Modelo de Actividad Agropecuaria

Anuncio
Modulo Actividad Agropecuaria
CP Teresa Stafforte
CONTRATOS
AGROPECUARIOS:
sus efectos tributarios
Definiciones y conceptos
•
Actividad agropecuaria:
–
–
–
–
–
–
•
Actividad Agropecuaria R. Ministerial 1055/48
R.G. (DGI) 3852 Art. 2do
R.G. (DGI) 3699 Art. 2do (26/04/93),
Dictamen DATJ 87/94 – Boletín DGI Nº 498 (3/6/94)
Informe 19 CECYT
R.G. (AFIP) 1032 art. 7 2do párrafo (B.O. 26/06/2001)
Empresa Agropecuaria
– Dictamen DATJ 7/80
•
Operaciones primarias
– R.C. Nº 857/96 (SAGPyA) y 23/96(DGI). Anexos I,II y III
– R.C. Nº456/03 (SAGPyA) y 1593/03 (AFIP).
•
Grano
– Disposición 1174/04 - ONCCA
•
Productor
– RG (AFIP) 2300 art. 22, inc. a)
I.V.A. Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Venta de cosas muebles a titulo oneroso
Objeto
Art. 1 y 2 de la Ley
Obras, locaciones y prestaciones de servicios
e) punto 21 apartado a)
Servicios culturales y cosecha
inc.
Locación de inmuebles rurales
Importación definitiva de cosas muebles. Art. 1,
inc. c) de la Ley.
Prestación de servicios realizadas en el exterior
cuya explotación o utilización se efectúa en el país.
Art. 1, inc. d) de la Ley
Art. 2 define
distintas
situaciones de
venta
Art. 3 inc. d)
Permutas de bienes gravados.
(Productor agropecuario compra semillas y paga con cereal)
(canje)
Dación en pago
Transmisión del dominio de un bien en pago de una
deuda (cancela deuda entregando cereal)
Obtención de bienes de la naturaleza por
encargo de un tercero. (cosecha)
Nacimiento del hecho imponible
Entrega de bienes
Ventas de
cosas muebles
Emisión de facturas
El anterior
Acto equivalente
Precio a fijar……………..momento fijación
Productos
primarios
Locación de
obras y
prestación de
servicios
Comercialización a ……..momento de la entrega
través de canje
del producto primario
Cuando se termine la obra o la prestación
El cobro total o parcial el anterior
Base imponible (art. 10 4to párrafo , ley de IVA
Valor de plaza de los productos primarios
Base
imponible
Del mercado en donde el productor primario realiza
habitualmente sus operaciones.
Del día de entrega
Sujetos
Habitualistas en
la venta de
cosas muebles
Realicen actos
accidentales
Presten
servicios
gravados
Agrupamientos
no societarios
(UTE –ACE –
consorcios)
Orígenes de la Ley de Contratos Agrarios.
Desde 1853 hasta 1871, año de entrada en vigencia del
Código Civil, las contrataciones agropecuarias se regían
mayoritariamente por los usos y costumbres.
La falta de protección al inquilino en los alquileres de tierras
da origen a la sanción de la 1º Ley de Arrendamientos
Rurales, bajo el Nº 11.170, en 1921.
Sus regulaciones alcanzaban a la explotación agrícola o
ganadera, cuyo precio fuera en dinero, en especie, o en un
tanto por ciento de la cosecha
Esta primera ley fue reemplazada en 1932 por la Ley 11.627
que regiría, con modificaciones, hasta la actual Ley 13.246
A fines del siglo XIX comienzos del XX
inmigración
1912
Grito del Alcorta
FAA
SRA
1921
Ley 11.170
Ley de arrendamientos
1932
Ley 11.627
Rige hasta 31/05/1949
1942
Ley 12.771
Se suspenden los desalojos
1948
Ley 13.246
Modificada
1980
Ley 22.298
Modifica 13.246 y rige
hasta nuestros días
EL PRECIO EN LOS CONTRATOS AGRARIOS
La actual ley 13246 excluye expresamente a los contratos
accidentales por cosecha y prohíbe, dentro del capítulo
aparcerías agrícolas, convenir los contratos a kilaje fijo.
Las leyes anteriores a la 13246 autorizaban el pago no sólo
en dinero, sino también en especie o al tanto por ciento de la
cosecha en los casos de arrendamiento. El artículo 2º de la
actual ley de arrendamientos y aparcerías prevé el pago de
un precio en dinero por el uso y goce del predio cedido.
Leyes anteriores
Pago en especie
qqs fijos
% de lo
producido
ARRENDAMIENTO
Art.2º Ley 13246: ”Habrá arrendamiento rural
cuando una de las partes se obligue a conceder el
uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta
urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus
especializaciones y la otra a pagar por ese uso y
goce un precio en dinero”.
La empresa agropecuaria y sus contratos
No existe una forma jurídica especial ,predeterminada,
uniforme para la empresa agropecuaria y Como dice
Susana Formento La ley ofrece un amplia gama de
opciones y todas y cada una de ellas pude ser adaptada
a la misma.-
Generalidades
El origen de todos los contratos de esta actividad los
hallamos en la empresa agropecuaria que podríamos
simplificarla como una organización que ejerce en
forma habitual una actividad económica (agropecuaria),
complementando la inversión en capital y mano de obra
con la asunción del riesgo de la explotación.
EMPRESA AGROPECUARIA
CLASIFICACIÓN DE
CONTRATOS
CONMUTATIVOS
O DE CAMBIO
No participa de los
resultados
(arrendamiento)
ASOCIATIVOS
INTEGRATIVOS
Sujeto a riesgo
(aparcería)
Se reúnen dos partes o dos
actividades. Ej.: Cont.
Agroindust. Cont. maquila
BILATERALES
Explotación agropecuaria
PLURILATERALES
Cooperativas agropecuarias
CONTRATOS CONTEMPLADOS
LEY 13246
REGULARES
Arrendamientos
(art. 2 a 20)
Aparcerías
(art.21 a 38)
(agrícola -pecuaria )
Mediería
(art. 21 2da.parte)
ACCIDENTALES
ART.39
CANADIENSES
ART. 42 y 32
Agrícola
(máximo 2
cosechas)
Pecuario
(hasta 1 año
pastoreo)
Contrato
accidental por
cosecha con pago
en qqs. fijos
CONTRATACIONES Y ASOCIACIONES
NO REGULADAS POR LA LEY 13.246.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capitalización de Hacienda
De cría
De invernada
Canje
Accidentales en participación
Agricultura a porcentaje
De pastaje
De pastoreo
Contrato Asociativo de Explotación Tambera (Ley 25169/99)
Mutuo
Maquila
Feed – Lot
Pool de Siembra
Contratos de labores culturales
Fideicomiso agropecuario.
Contrato de explotación conjunta.
Carta propuesta.-
CONTRATOS AGROPECUARIOS
ARRENDAMIENTO RURAL
CUANDO EXISTE? Art. 2do. Ley 13.246.
Cuando una de las partes propietaria de un predio
rural, ―Arrendador‖ , cede el uso y goce del mismo
con destino a la explotación agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones y la otra,
―Arrendatario‖, a pagar por ese uso y goce un precio
en dinero.
CARACTERÍSTICAS
Inmueble o
predio rural
rústico
Destinado
exclusivamente a la
actividad agropecuaria
Se trata entonces de un contrato:
•Consensual
•Bilateral
•Oneroso
•Conmutativo
•Formal
CONTRATO CONMUTATIVO O DE CAMBIO
ARRENDATARIO
Realiza el trabajo
Recibe el uso y goce de la tierra
Abona una contraprestación cierta y determinada
(precio cierto en dinero)
Asume la explotación con total autonomía
Es responsable por los riesgos inherentes a ella
Es beneficiario de las Utilidades
Cede el uso y goce
ARRENDADOR
Queda desvinculado de los riesgos
No tiene participación en la explotación
Percibe una renta fija
SITUACIÓN ANTE EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Por tratarse de una de las formas de locación de inmuebles la
misma se encuentra alcanzada desde la generalización de los
servicios, pero al no ser una locación de inmuebles incluida en
el Art.. 3º inc. e punto 18 que refiere a la locación de inmuebles
destinados a fiestas, reuniones, conferencias, pasa a ser un
acto eximido de imposición en el I.V.A, por lo tanto no genera la
locación débito fiscal para el arrendador , y el arrendatario
tampoco tendrá crédito fiscal. ( Art. 7 inc. h punto 22 1er
párrafo). Siempre teniendo en cuenta la Resolución 1032 art.7,
2do párrafo que aclara que
se
entiende
por
actividad
agropecuaria.
―Asimismo, a los fines de la procedencia de la exención, son
actividades agropecuarias las que tengan por finalidad el cultivo
y obtención de productos de la tierra, así como la crianza y
explotación de ganado y animales de granja, tales como
fruticultura, horticultura, avicultura y apicultura.‖
IMPUESTO A LAS GANANCIAS, SUJETO Y RENTAS.
Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41
inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente).
En el caso de las sociedades comerciales constituyen rentas
de tercera categoría según el Art. 49 de la Ley.
Arrendatario: renta de tercera categoría de acuerdo con lo
establecido por el Art. 49 inc. e de la Ley 20.628(t.o.
vigente).
APARCERIA
(Ley 13246, modificada por la ley 22298/80 Art. 21)
Aparcería propiamente dicha (Art. 30 al 33 Ley 13246)
¿Cuándo existe?
Aparcero
Dador
Entrega un predio rural
con elementos de
trabajos.
Aparcero
Tomador
Realiza la
Explotación
Distribuye los
frutos
Las partes establecen libremente el reparto de los frutos pero ninguna puede
disponer de ellos sin que se haya materializado el reparto, o sea que existe
un condominio sobre la cosa común hasta la distribución de la misma.
Conceptualización DGI – Tratamiento en IVA
Computo del
Crédito fiscal
Por los bienes entregados
que complementan el
predio rural
Generación
del
Débito fiscal
Por la venta de su parte de
los frutos de la explotación.
Computo del
Crédito fiscal
Por los insumos y los
bienes relacionados con la
explotación
Aparcero dador
Aparcero
tomador
Generación del
Débito fiscal
Por la venta de su parte de
los frutos de la explotación.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS, SUJETO Y RENTAS:
Aparcero dador
renta de tercera categoría
Aparcero tomador
renta de tercera categoría
MEDIERIA
Ley 13.246, en su artículo 21 declara que les serán aplicables las
reglas del contrato de aparcería. La característica sobresaliente es
que los frutos de la explotación se distribuyen por mitades o sea en
porciones iguales.
Además:
1- Los aportes que realizan el mediero dador y el mediero tomador
son por partes iguales.
2- La administración es conjunta, pero esto no significa que exista
una sociedad con personería distinta a las personas que intervienen
(en la aparcería la administración esta a cargo exclusivamente del
tomador, el dador solo puede controlar.
Aparcería pecuaria
Cuando el aparcero entrega animales estamos ante la
modalidad de aparcería pecuaria (Art. 34 al 38 Ley 13.246)
Propiamente dicha
(se reparten nacimientos)
Capitalización de hacienda
(mayor valor)
En este tipo de contrato el dador no cede el uso y goce de su
predio rural, sino que solo entrega animales con el objetivo de
repartir con el tomador los frutos, productos que se obtengan con
motivo de la explotación.
El aparcero tomador de los animales, los cuida, los cría y tiene a
su cargo los gastos necesarios a tal fin por lo que le genera
crédito fiscal.
Mientras que el aparcero dador tiene como crédito fiscal el
impuesto originado por la compra de animales o por los gastos en
caso de la cría de los mismos.
Lo mismo que en la aparcería agraria el reparto de los frutos o en
este caso de animales no tiene derivación tributaria.
CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA
Es aquel en que una de las partes, propietario o arrendatario de
un predio, recibe de la otra parte una determinada cantidad de
ganado con el objeto de engordarlo y repartir luego el mayor valor
que la hacienda adquiere
Este contrato es una modalidad de la aparcería pecuaria
CRIA
El hacendado entrega el rodeo de hembras preñadas al
propietario del inmueble y esté obliga a proveer los medios
necesarios tendientes a obtener las crías para su posterior
crecimiento y así distribuirse los frutos.
INVERNADA O ENGORDE
El hacendado entrega los animales al propietario a los efectos de
su engorde, repartiéndose la diferencia de kilogramos obtenidos
desde el momento de la entrega y el momento de finalización del
contrato
P/CONCEDENTE
Crédito fiscal: 1- Compra de animales
2- Factura del tomador por la
retrib. que le corresponde por Kg.
Débito fiscal:
TOMADOR
1- Por la vta. de animales a terceros
Crédito fiscal: 1- Insumos y gastos por el engorde de
los animales.
Débito fiscal:
1- Por lo que le factura al concedente
por su participación en el engorde.
La devolución de los animales del tomador al concedente
no genera hecho imponible
PASTAJE: (Contrato Accidental)
El titular de un predio recibe los animales de un tercero para que los
mismos se alimenten de los pastos que existen en dicho predio. Por
la prestación recibe una retribución en dinero en función del tiempo
y de las cabezas de los mismos.
El que posee el campo puede ser propietario o arrendatario y se
compromete a mantener el predio en condiciones de facilitar el
destino convenido, o sea que, existan pastos y bebederos, recibe
por eso una retribución que consiste en una suma cierta de dinero
por cada animal y por el tiempo convenido (día, mes u otro período).
El plazo suele ser corto (90 o 120 días).
No se debe confundir la figura del pastaje con el pastoreo (Locación
de inmueble. Exento)
Recibe hacienda para su cuidado y nutrición.
Pastaje
No cede el uso y goce del inmueble.
Prestación que se realiza sobre los animales.
(Gravada Art. 3° , inc. e , punto 21, apartado A)
(Pensión de animales);(RG 4201 Art. 2°)
Dictámenes (DAT) 78/94 , 6/99 , 13/99.-
Situación en el I.V.A.
Por tratarse de un servicio se encuentra alcanzado desde la
generalización de los mismos.
Como la prestación se realiza sobre un bien (semoviente) el
perfeccionamiento se produce con la entrega del mismo, con la
facturación o con la percepción.
Crédito fiscal
Poseedor
del inmueble
Débito fiscal
Crédito fiscal
Dueño de
la hacienda
Débito fiscal
Por los bienes e insumos relacionados con
la tenencia del inmueble y el cuidado y
alimentación de los animales.
Por la facturación del servicio de
cuidado de los animales
Por lo que le factura el poseedor del
inmueble.
Por la compra de la hacienda
No se genera por el convenio del
pastaje
Surge de la venta de animales.
Situación en Ganancias.
Poseedor del inmueble
renta de tercera categoría.
Productor ganadero
renta de tercera categoría
PASTOREO.
R.G. (DGI) 4201- 26/07/96
Locación de inmueble exento art.7 inc. h, punto 22.
Dicho contrato se configura cuando el titular o dueño del campo
cede el uso y goce del predio rural a otra persona que lo recibe con
el fin de alimentar sus animales.
