Todavía en algunos libros se les llama neurolépticos o

Anuncio
Todavía en algunos libros se les llama neurolépticos o tranquilizantes mayores pero estos términos ya están en desuso. El término adecuado es antipsicótico, ya que hace referencia al principal blanco terapéutico de estos fármacos. Un casito: Mr. P es un conserje de 22 años soltero que asiste a la clínica aquejando insomnio, ha estado con insomnio inicial, incomodidad en el sueño, malos sueños durante todo el mes pasado. Es bastante delgado mala higiene personal pero por lo demás está en buenas condiciones de salud. Reporta uso de alcohol pero niega uso de drogas ilícitas; fuma 3 paquetes de cigarro por día y toma mucho café. En la evaluación clínica se descubre que ha estado escuchando voces por las últimas semanas, estas voces generalmente murmullan cosas que no puede entender y en ocasiones escucha que le dice que es un perdedor, no parece estar muy preocupado por las voces pero parece estar muy preocupado por los autobuses que pasan frente a su apartamento la “manera en que ellos se detienen justo en frente de mi casa es rara, creo que han sido enviados para verme” (Dr: esto se llama delusiones. De internet: Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la contradigan; en este caso sería una delusión paranoide). A parte de esta información vaga sobre los buses no ofrece otra información adicional. Mr. P parece estar un poco ansioso y agitado. Es graduado del colegio con calificaciones C‐. Ha sido siempre solitario y sus únicas relaciones sociales reales son con su familia inmediata. No hay historia previa de tratamiento psiquiátrico. Se presenta como un hombre vacío. El tratamiento de elección para esquizofrenia son los antipsicóticos, a Mr.P se le prescribe Haloperidol 2mg BID. Escenario 1: Mr. P tolera bien la dosis y se le aumenta la dosis a 3mg BID; a la semana reporta estar durmiendo mejor y estar menos ansioso sin embargo las alucinaciones auditivas y la higiene personal inadecuada continúan. A las 5 semanas reporta que las voces se han detenido (Dr: vean que para conseguir máximos efectos con estos fármacos se necesitan de semanas no sólo unos cuantos días). A las dos semanas después cuando se le pregunta que ha pasado con lo de los buses declara que ya no le está molestando y no le ha estado prestando mucha atención últimamente, la higiene ha mejorado un poco, está significativamente menos ansioso a pesar de que permanece aislado y emocionalmente vacío. El tratamiento se continúa por 10 meses más y entonces el haloperidol se reduce gradualmente por un periodo de 6 semanas, Mr. P está estable y no psicótico, tiene citas regulares de control porque su desorden suele ser recurrente. Escenario 2: a Mr.P se le prescribe Haloperidol 2mg BID sin embargo durante la primera semana de tratamiento desarrolla efectos adversos como tremor moderado, sentimiento de inquietud aumentado, acatisia. Se prescribe entonces el anticolinérgico benzotropina a los pocos día los efectos adversos desaparecieron y se le continúan ambos fármacos. Escenario 3: Mr. P no responde a las dosis de haloperidol y desarrolla efectos adversos como inquietud marcada, distonía y afecto aplanado, la administración de benzotropina disminuye los efectos adversos pero después de varias semanas de tratamiento no hay cambios marcados en sus síntomas psicóticos, se le aumenta la dosis de haloperidol a 8mg y hasta 10mg QID ahora se siente mejor pero los síntomas extrapiramidales han aumentado y solo responden parcialmente a la benzotropina. Se decide descontinuar estos fármacos y le van a dar otro antipsicótico que es Olanzapina el cual tolera bien y no presenta síntomas extrapiramidales aparenta estar más calmado pero las delusiones continúan asi que aumenta la dosis a la cual responde bien