Del movimiento ecologista a las instituciones ambientalistas

Anuncio
Del movimiento ecologista a
las instituciones
ambientalistas
por
Dra. Nancy Dávila Moreno
La crisis ecológica
Índice:
1. La crisis ecológica: teoría y reflexión
2. Primer nivel: el movimiento social
ecologista
3. Segundo nivel: el ámbito
internacional y sus actores
4. Conclusiones
La crisis ecológica: teoría y reflexión
La crisis ecológica es la crisis de nuestro tiempo, el
riesgo ecológico cuestiona el conocimiento que
tenemos del mundo
El ser humano ha cosificado al mundo y ha
desestructurado la naturaleza, negándole a ésta
seguir su propio
curso, sometiéndola
a una visión del mundo
La crisis ecológica: teoría y reflexión
La corriente dominante reduce la cuestión ecológica a
problemas ambientales, pero éstos son sólo una
expresión fenoménica de las relaciones sociales
con la naturaleza.
No agotan dichas relaciones.
Sin embargo, el antropocentrismo
lo que hace es manipular
la naturaleza según
las necesidades.
La crisis ecológica: teoría y reflexión
Discutir la ecología frente al capitalismo. El desarrollo
sustentable es cuestionado por ser un concepto
reformista, pues no resuelve los problemas de raíz.
Tiene una estrategia, pero no cuestiona el orden
mundial, no ataca instituciones, de hecho,
promueve la solución
de la crisis ecológica
con base en mecanismos
formales.
La crisis ecológica: teoría y
reflexión
Un aporte teórico importante proviene de la escuela
de Frankfurt, Horkheimer y Adorno escriben en los
años 40-50 sobre los problemas medioambientales,
pero no era un tema muy estudiado y
la situación no era tan grave.
Dialéctica de la Ilustración
La Dialéctica de la Ilustración (o del Iluminismo,
1944) es una obra escrita por Theodor Adorno y Max
Horkheimer, ambos autores dedicados a la llamada
Teoría crítica.
Teoría crítica, corriente comprometida con un
compromiso social emancipatorio de las estructuras
establecidas en la sociedad moderna.
La sociedad habría creado un
concepto de razón definiéndola
como un instrumento
de dominio de la naturaleza
y del semejante
Dialéctica de la Ilustración
No nos dábamos cuenta de la trampa en la que, al
pensar esto, estábamos cayendo. Porque al
dominar la naturaleza el humano debe dominarse a
sí mismo, reprimir lo que hay en él de naturaleza,
con ello se disuelve la individualidad
creadora en la
racionalidad económica.
Dialéctica de la Ilustración
Según Adorno y Horkheimer, lo que se
entiende por Razón funciona como
un mecanismo de
dominio sobre
la naturaleza y el otro
Dialéctica de la Ilustración
Apuntaron que la destrucción del medio ambiente no
era sólo por el avance industrial y de explotación en
las relaciones sociales de producción.
Hay además elementos de instinto de
autopreservación humana.
Dialéctica de la Ilustración
Critican las ideas de la Ilustración- iluminismo pues
éste y la razón han servido sólo para la
preservación humana y por tanto se ha mantenido
una dominación racional
(se combina ideología y ciencia).
Dialéctica de la Ilustración
Se plantea la existencia de una constelación
individuo-naturaleza-sociedad que forma
parte de la realidad, no hay por que
externalizar la naturaleza
de la sociedad.
Esta visión se puede observar claramente en el
movimiento ecologista de los años 60-70.
Lo opuesto es una visión fragmentada
o una simple administración
de la naturaleza.
Enrique Leff señala que la crisis ecológica actual
no es un cambio natural, es una transformación
inducida por la concepción del mundo que ha
buscado la unidad rechazando la otredad.
Este ha sido el fundamento científico de la
modernidad bajo ideas absolutas,
tendientes a homogeneizar.
2. El Movimiento Ecologista
El movimiento ecologista es una amplia variedad de
“iniciativas individuales y grupales enfocadas en la
protección de los recursos naturales” y la necesidad
de contrarrestar el desequilibrio
producido por la tecnología y el
auge arrollador
de las metrópolis.
El movimiento social ecologista
Ubicamos con frecuencia el nacimiento del
movimiento ecologista en los anõs 1960-1970. Sin
embargo, hace falta volver un poco más atrás en el
pasado para entender los cambios paulatinos de
mentalidad, así como los movimientos y
estructuras correspondientes,
que estuvieron en el origen
de la economía y la política
ecológica.
