conflicto jurisdiccional que no constituye cuestión de competencia

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
CONFLICTO JURISDICCIONAL
QUE NO
CONSTITUYE CUESTIÓN DE COMPETENCIA.
LA RELACIÓN ENTRE EL JUEZ QUE LLEVA A
CABO LA INSTRUCCIÓN DE UNA CAUSA
CORRECCIONAL Y EL QUE DEBA SUPLIRLO
EN LA ETAPA DE DEBATE NO TIENE
VINCULACIÓN CON LA COMPETENCIA DE
LOS JUZGADOS RESPECTIVOS.
USO OFICIAL
EL CASO: PROCESAMIENTO. SUMINISTRO DE ESTUPEFACIENTES A TÍTULO
GRATUITO, AGRAVADO POR COMETERSE EN LUGAR DE DETENCIÓN EN
GRADO DE TENTATIVA (art.5, inc.”e” Ley 23.73(texto conforme Ley 26.052) en
concurso con el art.. 11 inc. “e” de la Ley 23.737 ) .SIN EFECTO DE LA SUSPENSIÓN
DEL JUICIO A PRUEBA. ELEVACIÓN A JUICIO CORRECCIONAL Y
DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA .MANIFESTACIÓN DE LA PROCESADA
DE NO HABER SIDO NOTIFICADA DE LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA.
DEVOLUCIÓN
DE
ACTUACIONES
AL
JUZGADO
QUE
PREVINO
ORIGINARIAMENTE Y MANTENIMIENTO POR PARTE DE ESTE
DEL
CRITERIO EXPUESTO Y “TENER POR TRABADA LA CONTIENDA NEGATIVA
DE COMPETENCIA” DISPONIENDO LA ELEVACIÓN DE LA CAUSA A LA
CÁMARA.
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
///Plata, 10 de agosto de 2010. R.S. 2 T f*
Y VISTA: Esta causa, registrada bajo el N° 5632, caratulada “R L E s/ Inf.
ley 23.737", procedente del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y
Correccional Nº 1, Secretaría N° 1, de la Ciudad de Lomas de Zamora.
Y CONSIDERANDO:
EL JUEZ SCHIFFRIN DIJO:
I. Llegan estas actuaciones a conocimiento de la Alzada, en virtud del
conflicto jurisdiccional entre los Juzgados Federales N° 1 y N° 2 de la Ciudad de
Lomas de Zamora.
II. Ha de observarse, que los jueces intervinientes consideran este conflicto
como una cuestión negativa de competencia. Empero, estimo que las
características del conflicto planteado impiden considerarlo como una verdadera
cuestión de competencia.
Ello surge del examen de la causa, iniciada el día (…), cuando personal
policial de la Seccional Segunda de la Comisaría encontró, dentro de un paquete
de yerba mate que R. había llevado para entregar al detenido J. R. R. –allí alojado, tres envoltorios de nylon con una sustancia vegetal, la cual sometida con
posterioridad a la prueba orientativa arrojó resultado positivo respecto de la
presencia de marihuana (…).
Conforme la peritación , los envoltorios hallados por la policía en la
ocasión de marras pesaron 2,89 gramos, 3,74 gramos y 2,83 gramos
respectivamente.
III. El sumario de prevención policial arribó al Juzgado Federal Criminal y
Correccional N° 1 de Lomas de Zamora, el(…) para su posterior trámite su titular,
(…), le recibió declaración indagatoria, aunque sin la asistencia legal
correspondiente a dicho acto. En la ocasión, R. expresó que el paquete de yerba en
el que la policía encontró el material estupefaciente, que se encontraba entre las
cosas que ella había llevado para entregarle a su hermano detenido, le había sido
entregado por un conocido de éste, apodado (…), sin que ella supiera nada de la
droga oculta en su interior.
Pese a lo expuesto por la imputada, el a quo decretó su procesamiento, con
fecha 18 de julio de 2006, en orden al delito previsto y reprimido por el art. 5°,
inc. “e” (conforme a la modificación introducida por la Ley 26.052 a la ley
23.737), en concurso con el artículo 11, inc. “e” de la ley 23.737 (suministro de
estupefacientes a título gratuito, agravado por cometerse en un lugar de detención)
en grado de tentativa.