y se le quitan los síntomas. Aquí ejemplificamos dos tratamientos diferentes con 2 antipsicóticos de generaciones diferentes. Todo está en discriminar cual es el mejor antipsicótico. Antes de los años 50s no existían fármacos específicos para el tratamiento de la esquizofrenia, el primero que se descubrió por error fue la clorpromazina y años después se descubrió cómo funcionaba. Antes cuando los pacientes estaban muy ansiosos y psicóticos se ponían en “el tranquilizador”, los sentaban es esa silla y los dejaban ahí por varios días sin comida ni nada y curiosamente se calmaban los pacientes; también aveces los desnudaban y bañaban con agua de hielo . Esquizofrenia Se producen cambios cerebrales en la esquizofrenia “pierden cerebro”. Parecen perder células neuronales desde antes de desarrollar los síntomas, los cuadros suelen ser más floridos en los hombres. Esta es una enfermedad neurodegenerativa en la cual antes de ser diagnosticada ya se ve una importante pérdida neuronal. Se afecta el lóbulo temporal, hipocampo, la amígdala y el tálamo desde hace tiempo. Existe también afección de las regiones motora y premotora. La esquizofrenia presenta síntomas positivos, negativos y cognitivos. Los positivos se presentan por la afectación de la corteza temporal. La prevalencia de esquizofrenia es alrededor del 1%. Se presenta más temprano en hombres a pesar que el daño neuronal suele ser mayor en mujeres. A diferencia de la depresión casi al 80% de los pacientes les vuelve a dar otro episodio (recurren) o sea este es un trastorno mucho más grave y continuo. El riesgo de suicidio es de aproximadamente el 10%. Lo clásico de esta enfermedad: •
•
•
•
•
Ideas delirantes Alucinaciones (la mayoría son auditivas) Lenguaje desorganizado Comportamiento catatónico Abulia, alogia, aplanamiento social (se parecen a los de la depresión). Una persona que dice que oye voces y lo critican casi que es suficiente para hacer Dx. Si los dividimos en positivos negativos y cognitivos: o
Positivos: eran los que primero había que tratar; agitación, violencia, deluciones, alucinaciones, delirios. Negativos: síntomas más asociados al paciente, que le dificultan su interacción social, son de una enfermedad mucho más crónica. Estos son los síntomas negativos: anhedonia, aislamiento social y o
emocional, aplanamiento afectivo, poca cooperación, abulia, etc. En estos los fármacos no han tenido buena respuesta o respuesta moderada o baja. Cognitivos: memoria de trabajo a corto plazo, concentración, problemas para ejecutar planes, fluidez verbal, funciones ejecutivas. Estos bloquean aún más la integración social y son todavía menos afectados por los fármacos. Los primeros fármacos que aparecieron fueron contra los síntomas positivos que parecían ser los más preocupantes, esas ideas delirantes y paranoides, las alucinaciones y comportamientos violentos. Los fármacos redujeron estos síntomas por lo que resultaron muy novedosos. Con el tiempo los síntomas negativos tomaron más importancia y se pueden controlar un poco con fármacos y terapia. Pero lo que más preocupaba eran los síntomas cognitivos ya que tenían un gran impacto en la interacción social de la persona y los fármacos no hacían nada con esta parte. Esta enfermedad tiene un componente genético, sin embargo se han encontrado variaciones como 16 cromosomas, parece que son combinaciones de genes. Es un componente importante pero no el único, también hay un componente ambiental muy importante. Existen algunas patologías asociadas como demencia y Alzheimer, Addison, anemia perniciosa, Corea de Huntington, Cushing, Parkinson, infecciones del SNC, tumores, lupus y otras patologías (esclerosis múltiple, pancreatitis). También los cuadros psicóticos pueden ser producidos por medicamentos como: o
o
o
o
o
o
o
