Tabla Nº 1 - Biblioteca

Anuncio
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
CAPÍTULO III
RESULTADOS
Tabla Nº 1
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al grupo etáreo
Tipo de Manejo
TOTAL
Manejo activo
Manejo expectante
Grupo etáreo
Adolescentes
(< 19 años)
Edad Reproductiva
(20-34)
Añosas
(>35 años)
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
6
20
9
17.3
15
18.3
18
60
33
63.5
51
62.2
6
20
10
19.2
16
19.5
30
100
52
100
82
100
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 0.118
X²c = O,943
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el grupo de edad y el tipo de manejo. (X²c = 0.943 mayor a
0.05), con un valor X² de 0.118.
La mayoría de las pacientes se encontraba en edad reproductiva, con un 62.2%,
seguidas de las añosas, en un19.5% y las adolescentes con un 18.3 %.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 2
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-juilo2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al grado de instrucción
Tipo de Manejo
TOTAL
Grado de Instrucción
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
2
6.7
3
5,8
5
6.1
1
3.3
1
1,3
2
2.4
6
20.0
14
26,9
20
24.4
20
66.7
29
55.8
49
59.8
1
3.3
3
5,8
4
4.9
-
-
2
3,8
2
2.4
30
100
52
100
82
100
Primaria Incompleta
Primaria Completa
Secundaria Incompleta
Secundaria Completa
Superior Incompleta
Superior Completa
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 2.317
X²c = 0.804
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el grado de instrucción y el tipo de manejo. (X²c = 0.804
mayor a 0.05), con un valor X² de 2.317.
Según el grado de instrucción se encontró: primaria incompleta 6.1%, primaria
completa 2.4%, secundaria incompleta 24.4%, secundaria completa 59.8%, superior
incompleta 4.9% y superior completa en un 2.4%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 3
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al estado civil
Tipo de Manejo
TOTAL
Estado Civil
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Soltera
5
16.7
9
15.4
13
15.9
Casada
4
13.3
9
17.3
13
15.9
Conviviente
21
70.0
35
67.3
56
68.3
52
100
82
100
30
100
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP
X² = 0.229
X²c = O.892
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el estado civil y el tipo de manejo. (X²c = 0.892 mayor a
0.05), con un valor X² de 0.229.
Se pudo observar que un gran porcentaje (68.3%) se presentó la convivencia
mientras que el grupo de casadas y solteras hubo una igualdad llegando a alcanzar
un 15.9%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 4
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al Control prenatal (CPN)
Tipo de Manejo
TOTAL
Control prenatal
(CPN)
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
CPN
13
43.3
28
53.8
41
50.0
No CPN
17
56.7
24
46.2
41
50.0
TOTAL
30
100
52
100
82
100
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 0.841
X²c = 0.359
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el control prenatal y el tipo de manejo. (X²c = 0.359 mayor a
0.05), con un valor X² de 0.841).
En la población estudiada se obtuvo el mismo porcentaje de pacientes controladas y
no controladas (50%).
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 5
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a la paridad de la gestante
Tipo de Manejo
TOTAL
Paridad de la gestante
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nulípara
15
50.0
28
53.8
43
52.4
Primípara
11
36.7
14
26.9
25
30.5
Multípara
4
13.3
10
19.2
14
17.1
30
100
52
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
100
82
100
X² = 1.034
X²c = 0.596
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la paridad de la gestante y el tipo de manejo. (X²c = 0.596
mayor a 0.05), con un valor X² de 1.034.
Se encontró una población nulípara en más del 50% (52.4%), seguida del 30.5% de
primíparas y en un 17.1% de multíparas.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 6
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a la edad gestacional
Tipo de Manejo
TOTAL
Edad gestacional
Manejo activo
Manejo expectante
(Semanas)
Nº
%
Nº
%
Nº
%
34
6
20.0
13
25.0
19
23.2
35
8
26.7
18
34.6
26
31.7
36
16
53.3
21
40.4
37
45.1
TOTAL
30
100
52
100
82
100
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 1.291
X²c = O,524
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el grupo de edad gestacional y el tipo de manejo; (X²c =
0.524, mayor a 0.05) con un valor X² de 1.291.