El movimiento ecologista: origen
El concepto de protección de la naturaleza nace en la
segunda mitad del siglo XIX, aunque hacía
referencia sobre todo a valores estéticos. No es de
extrañar que las primeras huellas del ecologismo se
puedan encontrar en Inglaterra,
donde la explotación abusiva de la naturaleza por la
incipiente industrialización crearon
un espacio favorable
al desarrollo de las
ciencias naturales.
El movimiento ecologista: origen
Aparecen entonces organizaciones de protección de
las aves y poco a poco va consolidando un
movimiento internacional para la conservación de la
flora y fauna.
Aunque la primera guerra mundial interrumpirá esta
dinámica, en 1914 se instaura en Suiza el primer
parque nacional de Europa.
El movimiento ecologista: origen
En 1930, los Estados Unidos viven uno de los
mayores desastres ecológicos: el Dust Bowl (Bola
de polvo). Marcando profundamente la sociedad
americana, se pone en evidencia que las malas
prácticas agrícolas que sólo buscan
la rentabilidad y competencia sin frenos influyen
en los equilibrios ecológicos.
Dust Bowl
El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust
Bowl se caracterizó por la sequía que afectó a las
llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo
de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al
menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un
largo periodo de precipitaciones por encima de la
media.
Dust Bowl
El efecto dust bowl fue provocado por condiciones
persistentes de sequía, favorecidas por años de
prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo
susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El
suelo, despojado de humedad, era levantado por el
viento en grandes nubes de polvo y arena tan
espesas que escondían el sol.
Dust Bowl
Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras»
o «viento negro». El Dust Bowl multiplicó los efectos de
la Gran Depresión en la región y provocó el mayor
desplazamiento de poblaciónen un corto tiempo en la
historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes
dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más
de medio millón emigró a otros estados,
especialmente hacia el oeste.
El movimiento ecologista: origen
La IIGM transforma los valores y actitudes hacia las
relaciones internacionales, que a su vez modifican
profundamente las orientaciones para la protección
del medioambiente. El 5 de octubre de 1948, se
crea la Unión Internacional por la
Protección de la
Naturaleza (UIPN).
El movimiento ecologista: origen
Años más tarde se funda el WWF a partir de la UIPN,
en un principio para financiarla aunque seguirá
rápidamente sus propias metas. Con el Plan
Marshall, el fin de la IIGM marca también un
esfuerzo con el fin de dominar los recursos
naturales mundiales al
servicio del “progreso”,
tanto en el bloque capitalista
como comunista.
Inflexión: los años 1960
La “protección de la naturaleza” fue en un principio
una cruzada moral que se centraba en la estética y
la conservación del entorno natural
y de la vida salvaje.
Inflexión: los años 1960
A partir de 1960, el ecologismo incipiente opera un
cambio profundo para centrarse en
el entorno humano con
un tema:
la supervivencia de la
especie humana.
Inflexión: los años 1960
A diferencia del movimiento conservacionista, el
término “supervivencia” introduce el sentido de
sentimiento de crisis, urgencia y concepción del ser
humano en la biosfera. Emerge la noción de
catástrofe ecológica en el seno de la contra-cultura
subversiva que critica el crecimiento
económico, la sociedad de consumo
y anuncia una crisis
de civilización.
Inflexión: los años 1960
El movimiento genera una literatura cada vez más
abundante que expone múltiples aspectos
ecológicos, sociales, culturales, políticos, militares,
económicos y tecnológicos de la crisis de sociedad.
Autores como Ivan Illich, critican cada
vez más el papel de la ciencia
occidental, técnica y del
mito del
progreso.
Inflexión: los años 1960
Además de los efectos negativos de la “sociedad de la
abundancia”, varios acontecimientos jugarán un papel
determinante en la construcción de la conciencia
ecológica: las pruebas nucleares, el libro de Rachel
Carson "Primavera silenciosa” y una serie de
catástrofes ecológicas difundidas
por los nuevos medios de
comunicación de masas.
Club de Roma
En 1972, y gracias a nuevos conocimientos científicos, se
publica el primer informe del Club de Roma que prevé el
colapso del sistema mundial debido a los “límites del
crecimiento”. La crítica del dogma del crecimiento
provoca un escándalo tanto en el seno de la izquierda
como de la derecha, considerando
el informe como una herejía
contra el “progreso”.