Esta resolución fue notificada vía cédula a la Sra. Defensora Oficial, que no
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
la apeló.
Asimismo, se notificó en forma personal a la imputada haciéndosele saber
en el momento de la notificación, según el acta referida supra, “el derecho que le
asiste de apelar tal decisorio”, no haciendo uso del mismo la procesada. Cabe
remarcar aquí, que nuevamente el acto fue realizado sin la presencia de la defensa.
Conforme lo narrado, el procesamiento de mención adquirió firmeza y,
consecuentemente, el Juez corrió vista al Fiscal conforme el art. 346 del Código
Procesal Penal de la Nación .
IV. El Fiscal Federal, (…), formuló requerimiento de elevación a juicio con
fecha 1° de septiembre de 2006, y ante tal circunstancia la Defensora Oficial,(…),
solicitó, en representación de R., el beneficio de suspensión del juicio a prueba,
“en virtud de que la escala penal del delito aludido[suministro de estupefacientes
USO OFICIAL
a título gratuito, agravado por cometerse en un lugar de detención, previsto y
reprimido por el art. 5°, inc. “e” (conforme a la modificación introducida por la
Ley 26.052 a la ley 23.737), en concurso con el artículo 11, inc. “e” de la ley
23.737] no supera los tres años de prisión (art. 76 bis, primer párrafo del
C.P.)”.1(1)
El a quo resolvió, el 9 de mayo de 2007, hacer lugar al beneficio solicitado ,
por el término de un año y bajo la condición de asistir a la Municipalidad (…) a
Recordemos, que la Ley de Estupefacientes N° 23.737, sancionada el 21 de septiembre de 1989,
en su art. 5°, inc. “e” reza: “Art. 5º — Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a quince años y
multa de seis mil a quinientos mil australes el que sin autorización o con destino ilegítimo:… e)
Entregue, suministre, aplique o facilite a otro estupefacientes a título oneroso. Si lo fuese a título
gratuito, se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y multa de tres mil a ciento veinte mil
australes”. Por su parte, su art. 11, inc. “e”, dispone: “Art. 11. — Las penas previstas en los artículos
precedentes serán aumentadas en un tercio del máximo a la mitad del mínimo, sin que las mismas
puedan exceder el máximo legal de la especie de pena de que se trate: …e) Cuando el delito se
cometiere en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza, centro asistencial,
lugar de detención, institución deportiva, cultural o social o en sitios donde se realicen espectáculos o
diversiones públicos o en otros lugares a los que escolares y estudiantes acudan para realizar
actividades educativas, deportivas o sociales;”. Sin embargo, en el año 2005 la ley 23.737 fue
modificada por la ley N° 26.052, cuyo artículo 1° establece: “Incorpórase como último párrafo del
artículo 5º de la Ley 23.737 el siguiente: "En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la
entrega, suministro o facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien lo recepta, la pena será de
SEIS (6) meses a TRES (3) años de prisión …”
1
fin de realizar tareas comunitarias.
Sin embargo, en el mes de marzo de 2008, la Unidad Sanitaria (…) adonde
la imputada debía realizar sus tareas comunitarias informó que la R. no concurría
al lugar desde el mes de julio de 2007 . R. fue citada por el Juez, a raíz de este
informe, y se comprometió, el 28 de mayo de 2008 y bajo apercibimiento de
reanudarse el proceso y continuar con la instrucción, a reanudar las tareas que le
fueron encomendadas.
En el mes de agosto de 2008 la Municipalidad (…)informó al Juzgado que
R. no se había presentado hasta el día de la fecha a cumplir las tareas que fueran
oportunamente dispuestas por el juez.
V. En función de lo expuesto, el a quo dejó sin efecto la suspensión del
proceso a prueba, debiéndose continuar con el trámite de las actuaciones . En la
misma resolución, el (juez Federal N* 1)declaró clausurada la instrucción y
dispuso la elevación de la causa a juicio correccional. Por último, en el punto III
de la resolución referida, el a quo resolvió “Declarar la incompetencia, para
seguir entendiendo en las presentes actuaciones … debiendo ser giradas conforme lo dispuesto por la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación in re
“Llerena, Horacio L.”-, a conocimiento del Juzgado Federal de Primera
Instancia en lo Criminal y Correccional nro. 2 de Lomas de Zamora.”