Se encontró que en un 23.2% de pacientes con 34 semanas, en un 31.7% con 35
semanas y en un 45.5% de pacientes con 36 semanas de edad gestacional.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 7
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al periodo de latencia
Tipo de Manejo
TOTAL
Periodo de
Manejo activo
Manejo expectante
latencia
Nº
%
Median
Nº
%
a*
Median
Nº
%
a*
< de 6 horas
3
10
5.0
-
-
-
3
3.66
6-12 horas
5
16.7
9.0
2
3.8
7.0
7
8.55
13 - 24 horas
9
30.0
19.0
9
17.3
19.0
18
21.95
1-3 días
11
36.7
47.0
24
46.2
42.5
35
45.68
4-7 días
2
6.7
101.5
13
25.0
104.0
15
18.29
> 7 días
-
-
-
4
7.7
203.0
4
4.87
30
100
52
100
82
100
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
*Teniendo en cuenta que la mediana se encuentra en horas
X² = 16.464
X²c = 0.006
p = 0.05
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Período de Latencia (En horas)
Manejo activo
Periodo de
latencia en
horas
Manejo expectante
Nº
Mediana
Nº
Mediana
30
21.0
52
48.0
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el periodo de latencia y el tipo de manejo; (X²c = 0,006
menor a 0.05) con un valor X² de 16.464.
Tanto en el manejo activo como en el expectante hubo un periodo de latencia
promedio de 1 a 3 días en un 36.7% y 42.2% respectivamente.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 8
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al tiempo de manejo intrahospitalario
Tipo de Manejo
Tiempo de
TOTAL
manejo
Manejo activo
Manejo expectante
intrahospitalario
Nº
%
Median
Nº
%
a*
Median
Nº
%
a*
< de 6 horas
11
36.7
3.0
4
7.7
5.5
15
18.29
6-12 horas
7
23.3
9.0
6
11.5
9.5
13
15.85
13 - 24 horas
8
26.7
15.0
9
17.3
17.0
17
20.73
1-3 días
3
10.0
36.0
22
42.3
45.5
25
30.48
4-7 días
1
3.3
99.0
9
17.3
36.0
10
12.19
> 7 días
-
-
-
2
3.8
186.5
2
2.44
30
100
52
100
82
100
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
* Teniendo en cuenta que la mediana se encuentra en horas
X² = 21.918
X²c = 0.001
p = 0.05
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tiempo de manejo intrahospitalario (En horas)
Manejo activo
Manejo expectante
Tiempo de
manejo
Nº
Mediana
Nº
Mediana
30
10.5
52
37.5
intrahospitalario
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el tiempo de manejo intrahospitalario y el tipo de manejo;
(X²c = 0,001 menor a 0.05) con un valor X² de 21.918.
Se encontró en el manejo activo el tiempo de manejo intrahospitalario fue menos de
6 horas en su mayoría (36.7%), mientras que en el manejo expectante el tiempo de
manejo intrahospitalario fue de 1-3 días en un 42.3%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 9
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a los exámenes auxiliares realizados a la gestante.
Tipo de Manejo
Exámenes auxiliares de la
Manejo activo
gestante
Manejo
TOTAL
expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
17
56.7
30
57.7
47
57.32
5
16.7
17
32.7
22
26.83
8
26.7
5
9.6
13
15.85
30
100
52
100
82
100
Normal
2
6.7
16
30.8
18
0.22
Anormal
5
16.7
14
26.9
19
23.17
23
76.7
22
42.3
45
84.88
30
100
52
100
82
100
Normal
Hemograma Anormal
No se realizó
TOTAL
Proteína
C
reactiva
No se realizó
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Examen
auxiliar
Chi Cuadrado
Valor
Chicuadrado Grado de
libertad
(X²)
Valor Crítico
(X²c)
Hemograma
5.314
2
0.070
PCR
9.991
2
0.007
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el hemograma y el tipo de manejo; (X²c = 0,070 mayor a
0.05) con un valor X² de 5.314.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el PCR y el tipo de manejo; (X²c = 0,007 menor a 0.05) con
un valor X² de 9.991.
De acuerdo a los exámenes auxiliares maternos encontrados se observó una gran
cantidad de hemogramas patológicos tanto en el manejo activo como en el manejo
expectante con un 32.7% y un 16.7% respectivamente.