1972
Este informe viene alimentado la gran Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medioambiente de
Estocolmo de junio de 1972 que permitirá la
creación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medioambiente
(PNUMA – UNEP en inglés).
La década de 1970
El eco del movimiento ecologista comienza a alcanzar
una resonancia internacional, rebasando los límites
de los grupos activistas para comenzar a instalarse
la opinión pública, especialmente en los países
industrializados, donde la
degradación del medio ambiente
comienza a deteriorar
la calidad de vida.
La década de 1970
En esta década se destaca la aparición de
organizaciones de carácter institucional como las
ONG ecologistas y los partidos políticos verdes,
movimientos de izquierdas interesados en resolver
los problemas medioambientales
que surgen a partir
de los años 70 y 80.
Las ONG
Greenpeace, (1971) una asociación que se forma por
un grupo de activistas antinucleares canadienses.
WWF (1968), nace como consecuencia de una
actuación militante a favor de la protección de los
espacios naturales.
Frente de Liberación Animal (FLA), surge de
manera clandestina a principios
de los 70 y se caracteriza por el
empleo de la acción
directa y de la violencia
3. Segundo nivel: el ámbito
internacional y sus actores
Las OIG buscan regular las relaciones internacionales en
un ámbito y una búsqueda de relaciones pacíficas a
través de un marco legal y de instrumentos jurídicos. Se
dice que juegan un rol importante en las relaciones
internacionales, pero su influencia varia
de acuerdo a los problemas
que tratan de resolver.
Las OIG
Para reconocer sus posibilidades y sus limitaciones se
debe conocer cómo, dónde y por qué razón operan. Al
definir las OIG, deben considerarse los elementos que
las constituyen (Diehl, 2005):
1) Son entidades formales consideradas sujetos de
derecho internacional.
2) Se conforman por Estados.
3) Cuentan con una secretaría
permanente y una estructura
y burocracia permanente.
Las OIG
En la agenda internacional de las últimas décadas, la
preocupación por los problemas derivados del
calentamiento global, la extinción de especies de
flora y fauna, la contaminación y el deterioro de los
ecosistemas han sido algunos de los
temas puestos a debate
con el fin de encontrar
soluciones conjuntas.
Las OIG
Debido a que a nivel mundial, el medio ambiente constituye una
unidad en donde los ecosistemas no pueden delimitarse, y
puesto que tampoco es posible contener en un espacio físico
a los agentes que degradan el ambiente, es necesaria la
cooperación
de los Estados para contrarrestar los efectos
adversos del desarrollo y
la actividad humana, que no
conocen fronteras.
Las OIG
Por esta razón, la comunidad internacional ha realizado varios
esfuerzos tendientes a proteger el espacio en donde se
encuentra la vida, o por lo menos ese es el objetivo de la
gobernanza medioambiental aun cuando los resultados
hasta hoy alcanzados sean en realidad mínimos en
comparación con la magnitud y
el alcance de los problemas
ecológicos.
Reflexiones/Conclusiones
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y
las ciencias del medioambiente han mejorado en los
últimos años. Las preocupaciones medioambientales se
han ampliado, incluyendo conceptos como la
sostenibilidad, el agujero en la capa de ozono,
el cambio climático, la lluvia ácida,
y la contaminación genética.
Reflexiones/Conclusiones
Aprovechando que la idea de desarrollo sustentable
aparece en una coyuntura en la que se busca la
armonización de las relaciones Norte-Sur y que se
han logrado cambios institucionales debemos
problematizar cómo introducir
los temas ambientales
en la política económica.
Reflexiones/Conclusiones
Afirma Serge Latouche que el término decrecimiento
es un eslogan, "una bomba semántica provocada
para contrarrestar la intoxicación del llamado
desarrollo sostenible", una forma de pensamiento,
la sostenibilidad, extendida por el
economicismo liberal de los años
ochenta, y que propicia
pagar
por todo,
Reflexiones/Conclusiones
Latouche: “...además de consumir menos, la sociedad
debería consumir mejor”, para lo cual propuso producir
cerca de donde se vive y de forma ecológica para evitar
que por cualquier puesto fronterizo entre España y
Francia circulen hasta 4.000 camiones a la
semana "con tomates
de Andalucía cruzándose
con tomates holandeses".
Reflexiones/Conclusiones
Finalizó Latouche con una frase de Séneca: "No se
obtiene la felicidad si no podemos limitar nuestros
deseos y necesidades".
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Descargar