En este tipo de contrato el dueño del campo no interviene ni
participa en la alimentación de los animales, cede el predio y cobra
un precio en dinero ya sea mensual , trimestral o semestral vencido
o adelantado.
Esto hace a que este contrato reúna las características de un
arrendamiento o alquiler de inmuebles, por consiguiente exento.
Contrato accidental por cosecha
Art. 39 Ley 13.246 excluye:
a) Los contratos en los que se convenga, por su carácter accidental, la
realización de hasta dos(2) cosechas, como máximo, ya sea a
razón de una (1) por año, o dentro de un mismo año agrícola,
cuando fuera posible realizarla sobre la misma superficie, en cuyo
caso el contrato no podrá exceder el plazo necesario para levantar
la cosecha del último cultivo
b) Los contratos en virtud de los cuales se concede el uso y goce de
un predio con destino exclusivo para pastoreo, celebrados por un
plazo no mayor de un (1) año.”
Se diferencia del arrendamiento por
Su accidentalidad
Su finalidad especifica
Objeto: uso y goce de un predio rural
Destino: agrícola-ganadero
Elementos
Forma: de la ley no se desprende que sea
escrito, según Brebbia y Fernández Bussy
deberán ser extendidos por escrito.
Plazo: hasta 2 cosechas como máximo
dentro del año agrícola o 1 por año.
Precio
Dinero
% de frutos
Cantidad fija
CONTRATO ACCIDENTAL POR COSECHA A QQS. FIJOS
(art.32, 39, 42 Ley 13.246)
Como una variación del contrato de arrendamiento tenemos en la
práctica el contrato a kilaje fijo o denominado también contrato
canadiense o accidental por cosecha a qqs. fijos.
La ley prohíbe convenir como retribución el pago de una cantidad fija
de frutos o su equivalente en dinero (Art. 32 , ley 13.246) . Tales
convenciones constituyen contratos innominados.
Hay que tener en cuenta que en estos contratos por tratarse de qqs.
fijos el arrendador no quiere correr con los riesgos de la explotación y
por lo tanto se trata de una convención conmutativa y es por eso que
sostiene Brebbia que estos contratos deben ser transformados en
arrendamiento rural y no en aparcería .
Será el juez quién tendrá que analizar las intenciones de las partes, o
sea si el cedente ha querido asociarse a la empresa agraria y
compartir sus riesgos o si por el contrario pretende mantenerse ajeno
al resultado de la explotación , EL dictamen 21/60 dice: ―Cuando el
predio se entrega sin plantaciones, sembrados, animales o elementos
de trabajo se trata de un verdadero arrendamiento‖.
ARRENDATARIO
Realiza trabajo
Recibe el uso y goce de la tierra
Entrega una cantidad fija de granos
Asume la explotación con total autonomía
Es responsable por los riesgos
Es beneficiario de las utilidades
Cede el uso y goce
PROPIETARIO
Queda desvinculado de los riesgos
No tiene participaciones de la explotación
Cobra una cantidad fija de granos
•
*Plazo máximo un año por una o dos cosechas dentro del mismo.
•
*Debe ser homologado en el juzgado del distrito para que tenga el
carácter cosa juzgada o sea expulsado el arrendatario sin inicio de
juicio de desalojo.
•
* Se puede presentar para su calificación hasta quince días antes
de su vencimiento, salvo recargo de impuesto a los sellos en
aquellas provincias que esté vigente
•
*Domicilio del arrendatario debe ser siempre el real, no puede
constituir domicilio especial
•
De lo expuesto se concluye que ambos contratos se diferencian
únicamente de los comprendidos en la Ley N°13.246, por su
accidentalidad, o sea por la brevedad del plazo y por su finalidad
específica.
Las partes deberán dejar constancia expresa de su voluntad por
escrito de convenir una explotación accidental, ya sea para
pastoreo o para cultivo accidental de una o dos cosechas, pues de
lo contrario nos encontraríamos frente a contratos de
arrendamientos anuales que está expresamente prohibido.
El Art. 39 establece que en caso de prórroga o renovación del
contrato entre las mismas partes y sobre el mismo predio,
mediante la cual se totalicen plazos mayores que los autorizados
se considerará un contrato de arrendamiento. Se considera que
no existe una nueva contratación siempre y cuando haya
transcurrido un año del vencimiento del contrato. Cuando no se ha
establecido fecha de vencimiento se tendrá en cuanta los usos y
costumbres locales 28 de febrero para cosecha fina, 31 de mayo
para otros cultivos, esto lo establece el art. 52 de la
reglamentación pero la realidad de nuestros días dado al avance
en los productos transgénicos los ciclos no son precisamente
estos.
SITUACIÓN DEL ARRENDADOR.
•
•
•
•
•
•
Alquiler de inmuebles.
El art. 3º indica que se encuentran alcanzadas por el impuesto las
obras, las locaciones y las prestaciones de servicios que se indican
a continuación:
El inciso e) punto 18 indica: De inmuebles para conferencia,
reuniones, fiestas y similares.
El artículo 7º de la ley enuncia a todas , las ventas, las locaciones y
las importaciones definitivas que se encuentren exentas del
impuesto.
El inciso h) punto 22) incluye como exento a la locación de
inmuebles..
En el caso que estamos tratando la actividad principal es el
arrendamiento que se percibe en una moneda que puede ser frutos
o producto, o cualquier otra moneda.
Alquileres de inmuebles.
El art. 3º indica que se encuentran alcanzadas por el
impuesto las obras, las locaciones y las prestaciones de
servicios que se indican a continuación:
El inciso e) punto 18 indica: De inmuebles para
conferencia, reuniones, fiestas y similares.
El artículo 7º de la ley enuncia a todas , las ventas, las
locaciones y las importaciones definitivas que se
encuentren exentas del impuesto.
El inciso h) punto 22) incluye como exento a la locación
de inmuebles..
En el caso que estamos tratando la actividad principal es
el arrendamiento que se percibe en una moneda que
puede ser frutos o productos, o cualquier otra moneda.
•
IVA-SUJETOS DEL IMPUESTO: El artículo 4º de la ley indica
quienes son sujetos pasivos del impuesto, el inciso a): Hagan
habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de
comercio accidentales con las mismas o sean herederos o
legatarios de responsables inscriptos, en este último caso cuando
enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto
del gravamen.
•
Queda bien claro que quienes hagan habitualidad en la venta de
cosas muebles, son sujetos. En el caso del arrendador de un
inmueble rural no se daría esta condición, porque su actividad
principal es la de rentista.
•
¿Ahora bien, la venta de los productos que recibió el arrendador ,
se considera acto de comercio accidental y en este caso serán
sujetos? . Debemos también decir que en este caso la venta de
productos agropecuarios no es acto de comercio. No se
considerarán mercantiles, dado que el articulo 452 Inciso 4) del
Código de Comercio establece que las ventas que hacen los
propietarios y cualquiera clase de persona, de los frutos y efectos
que perciban por razón de renta, dotación, salario, emolumento u
otro cualquier título remuneratorio o gratuito no se considera
mercantiles.
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
•
•
•
•
•
•
TRATAMIENTO PARA PERSONAS FISICAS Y SUCESIONES
INDIVISAS:
El artículo 41 de la ley expresa que: En tanto no corresponda
incluirlas en el articulo 49 de la ley, constituyen ganancias de la
primera categoría a) el producido en dinero o en especie de la
locación de inmuebles urbanos y rurales.
El artículo 43 hace referencia a los que perciban arrendamientos
en especie deben declarar como ganancia el valor de los
productos recibidos, entendiéndose por tal el de su realización en
el año fiscal, o en su defecto el precio de plaza al final del mismo.
En este último caso, la diferencia entre el precio de venta y el
precio de plaza citado se computará como ganancia o quebranto
del año en que se realizó la venta.
ACOTACION:
Es evidente la claridad que tiene la ley del impuesto a las
ganancias en el tratamiento de esta cuestión, ya que considera
que el cobro en especies por parte del titular del inmueble es
considerado renta de la primera categoría.
Esta ley tiene como antecesora a la ley de impuesto a los réditos,
la cual hacía la misma consideración.
CONCLUSION
Por lo expuesto, consideramos que en el caso de las personas
físicas, titulares de inmueble rurales o condominios y las
sucesiones indivisas, no son sujetos del impuesto al valor
agregado cuando arrienden los mismos y tampoco generaran
hecho imponible cuando dispongan de los frutos recibidos por tal
concepto. En razón de no tener habitualidad en la venta de cosas
muebles y no realizar actos de comercio accidental, por lo tanto
son sujetos exentos en el impuesto al valor agregado, y como tal
deben ser tratados.
Por consiguiente debemos inscribir al arrendador como exento art.
7º inc. h punto 22.
Arrendador
exento
vende cereal
recibe cereal
exento
entrega recibo
No le corresponde
sobretasa por los
servicios en el
formulario 1116/B o C
Situación del arrendatario
Al momento en que el arrendatario entrega dichos frutos no
se genera el hecho imponible, dado que no se cumple con
las condiciones establecidas en el artículo 2º de la ley, para
ser considerada venta, permuta, dación en pago,
adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales,
venta y subastas judiciales y cualquier otro acto que
conduzca al mismo fin, excepto la expropiación.
• No es venta
• No es dación en pago
• No es permuta
• No es adjudicación por disolución de sociedades
Situación del arrendatario
Antes expondremos ciertos conceptos y verteremos las opiniones de
algunos autores.
Locación: Art. 1493 C.C.: Habrá locación, cuando las partes se
obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso y goce de
una cosa, o a ejecutar una obra, o prestar un servicio; y la otra a
pagar por este uso, goce, obra o servicio un precio determinado
en dinero.
Dación en Pago: Art. 1325 C.C.: Cuando las cosas se entregan
en pago de lo que se debe, el acto tendrá los mismos efectos
que la compra y venta. ( Nota al Art. 1325, Código Civil Editorial
Zavalía página 378), aunque la dación en pago parece tener
una completa analogía con la venta, cuando la cosa se da en
pago de una deuda de una suma de dinero; adeudada se
diferencia en el fin, pues el que da la cosa trata solo de su
liberación y no la entrega como vendedor .
Permuta: Art. 1485 C.C.: El contrato de trueque o
permutación tendrá lugar, cuando uno de los
contratantes se obligue transferir a otro la propiedad de
una cosa, con tal que este le de la propiedad de la otra
cosa. (Nota al Art. 1485 Código Civil Editorial Zavalía
página 406) para la permutación es necesaria la
transmisión de la propiedad de un cuerpo cierto, la
convención por la cual las partes se prometiesen el
uso de una cosa por el uso de otra, o servicios por
otros servicios, no constituirían un cambio.
Mutuo: Art. 2240 C.C.: Habrá mutuo o empréstito de
consumo cuando una parte entrega a otra una cantidad
de cosas y esta última está autorizada a consumir,
devolviéndole en el tiempo convenido igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad. Art. 2241 C.C.:
La cosa que se entrega por el mutuante al mutuario
debe ser consumible o fungible aunque no sea
consumible.
La Ley de I.V.A. se aparta de la conceptualización que hace
el C.C.; considera en su art. 2° inc. a) como venta a la
permuta y a la dación en pago: ―Toda transferencia a título
oneroso, entre personas de existencia visible o ideal,
sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole, que
importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta,
permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, ventas y subastas judiciales y
cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la
expropiación), incluidas la incorporación de dichos bienes,
de propia producción, en los casos de locaciones y
prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la
enajenación de aquellos, que siendo susceptible de tener
individualidad propia, se encuentran adheridos al suelo al
momento de su transferencia, en tanto tengan para el
responsable el carácter de bienes de cambio.‖
Opiniones de distintos autores:
Según Dr. Osvaldo Balán: La figura de la dación en pago, en
materia agropecuaria, podemos encontrarla en el caso de
arrendamiento rural con pago en especie, consulta del
24/04/91 Errepar I.V.A. II 647.000. La D.G.I. opinó que un
pago realizado en especie, hacienda por un productor
ganadero, que arrienda el campo de una tercera persona para
pastoreo, configura una de las modalidades considerada venta
a los efectos del gravamen ( por constituir una dación un pago
en concepto de arrendamiento).
Según Marcos Damilano: Expresa que: en líneas
generales, los arrendamientos se encuentran exentos en
el Impuesto al Valor Agregado , según lo dispone el art. 7
inc.h) punto 22, salvo casos de alquileres para
conferencias, reuniones y similares.
El tipo de contraprestación que se reciba por dichas
locaciones no altera la figura jurídica de los
arrendamientos. Lo que sí debe distinguirse, es que si
bien el arrendamiento está exento, independientemente
de cual sea la contraprestación recibida, si esta última
resulta en especie estamos en presencia de dos
operaciones distintas: una, arrendamiento, no alcanzada
por el I.V.A. y la otra, dación en pago, venta en los
términos del art. 2 de la ley, constituyendo tales entregas,
materia imponible y debiendo el arrendatario depositar el
débito fiscal si el mismo tuviese la condición de
responsable inscripto en el gravamen.
Según Josefina Bavera, Gustavo I. Frankel, Carlos F.
Vanney:
―Para el arrendatario, la transferencia de los bienes
muebles se
encuentra gravada por el impuesto.‖
Según Balan, Chiaradia, Saenz Valiente y Olego
―Es claro que para el arrendatario, que es obviamente el
productor, existe una venta de cosa mueble que esta
alcanzada por el IVA (hay entrega definitiva, y
onerosidad, y puede asimilarse a una dación en pago).‖
Opinión
D.G.I.
consulta
611
ERREPAR
Arrendamiento
24/04/1991
publicada
Pág.
.647.000.000/ Tomo II IVA: La D.G.I. considera que la
entrega de productos primarios en contraprestación
por el arrendamiento de un campo, constituye dación
en pago, configurando una de las modalidades de la
venta; por lo tanto, si bien el arrendamiento está
exento, si la contraprestación es en especie, ésta
última estará alcanzada por el Impuesto debiendo el
arrendatario depositar el débito fiscal si fuera
responsable inscripto en el I.V.A.
Opinión de Hugo S. Arce
Dice que no existe problema en suscribir contratos de arrendamiento cuyo
precio se pacte en equivalentes a un producto o canasta de productos. Si en
cambio se pacta cesión de uso y goce y como contraprestación el pago es
en especie con determinados productos, es un contrato atípico que se ha de
regir por las reglas del arrendamiento, pero no es un contrato de
arrendamiento.
En el caso de inmuebles no presenta problemas tributarios, pues sigue
siendo análogo en su filosofía contractual, pero sin duda al dar en pago
bienes, no hay permuta ni hay dación pues no se cumple con ninguna de las
característica de esos contratos.
La pregunta es: ¿quién entrega los frutos debe facturar y en ese caso ¿ está
gravado por el impuesto?. Sin nos remitimos al hecho imponible en la ley
(art. 5°) no se configura el mismo pues es un vínculo jurídico distinto, no
previsto, pero hay una cláusula genérica que establece que grava toda
transferencia de cosas muebles a título oneroso.