En el Hemograma para el diagnóstico precoz de corioamnionitis se obtuvo una
sensibilidad del 93.61% y una especificidad del 9.09%.
En cuanto al PCR hubo un porcentaje mayoritario de pacientes que no se les realizó
dicha prueba obteniéndose un 76.7% en el manejo activo y un 42.3% en el manejo
expectante. En este examen auxiliar se encontró una sensibilidad del 100% y una
especificidad del 10.52%. En el caso de la corioamnionitis se obtuvo un PCR de 24
mg/dl y en cuanto a la endometritis un PCR de 48 mg/dl.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 10
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a las de pruebas de bienestar fetal
Tipo de Manejo
Pruebas de bienestar fetal
TOTAL
Manejo activo
Manejo
expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
22
73.3
40
76.9
62
75.6
8
26.7
12
23.1
20
24.4
30
100
52
100
82
100
5
16.7
22
42.3
27
32.9
1
3.3
2
3.8
3
3.7
24
80.0
28
53.8
52
63.4
30
100
52
100
82
100
8
26.7
8
15.4
16
19.5
1
3.3
6
11.5
7
8.5
21
70.0
38
73.1
59
72.0
TOTAL
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
100
82
100
Se realizó
Ecografía
No se realizó
TOTAL
Normal
Perfil
Biofísico
Fetal
(PBF)
Anormal
No se realizó
TOTAL
Normal
Test
No
Estresante
Anormal
No se realizó
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Chi Cuadrado
Valor Chi-
Grado
Valor
Pruebas de
cuadrado
de
Crítico
bienestar fetal
(X²)
libertad
(X²c)
Ecografía
0.133
1
0.715
PBF
5.864
2
0.053
2.766
2
0.251
Test no
estresante
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la toma de ecografía y el tipo de manejo; (X²c = 0.715
mayor a 0.05) con un valor X² de 0.133.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la prueba de perfil biofísico fetal y el tipo de manejo; (X²c =
0.053 mayor a 0.05) con un valor X² de 5.864.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el test no estresante y el tipo de manejo; (X²c = 0.251 mayor
a 0.05) con un valor X² de 2.766.
Según los resultados obtenidos se observa que la ecografía es el examen más
solicitado como mínimo tanto en el manejo activo como en el expectante con un
73.3% y 76.9% respectivamente a comparación del perfil biofísico fetal y el test no
estresante.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 11
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a la presencia de circular de cordón simple en pruebas de
bienestar fetal
Tipo de Manejo
Pruebas de bienestar fetal
TOTAL
Manejo activo
Ecografía
Nº
%
Presente
6
20.0
1
Ausente
16
53.3
8
30
No se realizó
TOTAL
Perfil
Biofísico
Fetal
(PBF)
Manejo
expectante
%
Nº
Nº
%
1.9
7
8.5
39
75.0
55
67.1
25.7
12
23.1
20
24.4
100
-
52
100
82
100
1
1.9
1
1.2
Presente
-
Ausente
6
20
23
44.2
29
35.4
24
80
28
53.8
52
63.4
30
100
52
100
82
100
Presente
1
3.3
2
3.8
3
3.7
Ausente
8
26.7
12
23.1
20
24.4
21
70.0
38
73.1
59
72.0
TOTAL
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
100
82
100
No se realizó
TOTAL
Test
No
Estresante
No se realizó
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Pruebas de
bienestar
fetal
Chi Cuadrado
Valor Chicuadrado Grado de Valor Crítico
libertad
(X²c)
(X²)
Ecografía
8.714
2
0.013
PBF
Test
no
estresante
5.787
2
0.055
0.139
2
0.933
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre la presencia de circular de cordón simple en ecografía y el
tipo de manejo; (X²c = 0.013 menor a 0.05) con un valor X² de 8.714.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la presencia de circular de cordón simple en perfil biofísico
fetal y el tipo de manejo; (X²c = 0.055 mayor a 0.05) con un valor X² de 5.787.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación
entre la presencia de circular de cordón simple en el test no
estresante y el tipo de manejo; (X²c = 0.933 mayor a 0.05) con un valor X² de 0.139.