Drogas de abuso: sobre todo los estimulantes que son simpático‐miméticos pueden producir cuadros psicóticos. Con el uso prologando de: anfetaminas (metanfetaminas, metilfenidato), alucinógenos, cocaína y sobretodo fenilciclidina o polvo de ángel que es la más induce cuadros psicóticos que se parecen a lo naturales. Glucocorticoides Esteroides Ketamina Antiparkinsonianos: todos pueden producir cuadros psicóticos por su mecanismo de acción Anticolinergicos, amantafina, L‐dopa, agonistas dopaminérgicos Se sabe que la serotonina es un inhibidor de la secreción de dopamina al menos por medio de dos receptores 2A y el 2C. Fármacos Antipsicóticos Existen dos grandes grupos: De primera generación: son los típicos. Aquí se encuentra el Haloperidol. De segunda generación que son los atípicos. Aquí se encuentra la Olanzapina. Inicialmente cuando salieron los de segunda generación eran la sensación. Tenían menos efectos adversos y además tenían efecto sobre los síntomas negativos. Debido a esto alguien dijo que los viejos eran malos y los nuevos eran mejores y entonces se dio un boom de antipsicóticos. Incluso en el 2013 se han aprobado 4 fármacos nuevos más. En unos gráficos que presenta el Dr. se ve como la magnitud de la respuesta es reamente similar entre los fármacos de primera y segunda generación. La respuesta debe ser medida a las seis semanas de uso. El problema con los nuevos fármacos es que realizan estudios a seis semanas plazo nada más y cortan el estudio entonces se permite ver los efectos que se pueden presentar con el uso prolongado de estos medicamentos, por lo que la FDA sólo los aprueba para manejo agudo. Pero lo que definitivamente si se ha observado es que no darle medicamento al paciente es peor que cuando se le da algún fármaco y entre más retarde el manejo también es peor el pronóstico. El primer episodio es como el más sensible, si no se da el medicamento en el primer episodio o se retarda la terapia se tienden a agravar más los cuadros. El paciente, después del primer episodio, si se maneja mal o se trata muy tarde empeora el pronóstico. Después del primer episodio nunca queda igual, nunca se recupera, no tiene la misma función de antes del primer episodio, siempre presenta un déficit y lo va a seguir presentando, por eso es importante no retrasar el tratamiento farmacológico aunque no sea el mejor que se tiene. Se distinguen en la esquizofrenia (parecidos a la depresión): •
•
•
•
Una fase aguda en la cual hay que revertir la sintomatología. Una fase de estabilización. Fase de continuación para mantener remisión y evitar recaídas. Fase estable o de mantenimiento: aquí es más probable que el paciente se establezca. Es más corriente que el paciente tome antipsicóticos el resto de la vida (a diferencia de los antidepresivos donde no requiere tener tratamiento de por vida, aquí sí). Si una persona ha tenido una recaída o dos en 5 años se le puede dejar el fármaco para toda la vida, y antes habíamos visto que hasta el 80% de las personas recaen entonces un montón de gente va a estar tomando estos medicamentos toda la vida. Aún con el uso de antipsicóticos recaen hasta en 30%, pero sin estos recaen un 60%; si se usan antipsicóticos de depósito la recaída es menor (24% por la mayor adherencia al tratamiento ya que estos son inyectados). La principal razón para que las personas recaigan es que no se toman los medicamentos hasta un 50% no se lo toman!! En un estudio que se realizó en el cual no se controló a los pacientes que no se tomaban los medicamentos (o sea si el pte no quería tomárselo pues lo dejeban asi y ya para ver que pasaba), al cabo de un año y medio un 74% de los ptes habían dejado el medicamento, por razones principalmente de efectos adversos, baja eficacia o simplemente porque les dio la gana o_0 Con el uso de antipsicóticos alrededor de 1/3 de los pacientes responden bien al fármaco, otro 1/3 responde moderadamente y el otro tercio casi no responde o no responde del todo. Los medicamentos que vamos a ver son los que tenemos aquí (no los vamos a ver todos) De primera generación o típicos: •