Se hace las siguientes preguntas:¿ Se aplica la normativa al caso
específico? ¿ Es de aplicación el caso genérico venta de cosa mueble?
Obviamente el fisco sostiene que se aplica el caso genérico pues lo que le
interesa es recaudar, pero sostiene el autor, que es un caso particular que
se aparta por exclusión de la gravabilidad, y por lo tanto no están
alcanzados
Consideramos que el arrendamiento rural pagado en especie, tiene las
características de un contrato accidental por cosecha en donde el pago
consiste en quintales fijos, o sea que se entrega un producto como
moneda de pago.
Al momento en que el arrendatario entrega dichos frutos no se genera el
hecho imponible, dado que no se cumple con las condiciones establecidas
en el artículo 2º de la ley, para ser considerada venta, permuta, dación en
pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, venta y
subastas judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin,
excepto la expropiación:
1. No es venta, dado que lo que se entrega es un producto establecido
como moneda de cambio en el contrato accidental y de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 452, punto 3 del Código de Comercio, titulo IV –
No se consideran mercantiles: las ventas que hacen los labradores y
hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados.
En la venta el vendedor entrega una cosa mueble a cambio de recibir un
precio determinado en dinero. En el caso bajo análisis no se recibe un
precio determinado en dinero, se entrega la cosa como moneda de pago
del arrendamiento.
2. No es permuta, porque no entrega un bien en propiedad a
cambio de otro en propiedad.
3. No es dación en pago porque la obligación de entrega de los
frutos surge de una convención de partes realizada por escrito
(contrato accidental) y no como consecuencia de que el
arrendatario no pueda cumplir con su obligación y a los efectos de
extinguir la misma entrega, frutos.
4. No es adjudicación por disolución de sociedades, dado que no
existe en este caso ningún tipo de sociedad entre el arrendador y
el arrendatario.
Cuando el productor arrendatario entrega el fruto de la cosecha
para el pago del arrendamiento, al arrendador no genera hecho
imponible y por lo tanto tampoco débito fiscal.
Los arrendatarios que realizan registraciones contables
contabilizarán como pérdida el monto equivalente en pesos
imputando a la cuenta ―Arrendamientos‖ y como contrapartida a la
cuenta de ganancias ―Producción Producto....‖
A su vez, existe confusa doctrina del Fisco la que fluctúa entre
considerar al arrendamiento a kilaje fijo como una especie de
aparcería en un dictamen hasta considerar dación en pago al
pago del precio contractualmente convenido en una consulta.
Entendemos estas confusiones y estamos convencidos cesarían
si las normas legales se adaptaran a la forma de hacer negocios
de nuestros productores.
Desde el punto de vista impositivo y documental debiera
instrumentarse este pago como si se tratara de alguna ―especie
de negocio parciario‖ donde esta entrega del producto no genera
venta, a los fines del IVA, para el arrendatario. Este último
resultará sujeto del impuesto por las ventas que haga del
remanente-granos recolectados menos los entregados en pago
del arrendamiento-.
Consideramos que el arrendamiento rural pagado en especie, tiene
las características de un contrato accidental por cosecha en donde el
pago consiste en quintales fijos, o sea que se percibe un producto
como moneda de pago.
Al momento en que el arrendatario entrega dichos frutos no se
genera el hecho imponible, dado que no se cumple con las
condiciones establecidas en el artículo 2º de la ley, para ser
considerada venta, permuta, dación en pago, adjudicación por
disolución de sociedades, aportes sociales, venta y subastas
judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la
expropiación:
1. No es venta, dado que lo que se entrega es un producto
establecido como moneda de cambio en el contrato accidental y de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 452, punto 3 del Código de
Comercio, titulo IV – No se consideran mercantiles: las ventas que
hacen los labradores y hacendados de los frutos que den sus
cosechas y ganados.
En la venta el vendedor entrega una cosa mueble a cambio de
recibir un precio determinado en dinero. En el caso bajo análisis
no se recibe un precio determinado en dinero, se entrega la cosa
como moneda de pago del arrendamiento.
La Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Rosario, en un fallo de 1980, resolvió que un productor rural
que vende frutas y verduras que cosecha de su campo, puede
concursarse civilmente, dado que no realiza acto de comercio.
Recordemos que la anterior ley de concursos, permitía la
convocatoria de acreedores para los comerciantes o el concurso
civil para quienes no ejercían el comercio.
2. No es permuta, porque no entrega un bien en propiedad a
cambio de otro en propiedad.
Que sería necesario?
1) Modificación de la ley de Contratos Agropecuarios que contemple:
• las distintas formas asociativas en las diversas especializaciones
agropecuarias según la definición de la resolución Ministerial
1055/48, ya que la actual ley no contempla : contratos accidentales
por cosecha, ya sea a qqs fijos, Feed lot, contratistas rurales entre
otros enunciados precedentemente.
• en relación al precio en los contratos de arrendamiento, que el
mismo pueda ser convenido en dinero o en especie (a kilaje fijo o su
equivalente en dinero) previendo la posibilidad de porcentajes de lo
producido sólo para los casos de aparcerías.
2) En todo el Cono Sur los únicos países que no contaban con un
Ministerio eran la República Dominicana y la República Argentina.
Sólo contábamos con una SAGPyA (Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos) dependiente del Ministerio de
Economía y Producción. Y la ONCCA-Oficina Nacional de Control
Comercial Agropecuario- ,organismo descentralizado con autarquía
económico-financiera desde noviembre del 2005. Desde el año 2009
se crea en nuestro país.
3) Proponer en ámbitos académicos y profesionales la investigación
y el conocimiento en cuanto a las cadenas agroalimentarias y la
actuación e importancia de sus distintos integrantes para poder
arribar con fundamento a una conclusión integradora: el campo
promueve la industria y la industria fomenta con su tecnología al
campo.
4) La cadena agroindustrial argentina representa en conjunto el 45 %
del valor agregado por la producción nacional de bienes, el 36 % del
total de empleos y el 56 % de las exportaciones. Para analizar, discutir,
elaborar y motorizar políticas públicas de mediano y largo plazo, no
alcanza con que generen iniciativas las entidades representativas, ya
sean éstas gremiales, empresariales o técnicas, vinculadas directa o
indirectamente al quehacer agroindustrial, sino que resulta
impostergable, la representación del sector en el ámbito legislativo, ya
sea consejos deliberantes, legislaturas provinciales o el Congreso
Nacional.
Si se profundiza doctrina de los más renombrados especialistas
en Derecho Agrario. Es reclamo coincidente en casi todos ellos
que la ―nueva‖ ley de arrendamientos y aparcerías admita que
el precio del arrendamiento pueda fijarse ―en cualquier
retribución convenida‖ conforme con la legislación y doctrina
extranjeros y con el objetivo de favorecer la producción
agropecuaria y ―legalizar‖ formas de pago que hacen a la
idiosincrasia del productor.
TAMBERO MEDIERO
A partir de 1 de noviembre de 1999 se rigen por la ley 25169
estos contratos denominados asociativos de naturaleza agraria.
En la nueva legislación se definen los derechos , obligaciones y
conceptos básicos que rigen las relaciones jurídicas entre las
partes, relación que se encuentra enmarcada en lo que la nueva
ley denomina ―contrato asociativo de explotación tambera‖.
Partes:
1.-
2.-
Empresario Titular: dueño del campo, instalaciones , bienes y
hacienda afectados a la explotación solo delega la
operatividad del tambo en le tambero conservando la tenencia
del predio y de la hacienda. Siendo esta la principal
característica que la distingue del contrato de arrendamiento,
es decir no cede el uso y goce del predio.
Tambero Mediero: que puede aportar maquinarias, enseres,
tecnología contando o no con personal a cargo.
Naturaleza Jurídica
Las partes se encuentran vinculadas por un contrato asociativo
de explotación tambera, de naturaleza agraria, configurando el
mismo una particular relación participativa. Aplicándose las
normas del Código Civil en los casos no previstos en este
estatuto.
Objeto:
Producción de leche fluida proveniente de un rodeo cualquiera
fuere la raza y como actividad anexa la ley prevé la cría de
hembras con destino a la reposición o venta.
Derecho del Tambero: uso de vivienda.
Obligaciones: control y cuidado de la explotación
Derecho del Propietario: dirección y administración, obligación:
proporcionar vivienda al tambero y su familia.
Crédito fiscal
DUEÑO DEL
TAMBO
Débito fiscal
El impuesto que le facturan por la
compra de hacienda, maquinaria,
insumos, enseres y demás útiles del
tambo.
Al vender los litros de leche,
siempre que no se dé lo estipulado
en el art. 7 inc. f de la Ley de IVA
(vender a consumidor final)
Crédito fiscal
El tambero puede tomar como
crédito lo que le facturen con
motivo de la explotación del
tambo, siempre y cuándo la venta
posterior de la leche se encuentre
alcanzada.
Débito fiscal
Al vender los litros de leche
TAMBERO
Situación en Ganancias.
Si consideramos estos contratos como de modalidad
asociativa para realizar tareas pecuarias, no cabe duda que
las rentas que para ambas partes se generan, lo serán de
tercera categoría.
Pero como la realidad nos muestra que el tambero mediero
no recibe el porcentaje de leche pactado en el contrato, sino
que percibe la suma de dinero equivalente, extendiendo una
factura o recibo en concepto de cantidad de litros de leche
que le corresponde. Como tampoco aporta capital existe una
corriente de opinión que considera a las mismas como rentas
de cuarta categoría.
Presentamos un contrato asociativo
de naturaleza parciaria
Tenemos que salir de la pasividad, reflexionar y darnos
el envión que estamos necesitando los argentinos para
replantearnos lo que nos pasa.
ES NECESARIO AGREGAR VALOR
Con que?
avances tecnológicos
Para que?
combatir el hambre / aumentar el empleo
Como?
Métodos de explotación / Diálogo y
debate de ideas que contribuyan a
palear la crisis del pequeño y mediano
productor primario
Con que fin?
Profundizar el conocimiento de los
protagonistas y de todos aquellos que
de una u otra forma nos encontramos
comprometidos
Una alternativa en la relaciones comerciales entre
productor e industrial
―MAQUILA‖
El origen histórico:
aparece entre el siglo XI al XII con el feudalismo francés
La expresión ―maquila‖ derivada el vocabulario árabe
que significa ―medida de capacidad‖
en nuestras tierras esta forma de comerciar se
incorpora con la llegada de los españoles
Como antecedente legislativo en los años 70 tras una
cosecha de uva con rendimientos que superaban la
capacidad de consumo originando excedentes y
caída de precio se sanciona con la intensión de no
perjudicar a los productores de la vid la primera Ley
que regula esta modalidad de relación comercial
producto-industria. En el año 1999 la ley 25.113
establece un régimen para los contratos de maquila
que regule los acuerdos entre las relaciones del
productor y procesadores o industriales trascendiendo
lo estrictamente agrario
Concepto:
“Habrá contrato de maquila o de depósito de
maquila cuando el productor agropecuario se
obligue a suministrar al procesador o industrial
materia prima con el derecho de participar, en las
proporciones que convengan, sobre el o los
productos finales resultantes, los que deberán ser
de idénticas calidades a los que el industrial o
procesador retengan para sí”.
OBJETO:
El objeto del contrato, y de acuerdo a lo establecido en
el artículo primero de la Ley 25.113:
1. La transformación, por parte del industrial o
procesador, de la materia prima de origen agrícola o
pecuaria en un producto final que deberá tener las
mismas características y calidades a los que el
industrial o procesador retenga para sí.
2. La ley no acota los procesos de industrialización que
se pueden acordar entre las partes.
3. Todo producto del agro o ganadero susceptible de
ser transformado puede ser objeto de una
contratación de maquila.
PRODUCTOR PRIMARIO
Mantiene la propiedad de los productos (materia primas) durante
el proceso y del nuevo producto (bien obtenido)
Participa en el producto obtenido en las proporciones acordadas
INDUSTRIALIZADOR
Participa sobre el producto final en el porcentaje establecido
No es pago en especie. Surge de un contrato donde se
establece la forma de distribución
Instrumentación
•NOMBRES DE LAS PARTES
•DOMICILIOS
•CANTIDAD DE MATERIA PRIMA CONTRATADA
•LUGAR DE PROCESAMIENTO
•LUGAR DE DEPÓSITO DE LO PRODUCIDO QUE
CORRESPONDA AL PRODUCTOR
•FACULTADES DE CONTROL A FAVOR DEL
PRODUCTOR
•FECHA Y LUGAR DE ENTREGA DEL PRODUCTO
ELABORADO
Es una modalidad habitual para productores de:
Legumbres
Papas
Girasol o maíz
Algodón
Trigo o soja
Hortalizas
Aceitunas
La vid
Lana
maníes
Verduras
Perejil
Lino
Orégano
Carnes porcinas, caballares y avícolas
Carnes vacunas
La caña de azúcar
Encuadre jurídico
En el marco legal se ha respetado racionalmente el
principio de autonomía de la voluntad contractual.
Los caracteres del contrato de maquila regulado por la
ley 25.113, son: que
es bilateral, oneroso, mixto,
consensual, típico, formal y agropecuario.
No es locación
En este contrato bajo análisis falta uno de los requisitos
fundamentales que es el precio determinado o
determinable en dinero.
No es dación en pago
Consideramos que la entrega de los bienes que hace el
productor por la transformación de los mismos por parte
del industrial no es dación en pago. Porque la obligación
de entrega de los bienes, surge de una convención de
partes realizada por escrito, y no como consecuencia
que el productor no haya podido cumplir con su
obligación y a los efectos de extinguir la deuda entregue
frutos.
Permuta
no se entrega un bien en propiedad a cambio de otro
en propiedad.
Mutuo
No se trata de mutuo dado que lo que se devuelve no
es igual cantidad de cosas de la misma especie y
calidad de la recibida con derecho a consumir sino lo
que se recibe es una parte del producto final obtenido.
Pago en Especie
En este caso lo que se entrega es una determinada
cantidad de productos elaborados según lo convenido
entre las partes. También se pueden distribuir los
desechos provenientes de la transformación, por
consiguiente no se trata de un pago en especie.
Canje.
Procede cuando se pacta el pago de un servicio
prestado mediante la entrega de una cantidad de
productos primarios .
En este caso no existe uno de los requisitos
fundamentales que es la de pagar un precio cierto en
dinero.
ACE
Consideramos que no encuadra en la figura de la ACE,
dado que el contrato analizado, no posee una
organización común, con la finalidad de facilitar o
desarrollar determinadas fases de la actividad
empresarial
UTE
No existe la intención de reunirse para el desarrollo ni
ejecución de una obra, ni la prestación de un servicio en
común, ni un suministro concreto a terceros. Por lo que
interpretamos el contrato analizado no encuadraría en la
tipología de unión transitoria de empresas.
Compra venta
Consideramos que no, dado que se está realizando una
partición de la producción obtenida, pudiendo
considerarse que el industrializador y el productor
agropecuario, son en definitiva coproductores.
