1 mercantilismo,fisiocratas,smith

Anuncio
INSTITUTO PROFESIONAL DE ARTES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ECONOMIA I
13 de Agosto de 2013
EL MERCANTILISMO. HECHOS ECONOMICOS.
Mercantilismo es un término muy ambiguo. A principios del Siglo XVI ocurrían cambios
institucionales que harían que los tres siglos siguientes fueran muy distintos de la anterior época del
feudalismo. Una característica de estos cambios fue la aparición de nación-estado más fuertes y
centralizadas. El término mercantilismo se aplica con frecuencia al entorno intelectual e institucional
que acompañó al ascenso de la nación-estado. Sin embargo en el siglo XIX. El entorno institucional
e intelectual había cambiado nuevamente, permitiendo una libertad individual mucho mayor, y una
concentración mucho menor del poder económico y político. El mercantilismo se refiere a un
periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo.
EL MERCANTILISMO COMO DOCTRINA. LA ECONOMIA DEL NACIONALISMO.
El término mercantilismo fue acuñado por Mirabeau en 1763 para describir ese sistema un tanto
ilógico de ideas económicas que parecía dominar el discurso económico desde principios del siglo
XVII, hasta casi el final del siglo XVIII. Los autores mercantilistas eran un grupo dispar. Muchos de
ellos eran comerciantes, y muchos simplemente se adhirieron a la causa de sus propios intereses.
Aun cuando era internacional (el mercantilismo fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda,
España, Francia, Alemania, Flandes y Escandinava), en su conjunto había menos consistencia y
continuidad entre los mercantilistas que entre los escolásticos de la época anterior.
La falta de cohesión entre los autores mercantilistas puede atribuirse en gran medida a la ausencia de
instrumentos analíticos comunes que pudieran compartir, y pasar a una generación de sucesores.
Además la comunicación entre los mercantilistas fue pobre o inexistente, en contraste con la sólida
red de interrelaciones que existe entre los economistas modernos. No obstante el mercantilismo se
basaba en varias ideas
unificadoras; doctrinas y pronunciamientos políticos que aparecen y
reaparecen a lo largo del periodo.
El resumen mas conciso de los principios mercantilistas posiblemente sea el que suministró Philipp
Wilhelm von Hornick, abogado austriaco quien publicó un manifiesto mercantilista de nueve puntos
en 1864:
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas.
2. Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se
mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera
mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
ECONOMÍA I
INSTITUTO PROFESIONAL DE ARTES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
7. Que en la medida en que sea posible, se limiten las importaciones a las primeras materias que
puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender los excedentes de las
manufacturas de un país al extranjero, en la medida necesaria a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.
Los puntos de este programa pueden no haber sido aceptados por todos los mercantilistas, pero son
suficientemente representativos para caracterizar el ilógico sistema de ideas al que se refieren.
LA NACION ESTADO. EL MERCANTILISMO COMO POLITICA EXTERIOR.
Muchos mercantilistas temían el exceso de libertad, de modo que se apoyaron en el Estado para
planificar y regular la vida económica. La lista de políticas especialmente diseñadas para promover los
intereses de la nación-estado era larga y variada. Había clases muy diversas de regulación de la
economía nacional e internacional. Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se
componían de regulaciones detalladas en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación
en otros, impuestos y subsidios en el caso particular de algunas industrias, entrada restringida en
muchos mercados.
Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un
privilegio garantizaba los derechos exclusivos de comercio a un comerciante particular o a una
sociedad de comerciantes.
LA FISIOCRACIA. EL GOBIERNO DE LA NATURALEZA.
El término fisiocracia significa: gobierno de la naturaleza, y es el término adecuado para denominar a
una corriente de escritores franceses quienes creían en la Ley Natural y en la primacía de la
agricultura. El líder intelectual de los fisiócratas era Francois Quesnay. Algunos de sus seguidores
eran: Marques de Mirabeau, Mercier de la Rivière, Dupont de Nemours, Le Trosne y Nicholas
Baudeau.
El marco social era el siguiente; el valor de la tierra disminuía a consecuencia del producto
decreciente de la agricultura. Dos tercios del territorio francés eran propiedad del clero y la nobleza,
quienes estaban exentos de impuestos. Los agricultores ordinarios tenían que entregar una gran parte
de su producto al terrateniente, y es resto estaba fuertemente gravado por impuestos. La acumulación
de capital al nivel de la producción era prácticamente imposible. Francia había tenido innecesarias
guerras que lo habían debilitado, agotando los recursos del estado. Los súbitos estaban sometidos a
un sistema fiscal opresivo con el que se trataba de mitigar los efectos de las guerras y de una vida
cortesana extravagante y degenerada.
La fisiocracia surgió como reacción a este estado de cosas en aquel momento en Francia. Los
fisiócratas no desafiaron nunca la propiedad privada, ni la elevada posición de los terratenientes.
Consideraban a los propietarios como miembros de la sociedad tan valiosos como necesarios para el
proceso de desarrollo de la economía. Los terratenientes eran una clase privilegiada, pero sus
responsabilidades se consideraban proporcionadas a su elevada posición en la sociedad.
ECONOMÍA I
INSTITUTO PROFESIONAL DE ARTES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Entre las críticas sufridas por la fisiocracia se encuentran:
• La teoría pura de los fisiócratas no concordaba suficientemente con los hechos de su época.
• Su teoría quedaba un tanto oscurecida por consideraciones normativas
ADAM SMITH.
El nuevo amanecer del capitalismo, que los fisiócratas esperaban con tanta impaciencia, no había
llegado todavía en 1776. En ese año se publico un libro que aun se lee y se edita; Investigación sobre
la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, de Adam Smith.
Adam Smith nación en Kircaldy, Escocia, en 1723, era hijo único de un padre que había muerto
pocos meses antes y de una madre que vivió hasta la avanzada edad de 90 años.
Los logros de Smith en el campo de la economía no solo tendieron a transformarla en una disciplina
formal y autónoma de la investigación científica, sino que también marcaron el comienzo de lo que
se llama el periodo clásico del pensamiento económico. Este periodo se extiende aproximadamente
desde la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776, hasta la muerte de John Stuart Mill, en
1873. Aunque existieron diferencias entre los miembros de la escuela clásica, en general sostuvieron
principios que incluían la creencia en la libertad natural (laissez faire) y la importancia del
crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre.
Reducido a la esfera económica, el sistema desarrollado por Adam Smith caracterizaba las
actividades de la agricultura, la manufactura y el comercio. En su sistema el intercambio viene
facilitado por el uso del dinero y la producción se caracteriza por la división del trabajo.
Las tres características principales del análisis central de Smith son la división del trabajo, el análisis
del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento económico.
Smith creía que el monopolio era un gran enemigo de la buena gestión, la cual no puede extenderse
sino mediante la competencia libre y generalizada que obliga a cada uno a recurrir a ella a fin de
defender sus propios intereses.
En La Riqueza de las Naciones, Smith elaboró y amplio la discusión de las desigualdadess de los
salarios y de los beneficios que surgen de la propia naturaleza de los empleos:
• Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo.
• Los salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje.
• Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo.
• Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado.
• Los salarios varían en proporción inversa a la posibilidad de éxito
ECONOMÍA I
Descargar