DATOS DE FASE II DE LA VACUNA CANDIDATA DE SANOFI

Anuncio
DATOS Y CIFRAS
DATOS DE FASE II DE LA VACUNA CANDIDATA DE
SANOFI PASTEUR CONTRA CLOSTRIDIUM DIFFICILE
INTRODUCCIÓN
Sanofi Pasteur está desarrollando una novedosa vacuna candidata para prevenir la
infección por Clostridium difficile (C. difficile) (ICD). La vacunación podría ser una medida
eficaz, rentable e importante en términos de salud pública para ayudar a proteger a las
personas de la infección por C. difficile, una bacteria que se está convirtiendo en la principal
causa de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS).1 Si se demuestra que
previene la ICD, la vacuna de Sanofi Pasteur sería la primera vacuna preventiva de su clase
contra los síntomas de esta infección.
El ensayo de fase II (H-030-012) alcanzó sus objetivos principales, las reacciones
generalmente fueron leves y de corta duración y la vacuna candidata generó una respuesta
inmunitaria contra las toxinas de C. difficile A y B. Los datos obtenidos se emplearon para
seleccionar una formulación de vacuna y un esquema de administración para el programa de
eficacia internacional de fase III, Cdiffense™, que se está desarrollando actualmente y prevé
incluir hasta 200 centros de 17 países.
Las toxinas A y B de C. difficile son las principales responsables de la ICD, que puede provocar
inflamación intestinal y diarrea potencialmente mortales. Se observó un aumento del número de
anticuerpos contra estas toxinas entre los distintos grupos y esquemas de administración en
diversos grupos de edades durante todo el ensayo de fase II.
RESULTADOS
A partir de los resultados del estudio, se seleccionó una formulación de vacuna con dosis alta
más adyuvante administrada los días 0, 7 y 30 para su evaluación en el programa de fase III.
Se cuantificaron los efectos inmunógenos empleando tanto el enzimoinmunoanálisis
de adsorción (ELISA), que evaluó las concentraciones de inmunoglobulina G (IgG) contra las
toxinas A y B, como la actividad de neutralización de las toxinas (TNA), que mide la actividad
de neutralización de las toxinas A y B. Los análisis se realizaron los días 0, 7, 14, 30, 60, 180
y 210.
La formulación de vacuna con dosis alta más adyuvante consiguió la mejor respuesta
inmunitaria durante un periodo de 30, 60 y 180 días, especialmente entre los voluntarios de
entre 65 y 75 años. Según el análisis compuesto de la clasificación del ELISA, la vacuna
candidata seleccionada también generó la mayor respuesta inmunitaria durante un periodo
SPGLB.CDIFF.14.05.0004
1/3
de 60 días y la producción de anticuerpos detectables contra las toxinas A y B fue cuatro
veces mayor. Las respuestas máximas se observaron el día 60 (30 días después de la última
dosis de la vacuna).
El perfil de seguridad de todas las dosis de la vacuna se consideró aceptable durante
todo el estudio de fase II. Las reacciones se controlaron hasta el día 210 y generalmente
fueron de grado 1 (clasificadas como leves) de duración breve, no provocaron abandono del
estudio y no se consideraron clínicamente significativas.
DISEÑO Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN
El estudio de fase II fue un ensayo aleatorizado, multicéntrico, dividido en dos etapas y
realizado en 39 centros de todo Estados Unidos. La primera etapa fue controlada con
placebo, modificada y doble ciego y se diseñó para seleccionar la dosis y la formulación entre
455 voluntarios. La segunda etapa se diseñó para elegir el esquema de administración,
comparando la dosis y la formulación seleccionadas en la etapa 1 con dos esquemas de
administración alternativos en otros 206 voluntarios.
En el ensayo de fase II se evaluó a 661 hombres y mujeres voluntarios, de entre 40 y 75
años, que cumplían los siguientes criterios:
 Encontrarse en riesgo de desarrollar una ICD debido a:
a) Intervención programada u hospitalización en los 60 días posteriores a la
inscripción
b) Residencia actual o inmediata en un centro de cuidados a largo plazo o de
rehabilitación
 Las mujeres en edad fértil debían emplear una protección activa contra el embarazo
cuatro semanas antes del inicio del ensayo, durante el estudio y cuatro semanas
después de la última vacunación
 Firmar un consentimiento informado y poder acudir a todas las visitas programadas y
seguir los procedimientos del ensayo
DOSIS
Etapa 1
Los participantes de la etapa 1 se aleatorizaron a uno de los cinco grupos de estudio: vacuna
con dosis alta o baja con o sin adyuvante, o placebo. Cada una de las formulaciones de
vacuna o placebo se administró los días 0, 7 y 30.
 Grupo 1, N = 100: dosis baja más adyuvante
 Grupo 2, N = 102: dosis baja
 Grupo 3, N = 101: dosis alta más adyuvante
 Grupo 4, N = 102: dosis alta
 Grupo 5, N = 50: placebo
SPGLB.CDIFF.14.05.0004
2/3
Etapa 2
Se seleccionó la formulación de vacuna con dosis alta más adyuvante (grupo 3 de la etapa 1)
para los ensayos posteriores en la etapa 2 y se evaluaron tres esquemas de administración:
 Grupo 3, N = 101: días 0, 7 y 30 (se aplicaron los datos de la etapa 1)
 Grupo 6, N = 103: días 0, 7 y 180
 Grupo 7, N = 102: días 0, 30 y 180
1
Lessa F, Gould C, and McDonald LC. Current Status of Clostridium difficile Infection Epidemiology. Clinical Infectious Diseases. August 2012;
55(Suppl 2): S65-S70. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3388017/?report=classic.
Julio de 2014
CONTACTO:
Relaciones Públicas a nivel mundial
Alain Bernal
T. +33-4-37-37-50-38
[email protected]
www.sanofipasteur.com
SPGLB.CDIFF.14.05.0004
3/3
Descargar