Esta resolución fue notificada, únicamente, a la Fiscalía actuante y a la
Defensoría oficial N° 2 de Lomas de Zamora , a cargo interinamente de la Dra.
(…), quien, solicitó la suspensión de los plazos procesales a fin de evaluar la
interposición de alguna vía recursiva, plazo que le fue concedido , sin que se
presentara posteriormente escrito alguno por parte del Ministerio de la Defensa.
Quedó firme, así, la resolución del Dr. Santa Marina, quien con fecha 3 de
octubre de 2008 dispuso la remisión de los autos al Juzgado Federal N° 2 de
Lomas de Zamora.
VI. Radicadas las actuaciones en el Juzgado a cargo del (Juez Federal N*
2), fue citada la imputada a este Tribunal a fin de que tomara conocimiento de la
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
nueva radicación de la causa.
En ocasión de presentarse R. ante el Secretario Federal,(…), refirió no
haber sido notificada de la resolución por la que se dispusiera dejar sin efecto la
suspensión del proceso a prueba, apelando, en el mismo acto, dicho resolutorio .
Esta apelación fue motivada por la Defensora Oficial, (…).
El (Juez Federal N* 2 ) estimó, en consecuencia, que la resolución (…) no
se encontraba firme, y devolvió las actuaciones al Juzgado declinante para que se
dé trámite a la apelación interpuesta, “invitando a su titular, en caso de no
compartir el criterio sustentado, dirimir la cuestión de competencia ante el
Superior común”..
VII. El titular del Juzgado Federal N° 1 (…), empero, consideró que la
resolución (…) ahora atacada, había sido notificada legalmente a las partes, y,
USO OFICIAL
habiéndose cumplido los plazos establecidos por la ley, se encontraba firme al
momento de ser remitidas las actuaciones al Juzgado Federal N° 2 de esa ciudad.
En función de lo expuesto, el (Juez Federal N* 1) decidió mantener el
criterio expuesto en la resolución mencionada, y “tener por trabada la contienda
negativa de competencia”, disponiendo la elevación de la causa a esta Alzada ..
VIII. Ahora bien, sin negar que existe una situación de conflicto, cabe
advertir que la relación entre el juez que llevó a cabo la instrucción de una causa
correccional y el que deba suplirlo en la etapa de debate, no tiene vinculación con
la competencia de los Juzgados respectivos.
En efecto, la competencia en sus distintas formas (por la materia, por el
territorio, por el turno) se establece por la ley en términos generales para todas las
causas que tramiten ante cada órgano judicial.
Distinto es que el titular de ese órgano sea inhábil -en un caso particularpara intervenir en otra etapa del proceso, por haber sido instructor de la fase
inicial. Esa inhabilidad surge de la garantía que asegura a los justiciables la
intervención de una juez imparcial, como lo ha declarado la Corte Suprema de
Justicia de la Nación in re “Llerena, Horacio L.” El tema ha sido encarado, en
modo similar, en la resolución de esta Sala in re “Actuaciones remitidas por el
Tribunal Criminal Fed. N° 2 L.P.”, causa N° 3717, de fecha 29 de octubre de
2009.
En este caso, ni el (Juez Federal N* 1) pretende continuar con su
intervención en autos ni el (Juez Federal N* 2) niega que le corresponda llevar a
cabo la instancia de debate.
Ocurre, en cambio, que el segundo de estos magistrados, que goza para el
juicio correccional de todas las facultades propias del presidente y del tribunal del
juicio (art. 405 C.P.P.N.), ha encontrado que la instrucción no ha sido bien
clausurada, por la pendencia de un recurso contra la decisión del (juez Federal N*
1) de dejar sin efecto la suspensión del juicio a prueba. Por ende, ha ejercido la
facultad que le otorga el art. 354 C.P.P.N.