Según las pruebas de bienestar fetal obtenidas para comprobar la presencia de
circular de cordón simple corroborando con los resultados se tiene que la ecografía
tiene una especificidad del 71.42% y una sensibilidad del 67.27%. En cuanto al PBF
se calculó una sensibilidad del 79.31%. En el test no estresante se encontró un
100% de especificidad y un 55% de sensibilidad.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 12
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al índice de líquido amniótico (ILA) en pruebas de bienestar fetal
Tipo de Manejo
Pruebas de bienestar fetal
Manejo activo
Manejo
TOTAL
expectante
Ecografía
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Adecuado
18
60.0
32
61.5
50
61.0
Disminuido
7
23.3
9
17.3
16
19.5
No se realizó
5
16.7
11
21.2
16
19.5
30
100
52
100
82
100
Adecuado
5
16.7
19
36.5
24
29.3
Disminuido
1
3.3
5
9.6
6
7.3
24
60.0
28
53.8
52
63.4
30
100
52
100
82
100
TOTAL
Perfil
Biofísico
Fetal
(PBF)
No se realizó
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Chi Cuadrado
Valor Chi-
Grado
Valor
cuadrado
de
Crítico
(X²)
libertad
(X²c)
Ecografía
0.558
2
0.757
PBF
5.645
2
0.059
Pruebas
de
bienestar fetal
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el resultado de ILA en ecografía y el tipo de manejo; (X²c =
0.757 mayor a 0.05) con un valor X² de 0.558.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación
entre el resultado de ILA en perfil biofísico fetal y el tipo de
manejo; (X²c = 0.059 mayor a 0.05) con un valor X² de 5.645.
Se puede observar que a pesar que el perfil biofísico fetal es un examen primordial y
de control para llevar un buen seguimiento tanto en el manejo activo como en el
manejo expectante hay un 60.0% y un 53.8% respectivamente que no se realizaron
dicha prueba. Se puede apreciar en el cuadro que el ILA disminuido (ILA<7cm) son
un total del 19.5% en el examen ecográfico y un 7.3% en el perfil biofísico fetal.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 13
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al esquema de antibiotecoterapia (ATB)
Tipo de Manejo
TOTAL
Esquema de ATB
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Simple
17
56.7
23
44.2
40
48.8
Doble
7
23.3
25
48.1
32
39.0
Triple
1
3.3
4
7.7
5
6.1
Ninguna
5
16.7
-
-
5
6.1
100
82
100
Total
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 12.847
X²c = 0.005
p = 0.05
♦ Simple: Cefalotina ; Ampicilina ; Gentamicina
♦ Doble : Cefalotina + Gentamicina; Cefalotina + Amikacina; Cefalotina +
Ampicilina
♦ Triple :
Cefalotina + Gentamicina + Amikacina; Cefalotina + Gentamicina +
Ampicilina.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el esquema de antibiotecoterapia (ATB) y el tipo de manejo;
(X²c = 0.005 menor a 0.05) con un valor X² de 12.847.
En los resultados de la tabla se pudo observar que en el manejo activo el esquema
de ATB elegida fue en su mayoría el simple (siendo el más usado la cefalotina) con
un 56.7%; mientras que en el manejo expectante el esquema de elección fue el
doble (la más utilizada fue la cefalotina + gentamicina) con un 48.1%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 14
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al motivo de culminación del embarazo
Tipo de Manejo
TOTAL
Diagnóstico Pre-
Manejo activo
Manejo expectante
parto
Nº
%
Nº
%
Nº
%
20
73.3
5
9.6
27
32.9
del trabajo de parto
-
-
33
63.5
33
40.2
Oligohidramnios
2
6.7
10
19.2
12
14.6
Corioamnionitis
4
13.3
1
1.9
5
6.1
simple
-
-
1
1.9
1
1.2
Inducción Fallida
4
6.7
-
-
2
2.4
Sufrimiento Fetal
-
-
2
3.98
2
2.4
30
100
52
100
82
100
RPM
Inicio espontáneo
Circular de cordón
Agudo
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 53.808
X²c = 0.000
p = 0.05
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el diagnóstico pre-parto y el tipo de manejo; (X²c = 0.000
menor a 0.05) con un valor X² de 53.808.
Según los resultados obtenidos el motivo más frecuente de culminación del
embarazo en el manejo activo fue la ruptura prematura de membranas con un
73.3%. En el caso del manejo expectante el motivo más frecuente fue el inicio
espontáneo del trabajo de parto con un 63.5%.