•
•
Fenotiazinas Butirofenonas Tioxantenos De segunda generación que son los atípicos: •
•
•
•
•
Acotación: Los de segunda generación o los más nuevillos se les llama atípicos sólo porque alguna mente brillante se le ocurrió que les iba a poner así a todos los que se descubrieron después y entonces por default pues los más viejos se les llamó típicos. En realidad solo las dibenzodiacepinas son las verdaderas atípicas. Dibenzodiacepinas Bencisoxazoles Dihidroindolonas Benzamidas (también hay de primera generación) Quinolinonas Primera generación Fenotiazinas Se dividen según la cadena lateral en  Alifáticas: clorpromazina, Levomepromazina. La prometazina que es un derivado de ellos, no tiene propiedades AP pero es muy sedante, se usa como antihistamínicos.  Piperazínicas: flufenazina, perfenazina y trifluoperazina  Piperidínicos: ya ni se usan. Se suspendió porque aumenta el riesgo de muerte por extender el QT, interacciones con amitriptilina, imipramina y otros aumentaban el riesgo de muerte. La clorpromazina fue el primer antipsicótico de todos. La flufenazina es el antipsicótico de depósito que tiene la CCSS. Recuerden que el chiste de la medicación de depósito es mejorar la adherencia al tratamieno del paciente ya que como vimos antes como el 75% de los pacientes dejan el tratamiento si no se les controla. Se coloca una inyección IM y el efecto dura entre 3‐4 semanas. Butirofenonas  Haloperidol: es el prototipo de este grupo  Droperidol: nunca se ha usado como antipsicótico sino que se usa como antiemético postoperatorio Tioxantenos: parece que ya han caído en desuso, la CCSS solo tiene como 30 pacientes tratados con esto y en cuanto acaben retiran el medicamento. Benzamidas de primera generación: se usan como procinéticos, las clásicas son: sulpirida, tiaprida, levosulpirida. Se usan en gastroenterología pero son de base antipsicóticos. Hay que tener en cuenta con el uso de estos fármacos como el levosulpiride (Dislep®) que es un procinético y antiemético que podría tener efectos extrapiramidales al ser un antipsicótico. Segunda Generación o
o
o
o
o
Benzamida: amilsuprida Bencisoxazoles: risperidona (el que tiene la CCSS), paliperidona que es el metabolito activo de la risperidona. Dibenzodiazepinas: clozapina y Olanzapina Dihidroindolonas: ziprasidona Quinolinonas: aquí no hay todavía Mecanismo de acción de los fármacos antipsicóticos Lo que hacen es bloquear dopamina. Todos los antipsicóticos que tenemos y los más nuevos se basan en la teoría de que la dopamina que es la que produce los síntomas positivos de esquizofrenia; entonces si doy un fármaco bloqueador de dopamina se disminuirán los síntomas esquizofrénicos y de hecho es así. Teoría dopaminérgica: hay varias vías dopaminérgicas del cerebro que van a ser importantes  Vía nigroestriada: Tiene que ver con control del movimiento. De acá sobretodo es que vienen los síntomas extrapiramidales.  Vía mesolímbica: está relacionada con los síntomas positivos por hiperfunción  Mesocortical: o meso‐cortico‐límbica. Esta se relaciona a los síntomas negativos, más que todo por hipofunción.  Vía túbero‐infundibular: control de secreción de prolactina y gonadotrofinas. Entonces fármacos bloqueadores de dopamina como los antipsicóticos pueden producir hiperprolactimenia y anormalidades menstruales.  