Tratamiento impositivo
En estos tipos de contratos cada una de las partes
mantiene su individualidad en los distintos procesos de
transformación, control y distribución del producido. En
el último párrafo del art.1 de la ley 25.113 se establece
que en ningún caso esta relación constituirá actividad o
hecho económico imponible, es entonces al momento
de la venta de los productos asignados cuando se
configura el hecho imponible generador del IVA. Cada
uno será contribuyente en forma separada y según su
condición de inscripto como responsable o
monotributista.
Con relación al impuesto a las ganancias también tributan
en forma separada, debiéndose tratar como renta de
tercera categoría
Compra de insumos para la
obtención del producto
Crédito
Fiscal
Productor
Primario
Debito
Fiscal
Pago de servicios para labores
culturales o gastos referidos a la
misma
Venta del producto terminado que le
correspondía por el porcentaje
convenido en el contrato.
Ventas de desperdicios o bienes
residuos que quedan por le proceso.
Gastos necesarios para el procesamiento
y conservaron del producto
Crédito Fiscal
En ningún caso por la materia prima
entregada
Transformador
Debito fiscal
Venta del producto final que le haya
correspondido por el convenio
Nota externa 04/98
En esta norma el Organismo manifiesta
expresamente que debemos considerar a dicha
figura a pesar de sus peculiares características,
como un contrato asociativo de naturaleza
parciaria.
ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES
Dictamen (DAT) 20/96
Al respecto, el dictamen expresa que la ley de IVA establece con
claridad como requisito para el cómputo del crédito ―que el impuesto
se hubiere facturado y discriminado..... hará presumir, sin admitir
prueba en contrario, la falta de pago del impuesto, por lo que el
comprador, locatario o prestatario no tendrá derecho al crédito a que
hace mención el Art. 11.‖
Finalmente, concluye que ―la existencia de operaciones no
respaldadas por comprobantes en dos etapas de circulación
económica o más, no constituye, aun cuando se verifique la
neutralidad indicada, una cuestión que pueda resolverse invocando la
realidad económica toda vez que al actuar el ingenio y los cañeros de
la manera descripta, la consecuencia inmediata es que se facilita la
evasión del tributo que nos ocupa con incidencia en el que grava las
ganancias‖.
Dictamen 70/2002
El dictamen concluye que
“De lo expuesto, se concluye que las prestaciones originadas
en los contratos de maquila comprendidos en el artículo 1º de la
Ley Nº 25.113 mediante el cual una parte se obliga a suministrar
la materia prima y la otra a elaborarla, participando ambas en
proporciones, del producto elaborado resultante, no constituyen
hechos imponibles en el Impuesto al Valor Agregado; siendo al
momento de la venta que cada parte realice, de las proporciones
del producto elaborado que le fuere asignado de acuerdo al
contrato, cuando se configurará el hecho imponible previsto en
el inciso a) del artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado.
Opinión de distintos autores
Hugo Santiago Arce pregunta si estamos dentro de un
único contrato, el de maquila o de varios. Entendemos
que estamos ante un único contrato pues así es
caracterizado por la ley y por la tradición, de la que ya
hablamos al recordar su origen.
El mismo admite el pago en especie en lo que hace al
costo de elaboración, por así preverlo la ley, con pago en
especie en caso de quedarse con los subproductos el
elaborador, también con pago en especie, y con pago en
efectivo por la cuida, conservación y depósito.
Es un típico contrato de fazón, consistente en la
prestación de un servicio de elaboración más un
contrato de depósito, por lo que estamos en presencia
de una suma de servicios con pago en especie y
dinero, que lo convierten en un contrato jurídicamente
atípico, pues no pueden ser venta ni permuta, por lo
que le corresponde la tipificación tributaria de contrato
de canje y como tal está gravado por el IVA, en el
momento de la entrega del vino y de los subproductos.
Si se produce el fraccionamiento y el envasado
cualquiera de esos actos ha de provocar la generación
del hecho imponible para el contrato de maquila y el
débito fiscal por el fraccionamiento y envasado en el
momento de su efectiva venta, entrega o factura lo que
ocurra primero.
Es necesario aclarar el concepto: CONTRATO A FASON
Termino utilizado en el ámbito industrial para señalar la
manufactura de un producto por mandato de un tercero,
dueño de una marca, en el cual este puede proveer de las
materias primas e insumos que son necesarias para la
misma. Ej.: el aceite comestible con la marca de un
hipermercado es producido por una empresa aceitera
dueña de la refinería.
Pascual E. Alferillo sostiene que si observamos
cuidadosamente la conformación mixta del contrato
de maquila, en la primera etapa se lleva a cabo la
elaboración o industrialización de la materia prima
que es una locación de obra y como consecuencia de
su acabado cumplimiento, sobreviene el depósito
necesario y legal del producto.
Brebbia y Malanos opina que no se trata de un
contrato de locación de obra, pues no existe precio
determinado o determinable en dinero, tratándose
por lo tanto de un contrato innominado. Estamos
frente a un contrato de integración vertical, ya que en
esencia un productor agrario contrata con un
empresario industrial, para que este transforme el
producto primario contra un porcentaje del producto
final.
Susana N Formento opina que el vínculo jurídico no
resulta objeto de impuesto para las partes
contratantes. Con el impuesto al valor agregado – al
igual que en la aparcería – el hecho imponible se
genera cuando los bienes obtenidos sean transferidos
a cada una de las partes en las proporciones
convenidas. No solo al contrato de maquila, sino a
cualquier contrato que se celebre entre el productor
agrario y el industrial, le son aplicables las
disposiciones de la ley con la sola condición del objeto
– la provisión de materia prima de naturaleza agraria
para
su
procesamiento,
industrialización
y
transformación. (Empresa Agraria y sus contratos de
Negocios) Edición junio 2003
Opinión y propuesta
La ley 25.113, fija las condiciones que debe tener el contrato
de maquila o de depósito de maquila, el cual ponemos a
consideración de colegas y abogados, para difundir la
posibilidad que se tiene con el mismo para agregar valor a la
producción primaria.
Consideramos que se trata de un contrato asociativo
de naturaleza parciaria.
En el mismo cada parte mantiene:
Su individualidad jurídica
La propiedad de sus bienes
No se CONFUNDE los patrimonios.
Las partes adquieren derechos y obligaciones
en forma individual.
Para propender a la utilización de este tipo de contrato,
debemos evaluar la real posibilidad que debe tener el
productor primario de poder colocar el producto final
elaborado en el mercado, pensando con anterioridad
cual será su cadena de comercialización, debiendo
además cumplir con lo establecido en la ley 25113,
especialmente en el artículo 3° de la ley el cual expresa
que ―serán nulas las cláusulas incluidas en el contrato
que impongan al productor agropecuario la obligación de
vender parte o la totalidad de los productos finales de su
propiedad al industrial elaborador o que traben la libre
comercialización del mismo por cuenta exclusiva del
propietario‖
Tratamiento en el Impuesto al Valor Agregado:
En definitiva, el tratamiento en el IVA del contrato de
maquila, considerado un contrato asociativo, sería el
siguiente:
a) El hecho imponible sólo se verificará para las partes
intervinientes, cuando cada una de las mismas
enajene el producto obtenido a un tercero.
b) El nacimiento del hecho imponible se producirá tanto
para el productor como para el industrial con la
entrega de los productos a los terceros compradores.
Profundizar y aportar ideas desde el ámbito académico a
los efectos de lograr una modificación de la legislación
agraria dejando de lado las disposiciones legales
anteriores y redactar una ley abarcativa, profunda, con
conocimiento, teniendo en cuenta la realidad de nuestros
productores y de nuestro interior.
Detenernos un momento en analizar y profundizar los
distintas figuras asociativas que se crean aplicable a
nuestros productores, para tratar de palear la crisis y
sobrevivir a los inconvenientes que se presentan por no
contar con una política agropecuaria sustentable a largo
plazo.
Fomentar la capacitación de los asesores y realizar
intercambios profundos entre los distintos protagonistas,
contadores, abogados, ingenieros agrónomos, para logar
un aporte con el objetivo de contar con una metodología
sostenible y aplicable en el tiempo, que permita programar
esta actividad, no solo desde el punto de vista económico,
social y ambiental, sino jurídico y especialmente
impositivo.
Por último entendemos que es de suma importancia que
se creen los Registros Públicos, previstos en el artículo 7°
de la ley, en jurisdicción de cada Provincia, los que
tendrán como fin especifico inscribir los contratos de
maquila, dado la inexistencia de los mismos en la mayoría
de las mismas.
CONTRATO DE MAQUILA
Productor
agropecuario
Suministra
materia prima
Industrial o
procesador
Productor agropecuario
participa en la
proporción convenida
sobre el o los productos
finales resultantes
AGRICULTURA A PORCENTAJE
Titular de un
Predio
Concede el uso
del Inmueble
Rural
contratista
Realiza los
trabajos de
siembra,
mantenimiento y
cosecha
Se deducen
las
erogaciones
efectuadas
El titular del
predio recibe un
porcentaje de la
producción
obtenida
CONTRATISTAS RURALES Y
UNA PARTICULAR
MODALIDAD CONTRACTUAL
TITULAR PREDIO RURAL
CONTRATA
LABORES CULTURALES
(Siembra-cosecha-fumigación)
ENTREGA
PORCENTAJE DE LA
PRODUCCIÓN TOTAL
DEL PREDIO
No es pago en Especie
ni a qqs. fijos
Está supeditado al rinde
del campo.
TITULAR DEL
PREDIO
ENCARGADO
DE LA
EXPLOTACIÓN
Protege el predio.
Optimiza producción.
Adquiere semillas e insumos.
No pierde individualidad jurídica.
No conforma otro sujeto de derecho.
No está asociado al productor.
Puede o no participar de los costos
Percibe un porcentaje de la cosecha
Encargado de realizar las tareas
Asume gastos de combustibles
No pierde individualidad jurídica
No conforma otro sujeto de derecho
PARTICULAR MODALIDAD DE LA ACTIVIDAD
AGRICOLA
•
Introducción
•
Con este trabajo intentaremos ver cual es el tratamiento que
debe darse en el impuesto al valor agregado, a una forma de
explotación agrícola que hace poco tiempo se está utilizando en
la zona de la pampa húmeda, y especialmente donde existen
unidades productivas de dimensiones reducidas.
•
La misma consiste en que un titular de predio rural, que no
cuenta con las maquinarias y equipos con tecnología de punta,
que se requiere para optimizar la producción agrícola, contrata
con terceros ciertas labores culturales, más precisamente
siembra, fumigación y recolección, comprometiéndose a
entregar un porcentaje de la producción total del predio,
como participación de la prestación.
•
No se trata de un pago de prestación de servicio en especie, con
quintales fijos, sino que el monto de la participación de dichos
labores está supeditado al rendimiento que tenga el campo.
•
Esta forma de contratación novedosa entre el titular de los
implementos y el dueño del campo se da fundamentalmente,
debido a que en los últimos años se ha practicado lo que se
denomina ―sojización‖ de los predios rurales por parte de los
arrendatarios de campos, con el consiguiente deterioro del
suelo.
•
De esta manera, el titular del predio conviene con el contratista a
los efectos de optimizar su producción y proteger su tierra, la
explotación conjunta. Los arrendadores de inmuebles rurales, se
han convertido en productores formalizando acuerdos con
terceros que se encargan de la siembra directa, fumigaciones y
recolección.
•
Puede estar a cargo del titular del predio la compra de semillas,
insumos para fertilizar y plaguicidas, los que a su vez se pueden
pagar a cosecha con el producido de la misma.
•
Ahora bien, tenemos que dejar bien en claro que los contratistas
no están asociados al productor, entre otros motivos, porque no
participan en todos los costos incurridos para obtener el
producto primario, ni distribuyen utilidades, sino un porcentaje
de la producción obtenida.
•
Destacamos además que el contratista, realiza este tipo de
convenios con numerosos propietarios que contratan sus labores,
compartiendo con los mismos, el resultado del producido.
•
El productor agropecuario sabe y trata de aumentar su
producción, no siempre en forma directa, sino que a veces la
ejerce en forma de cooperación asociativa, siendo su fin la
explotación, no perdiendo cada uno de sus integrantes
individualidad jurídica ni dando lugar al nacimiento de otra
persona de derecho.
•
El sector agrícola históricamente ha tenido que sobrellevar las
circunstancias políticas y económicas más adversas, tanto en el
ámbito interno como internacional, créditos con altas tasas de
interés y con imposibilidad de acceso al mismo, insumos a un
dólar más elevado que el que percibe por la venta de sus
productos, dificultades para acceder a implementos de alta
tecnología, dificultad para expandir la frontera productiva e
imposibilidad de acceder a la rotación de los suelos.
•
En el caso bajo análisis, ni el propietario del inmueble, ni los
titulares de los implementos pierden su individualidad jurídica, ni
tampoco conforman otro sujeto de derecho distinto a las
personas que lo integran.
•
Compartimos lo expresado por Arce en su libro ―La tributación
en el sector agropecuario‖, Tomo IV, página 189, refiriéndose a
los agrupamientos indicando ―Que cierta parte de la doctrina
acostumbra a decir, cuando trata el tema de los contratos
agrarios, que existe cooperación‖. El autor sostiene ―que no es
que existe cooperación sino un interés común a los efectos de
arribar a un buen puerto con el contrato agrario, como ocurre
con cualquier contrato y derivado de ese interés común resulta
la cooperación interpartes.‖
•
Por lo tanto, consideramos que en este caso existe un interés
común entre las partes.
ANALISIS DE LA LEY VIGENTE Y POSIBLE ENCUADRAMIENTO.
PLANTEO:
•
En este caso se trata que el productor titular de un predio
rural, encarga a un tercero la realización de tareas
culturales, percibiendo un porcentaje sobre el total de la
cosecha.
•
Aclaramos: No es el mismo caso en que el productor agrícola
encarga servicios a terceros y luego abona los mismos a
cosecha.
LEY DE IVA
•
•
La ley en su artículo 4to apartado 2, cuando se refiere a sujetos
del impuesto, expresa:
•
“Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo
quienes, revistiendo la calidad de uniones transitorias de
empresas, agrupamientos de colaboración empresaria,
consorcios, asociaciones sin existencia legal como personas
jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente
individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna
de las situaciones previstas en el párrafo anterior.
• De esto se deduce que la ley, quiere alcanzar
dentro del ámbito del impuesto a todo tipo de
actividad realizada bajo cualquier forma jurídica.
• Creemos que la realidad jurídica económica de
este tipo de integración agropecuaria no encuadra
en ninguno de los tipos asociativos enunciados en
la ley de IVA
• Dado que esta forma de contratación aludida en el
Planteo, no está comprendida en la Ley de
Sociedades Comerciales ni en el Código de
Comercio.
LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES
•
El artículo 1° de la ley enuncia: Habrá sociedad comercial cuando dos o
más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos
previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios participando de los
beneficios y soportando las pérdidas.