En tales condiciones, el magistrado titular del Juzgado N° 1 no puede
discutir el criterio de quien preside la etapa de debate, más aún cuando este último
magistrado sostiene un criterio por completo acorde con la jurisprudencia de la
Corte Suprema y de esta propia Cámara acerca del derecho a la asistencia legal en
juicio.
IX. En tal orden de ideas, ceñirse estrictamente a considerar que la
resolución que dispuso el cese del beneficio de suspensión del juicio a prueba no
fue atacada en el plazo previsto por la ley –omisión que en el caso de autos sería
atribuible a la labor de la defensa técnica de la imputada- constituye un excesivo
rigor formalista que, en modo alguno debe repercutir en perjuicio de la causante,
ya que de tal manera se afectarían las garantías judiciales del imputado (Fallos,
328:3727, 326:1958 y esta Sala in re 4487 “Rec. de Cas. en causa n° 4413
“Incidente de Exención de Prisión a favor de C. S.’ (2)y n° 4488 caratulado “Rec.
de Cas. en causa n° 4412 ‘Incidente de Exención de Prisión a favor de J. M. L.”,
ambos del 8/11/07, y el voto de los suscriptos in re 4604 “Recurso de casación
interpuesto por el Dr. N., en causa n° 4473 ‘Excarcelación C., B. J.’).
En tal sentido, a los fines de resguardar los intereses procesales de R., y
teniendo presente que ésta no había sido notificada de la resolución que suspende
el beneficio, corresponde devolver las actuaciones al Juzgado Federal de Primera
Instancia N° 1 de la Ciudad de Lomas de Zamora, para que su titular provea el
Poder Judicial de la Nación
Año del Bicentenario
recurso interpuesto por la imputada de autos y motivado .
EL JUEZ ÁLVAREZ DIJO:
Que adhiere al voto precede.
Por ello, el Tribunal RESUELVE:
REMITIR las actuaciones al Juzgado Federal de Primera Instancia en lo
Criminal y Correccional N° 1 de la Ciudad de Lomas de Zamora a fin de que su
titular continúe con las actuaciones acorde lo expuesto en el voto del Juez
Schiffrin.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.Fdo.
Jueces Leopoldo Héctor
Schiffrin. César Álvarez.
USO OFICIAL
Ante mí:Dra. Ana Russo. Secretaria.
NOTAS (1); Recordemos, que la Ley de Estupefacientes N° 23.737, sancionada el 21 de
septiembre de 1989, en su art. 5°, inc. “e” reza: “Art. 5º — Será reprimido con reclusión o
prisión de cuatro a quince años y multa de seis mil a quinientos mil australes el que sin
autorización o con destino ilegítimo:… e) Entregue, suministre, aplique o facilite a otro
estupefacientes a título oneroso. Si lo fuese a título gratuito, se aplicará reclusión o
prisión de tres a doce años y multa de tres mil a ciento veinte mil australes”. Por su parte,
su art. 11, inc. “e”, dispone: “Art. 11. — Las penas previstas en los artículos precedentes
serán aumentadas en un tercio del máximo a la mitad del mínimo, sin que las mismas
puedan exceder el máximo legal de la especie de pena de que se trate: …e) Cuando el
delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de
enseñanza, centro asistencial, lugar de detención, institución deportiva, cultural o social o
en sitios donde se realicen espectáculos o diversiones públicos o en otros lugares a los que
escolares y estudiantes acudan para realizar actividades educativas, deportivas o
sociales;”. Sin embargo, en el año 2005 la ley 23.737 fue modificada por la ley N° 26.052,
cuyo artículo 1° establece: “Incorpórase como último párrafo del artículo 5º de la Ley
23.737 el siguiente: "En el caso del inciso e) del presente artículo, cuando la entrega,
suministro o facilitación fuere ocasional y a título gratuito y por su escasa cantidad y
demás circunstancias, surgiere inequívocamente que es para uso personal de quien lo
recepta, la pena será de SEIS (6) meses a TRES (3) años de prisión …”;(2):publicado en
el sitio www.pjn.gov.ar/Fueros Federales/Justicia Federal La Plata/Fallos
Destacados/carpeta temática PROCESAL PENAL (FD.378 y 510).
Descargar