Zona quimio‐receptora gatillo: el bloqueo de dopamina aquí tiene efecto antiemético y muchos de los fármacos tiene este efecto. Entonces en la región mesolímbica vamos a tener mucha dopamina y tenemos lo síntomas positivos, pero en la corteza prefrontal tenemos poca dopamina y por lo tanto tendremos síntomas negativos. Entonces la medicación actual lo que hace es aliviar principalmente los síntomas positivos y casi nada de los síntomas negativos (incluso los más nuevos tampoco tienen mucho efecto en esta parte). Sobre los efectos cognitivos los medicamentos no tienen nada de efecto. Se ha visto en las nuevas teorías que los síntomas negativos también se asocian a hipofunción glutamatérgica además de la dopaminérgica. Entonces los antipsicóticos son bloqueadores de dopamina, pueden ser de todas clases como antagonistas clásicos (pero casi ninguno es así), la mayoría son agonistas inversos. Todos los antipsicóticos se relacionan con una buena afinidad con el receptor D2 de dopamina. Como hemos visto estos fármacos tanto los de primera como los de segunda generación tienen efectos antieméticos y antihitamínicos, lo cual nos habla de que son muy poco selectivos y actúan en un montón de Rs. Bloquean receptores muscarínicos, entonces son anticolinérgicos. Como antihitamínicos tienen un fuerte efecto sedante y aumentan el apetito y el peso . También pueden tener efecto sobre receptores α2 por lo que pueden producir hipotensión ortostática, por eso algunos se empiezan en las noches y con dosis bajitas. Primera Generación: Haloperidol (+ potente) Perfenazina Clorpramazina (‐ potente) Los menos potentes tienen menos extrapiramidalismo, los más potentes tienen más extrapiramidalismo. A pesar de eso, el haloperidol era el fármaco de elección hasta hace poco. Los menos potentes tienen más efectos anticolinérgicos, sedantes y más hipotensión ortostática; en cambio haloperidol tiene menos efectos de bloqueo adrenérgico, anticolinérgicos y sedantes. Los fármacos con efecto anticolinérgico tienen menos extrapiramidalismo y viceversa. ‐ Típicos: prototipo es el haloperidol ‐ Atípicos: prototipo es la clozapina. La clozapina es el único antipsicótico al que se le podría llamar realmente atípico, es el más eficaz que existe. ¿Cuál de los 2 grupos es más eficaz? Porque de eso es que depende la selección. Ya sabemos que el fármaco más eficaz es la clozapina. Según las compañías farmacéuticas los de 2G son los más eficaces y se deberían dejar los de 1G. El gobierno de EEUU pagó un estudio donde se estudian los siguientes fármacos: ziprasidona, olanzapina, quetiapina y risperidona todos de 2G comparados con la perfenazina de 1G de potencia media. En conclusión “hay que echarlos a la basura porque ninguno sirve para nada”. Ziprasidona: ‐ 79% dejó la ziprasidona ‐ 24% dejaron porque no servía. ‐ 15% porque no lo toleraba. Olanzapina: hermano gemelo de la clozapina. Después de la clozapina está considerado el mejor. ‐ 64% lo dejó. ‐ 36% siguió con el tx. Quetiapina: salió un poco débil en eficacia Risperidona: el que tiene la CCSS. ‐ 74% lo dejó. Este estudio indicó que los nuevos no eran tan buenos como se creía y que los viejos no eran tan malos como se creía, con respecto a la eficacia. Se continuó con los estudios para determinar cual de los atípicos era el mejor: clozapina, olanzapina, quetiapina y risperidona. Con el que más pacientes se quedaron fue con la clozapina, lo que reafirmó que es el fármaco más eficaz. Olanzapina, segundo más eficaz (71%), quetiapina y risperidona. Comparando los de 2G: • Ziprasidona se parece mucho a la quetiapina • Olanzapina y la risperidona, son parecidos. Pero es mejor la olanzapina. • Con el fármaco que los pacientes se mantuvieron más en tratamiento fue con la clozapina. • Clozapina redujo más los síntomas negativos y positivos. • Quetiapina y risperidona aumentaron 2 puntos en la escala de síntomas positivos y negativos. • Mejores efectos en cuándo a síntomas positivos y negativos, se ven a los 6 meses de