Respecto al oligohidramnios como causa de culminación de la gestación se observó
que en el manejo activo se obtuvo una frecuencia de 2 pacientes (6.7%); mientras
que en el manejo expectante tuvo una frecuencia de 10 pacientes (19.2%).
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 15
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al tipo de parto
Tipo de Manejo
TOTAL
Tipo de parto
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Vaginal
9
30.0
30
57.7
39
47.6
Cesárea
21
70.0
22
42.3
43
52.4
100
82
100
TOTAL
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 5.850
X²c = O,016
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el tipo de parto y el tipo de manejo; (X²c = 0.016 menor a
0.05) con un valor X² de 5.850.
Se observa que hay un 70% de cesáreas en el manejo activo que es un proporción
elevada a comparación del manejo expectante que es del 43.3%.
Se podría decir que el manejo activo incrementa el índice de cesáreas.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 16
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al diagnóstico post-parto
Tipo de Manejo
Diagnóstico
Manejo activo
TOTAL
Manejo expectante
Post-parto
Nº
%
Nº
%
Nº
%
12
40.0
7
13.5
19
23.2
Puerperio normal
9
30.0
29
55.8
38
46.3
Oligohidramnios
-
-
6
11.5
6
7.3
Corioamnionitis
2
6.7
2
3.8
4
4.9
cordón simple
1
3.3
2
3.8
3
3.7
Endometritis
1
3.3
2
3.8
3
3.7
Sufrimiento Fetal
5
16.7
4
7.7
9
11.0
30
100
52
100
82
100
RPM
Circular de
Agudo
TOTAL
X² = 13.704
X²c = 0.033
p = 0.05
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el diagnóstico post -parto y el tipo de manejo (X²c = 0.033
menor a 0.05); con un valor X² de 13.704.
Con respecto al diagnóstico materno pos-parto se puede observar que no hay
diferencia significativa ya que en ambos manejos hubo dos casos de corioamnionitis.
En cuanto a la endometritis, hubo un caso de diferencia mayor en el manejo
expectante.
Por el contrario se puede observar que en el manejo expectante hubo un 11.5% con
diagnóstico pos- parto de oligohidramnios observándose que en el manejo activo no
hubo ninguno.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 17
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al APGAR al minuto y a los cinco minutos de vida con relación a la
vía de culminación de la gestación
Vía de culminación
de la
Gestación
Manejo activo
Manejo Expectante
TOTAL
Apgar 1´ Apgar 5´ Apgar 1´ Apgar 5´ Apgar 1´ Apgar 5´
APGAR al
1´ y a los 5´
Parto
Vaginal
Nº
%
N°
%
Nº
%
N°
%
Nº
%
N°
%
1–2
-
-
-
-
1
3.3
-
-
1
2.6
1
2.6
3–4
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
5-6
-
-
-
-
1
3.3
1
3.3
1
2.6
1
2.6
7–8
-
-
-
-
18
60.0 1
3.3
18
46.2 1
2.6
9 - 10
9
100
9
100 10
33.3 28
93.3 19
48.7 37
94.9
9
100
9
100 30
100 30
100 39
100 40
100
1–2
1
4.8
-
-
1
4.5
-
-
2
4.7
-
-
3–4
-
-
-
-
1
4.5
-
-
1
2.3
-
-
5-6
2
9.5
-
-
-
-
-
-
2
4.7
-
-
7–8
3
14.3 1
4.8
20
9 - 10
15
71.4 20
95.2
-
21
100
21
100 22
30
100
30
100 52
Sub- total
Cesárea
90.9 3
13.6 23
53.5 4
9.3
86.4 15
34.9 39
90.7
100 122 100 43
100
43
100
100
100
82
100
-
19
Sub- total
TOTAL
52
100 82
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Chi Cuadrado
APGAR
Al minuto
A
los
minutos
Valor ChiCuadrado
(X²)
Grado
de
Libertad
Valor
Crítico
(X²c)
33.843
4
0.000
1.251
2
0.535
5
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el APGAR al minuto y el tipo de manejo; (X²c = 0.000 menor
a 0.05) con un valor X² de 33.843.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el APGAR a los 5 minutos y el tipo de manejo; (X²c = 0.535
mayor a 0.05) con un valor X² de 1.251.
