persona dado el diferencial en sus edades. Lo que si se conoce es que los pensamientos de Malthus sobre el crecimiento de la población sirvieron de base para ayudar en la formulación de los principios sobre la selección natural y el origen de las especies de Darwin y los trabajos de Alfred Russel Wallace para sustentar la teoría de la evolución. Estos autores reconocen en sus escritos la importancia de los aportes de Malthus, como lo escribió el mismo Darwin en su libro sobre el origen de las especies por selección natural. Indudablemente las contribuciones de Malthus y Darwin al desarrollo del pensamiento social son elementos necesarios que deben ser conocidos por los estudiantes y profesionales de la Demografía, la Economía, la Sociología y por 14 supuesto para quienes trabajan en el campo de la salud. Algo de lo que usted está haciendo o investigando actualmente es tocado de alguna manera por los aportes teóricos que estos autores hicieron hace casi doscientos años. La lectura obligada de sus obras sería mucho pedir, pero si sería conveniente una lectura “Wikipédica” para enterarse del trabajo que realizaron y como nos impacta su conocimiento teórico y conceptual en este momento. Malthus es indudablemente el pilar fundamental sobre el cual se levanta el conocimiento de la demografía. Es aconsejable conocer como se presentan los cambios en las poblaciones humanas en función de las variaciones en la mortalidad, la fecundidad y las migraciones, incluyendo el análisis del desplazamiento forzado. Las tesis de Malthus sobre el crecimiento poblacional y las relaciones con otros componentes de la vida como son los recursos naturales, la producción de alimentos, los bienes materiales, el comportamiento de la ética y la moral social, el uso de anticonceptivos, los movimientos por la dignidad de la vida y la oposición al aborto, y muchos otros temas de la actualidad científica y filosófica tienen raíces teóricas con este autor. En el pensamiento social y especialmente en la demografía y la economía los dos autores, para bien o para mal, son fuente inspiradora o de referencia en la construcción actual de modelos de desarrollo. Algunos de los cambios que se observan en el crecimiento poblacional son basados en los pensamientos de Malthus. Los ecologistas modernos echan mano de las teorías maltusianas para apoyar sus movimientos de los cambios globales de temperatura, la presencia de grandes catástrofes. Los defensores del aborto como método de control de la natalidad se apoyan en Malthus, contrariamente a su pensamiento que estaba opuesto a estas ideas que iban contra la moral social. El adulterio y las conductas contrarias a la vida como la prostitución, el homosexualismo, el consumo de drogas, el alcoholismo, son vicios sociales que afectan el crecimiento de la población en el esquema maltusiano. Prácticamente el darwinismo social ha desaparecido como punto de referencia y solamente quedan los avances que día a día se hacen sobre la teoría de la evolución. Sus ideas están presentes en los trabajos que orienta la fundación Charles Darwin (www.charlesdarwinfoundation.org) con apoyo permanente de los biólogos, geólogos, ecólogos, sociólogos y otros científicos que se han unido a los esfuerzos de conservación y avances en las Islas Galápagos con el apoyo universal y en particular del Gobierno del Ecuador. Vale la pena apoyar y mirar con entusiasmo los trabajos que se llevan a cabo en las Islas Galápagos sobre la reproducción y conservación de las tortugas gigantes, las variaciones en los pinzones que se crían en las instalaciones, las observaciones e investigaciones permanentes que se realizan sobre la flora y la fauna en ese ambiente marino maravilloso en donde acuden permanentemente una gran cantidad de científicos provenientes de todos los países del mundo. Afortunadamente y para bien de toda la humanidad el 90% del hábitat de las Islas está protegido para garantizar lo que Darwin postuló sobre el origen natural de las especies. El 10% restante está habitado por el hombre para sustentar el trabajo que se realiza y facilitar el 15 movimiento continuo por mar en los diferentes puertos y por aire a través de un excelente aeropuerto por donde llega una gran cantidad de turistas que tienen la fortuna de vivir la vida como la observó Darwin en 1835. Correo Electrónico: [email protected] Calle 50 Norte # 3 fn 86 Cali Colombia Santiago de Cali, agosto de 2015. 16