•
Además el artículo 21, se refiere a las sociedades no constituida
regularmente, indicando: Las sociedades de hecho con un objeto
comercial y las sociedades de los tipos autorizados que no se
constituyan regularmente, quedan sujetas a las disposiciones de esta
Sección.
•
En el caso tratado, no existe ningún tipo societario en razón de no
cumplirse lo dispuesto en el artículo 1° y 21 de la ley. No existe
sociedad comercial, ni una sociedad de hecho con objeto comercial..
•
Además, debemos recordar lo establecido en el artículo 452, apartado 3
―No se consideran mercantiles las ventas que hacen los labradores y
hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados‖
•
No existe sociedad dado que no tienen un objeto comercial, ni existe
una persona jurídica distinta, con capital propio, administración en
común, ni afecto societatis, además como lo determina el Código de
Comercio la actividad agropecuaria no se considera mercantil.
Agrupamiento de Colaboración
Empresaria:
•
Resta por analizar si este tipo de contratación puede
encuadrarse o no en el Capitulo III, de los contratos de la
colaboración empresaria o unión transitoria de empresas.
Según al artículo 367, referido a las agrupaciones de
colaboración (ACE), define a las mismas. ―Las sociedades
constituidas en la República y los empresarios individuales
domiciliados en ella pueden, mediante un contrato de
agrupación, establecer una organización común con la
finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la
actividad empresarial de sus miembros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades”.
•
Consideramos que no encuadra en la figura de la ACE, dado
que el contrato analizado, no posee una organización común,
con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de
la actividad empresarial, dado que en este caso, se trata de
una contratación de explotación conjunta de tareas culturales
sujetas al pago en función del rendimiento, y con
independencia de la existencia de actividad empresarial en
común.
Uniones transitorias de empresas:
• El ARTICULO 377, expresa: — Las sociedades
constituidas en la República y los empresarios
individuales domiciliados en ella podrán, mediante un
contrato de unión transitoria, reunirse para el desarrollo o
ejecución de una obra, servicio o suministro concreto,
dentro o fuera del territorio de la República. Podrán
desarrollar o ejecutar las obras y servicios
complementarios y accesorios al objeto principal.
• En este caso, lo que hace el dueño del campo es
contratar con el titular de los implementos, conviniendo
la realización de las tareas culturales, participando con
un porcentaje del producido. No existe la intención de
reunirse para el desarrollo ni ejecución de una obra, ni la
prestación de un servicio en común, ni un suministro
concreto, sino una explotación conjunta corriendo ambos
con los riesgos de la producción. Por lo que
interpretamos, el contrato analizado no encuadraría en la
tipología de unión transitoria de empresas.
• ACOTACION 1:
• Consideramos que en el caso que un productor
titular de un predio rural, contrata con terceros la
realización de tareas culturales, percibiendo el que
trabaja un porcentaje sobre el total de la cosecha,
no genera un nuevo sujeto del impuesto, dado que
este tipo de convenio, no está regido por la ley de
sociedades comerciales.
• No es una sociedad comercial. No es una sociedad
irregular. No se encuadra en las figura de ACE ni
UTE, por lo que decimos que no existe como
consecuencia de este tipo de contratos SUJETO
DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
ANALISIS DE LA GENERACION DEL HECHO
IMPONIBLE
•
Si consideramos que no existe sujeto en este contrato específico
debemos determinar cuando se produce la venta y cuando se
general el hecho imponible:
•
ARTICULO 2º — A los fines de esta ley se considera venta:
•
a) Toda transferencia a título oneroso, entre personas de existencia
visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de cualquier índole,
que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta,
permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades,
aportes sociales, ventas y subastas judiciales y cualquier otro acto
que conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), incluidas la
incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los casos
de locaciones y prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la
enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener
individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento
de su transferencia, en tanto tengan para el responsable el carácter
de bienes de cambio.
•
Nos preguntamos:
•
1- ¿Existe venta cuando el productor primario, entrega al
que realiza las tareas el porcentaje convenido de acuerdo
con el resultado de la cosecha?
•
Consideramos que no, dado que se está realizando una
partición de la producción obtenida, pudiendo considerarse
que el que trabaja y el productor agropecuario, son en
definitiva coproductores.
•
En este sentido, la Instrucción N° 235, de la DATJ, de la
D.G.I. se expidió en el caso de los contratos entre el colono y
el propietario del campo con relación al Impuesto Nacional de
Emergencia a la Producción Agropecuaria, en razón de la
existencia de interpretaciones respecto a si se generaba el
hecho imponible ―venta‖ en la entrega del porcentaje por el
―aparcero‖ al dador. Concluyendo el mismo, que en la
medida que ambas partes son coproductores agropecuarios,
dicha entrega se trata de la distribución de los frutos
obtenidos, por lo que no se generaba en dicho reparto hecho
imponible alcanzado por el impuesto.
• En igual sentido tenemos el
• Dictamen 81/92 .(DAT) 23/07/92. BDGI 469,
Pág. 52.
• El fisco opina que :
• La distribución de los rindes de una capitalización
agrícola o ganadera no constituyen venta sino
mero reparto de la utilidad objeto final del
contrato. Por ende no es objeto del impuesto, es
decir no constituye hecho imponible.
• Recién en el momento en que los sujetos
intervinientes realicen operaciones con terceros
sobre los bienes obtenidos en el reparto, nacerá
para cada uno de ellos la obligación tributaria.
• Dictamen 39/94. DAT 26/04/94. BDGI 494. Pág.1363.
• La D.G.I.
reitera, de manera más explícita los
fundamentos del dictamen 81/92:
• En los contratos consultados no existe venta o dación en
pago, sino que se trata de distribución de los frutos
obtenidos entre las partes que es el objeto final del
contrato.
• Por ende, dicha adjudicación no constituye hecho
imponible frente al IVA. Recién nacerá la obligación
tributaria con las actividades gravadas sobre dichos
bienes realizados con posterioridad a la distribución.
•
2- ¿Existe dación en pago cuando el cuando el productor
primario, entrega al prestador del servicio el porcentaje
convenido de acuerdo con el resultado de la cosecha?
•
Al respecto el Código Civil en su articulo 1325, que existe
dación en pago::
•
―Cuando las cosas se entregan en pago de lo que se debe, el
acto tendrá los mismos efectos que la compra y venta. ( Nota al
Art. 1325, Código Civil Editorial Zavalía página 378), aunque la
dación en pago parece tener una completa analogía con la
venta, cuando la cosa se da en pago de una deuda de una
suma de dinero; adeudada se diferencia en el fin, pues el que
da la cosa trata solo de su liberación y no la entrega como
vendedor
•
Consideramos que la entrega de cereal que hace el productor
por los servicios que le prestaron no es dación en pago. Porque
la obligación de entrega de los frutos, surge de una convención
de partes realizada por escrito, y no como consecuencia que el
productor agropecuario no haya podido cumplir con su
obligación y a los efectos de extinguir la deuda entregue frutos.
• 3- ¿Es permuta cuando el cuando el productor primario,
entrega al prestador del servicio el porcentaje convenido
de acuerdo con el resultado de la cosecha?
• Según el artículo 1485 del Código Civil, el contrato de trueque
o permutación tendrá lugar cuando uno de los contratantes se
obligue a transferir a otro la propiedad de una cosa, con tal
que este le dé la propiedad de otra cosa. Autores como
Zavalía, dicen que para la permutación es necesaria la
transmisión de la propiedad de un cuerpo cierto, la convención
por la cual las partes se prometiesen el uso de una cosa por el
uso de otra, o servicios por otros servicios, no constituirán un
cambio.
• Por lo tanto, consideramos que no es permuta porque no
entrega un bien en propiedad a cambio de otro en propiedad.
• 4- Además, consideramos que no existe otro concepto
asimilable a la venta, dado que la adjudicación por
disolución de sociedades, no es aplicable, porque no
existe en este caso sociedad.
• La actividad que describimos es la del coproductor
que realiza las tareas culturales que va a percibir
como pago de lo mismo, un porcentaje del
producido en el predio rural, por lo que no existe
certeza, sobre ese precio, en razón que esta
supeditado a un total a producir, sujeto a
variaciones climáticas. Por lo que puede incluso no
cosechar y por lo tanto no percibir nada por su
participación en la explotación.
NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE
• En el caso planteado entendemos que, no se
genera el hecho imponible en el momento de la
distribución del producto primario, sino cuando
el titular o el que realiza las tareas
comercialicen el mismo a terceros.
Crédito Fiscal
Dueño
del
Predio
Encargado
de la
explotación
Débito Fiscal
Crédito Fiscal
Débito Fiscal
Por todos los gastos sin
considerar el trabajo de
3eros
Por la vta de su parte de
los frutos de la
explotación (sin
considerar el % de qqs
entregados al
productor)
Insumos y bienes
relacionados a su
actividad (Sin
considerar el cereal
recibido)
Por los servicios
prestados cobrados en
$, más la venta de
cereal por su calidad
de coproductor según
el % convenido
•
CONCLUSIONES
•
En el caso en que el productor titular de un predio rural, realiza
con un tercero un contrato de coparticipación para tareas
culturales, percibiendo un porcentaje sobre el total de la
cosecha.
•
Este contrato, no genera un nuevo sujeto del impuesto, ya que
este tipo de convenio, no está regido por la ley de sociedades
comerciales.
•
No es una sociedad comercial. No es una sociedad irregular. No
se encuadra en las figura de ACE ni UTE.
•
En el caso de que el contratista perciba su contraprestación en
especie, y en base a un porcentaje del producido del predio, nos
hallamos sin duda ante un contrato de interés común, con
características particulares propias, no incluida en la ley 19.550
de Sociedades Comerciales, ni en la Ley Agraria 13.246, ni en la
Ley de Contrato de trabajo Agrario ley 22.248.
•
En este caso como en el del tambero mediero y el contrato de
maquila, nos encontramos ante una relación jurídica de carácter
compartido, donde las partes se vinculan con la finalidad, de
distribuirse los frutos obtenidos de esta explotación agrícola de
carácter especial, reuniendo caracteres similares a la aparcería
agrícola.
Consideramos, además que la entrega del cereal que hace el
productor por las tareas que realizaron, no es venta, ni dación en
pago, ni permuta, sino una mera partición de los productos
recogidos de acuerdo con un contrato estipulado para la
realización de labores culturales.
Por lo que en este tipo de contratación, el hecho imponible, tanto
para el que realiza las tareas como para el titular del predio, se
generará en el momento de la comercialización del producto
primario, en razón que ambos son coproductores.
Además esta actividad debe tener una legislación propia en
donde se tengan en cuenta todas las características especiales
de la operatoria y sus participes.
Feedlot
INTRODUCCION:
En nuestro país la siembra es más rentable que otras opciones, esto hizo
que los agricultores resignen campos destinados a la ganadería.
Los productores argentinos utilizaron la terminación a corral como un
complemento ideal para aumentar las cargas o receptividades de sus
campos, aprovechando las pasturas para criar y recriar la hacienda, y
dándole los últimos kilos con granos y subproductos de origen vegetal,
logrando así terminaciones uniformes y de calidad, valoradas en el
mercado de hoy.
Así surge el negocio del feedlot en nuestro país que es el engorde a
corral del animal.
Cuanto menor sea la superficie con praderas y mayor sea la expansión
agrícola, más importante será el papel del feedlot, que evidentemente ha
venido para quedarse desde fines de los 80, comienzo de los 90.-
Además se deben tener en cuenta muchas variables, algunas conocidas ya
por el ganadero y otras en que debe incursionar tales como:






Compra del animal.
Compra de los insumos o producción propia.
Precio y lugar de venta.
Cantidad de animales a engordar.
Lugar en donde se instala: clima, suelo.
Conveniencia de contar con un establecimiento propio
o celebrar con terceros determinados acuerdos.
Problemática de esta actividad
Impacto en
el medio
ambiente
Entre los desarrolladores del feedlot propio pueden encontrarse:
Industriales:
Son aquellos inversores, que toman el feedlot como una fábrica de
carne. Por lo general son Cerealistas, Frigoríficos y/o fabricantes de
alimentos balanceados.
Hotelería:
Es un establecimiento que engorda animales de terceros, cobrando
por cabezas o por día, por el servicio de sanidad, estadía y
alimentación.
Son generalmente fabricantes de alimento balanceado.
Productores:
Son criadores o invernadores que instalan un feedlot en su campo
a los efectos de utilizar granos como un elemento que complementa
la base forrajera, logrando un mejor uso de ambos recursos.
Aspectos Impositivos:
PRODUCTOR CON FEEDLOT
Ganancias
renta tercera categoría.
Pers. Físicas: capital afectado a la explotación
Bienes Ps.
Pers. Jurídica: responsable sustituto.
Crédito Fiscal
Insumos
Compra de los animales
Implementos
Tecnología
Servicios veterinarios
Débito Fiscal
Venta de ganado al 10,5%
Imp. Valor Agregado
PRESTADOR DEL SERVICIO DE FEEDLOT (HOTELERIA)
Ganancias
renta tercera categoría.
Pers. Físicas: capital afectado a la
explotación
Bienes Personales
Pers. Jurídica: responsable sustituto.
Crédito Fiscal
Insumos- - Implementos – TecnologíaServicios veterinarios.
Débito Fiscal
Prestación del servicio al 21%
IVA
Hagamos un paralelismo del negocio pecuario
Capitalización de
hacienda
Invernada
o engorde
Es aquel en que una de las
partes, propietario o
arrendatario de un predio,
recibe de la otra parte una
determinada cantidad de
ganado con el objeto de
engordarlo o que se
reproduzcan y repartir
luego el mayor valor que la
hacienda adquiere o las
crías.
Este contrato es una
modalidad de la aparcería
pecuaria.
El hacendado entrega
los animales al
propietario a los
efectos de su engorde,
repartiéndose la
diferencia de
kilogramos obtenidos
entre el momento de la
entrega y el momento
de finalización del
contrato.
Feedlot
Una de las partes,
llamada ganadero, se
obliga a entregar la otra
denominada engordador,
un lote de hacienda,
generalmente terneros,
con la finalidad de
engordarlos en un breve
plazo que las partes
establecen,
compartiendo el
resultado, o percibiendo
el titular del feedlot un
importe por su
prestación.
FEEDLOT CON RESULTADO COMPARTIDO:
En el caso del feedlot donde las partes comparten el resultado, nos
encontraríamos ante un contrato innominado, que presenta similitud
con otros contratos tratados por la Ley 13246: contrato de
capitalización de hacienda de engorde o invernada, realizado a
corral o en confinamiento.
Cuenta con elementos específicos o propios que lo caracterizan
otorgándole cierta individualidad, dentro de una misma modalidad
contractual. Impera la autonomía de la voluntad de las partes,
acorde con los usos y costumbres de la actividad.
Por ser una actividad que surge al principio de la década del 90 no
es considerada en ningún texto legal, tampoco encontramos
definiciones claras en la doctrina y jurisprudencia.
