Descarga

Anuncio
FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996
IIAP 141
NOTA CIENTIFICA
Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE),
NUEVO REGISTRO PARA EL PERU
*
Carmen García Dávila
Miguel Chujandama Satalaya *
Elvis Vásquez Rimachi *
Fernando Alcántara Bocanegra **
RESUMEN
Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como
especie nativa de la amazonia peruana. La especie ha sido encontrada en
pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en
proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades
próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
Palabras clave: Macrobrachium nattereri, Palaemonidae, camarón de río.
El camarón de río Macrobrachium nattereri, (Crustácea, Palaemonidae), ha sido
descrito por primera vez por Heller (1862), señalándose como su localidad tipo el
río Negro, Brasil (Kensley and Walker, 1982).
Esta especie también fue reconocida en la Guiana Francesa, en Saint Laurent, por
Miers en 1,877 y ha sido también colectada en el río Madeira, afluente del río
Amazonas, en Brasil (Odinetz Collart & Enriconi, 1992).
La especie ha sido encontrada por los autores en quebradas de las inmediaciones
de la carretera Iquitos - Nauta, afluentes de los ríos Itaya y Nanay. También fue
colectada en afluentes del río Tahuayo, tributario del río Amazonas.
*
**
Tesistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
Investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
142
C. GARCIA D., M. CHUJANDAMA S., E. VASQUEZ R. y F. ALCANTARA B.
Según Rabelo y Odinetz (1994) Macrobrachium nattereri se caracteriza por tener
un rostrum casi recto con la extremidad a veces arqueada, la punta alcanza el
final del escafocerito, la dentición del margen superior es de 9 a 3 dientes,
generalmente 10 u 11, raras veces 9 o 13; en el margen inferior presentan de 2 a
3 dientes; los dientes; los dientes post-orbitales son de 2 a 3.
El segundo par de periópodos de Macrobrachium nattereri es parecido a las
características merísticas de Macrobrachium brasiliense y Macrobrachium inpa,
pero se diferencia por el propodio que es más fino, los periópodos son más largos
en relación con el tamaño del cefalotórax.
En la revisión general de los Palaemonidae americanos efectuada por Holthuis
(1952), se da cuenta de tres especies que habitan las aguas peruanas:
Macrobrachium amazonicum (Heller)
Macrobrachium brasiliensis (Heller)
Macrobrachium carcinus (Linnaeus)
Sánchez (1961), en un trabajo sobre bioecología y pesquería del paiche,
Arapaima gigas, hace referencia al uso de camarones como alimento de las crías,
en la cuenca del río Pacaya.
Asímismo, Chirichigno (1970), coincide con Holthuis (1952), señalando la
existencia de las tres especies citadas en la Lista de Crustáceos del Perú.
De otro lado, Del Solar et al. (1970), en su Catálogo de Crustáceos del Perú,
señalan entre los Palaemonidae a:
Macrobrachium amazonicum (Heller) y
Macrobrachium brasiliense (Heller).
Gonzales (1975), realizó un estudio preliminar sobre el camarón Macrobrachium
amazonicum (Heller) reportando algunos aspectos sobre su bioecología y
comercialización en la ciudad de Iquitos.
Rojas et al (s/f), efectuaron el "Estudio Preliminar del camarón Macrobrachium
amazonicum (Heller)", señalando que la especie se encuentra en ambientes
acuáticos lénticos de poca profundidad, con alguna vegetación acuática,
Macrobracchium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE),
NUEVO REGISTRO PARA EL PERU
143
conviviendo con "corvina", "fasaco" (Hoplias malabaricus), "cunchi" (Pimelodus
pimelodus) y un bivalvo, conocido comúnmente como "tumba cuchara".
De otro lado estos autores reportan que las hembras de 5,8 a 8,1 cm., tienen un
desove de 740 ± 310 huevos y que el número de huevos depende del tamaño de
la hembra y no del peso.
Vildoso (1982), señala que en general, existe poca literatura sobre camarones de
la Amazonia, más aún del Perú, con poco material colectado.
Montreuil et al (1990), efectuaron un trabajo sobre el cuadro ambiental de la
cocha Carocurahuaite y las posibilidades de explotación del camarón de río
Macrobrachium amazonicum.