Se observa que en el manejo expectante hubo un 6.6% de RN que tuvieron un Apgar
de 1-6 al minuto en parto vaginal y 9 % en las cesáreas, mientras que en el manejo
activo fue de un 0% en el parto vaginal y 14.3% en cesáreas.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 18
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a la presencia de circular de cordón simple en el parto.
Tipo de Manejo
Circular de
cordón simple en
el parto
Manejo activo
TOTAL
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Sí
14
46.7
15
28.8
29
35.4
No
16
53.3
37
71.2
53
64.6
100
82
100
TOTAL
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 2.643
X²c = 0.104
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la presencia de circular de cordón simple en el parto y el tipo
de manejo; (X²c = 0.104 mayor a 0.05) con un valor X² de 2.643.
En cuanto a la presencia de circular de cordón simple en el parto se obtuvo un
46.7% en el manejo activo y un 28.8% en el manejo expectante.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 19
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al sexo y peso del recién nacido
Manejo activo
Manejo expectante
TOTAL
Peso al
nacer
(gramos)
Varón
Mujer
Varón
Mujer
Varón
Mujer
Nº
%
N°
%
Nº
%
N°
%
Nº
%
N°
%
2499
3
10.0
6
20.0
12
23.1
12
23.1
15
18.3
18
21.9
>2500
9
30.0
12
40.0
13
25.0
15
28.8
22
26.8
27
33
TOTAL
12
40
18
60
25
48.1
27
51.9
37
45.1
45
44.9
1500 a
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Chi Cuadrado
Valor Chi-
Grado
Valor
Cuadrado
de
Crítico
(X²)
Libertad
(X²c)
Peso
2.064
1
0.151
Sexo
0.501
1
0.479
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el peso y el tipo de manejo; (X²c = 0.151 mayor a 0.05) con
un valor X² de2.064.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el sexo y el tipo de manejo; (X²c = 0.479 mayor a 0.05) con
un valor X² de0.501.
En cuanto al peso del RN se observó que en el manejo expectante hubo un 53.3%
de RN con más de 2500 grs. similar al del manejo activo que se encontró en un
50.0%.
En la relación peso/edad gestacional se encontró que en el manejo expectante hubo
un 84.6% de recién nacidos adecuados para su edad gestacional (AEG) y un 15.4%
de pequeños para la edad gestacional (PEG), mientras que en el manejo activo hubo
un 80% AEG y un 20% PEG.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 20
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo al líquido amniótico al momento del parto
Líquido amniótico
Tipo de Manejo
Manejo activo
Manejo expectante
TOTAL
Nº
%
Nº
%
Nº
%
28
93.3
46
88.5
74
90.2
2
6.7
6
11.5
8
9.8
30
100
52
100
82
100
Claro
Meconial
TOTAL
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
X² = 0.513
X²c = 0.474
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación
entre el líquido amniótico al momento del parto y el tipo de
manejo; (X²c = 0.474 mayor a 0.05) con un valor X² de 0.513.
Se pudo observar que en la mayoría se les encontró líquido amniótico claro siendo
en el manejo activo 93.3% y en el manejo expectante un 88.5%.
Se encontró una gran diferencia en cuanto al tipo de reanimación al recién nacido
entre ambos manejos ya que se tuvo que hacer uso del oxígeno en un 10% en el
manejo activo a diferencia del 26.9% en el manejo expectante.