Entendemos que no es más que una figura de aparcería pecuaria de
capitalización de hacienda de invernada o engorde, que bajo otra
forma de explotación es de antigua data en nuestro país.
Por consiguiente el tratamiento impositivo respecto al valor agregado de esta
operatoria se resume:
GANADERO:
Crédito fiscal: 1- Compra de animales
2- Factura del engordador por los
Kilos que le corresponda según
lo estipulado.
Débito fiscal:
1- Por la vta. de animales a
terceros
Crédito fiscal: 1- Insumos y gastos por el engorde
de los animales. Otros gastos
en instalaciones e infraestructura.
ENGORDADOR:
Débito fiscal:
1- Por lo que le factura al ganadero
por su participación en el engorde.
La devolución de los animales del engordador al ganadero no genera
hecho imponible, ya que este último no cedió la propiedad de los mismos.
Interpretamos que el caso particular del feedlot con resultado compartido
se trata de una aparcería pecuaria, incluida en el artículo 21 de la ley
13246: ―Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a
otra animales,… , para la explotación agropecuaria en cualesquiera de sus
especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos.‖
Entendemos que entre las especializaciones enunciadas en la ley,
podemos incluir la actividad del feedlot con resultados compartidos.
Contratos de explotación
conjunta.
En nuestro país han existido un sin
número de situaciones desde el
comienzo de la agricultura, desde la
llegada de inmigrantes para trabajar
nuestras tierras y conquistar la nueva
América.
Los cambios ocurren con posterioridad en
cuanto al sistema de siembra, la aparición
del glifosato, soja transgénica, rotación de
cultivos, estudio del suelo, reposición de
nutrientes, agricultura de precisión con
gran aceptación por parte de productores,
contratistas y fabricantes.
En primer término deberíamos investigar
que tipo de instrumentación legal se lleva
a cabo.
Sería utópico pretender enumerar la
totalidad de formas contractuales viables y
posibles que existen para la consecución
de dicho fin.
¿Contratos de arrendamiento?
• La mayoría de acuerdo con los usos y
costumbres, hablan de arrendamiento.
• Los mismos no se ajustan a lo establecido
en la ley 13246, dado que el titular de la
tierra a los efectos de proteger su poder
adquisitivo no cede el campo por un
periodo mínimo de 3 años, pagadero en
pesos, tal cual condiciona la ley.
Años tras años los alquileres van
incrementándose en cuánto a precios de
los arrendamientos dando lugar a una
rentabilidad exigua para quien asume el
riesgo empresario.
Esto se debe a varios factores uno de los
más importantes es el valor inmobiliario de
la tierra que sigue subiendo y por ello el
dueño pretende una renta mayor por
ceder el uso y goce de ese bien.
Esto evidencia que el negocio agrícola
se encuentra en una etapa de
reacomodamiento en la que el actor
(productor, arrendatario, aparcero,
dueño,
prestador
de
servicios,
inversos, entre otros) buscan encontrar
un nuevo lugar y espacio y armar
formas de explotación sustentables
para todos los participes, económica,
agronómica, ambiental y social.
Convenios de explotación.
• Participan todos aquellos que de una u
otra forma están relacionadas a la
actividad, también ingresan personas que
disponen de dinero, que no conocen del
tema pero que les resulta atractivo el
negocio.
• El desarrollo de la actividad para lograr un
futuro promisorio necesita una planificación
teniendo en cuenta Causa-Efecto de todos
los indicadores propuestos.
• Lograr el sustentabilidad económica,
agronómica ambiental y social cuidando los
ejes fundamentales de la explotación:
TIERRA, AGUA, AIRE, AGREGANDOLE
LA INNOVACION , será el objetivo
principal.
¿Cómo resguardarse de los riesgos?
•
Se incrementa la adopción de un manejo integrado
de riesgos con la contratación de seguros.
Asegurar los cultivos es la mejor manera de
preservar el capital invertido y neutralizar las
consecuencias económicas de un daño climático.
• Desde el punto de vista impositivo y del
planeamiento fiscal que debemos programar, no
debemos olvidar que se pueden hacer distintos
contratos.
• Si tenemos mucho saldo a favor realizamos un
contrato de canje contando con otras ventajas
impositivas tales como:
• No retención de IVA
• No diferimiento del 2.5 por 90 días
• No incidencia del impuesto a los débitos y créditos.
• Cabe acotar que en el impuesto a las ganancias
debe realizarse la autorretención establecidas en
las Rs.Gs.- 2118 y 830
Contratos Asociativos
Toda empresa agropecuaria además de sus integrantes se
debe al capital que lo podemos dividir en:
• Capital Básico
La tierra y el agua.
• Capital de explotación que se divide en:
1- Productivo: cultivos y animales.
2- Auxiliar: maquinarias y herramientas.
3- Circulante: dinero e insumos.
Pool de Siembra
Es un sistema de producción agraria
caracterizado por el papel determinado jugado
por el capital financiero y la organización de un
sistema empresarial transitorio que asume el
control de la producción agropecuaria, mediante
el arrendamiento de grandes extensiones de
tierra, y la contratación de equipos de siembra,
fumigación, cosecha y transporte, con el fin de
generar economías de escala y altos
rendimientos, con el objeto que al finalizar la
cosecha y realizarse el producto, las ganancias
sean distribuidas.
Se trata de un Fondo de inversión
agrícola, que trae aparejado:
1. Que es una modalidad de explotación
creadora de contratos.
2. Que canaliza inversiones de riesgo a
corto plazo.
3. Que optimiza la utilización de recursos.
4. Que incrementa la productividad.
La administradora:
1. Capta fondos de inversionistas.
2. Contrata el arrendamiento de campos.
3. Contrata las prestaciones de servicios.
4. Realiza todas las tareas inherentes a la obtención
y venta de la producción relacionándose:
a) con los proveedores.
b) con los acopiadores, corredores o
exportadores.
INVERSORES
ADMINISTRADORA
Contratos
De
Arrendamiento.
Contratos
Prestación de
Servicios y
Adquisición de
Insumos.
Comercializa
la
Producción.
INVERSORES
I
N
T
E
G
R
A
N
T
E
S
ADMINISTRADORES
Provee Fondos –
Objetivo: renta por
participación.
Realizan la Explotación.
Perciben Honorarios por
Administración y
comisión por contratos.
PROPIETARIOS
CAMPOS
Perciben rentas de primera
categoría. Contrato de
arrendamiento o aparcería.
PRESTADORES O
CONTRATISTAS
Realizan labores culturales
y de cosecha, percibiendo
$ por Has o % de la
producción.
• A pesar de que la actividad agropecuaria es de
suma importancia dentro del sistema económico de
nuestro país, no contamos con normas claras y
precisas como tampoco con bibliografía para
resolver ciertos problemas que hacen a la relación
cotidiana de los productores.
• El productor agropecuario sabe y trata de aumentar
su producción, en la mayoría de los casos la ejerce
en forma de cooperación asociativa, siendo su fin la
explotación, no perdiendo individualidad jurídica.
El fisco a través de la jurisprudencia
administrativa, dictámenes y notas externas ha
ido dando opiniones sobre temas no regulados
expresamente siguen quedando puntos oscuros
por la modalidad y características propias de
dicha actividad, pues la misma tiene:
- Particulares modalidades productivas – ciclos
productivos estacionales – Elevado autoconsumo
– Modalidades asociativas cuya finalidad principal
es la explotación - Dependencia del clima –
Crecimiento vegetativo – La tierra como factor
primordial de producción – Problemas de
almacenamiento y traslado – Dificultad en el
acceso de financiación – Inmovilización de
capital.
Otros Contratos Asociativos
La dinámica desarrollada en el sector agrícola, ha
permitido una sinergia muy especial entre los actores del
sector que ha determinado que la producción de
productos agrícolas argentinos tenga un alto grado de
competitividad, tanto que permite acceder a los mismos
mercados que lo hacen países donde los productores
perciben subsidios, mientras en Argentina tributan
retenciones.
Estos vacíos legales los encontramos en la legislación
tributaria ya que el contribuyente debe basarse en
normas interpretativas y no en aquellas que legislan
específicamente.
El elemento distintivo en este tipo de contrato es
la asunción de riesgo por parte de ―todos los
integrantes‖ conjuntamente con el propietario,
arrendatario, etc.
Ellos constituye a estas formas de contratación
donde sus características son básicamente dos:
a)
Todos los contratistas asumen el riesgo de la
producción aportando bienes y servicios,
insumos, asesoramiento, dinero, esperando una
parte del producto del predio.
b)
Los bienes obtenidos se distribuyen al momento
de la cosecha, según las proporciones de bienes,
servicios
prestados,
dinero
aportado,
determinado previamente.
En nuestro país no tenemos regulada ni la empresa
general, ni mucho menos la empresa agraria, por lo
que no resulta factible, seguir similar evolución
doctrinaria, pese a la gravitación que tiene en
nuestro, la doctrina italiana, que ha desarrollado una
teoría general del contrato agrario diferenciándolo de
los contratos del derecho privado, tanto e los civiles,
comerciales y laborales.
Fundamentos legales
Teoría del contrato de explotación conjunta:
Consideramos a estos acuerdos contractuales de
explotación conjunta cuentan con las siguientes características:
1.
Son contratos del ámbito agrario.
2.
Son innominados.
3.
Deben ser formalizados por escrito.
4.
No encuadran en los contemplados en la ley 13246.
5.
Deben estar repuestos con el impuesto a los sellos en las
provincias que lo gravan desde su instrumentación.
6. Se debe tener en cuenta en todos los regímenes de
información y actualización de datos de las Resoluciones
del Organismo de Control 2300/2644/2750/2749/2820/504
y sus modificatorias.
7. Deben tener fecha cierta, no olvidar que en la actividad
primaria no se habla de año calendario o fiscal sino de
ciclo agrícola.
8. No son sociedades.
9. No son ACE.
10. No son UTE.-
• Son Contrataciones impuestas por los usos y
costumbres a los efectos no solo de lograr mayor
rendimiento económico respondiendo a las necesidades
de todos los participes, tanto los activos, como los
pasivos.
• Una de las primeras características diferenciales que
habíamos mencionado, refiere a la presencia del
orden publico en los contratos agrarios, lo que se
traduce en un condicionamiento de la autonomía de
la voluntad, particularidad que obviamente no esta
presente en la absoluta libertad de acuerdos
posibles entre las partes, que impera en los
contratos civiles.
Motivos por lo que no se trata de sociedades
• No se crea una persona jurídica distinta a las personas
que participan en el contrato.
• No se crea un patrimonio común.
• Cada una de las partes adquiere derechos y contrae
obligaciones en forma individual.
• No existe una administración en común.
• Como lo establece el Código de Comercio, de tratarse
de personas físicas la actividad agropecuaria no se
considera mercantil.
• No es sociedad según el Código Civil ya que no existe
una obligación de prestación mutua.
Agrupamiento de Colaboración Empresaria:
No encuadra en la figura de la ACE, dado que el
contrato analizado, no posee una organización común,
con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas
fases de la actividad empresarial, dado que se trata de
un convenio de explotación sujeta a la obtención de
productos de la naturaleza y su posterior distribución en
función del rendimiento y con independencia de la
existencia de actividad empresarial en común.
Uniones transitorias de empresas:
El contrato analizado no encuadraría en la tipología de
unión transitoria de empresas, dado que no existe la
intención de reunirse para el desarrollo ni ejecución de
una obra, ni la prestación de un servicio en común, ni un
suministro en concreto.
¿Qué proponemos para instrumentar este
tipo de operatoria muy común en nuestros
días?
•
Un contrato de explotación dado que según el Art. 41
de la ley 13245 dice.
1)
Ley 13244.-
2)
Convenios de partes.-
3)
Código Civil.-
4)
Usos y costumbres.-
Los Contratos de Explotación son aquellos en los que
hay cooperación en la actividad productiva agraria, así
como participación equivalente en los riesgos, es decir,
que hay entre las partes un interés compartido en el
resultado final de la actividad.
Tratamiento Impositivo
Impuesto al valor agregado : Inscriptos en el
régimen general o monotributo.
Partes intervinientes:
1. Propietario del campo.
2. Prestadores de servicios.
3. Proveedores de insumos.
4. Otros participantes.
1. Propietario de campo
• Aporta su predio asignándole un valor a los efectos
de la distribución final. Este valor depende de los
puntos que se le de al campo, el cual se relaciona
con el sistema de explotación de años anteriores.
Puntos de explotación que dan valor al campo:
•
•
•
•
•
•
•
Siembra directa o convencional.Rotación trigo/soja 2ª.Maíz/soja.Legumbres/soja 2ªFertilización.Régimen de lluvias.Condiciones propias del mismo con pendientes, plano,
lagunas, entre otros.-
Si es arrendador: la renta es ganancia
de primera categoría.- Art. 41 y 43
Ganancias
Si es productor se incluye en la tercera
categoría (Art. 49)
Monotributista
Ingresos Brutos
Categoría B hasta L tener en cuenta
que desde la J, K, L, debe contar con
uno, dos y tres empleados.-
En la Provincia de Santa Fe, según el
Código Fiscal si alquila más de tres
unidades de explotación, se encuentra
gravado.-
En casos en los que el propietario no se resigna a
no cobrar tantos quintales por hectáreas, se realiza
un contrato a porcentaje, llamado de ―Aparcería‖.
Se confecciona por períodos de 3 años. Ante la
imposibilidad de llevar a cabo el negocio el
arrendatario accede.
El riesgo que corre es que el organismo fiscalizador
puede exigirle que deposite el IVA correspondiente
al cereal entregado en pago.-
El arrendador debe cumplir con la inscripción en el RFOG
según e Art. 22 inc. E) como ―ARRENDADOR,
COMERCIANTE EN GRANOS‖ y en la ONCCA RG
7953/7127/7538 y modificatoria como ―CANJEADOR DE
BIENES Y/O SERVICIOS POR GRANOS‖
DOCUMENTACIÓN
Al recibir los
granos emite un
recibo en
concepto de
arrendamiento
que puede ser
el precio de
plaza en el
momento de
entrega
Debe emitir un
C1116/A si no
lo emite el
acopio y un
C1116/B por la
venta y llevar
a cabo todos
los regímenes
de
información.
Si el arrendador
ordena la entrega
del cereal en
Acopio quien emite
C1116/A, y un
1116/RT, esto se
puede realizar si
esta inscripto en
los regímenes de
la 2300 AFIP y
7538 ONCCA
Cuando
venda
esos
granos a
terceros
emite una
factura
―A‖.
2. Prestadores de servicios
Facturan el servicio prestado.-
Participan de la producción.-
Solicita Cartas de Porte
Entrega cereal le confecciona
el C1116/A
Vende cereal al acopio
confecciona
C 1116/ B o C.Debe cumplir con las normas
de información
2750/2749/2820 (AFIP) 684
(ONCCA)
El
prestador
es
coproductor, corre con los
riesgos y tiene que
inscribirse. Si es RI de
acuerdo con lo dispuesto
por la RG 2300 y si es
Monotributista por la RG
2504.