terapia continua, pero esto se evalúa a las 6 semanas. Otro estudio: Se decía que los de 2G eran al menos 5 puntos mejores que los de 1G. El estudio arrojó 2,5 puntos a favor de los de 1G. En resumen: Los 2 grupos de fármacos están igual en eficacia, a excepción de la clozapina que es el mejor. Ninguno de los 2 parece tener mejores efectos sobre los síntomas negativos. Los de 2G, con excepciones, tienen un poco menos de efectos adversos extrapiramidales. Tener presente que los fármacos de 2G generación varían mucho, porque todos tienen estructuras muy diferentes. Efectos adversos: Los más molestos son los extrapiramidales que son el resultado de la acción sobre la vía nigroestriada, esto es parte del mecanismo de los medicamentos. Si se da un bloqueo en la parte meso‐límbica inferior al 60% sobre los receptores D2 no tiene efecto, para que tenga efecto el bloqueo debe estar entre 60‐80%, pero mayor a 80% produce extrapiramidalismo, lo que deja una ventana terapéutica muy estrecha (variaciones metabólicas y genéticas entre individuos afectan mucho). Hay agudos y crónicos, los 2 son problemáticos, pero los crónicos tienen menos respuesta al tratamiento, pero en el caso de los crónicos al suspender el tratamiento puede que se quede el extrapiramidalismo. Agudos: • Distonías (más o menos manejables): caso extremo es un espasmo laríngeo que comprometa respiración del paciente, mayoría son movimientos de cabeza y cuello; responden más o menos bien a la medicación: anticolinérgicos. Distonía puede aparecer en cuestión de horas (con la primera dosis), luego continúa la acatisia, al mes síntomas de tipo Parkinson, después de meses o años la disquinecia tardía que son movimientos que a veces no se quitan, le cuesta hablar y tragar, y también pueden aparecer distonías tardías. Distonía Acaqsia Síntomas de qpo Parkinson Disquinesia tardía Distonías tardías • Puede haber tortícolis, retrocolis, anterocolis... • Acatisia: intranquilidad, sensación desagradable, la forma de tranquilizarse es estarse moviendo. A veces es problemática porque parece que paciente está irritable y también son síntomas del cuadro psicótico. • Parkinson: abulia, trémor (labios: síndrome del conejo). • Con los de 1G esto le va a dar hasta a un 60% • Con los de 2G depende del fármaco, en el caso de la risperidona es igual a los de 1G, por eso no se pasa de 2mg. Los que menos causan extrapiramidalismo: clozapina y quetiapina. Con la quetiapina 27% sufre extrapiramidalismo. • Extrapiramidalismo es dosis dependiente. • Disquinecia tardía se presenta más en adultos mayores. Mecanismo de la disquinecia tardía: • Aún no se entiende, pero hay un mecanismo farmacológico que calza con algunas acciones. Hay una regulación ascendente de los receptores en los ganglios basales, en respuesta al bloqueo continuo causado por el fármaco. Cuando aparecen los síntomas y se aumenta la dosis del antipsicótico se reducen los síntomas de la disquinecia. • También se ha relacionado con mutaciones en los receptores D3 de dopamina, y por eso son más suceptibles a sufrir disquinecia tardía. • Cuando se le quita el fármaco al paciente, la disquinecia se va a empeorar porque ya no va a haber nada de bloqueo. También se puede ver cuando se cambia de medicamento o cuando se reduce la dosis. Ideal el cambio a clozapina o a quetiapina (por la reducción de síntomas). • No hay ningún tratamiento que les sirva. Disfonías: • Se ha usado amantadina igual que para síntomas de tipo Parkinson. • También antihistamínicos con efectos anticolinérgico. • Sólo anticolinérgicos: biperideno. Acatisia: • Benzodiacepinas o Propranolol. En general los anticolinérgicos se usan para reducir efectos extrapiramidales. Curioso, porque los antipsicóticos con más efectos anticolinérgicos son los que tienen menos efectos