En cuanto a la derivación intrahospitalaria después del parto del recién nacido se
observó que en el manejo activo hubo un 57.7% de recién nacidos que se
hospitalizaron y en el manejo expectante un 67.3%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 21
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a los exámenes auxiliares del recién nacido
Tipo de Manejo
TOTAL
Exámenes auxiliares del recién Manejo activo
nacido
Manejo
expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
21
70.0
26
50.0
47
57.3
1
3.3
13
25.0
14
17.1
8
26.7
13
25.0
21
25.6
30
100
52
100
82
100
14
46.7
13
25.0
27
32.9
2
6.7
1
1.9
3
3.7
14
46.7
38
73.1
52
63.4
TOTAL
Normal
Velocidad
de Sedimen- Anormal
tación
Globular
No se realizó
(VSG)
30
100
52
100
82
100
12
40.0
12
23.1
24
29.3
2
6.7
2
3.8
4
4.9
16
53.3
38
73.1
54
65.9
TOTAL
30
100
52
100
82
100
Normal
Anormal
Hemograma
No se realizó
TOTAL
Normal
Proteína
C
Reactiva
(PCR)
Anormal
No se realizó
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Chi Cuadrado
Exámenes
auxiliares en Valor Chiel recién
cuadrado
nacido
(X²)
Grado
de
Libertad
Valor
Crítico
(X²c)
Hemograma
6.579
2
0.037
PCR
5.975
2
0.050
VSG
3.298
2
0.192
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el Hemograma del recién nacido y el tipo de manejo; (X²c =
0.037 menor a 0.05) con un valor X² de 6.579.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que si
existe asociación entre el PCR del recién nacido y el tipo de manejo, aunque esté
en el límite de significación; (X²c = 0.05, igual a 0.05) con un valor X² de 5.975.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la VSG del recién nacido y el tipo de manejo; (X²c = 0.192,
mayor a 0.05) con un valor X² de 3.298.
Se encontró en cuanto al hemograma anormal se tiene que en el manejo activo se
obtuvo un 3.3% mientras que en el manejo expectante hubo un 25.0%. Para dicho
examen se calculó una especificidad del 50% y una sensibilidad del 91.48%. En
cuanto al PCR anormal se tiene un 6.7% en el manejo activo y un 1.9% en el manejo
expectante encontrándose una sensibilidad del 77.7%.
Respecto a la VSG anormal se obtuvo un 6.7% del manejo activo y un 3.8% en el
manejo expectante, con una sensibilidad del 87.5%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 22
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a las complicaciones neonatales
Tipo de Manejo
Complicaciones
Neonatales
TOTAL
Manejo activo Manejo expectante
Nº
8
%
26.7
Nº
11
%
21.1
Nº
19
%
23.2
2
6.7
8
15.4
10
12.2
-
-
1
1.9
1
1.2
20
66.7
32
61.5
52
63.4
30
100
52
100
82
100
Sí
2
6.7
10
19.2
12
14.6
No
28
93.3
42
80.8
70
85.4
30
100
52
100
82
100
4
13.3
17
32.7
21
25.6
26
86.7
35
67.3
61
74.4
30
100
52
100
82
100
17
56.7
33
63.5
50
61.0
13
43.3
19
36.5
32
39.0
30
100
52
100
82
100
-
-
2
3.8
2
2.4
Leve
Síndrome de Moderado
Distres
Respiratorio Severo
(SDR)
No tuvo
TOTAL
Trastorno
Metabólico
TOTAL
Sí
Bajo peso al
nacer
No
TOTAL
Sí
Potencialment
e infectado No
TOTAL
Retardo de
Crecimiento Sí
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Intrauterino
(RCIU)
No
TOTAL
30
100
50
96.2
80
97.6
30
100
52
100
82
100
Tipo de Manejo
Complicaciones
Neonatales
Sepsis
Neonatal
TOTAL
Manejo activo
Manejo
expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Sí
2
6.7
11
21.2
13
15.9
No
28
93.3
41
78.8
69
84.1
30
100
52
100
82
100
Moderada
-
-
1
1.9
1
1.2
Severa
1
3.3
3
5.8
4
4.9
29
96.7
48
92.3
77
93.9
30
100
52
100
82
100
5
16.7
4
7.7
9
10.97
25
83.3
48
92.3
73
89.03
30
100
52
100
82
100
14
16
46.7
15
28.8
29
35.4
53.3
37
71.2
53
64.6
52
100
82
100
TOTAL
Asfixia
Neonatal
Ninguna
TOTAL
Sufrimiento
Fetal
Si
Agudo
(SFA)
No
TOTAL
Circular de Si
cordón simple
No
TOTAL
30
100
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Complicaciones
Neonatales
Chi Cuadrado
Valor Chicuadrado
Grado de
Libertad