3. Proveedores de insumos.
• También productores código de cultivo de
cereales 11119. se debe determinar cuanto es lo
aportado a los efectos de determinar el % de lo
producido.
• En cuanto al IVA:
– Crédito por los gastos y compras.
– Débito: por la venta de cereal que le
corresponda, a Acopios cooperativas y/o
exportadores.
Valuación de sementeras.
Se entiende por inversión en sementeras todos
los gastos relativos a semillas, mano de obra
directa y gastos directos que conforman los
trabajos culturales de los productos que a la
fecha de cierre del ejercicio no se encuentren
cosechaos o recolectados. Estas inversiones se
considerarán realizadas en la fecha de su
efectiva utilización en la sementera.
¿Cómo imputaran los participes estos
conceptos?
No se debe tener en cuenta los porcentajes de
participación final, sino lo efectivamente
aportado por cada uno de ellos que se
encuentran imputados a sementeras.
Por lo tanto, los gastos efectivamente invertidos
en la sementera son los que se tomara para
cada participe como sementera.-
La dinámica actual de la actividad agropecuaria, nos
hace replantear que debemos adaptarnos a todas las
posibilidades de negocios que surjan de la misma.
Se ha ampliado considerablemente los tipos de
contrataciones , por lo que estamos en presencia de una
actividad agropecuaria desarrollada conjuntamente por
dos o más personas, la que surge de un acuerdo
contractual en el cual los participes convienen compartir
la explotación con el fin de obtener beneficios
económicos o hacerse cargo de las pérdidas si las
hubiera.
Pago por entrega de una cantidad determinada
de productos primarios.
Pueden darse las siguientes situaciones:
Dación en pago
Pago en especie
Canje
EL CANJE ES PERMUTA?
Art.1485 Código Civil:
― El contrato de trueque o permuta, tendrá lugar
cuando uno de los contratantes se obligue a
transferir a otro la propiedad de una cosa, con
tal que éste le de la propiedad de otra”
Según la definición se trata del cambio de un
bien, por otro bien. En el canje el concepto es
más amplio dado que puedo cambiar un bien
por locaciones de servicios.-
ES DACION EN PAGO?
Art.1325 del Código Civil:
― Cuando las cosas se entregan en pago de lo
qué se debe , el acto tendrá los mismos
efectos que la compraventa.‖
Opera en el caso en que se pacte un pago en
dinero y luego se entrega los productos
primarios, para liberarse de la obligación.
Tanto la permuta como la dación en pago se
encuadran dentro del art. 2 de la ley de IVA: o
sea se consideran venta.
CANJE
El canje de cereales es operación de
venta de insumos agropecuarios, bienes
de uso, locaciones y prestaciones de
servicios, que se pagan con entrega física
de granos. Nace una herramienta de
pago a raíz de la falta de financiamiento
para impulsar el desarrollo del negocio
agropecuario. Es una estrategia de
financiamiento.
Nacimiento del hecho imponible.
Art. 5, inc. A punto 2, 3er.párrafo de la Ley de IVA:
Cuando los productos primarios se comercializan mediante
operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios
gravados (que se reciben con anterioridad) el hecho imponible, para
ambas partes, se perfecciona con la entrega de los primeros.
O sea que deben darse 2 situaciones:
l) que primero se entregue el bien, los insumos o se presten los
servicios.
2) Se entreguen los productos primarios provenientes de:
la agricultura, ganadería ,avicultura, piscicultura y apicultura ,
incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen
de abeja , sivicultura y extracción de madera, caza y pesca y
actividades extractivas de minerales y petróleo crudo y gas.
El hecho imponible se perfecciona en el momento de la entrega del
producto primario y con la determinación de su precio.
Base imponible
Art. 10, 4to párrafo ley IVA:
Cuando se comercialicen productos primarios
mediante operaciones de canje por otros
bienes, locaciones o servicios gravados, que se
reciben con anterioridad a la entrega de los
primeros, el precio neto computable por cada
parte interviniente se determinará considerando
el valor de plaza de los aludidos productos
primarios para el día en que los mismos se
entreguen, vigente en el mercado en que el
productor realiza habitualmente sus
operaciones.
NORMAS DE FACTURACION
No han sido especialmente contempladas
estas operaciones de canje de productos
primarios.
Se implementan-al momento de la entrega
de los insumos, bienes de uso, etc.-:
• Con un remito (incumple RG 1415-art.13)
• Con una factura sin Iva
Tipos de canje
a) Canje tradicional o cerrado: contrato por el cual se fija la cantidad
de insumos a recibir por parte del productor. El productor se
compromete a entregar una determinada cantidad de granos.
b) Canje abierto: contrato por el cual se fija el importe total de dinero a
pagar por el insumo que adquiere el productor. El productor se
compromete a entregar la cantidad de granos necesaria para cubrir
el importe de dinero determinado.
c) Canje por disponible: contrato en el que el productor tiene
depositados o entregados granos y retira insumos pagándolos con
granos.
En los tres casos, la cancelación de la obligación por parte del
productor se cierra entregando la cantidad de granos necesaria
para cubrir el costo de los insumos, independientemente de
que en los casos a) y b) exista un diferimiento del hecho
imponible en el IVA.
Tipos de canje
Parcial: cuando el pago en especie es
parcial y el importe total de la operación
se integra además mediante una suma de
dinero.
Total: cuando el pago en especie es total
y no existe una entrega de dinero.
CANJE
BIENES,
SERVICIOS O
LOCACIONES
PRODUCTOS
PRIMARIOS
CUANDO LOS
PRODUCTOS PRIMARIOS
Se
comercialicen
A través de
operaciones
de canje
Por otros:
bienes
Locaciones
Servicios
Siempre y cuando,
los otros bienes,
locaciones o
servicios gravados
se reciban con
anterioridad a la
entrega de los
productos primarios
Los hechos
imponibles
correspondientes a
ambas partes se
perfeccionaran en el
momento en que
se produzca dicha
entrega.
CANJE
Se entregan en primer
término
Bienes
locaciones
servicios
No se genera
débito fiscal
Se entregan en
segundo término
Productos
primarios
Enumerados en el
artículo 5 de la Ley de
IVA
Se genera débito
fiscal para ambas
partes
CANJE
DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE
PRECIO NETO COMPUTABLE:
El VALOR DE PLAZA de los aludidos
productos primarios
Para EL DÍA en que los mismos se entreguen
VIGENTE EN EL MERCADO en que el que el
productor realiza habitualmente sus operaciones
CANJE
Qué sucede cuando las operaciones de canje están gravadas a distintas
alícuotas?
Productor:
Concepto
Montos
Neto
120.000
IVA- 10.50%-
12.600
Total
132.600
Comerciante:
Concepto
Montos
Neto
120.000
IVA- 21%-
25.200
Total
Declaración
de IVA
145.200
PRODUCTOR
COMERCIANTE
Débito fiscal
12.600
25.200
Crédito fiscal
25.200
12.600
Total
12.600
12.600
CANJE
¿Qué sucede cuando en las operaciones de canje se iguala el total cuando
existen distintas alícuotas?
Productor:
Concepto
Montos
Neto
131.402,71
IVA- 10.50%-
13.797,29
Total
145.200
Comerciante:
Concepto
Montos
Neto
120.000
IVA- 21%-
25.200
Total
Declaración
de IVA
145.200
PRODUCTOR
COMERCIANTE
Débito fiscal
13.797,29
25.200,00
Crédito fiscal
25.200,00
13.797,29
Total
11.402,71
11.402,71
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO
Se admitirá que la contraprestación a
cargo del productor no se realice mediante
la entrega de granos, sólo en aquellos
casos en que se demuestre
fehacientemente la imposibilidad de su
cumplimiento.
RG 2300 Y LA DESAPARICION DE LOS
PROVEEDORES DE PLAN CANJE
A partir de su entrada en vigencia quedan sin efecto las
inscripciones en el Registro bajo la denominación Proveedores de
Plan Canje y Otros Operadores, así como también las inscripciones
solicitadas por los responsables y pendientes en relación a la
categoría antedicha.
Sólo los sujetos incluidos en el Registro en las categorías definidas
en el Artículo 22, incisos b) acopiadores, e) Mercado de Cereales a
Término, o i) proveedor de insumos y/o bienes de capital podrán
oponer su exclusión del régimen de retención siempre que:
las operaciones de venta de los bienes indicados en el art. 1 se
originen como consecuencia de la operatoria de canje o pago en
especie, efectuada con sujetos que acrediten su inclusión en el
Registro, hasta su equivalente en unidades físicas, excepto que
dichas operaciones se realicen a través de mercados de cereales a
término.
CANJE Y RG 2300
Proveedor de insumos o bienes de capital
Los sujetos que reciben granos y legumbres secas como
pago de operaciones de venta de insumos, bienes de
capital, prestación de locaciones y servicios, podrán
solicitar su inclusión en el "Registro Fiscal de
Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres
Secas", como ―Proveedor de insumos o bienes de
capital‖, Art. 22 inc. ―I‖ de RG-2300.
CAMBIOS INTRODUCIDOS POR LA RG 2300
La RG-2300 ha eliminado consignar en los
comprobantes respaldatorios de su respectiva
operación:
a) La leyenda ―operación encuadrada en el Art.
6 de la RG-2266‖
b) Los datos relativos al tipo, número y fecha del
comprobante emitido por la otra parte o, en su
caso, por el adquirente o intermediario.
Pero la misma estableció la obligación de que las partes
contratantes registren los comprobantes respaldatorios de las
mismas (plan canje) en la forma y condiciones establecidas en
anexo XI de la RG-2300.
REGISTRO DE OPERACIONES DE CANJE
Las partes contratantes quedan obligadas a registrar los
comprobantes respaldatorios de las operaciones de canje conforme
al Anexo XI:
a) Corresponderá utilizar libros o registros —manuales o
computadorizados— que cumplan con las formalidades
establecidas en los puntos 1, 2, 3, 4 y, en su caso 5, del Artículo 54
del Código de Comercio.
b) Los libros o registros establecidos por normas emanadas de
autoridades nacionales, provinciales o municipales, llevados por los
sujetos mencionados en el Artículo 6º de la presente resolución
general, serán válidos, siempre que contengan los datos requeridos
en este anexo.
c) La registración deberá efectuarse dentro de los plazos previstos
en la Resolución General Nº 1415, sus modificatorias y
complementarias(dentro de los primeros QUINCE (15) días corridos del mes
inmediato siguiente )
d) Los libros o registros contemplados en esta norma deberán
encontrarse a disposición de personal fiscalizador de esta
Administración Federal en el domicilio fiscal del contribuyente.
DATOS A REGISTRAR
1. Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.) de la contraparte.
2. Apellido y nombres o razón social de la
contraparte.
3. Fecha del comprobante.
4. Tipo y número de comprobante.
5. Tipo de grano o producto/locación/servicio.
6. Cantidad.
7. Importe Neto.
8. Impuesto al valor agregado.
9. Importe de la retención.
10. Importe de la percepción
DATOS A REGISTRAR
11. Otros conceptos.
12. Importe Total.
13. Número de contrato/canje (deberá
relacionar a todos los comprobantes
respaldatorios de la operación de canje).
14. Tipo de canje (parcial o total).
15. Tipo de operación (compra o venta).
16. Clave Única de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.) del corredor interviniente (de
corresponder).
17. Apellido y nombres o razón social del
corredor interviniente (de corresponder).
REGIMEN DE RETENCIONESIMPUESTO AL VALOR AGREGADO
– Art.6 RG 2300 - 1º párrafo
Cuando el pago por la compra de los granos y legumbres , se
efectúe en su totalidad mediante la entrega de insumos y/o
bienes de capital, y/o mediante prestaciones de servicios y/o
locaciones, y el agente de retención se encuentre
imposibilitado de practicar la retención,
deberá informar todos los casos previstos en el presente
artículo de acuerdo con lo normado en la Resolución General
Nº 2233 (SICORE), efectuando una marca en el campo
"Imposibilidad de retención" de la pantalla "Detalle de
retenciones".
Idéntica obligación tendrá el agente de retención cuando el
sujeto pasible de la misma entregue en pago por la compra de
insumos y/o bienes de capital y/o por la prestación de
locaciones y/o servicios, granos y legumbres. IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO – Art.6 RG2266 - 1º párrafo
REGIMEN DE RETENCIONES-IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
– Art.6 RG2300-2º párrafo
En el supuesto de que el precitado pago en especie
fuera parcial y el importe total de la operación se integre
además mediante la entrega de una suma de dinero, la
retención se determinará
sobre el precio neto de venta y se practicará sobre el
importe pagado en dinero.
Si el monto de la retención resultare superior a la
referida suma de dinero, el agente de retención
ingresará el importe que corresponda hasta la
concurrencia con la mencionada suma e
Informará en el SICORE la ―Imposibilidad de retención‖
Ejemplo:
Ejemplo:
Un canjeador recibe granos (valuados en $ 110.500 IVA
incluido) de un productor inscripto en el ―registro‖. El canjeador
entregó previamente insumos valuados en $ 104.975 y cancela
la diferencia en efectivo:
El canjeador calculará la retención de IVA de la siguiente
manera: 100.000 * 8% alícuota = $ 8.000
Luego compara la retención calculada con el pago parcial en
efectivo ($ 5.525 que surge de la diferencia del precio de los
granos y el insumo)
Pago parcial < Calculo Retención: Se retiene todo el pago
parcial (en este ejemplo $ 5.525) y se informa que hubo
imposibilidad de retener la diferencia (en el ejemplo $ 2.475
que surge de restar $ 8.000 y $ 5.525), efectuando la marca en
el campo ―Imposibilidad de retener‖ en la pantalla ―Detalle de
Retenciones‖.-
REGIMEN DE RETENCIONES-IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
– Art.6 RG2300-
RG 2118-REGIMEN DE RETENCIONES– GANANCIAS
– Art.12 1º párrafo y Art. 13 -
Cuando el pago por la compra de granos y legumbres,
se efectúe en su totalidad mediante la entrega de
insumos y/o bienes de capital y/o mediante prestaciones
de servicios y/o locaciones y el agente de retención se
encuentre imposibilitado de practicar la retención,
deberá informarlo de acuerdo con lo previsto en la
Resolución General Nº 738(SICORE), efectuando una
marca en el campo "Imposibilidad de retener" de la
pantalla "Detalle de retenciones".
Idéntica obligación tendrá el agente de retención cuando
el sujeto pasible de la misma entregue en pago por la
compra de insumos y/o bienes de capital y/o por la
prestación de locaciones y/o servicios, granos y
legumbres.