extrapiramidales, los que menos efectos anticolinérgicos tienen son los que dan más extrapiramidalismo. Parece ser que la dopamina actúa como neurotransmisor inhibitorio, inhibiendo la liberación de ACh en los ganglios basales, en la zona meso‐límbica; se cree que al estar bloqueando la dopamina y reducir la inhibición sobre la liberación de ACh, esto produce síntomas de tipo Parkinson, por eso cuando se da un anticolinérgico se bloquean los receptores muscarínicos de ese tipo, se bloquean las acciones de la ACh y se reducen los síntomas. El que se usa acá es Biperideno, anteriormente había Trihexifenidilo. Los anticolinérgicos como penetran la BHE tienden a producir problemas de memoria, en dosis altas cuadros de confusión y alucinaciones. Puede haber catatonia inducida por antipsicóticos: flexibilidad cérea. Efectos Cardiovasculares: Algunos antipsicóticos prolongan el QT y pueden provocar arritmias. Recordar que antidepresivos y fluoroquinolonas pueden también prolongar el QT. También amiodarona. Clozapina: Es el mejor de todos, inclusive da respuestas en pacientes resistentes a tratamiento. Indicaciones: • Falla terapeútica a antipsicóticos. • Efectos extrapiramidales severos. • Disquinecia tardía. • Pacientes con alto riesgo de suicidio. • Tiene muchos efectos anticolinérgicos, o sea agrava síntomas cognitivos. • No se le da clozapina a todo el mundo porque los efectos adversos son serios y pueden ser mortales. • Se suspendió del mercado durante un tiempo por 100 muertes por agranulocitosis. • Riesgo en CR de efectos adversos es aproximadamente de 0,5%. • Mitad de los casos aparece en los primeros 6 meses, pero también pueden aparecer después de 1 año. Se tiene que estar chequeando recuento, apenas empieza a disminuir se quita, sin esperar que disminuya demasiado. Se hacen recuentos todas las semanas los primeros 6 meses y luego cada 2 semanas hasta el primer año. • El que más se ha relacionado con miocarditis. • También se ha relacionado con convulsiones: todos estos fármacos bajan el umbral convulsivo. • Efectos adversos más comunes: sedación y sialorrea. • Mayor incidencia de trombosis pulmonar. • Tiene muchos efectos adversos como para indicarlo de primera línea. Se da el segundo más eficaz: Olanzapina. Una gran cantidad de esquizofrénicos son diabéticos, como el doble en relación con la población general. Los de 2G tienen problemas metabólicos, más que los de 1G. Haloperidol, clorpromazina, olanzapina y la clozapina. Con la olanzapina se han reportado aumentos de peso de hasta 20kg, pero por lo general son moderados y se pueden manejar. Asociación Americana de Diabetes: los que son más propensos a aumentar de peso, tienen más problemas metabólicos, son los antipsicóticos de 2G más eficaces: clozapina y la olanzapina. Efectos moderados: risperidona y quetiapina. Menos efectos: ziprasidona, aripiprazol. Síndrome Neuroléptico Maligno: • Criterios mayores: • Se caracteriza por rigidez, hipertermia e inestabilidad autonómica. aumento de la CPK. • Incidencia: menos de 1 por cada 100 tratados con estos medicamentos. menores: • A diferencia del Síndrome Serotoninérgico que inicia en las 6 primeras • Criterios diaforesis, taquicardia, horas, inicia 24‐72h después, inclusive 8 días después de haber hecho taquipnea, leucocitosis, cambios o haber adicionado un antipsicótico. cambios en la presión • Se relaciona con TODOS los antipsicóticos. arterial. • Causa: excesivo bloqueo dopaminérgico. • También hay rabdomiólisis, mioglobinuria, falla renal. • Puede asociarse a cocaína. • Tratamiento: descontinuar el antipsicótico y cualquier otro fármaco que pueda interaccionar. Se puede dar un agonista dopaminérgico y/o bloqueador de canales de Calcio con eso se reduce rigidez, actividad muscular y se baja un poco la temperatura. 
Descargar