Como puede apreciarse, los trabajos sobre camarones en la amazonia peruana
están referidos principalmente al Macrobrachium amazonicum y hasta hace poco,
no se tenía referencias sobre otras especies presentes en esta región.
Esto se debe probablemente, al estudio preferente de los ríos y lagunas
principales de la Amazonia Peruana y a la exclusión de las pequeñas quebradas,
que al parecer son los ambientes típicos del camarón Macrobrachium nattereri.
Sin embargo, Odinetz et al. (1992), en ecosistemas semejantes, en la región de
Manaus, Brasil, reportaron ocho especies pertenecientes a cuatro géneros, siendo
Macrobrachium nattereri, el segundo de mayor ocurrencia, que representó el 80
% de la colecta.
El Macrobrachium nattereri, es relativamente abundante en los ambientes
acuáticos señalados y es utilizado en la alimentación de la población ribereña.
Los ejemplares están depositados en las colecciones de las instituciones
siguientes:
- Laboratorio de Carcinología. INPA. Manaus. Brasil.
- Laboratorio de Quistococha. IIAP. Iquitos. Perú.
Los autores agradecen a la Dra. Olga Odinetz Collart de la ORSTOM de Francia
y al Dr. Celio Magalhaes del INPA, Brasil, por la identificación de la especie.
144
C. GARCIA D., M. CHUJANDAMA S., E. VASQUEZ R. y F. ALCANTARA B.
BIBLIOGRAFIA
CHIRICHIGNO, N. 1970. Lista de Crustáceos del Perú. En: Boletín IMAR.
Lima. (Perú). pp. 1-70.
DEL SOLAR, E.; BLANCAS F. y MAYTA L., R. 1970. Catálogo de
Crustáceos del Perú. Lima (Perú). p. 19.
GONZALES,
R. 1975. Algunas consideraciones preliminares sobre el
camarónrío Macrobrachium amazonicum (Heller) Iquitos Tesis UNAP.
HOLTHUIS, L. B. 1952. A General Revision of the Palaemonidae (Crustacea,
Decapoda, Natantia) of the Americas. II. The Sub Family Palaemonidae.
In: Allan Hancock Foundation Publications. No 12. Los Angeles
(California) : the University of Southern California. Press.
KENSLEY, B. and WALKER, I. 1982. Palaemonidae Shrimps from the Amazon
Basin, Brasil. (Crustacea: Decapoda: Natantia). Smithsonian
Contributions to Zoology. Number 362. Washington: Smithsonian
Institution Press.
MONTREUIL, V.H.; MACO, J.; TELLO, S.; ISMIÑO, R. y SANCHEZ,
1990. Cuadro ambiental de la cocha Carocurahuaite y las posibilidades
de explotación del camarón de río, Macrobrachium amazonicum. En
Folia Amazon. Vol. 2. Iquitos. . (Perú): IIAP. pp. 99-121.
ODINETZ COLLART, O. &
ENRICONI, E. 1992.
Ecologia do
camarao Macrobrachium nattereri (Heller, 1862) nos Igarapés do Río
Negro, Amazonia Central. IV Congreso Brasileiro de Limnología.
Manaus, AM 07 a 11 de Setembro de 1992. Manaus Instituto Nacional
de Pesquisas da Amazonia.
RABELO, H. & ODINETZ COLART, O. 1994. Alometria de crescimento de
cinco especies de Camarao Palaemonidae do Genero Macrobrachium
coletados na Amazonia Central. Primera Jornada Nacional de Iniciacao
Cientifica na 46a. Brasil: Reuniao da Anual da SBPC, Universidade
Federal do Espirito Santo.
Macrobracchium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE),
NUEVO REGISTRO PARA EL PERU
145
ROJAS, J.; G. SILVA. y J. BRAGA. (s/f). Estudio preliminar del
Macrobrachium amazonicum, camarón de río (Heller). Iquitos
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 25 pp.
SANCHEZ, R.J. 1961. El paiche (Arapaima gigas). Aspectos de su historia
natural, ecología y aprovechamiento. En: Revista Caza y Pesca No 10.
Lima: Dirección de Pesquería y Caza. Ministerio de Agricultura. pp 1763.
VILDOSO, A. 1982. Camarones de las vertientes orientales. Exposición. I
Panel sobre Crustáceos del Perú. Lima. (Perú): MIPE. Dirección de
Investigación Acuática y de Pesca. MIPE. pp. 11-15.
Descargar