REGIMEN DE RETENCIONES GANANCIAS
– Art.12 2º párrafo y Art. 13 – RG2118
Si el pago en especie fuera parcial y el importe total de la
operación se integre, además, mediante la entrega de una
suma de dinero, en ambos supuestos la retención se
calculará
sobre los importes correspondientes al pago de las
operaciones de venta de granos no destinados a la siembra
y legumbres secas , así como sus ajustes, intereses,
actualizaciones y otros conceptos,
y se practicará sobre el importe pagado en dinero
Si el monto de la retención resultare superior a la referida
suma de dinero, el agente de retención ingresará el importe
que corresponda hasta su concurrencia con la mencionada
suma y deberá informarlo en el (SICORE), efectuando una
marca en el campo "Imposibilidad de retener" de la pantalla
"Detalle de retenciones‖.
REGIMEN DE RETENCIONES- GANANCIAS – Art.14 RG2118
En los supuestos establecidos de Pago en
Especie, los responsables sujetos a retención
deberán ingresar un importe equivalente a las
sumas que no le fueron retenidas
(autorretención).
De tratarse de pago parcial en especie, dicho
sujeto determinará el total de la retención que
hubiera correspondido practicar, e ingresará la
diferencia que el agente de retención no retuvo.
REGIMEN DE RETENCIONES- Ganancias
-RG 2118-art.12
REGIMEN DE RETENCIONES- GANANCIAS – Art.12 RG2118-
Ejemplo:
GANANCIAS – Art.12 RG2118
Un canjeador recibe granos (valuados en $150.000) de un productor
inscripto en el ―registro‖ y en el Impuesto a las Ganancias. El
canjeador entrega un insumo valuado en $147.750 y cancela la
diferencia en efectivo:
El canjeador calculará la retención de la siguiente manera
($150.000 - $12.000 mínimo no imponible) * 2% alícuota = $ 2760
Luego compara la retención calculada con el pago parcial en
efectivo ($2.250 que surge de la diferencia del precio de los granos
y el insumo)
Pago parcial < Calculo Retención: Se retiene todo el pago parcial
(en este ejemplo $2.250) y se informa que hubo imposibilidad de
retener la diferencia (en el ejemplo $510 que surge de restar 2760 y
2250), efectuando la marca en el campo ―Imposibilidad de retener‖
en la pantalla ―Detalle de Retenciones‖.El Sujeto retenido se ve ―beneficiado‖ que no le practiquen la
retención parcial en $ 510, por imposibilidad de retener del Agente
de Retención en canje parcial (art.12 RG2118), y por lo tanto se
deberá ―autorretener‖ dicho importe e ingresarlo como un pago a
cuenta.
OPERACIONES DE CANJE-OBLIGACION DE COLOCAR LEYENDAS
RG2118-Art.12 (último párrafo)-Los sujetos intervinientes
en las mencionadas operaciones deberán
cumplir con las obligaciones previstas
en el Apartado B del Anexo II de esta resolución general.
RG2118/06 – Anexo II B
B - PERMUTA. DACION EN PAGO
A los fines de acreditar que la venta, locación y/o prestación
realizada se vincula en forma directa con la cadena de
producción y/o comercialización de granos no destinados a la
siembra —cereales y oleaginosos— y legumbres secas —
porotos, arvejas y lentejas—, los sujetos deberán exhibir los
comprobantes respaldatorios de la operación de compra.
Los operadores que entreguen los productos referidos en el
artículo 1º en calidad de permuta o dación en pago, así como la
contraparte consignarán en los comprobantes respaldatorios
de su respectiva operación:
a) La leyenda "operación encuadrada en el artículo 12 de la
Resolución General Nº 2118 ", y
b) los datos relativos al tipo, número y fecha de emisión del
comprobante emitido por la contraparte.
AUTORIZACION DE NO RETENCION O DE REDUCCION DE RETENCION.
INAPLICABILIDAD
–
Art. 17. — Los sujetos comprendidos en el artículo 10,
incisos b)(Contribuyentes que acrediten su inscripción en
el impuesto a las ganancias y no se encuentren
incorporados en el "Registro―) y c) (Sujetos que no
acrediten su inscripción en el impuesto a las ganancias )
no podrán oponer las autorizaciones de no retención o de
reducción de retención que establece el artículo 38 de la
Resolución General Nº 830, sus modificatorias y
complementarias.
Ventajas canje
Venta de 100 tts de maíz a $ 360
IVA 10.5%
Retención IVA RG - 2300
Autorretención Ganancias
Percepción IVA
Diferimiento 2.5% (hasta 30 días)
OPCIÓN A
OPCIÓN B
Sin canje
Con canje
36.000,00
36.000,00
3.780,00
3.780,00
(2.880,00)
(480,00)
(360,00)
(900,00)
Impuesto sobre débito y créditos
{(36.000+3.780,00) – 360)} x 1,20
(373,04)
--------------
--------------
35.626,96
38.940,00
PPC inscripto vende un bien de uso o insumo
entrega cereal
confecciona
Canjeador
1116/B y A
Productor
confecciona
Factura bien de uso o
insumo.
Original 1116/B
Original factura
Canje o Pago en especie?? CASOS
El proveedor:
1- emite la factura con el IVA correspondiente al
momento del pedido del bien, o
2- no emite factura a aquel momento, pero vende a
exportación o industria el grano que le va
entregando el productor
El productor remite, en la cantidad de entregas
convenidas, el cereal con las cartas de Porte
correspondientes, a nombre del canjeador??
A posteriori, generalmente varios meses después,
en el momento que el proveedor cuenta con el
bien de Uso confecciona los lll6/A , sin tener en
cuenta que deben ser confeccionados con las
cartas de porte de hasta 30 días anteriores y el
1116/B, incorporando en cada uno de los
comprobantes la leyenda de que se trata de una
operación de Canje.
O PAGO EN
ESPECIE?
CANJE CANJE
O PAGO
EN
ESPECIE?
En los precedentes casos no se trata de canje sino de
pago en especie. En realidad estamos frente a anticipos
que congelan precio-cancelados en especie.
Ante la recepción de cada envío de granos el proveedor
debiera emitir una factura A con IVA.
Cuando vende el grano a la industria o exportador el
mismo emitirá OTRA FACTURA ― A‖ POR LA VENTA.
La carta de porte, la emite el productor como remitente
por cta y orden del Proveedor, y destinatario el
exportador.
El 1116/A lo emite el proveedor y el 1116/B, o puede
ocurrir que el B lo emita un corredor si existiera.-
CANJE
CANJE
La operación debe instrumentarse de la siguiente
manera:
1- confección nota de pedido
2- entrega y facturación del insumo o bien de capital
sin IVA
3- En el momento que el productor entrega los, granos
con la respectivas cartas de porte,(remitente
productor, destinatario exportador, por cuenta y
orden del proveedor).El proveedor confecciona el A
y el B con IVA generándose así el hecho
imponible.
4- El proveedor también deberá confeccionar la nota
de debito por el IVA correspondiente a la factura
del insumo y/o bien de capital.-
EL CANJE EN EL CODIGO FISCAL DE SANTA FE.
SU TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS.
Se paga este impuesto, según el art.122 del código: ‖ Por el
ejercicio habitual en el territorio o en la jurisdicción de la provincia
de Santa Fe del comercio, industria, profesión, oficio, negocio,
locaciones de bienes, obras o servicios o de cualquier otra actividad
a título oneroso……..”
El art. 134, al referirse a la base imponible de este tributo provincial
expresa: ”Salvo expresa disposición en contrario, el impuesto se
determinará sobre la base de los ingresos brutos gravados
devengados durante el período fiscal.
Se considera ingreso bruto el valor o monto total -en valores
monetarios, en especies o servicios- devengados en concepto de
venta de bienes, de remuneraciones totales obtenidas por los
servicios, la retribución de la actividad ejercida, los intereses y/o
actualizaciones obtenidas por préstamos de dinero, plazos de
financiación, mora o punitorios, los recuperos de gastos sin
rendición de cuentas, o en general, al de las operaciones
realizadas.
EL CANJE EN EL CODIGO FISCAL DE SANTA FE.
SU TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS.
• El artículo 139 del Código Fiscal de la
Provincia de Santa Fe establece que la base
imponible estará constituida por la diferencia
entre el importe de compras y ventas en
determinados casos. Entre ellos, en el inciso e)
se incluye a la:
• “Comercialización de productos agrícola
ganaderos, efectuada por cuenta propia por los
acopiadores de esos productos.”
• El artículo 7° de la ley impositiva, fija la
alícuota diferencial del 4,1% para: ―Acopiadores
de productos agropecuarios.”
EL CANJE EN EL CODIGO FISCAL DE SANTA FE.
SU TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
• Interpretación del Area Técnica y Jurídica
• El 07/04/06 la Dirección General Técnica y Jurídica
emitió el Informe N° 383, en respuesta a una consulta
de la Subdirección de Fiscalización Nº 1 sobre el
tratamiento impositivo a dispensar en el Impuesto sobre
los Ingresos Brutos a las operaciones de canje de cereal
por maquinarias agrícolas, agroquímicos, rodados, etc.
• La Dirección interpretó que las operaciones de ventas
de cereales recibidos como parte de pago por las ventas
de bienes, deben tributar sobre el monto total, ello de
conformidad a lo estatuido en el último párrafo del
artículo 134 del Código Fiscal vigente.
EL CANJE EN EL CODIGO FISCAL DE SANTA FE.
SU TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
• Avalan la conclusión de tal actuación, los
siguientes fundamentos:
• La venta posterior de los granos genera el
hecho imponible alcanzado por el gravamen, a
pesar del origen de los mismos, esto es que se
hayan recibido en pago de otra operación
gravada.
• Los ―canjeadores‖ no encuadran en la definición
de ―acopiadores‖ prevista en las distintas
normas que admiten el tratamiento de base
imponible diferencial, esto es por diferencia
entre la venta y compra.
EL CANJE EN LAS DISTINTAS PROVINCIAS
QUE INTEGRAN LA REGION CENTRO:
EL CANJE EN LAS DISTINTAS PROVINCIAS DE LA REGION CENTRO
• El artículo 146 inciso d) del Código Fiscal de la Provincia de
Entre Ríos contempla que la base imponible estará constituida por
la diferencia entre los precios de compra y venta, en el caso, entre
otros, de:
• “d) Comercialización de productos agrícola-ganaderos, efectuadas
por cuenta propia por los acopiadores de esos productos.”
• El artículo 8° de la ley impositiva establece la tasa del 4% para los
―Acopiadores de productos agropecuarios;”
• En el año 2007 se incorporó una norma que contempla
expresamente el tratamiento de los canjes. La ley N° 9761, (B.O.
04/04/07 ) incorporó al artículo 8° de la ley impositiva la siguiente
disposición:
• “Venta de cereales recibidos en canje como pago de insumos,
bienes o servicios destinados a la producción agropecuaria, cero
coma veinticinco décimas por ciento – 0,25%.”
EL CANJE EN LAS DISTINTAS PROVINCIAS DE LA REGION CENTRO
• La Provincia de Córdoba, no da un tratamiento
especial a los acopiadores, por lo cual tributan
sobre la totalidad de los ingresos, esto es no por
la diferencia entre las ventas y las compras.
• La ley impositiva, entonces, establece una tasa
reducida del 0,2%. Hasta el año 2002 los
acopiadores cordobeses tributaban por la
diferencia entre precios de venta y compra.
Régimen Percepciones en IVA Resolución General 2459.
B.O. 11/06/2008.
Operaciones de venta de cosas muebles,
locaciones y prestaciones gravadas, que
se cancelen mediante la entrega de
granos no destinados a la siembra y
legumbres secas
Sujetos obligados a actuar como agentes de percepción:
• Los responsables inscriptos en el impuesto al valor agregado, por
las operaciones de venta de cosas muebles, las locaciones y
prestaciones gravadas, que efectúen a sujetos que revistan igual
condición frente al citado tributo, cuando el pago de tales
operaciones se realice mediante la transferencia de granos no
destinados a la siembra —cereales y oleaginosos—, excepto arroz,
y legumbres secas —porotos, arvejas y lentejas—. (Canjes)
• No podrán solicitar los certificados de exclusión, a que se refiere la
R.G. Nº 2226. (Se debe modificar)
• Las operaciones alcanzadas por el presente régimen de percepción
quedan excluidas del régimen establecido por la R.G. Nº 2408.
Oportunidad en la que corresponde
practicar la percepción
Deberá practicarse al momento de perfeccionarse el hecho
imponible, conforme a lo dispuesto en los Artículos 5º y 6º de
la Ley del IVA.
Cálculo de la percepción, alícuotas aplicables
El importe de la percepción a practicar se determinará
aplicando, sobre el precio neto de la operación que resulte de
la factura o documento equivalente —de acuerdo con lo
establecido por el Artículo 10 de la Ley de IVA - las alícuotas
que, según el sujeto de que se trate, se detallan a
continuación:
a) Incluidos en el ―Registro Fiscal de Operadores en la
compraventa de Granos y Legumbres Secas‖ previsto en
la Resolución General Nº 2300 y su modificación:
UNO POR CIENTO (1%).
b) No incluidos en el citado ―Registro‖:
DIEZ CON CINCUENTA CENTESIMOS (10,50%).
Monto mínimo percepción
Corresponderá efectuar la percepción únicamente cuando el monto
de la misma supere los CINCUENTA PESOS ($ 50.-), límite que
operará en relación a cada una de las transacciones alcanzadas por
la presente resolución general.
Carácter de las percepciones:
Tendrán para los responsables el carácter de impuesto ingresado y
será computable en la declaración jurada del período fiscal en que
se efectuaron.
En aquellos casos en que las percepciones efectuadas generen
saldo a favor en el impuesto al valor agregado, éste tendrá el
carácter de ingreso directo y podrá ser aplicado a las situaciones
mencionadas en el segundo párrafo del Artículo 24 de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones.
Como se debe facturar:
Atendiendo a lo dispuesto por el Artículo 37 de la Ley IVA y por la
Resolución General Nº 1415.
A tal efecto, consignarán en la factura o documento equivalente el
importe de la percepción, adicionándolo al precio neto y al impuesto
al valor agregado que grave la venta, locación o prestación de que
se trate.
Registro de los comprobantes:
Las partes contratantes quedan obligadas a registrar los
comprobantes respaldatorios de las operaciones comprendidas en
esta resolución general, en las formas y condiciones establecidas
en el Anexo XI de la Resolución General Nº 2300 REGISTRO DE
OPERACIONES DE CANJE.
Sicore – Códigos a utilizar
para informar las percepciones
Los agentes de percepción deberán observar las formas, plazos y demás
condiciones que, para el ingreso e información de las percepciones
efectuadas, establece la R.G. Nº 2233, Sistema de Control de Retenciones
(SICORE), consignando a tal fin los códigos que, para cada caso, se indican
a continuación:
Código
de
impuesto
Código
de
régimen
Denominación
767
254
Percepciones RG Nº 2459 Canje Granos
Sujeto Incluido en el ―Registro Fiscal de
Operadores en la Compraventa de Granos y
Legumbres Secas‖
767
255
Percepciones RG Nº 2459 Canje Granos
Sujeto No Incluido en el ―Registro Fiscal de
Operadores en la Compraventa de Granos y
Legumbres Secas
Agradecemos vuestra
participación.-
Descargar