(X²)
Valor Crítico
(X²c)
SDR
Trastorno
metabólico
Bajo peso al
nacer
Potencialmente
infectado
2.191
3
0.554
2.404
1
0.121
3.742
1
0.053
0.369
1
0.543
RCIU
1.183
1
0.277
Sepsis neonatal
2.993
1
0.084
Asfixia neonatal
Sufrimiento
fetal agudo
Circular de
cordón simple
0.847
2
0.655
0.777
1
3.84
2.643
1
0.104
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el Síndrome de distrés respiratorio y el tipo de manejo; (X²c
= 0.554, mayor a 0.05) con un valor X² de 2.091.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el transtorno metabólico y el tipo de manejo, aunque esté en
el límite de significación; (X²c = 0.121, mayor a 0.05) con un valor X² de 2.404.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el bajo peso al nacer del recién nacido y el tipo de manejo;
(X²c = 0.053, mayor a 0.05) con un valor X² de 3.742.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación
entre el diagnóstico de potencialmente infectado y el tipo de
manejo; (X²c = 0.543, mayor a 0.05) con un valor X² de 0.369.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el retardo de crecimiento intrauterino y el tipo de manejo,
aunque esté en el límite de significación; (X²c = 0.277, mayor a 0.05) con un valor X²
de 1.183.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la sepsis neonatal del recién nacido y el tipo de manejo; (X²c
= 0.084, mayor a 0.05) con un valor X² de 2.993.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la asfixia neonatal y el tipo de manejo; (X²c = 0.655, mayor a
0.05) con un valor X² de 0.847.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre el sufrimiento fetal agudo y el tipo de manejo, aunque esté
en el límite de significación; (X²c = 3.84, mayor a 0.05) con un valor X² de 0.777.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación
entre la presencia de circular de cordón simple y el tipo de
manejo; (X²c = 0.104, mayor a 0.05) con un valor X² de 2.643.
Respecto a las complicaciones neonatales tenemos: SDR leve
un 26.7% en el
manejo activo y un 21.1% en el manejo expectante.
En cuanto al trastorno metabólico se encontró 6.7% en el manejo activo y 19 .2% en
el manejo expectante.
Bajo peso al nacer 13.3% en el manejo activo y 32.7% en el manejo expectante.
Sepsis Neonatal se encontró 6.7% en el manejo activo y 21.1% en el manejo
expectante.
Sufrimiento fetal agudo se obtuvo 16.7 % en el manejo activo y 7.7% en el manejo
expectante.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Tabla Nº 23
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo versus expectante de la RPM durante julio 2001julio 2003 atendidas en el IEMP de acuerdo a los días de estancia hospitalaria con relación al sujeto
Manejo
Expectante
Sujeto
Manejo activo
Estancia
Madre
Recién Nacido
HospitaMedi N
% Medi
Laria
Nº
%
ana
ana
No se hospitaliza 14
46.7 0.0
1-2 días
5
16.7 2.0
3
10.0 1.0
Nº
5
%
9.6
Medi
ana
2.0
3-4días
16
53.3
4.0
4
13.3
3.5
15
26.8
3.0
4
7.7
5-6-días
4
13.3
5.5
3
10.0
5.0
18
34.6
5.0
4
7-8 días
4
13.3
7.5
4
13.3
7.0
8
15.4
7.0
9-10 días
1
3.3
10
1
3.3
10.0
5
9.6
11-15 días
-
-
-
1
3.3
13.0
1
16-20 días
-
-
-
-
-
-
>20 días
-
-
-
-
-
-
TOTAL
30
100
30
100
Fuente: Departamento de estadística del IEMP
Madre
TOTAL
Recién Nacido
Media
N
%
na
17
32.7
0
12
23.1
1.0
Recién
Nacido
Madre
Nº
10
%
12.2
N
31
15
%
37.8
18.3
3.5
31
37.8
8
9.8
7.7
5.5
22
26.8
7
8.5
3
5.8
8.0
12
14.6
7
8.5
9.0
6
11.5
9.0
6
7.3
7
8.5
1.9
14.0
4
7.7
11.5
1
1.2
5
6.1
-
-
-
1
1.9
17.0
-
-
1
1.2
-
-
-
1
1.9
30
-
-
1
1.2
52
100
52
100
82
100
82
100
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Estancia
hospitalaria
Manejo activo
N
Moda Mediana
Manejo expectante
N
Moda Mediana
Madre
Recién
nacido
30
4.3
4.0
52
5.3
5.0
30
2.5
1.0
52
4.3
2.0
Chi Cuadrado
Valor ChiEstancia
cuadrado Grado de
hospitalaria
Libertad
(X²)
Madre
Recién
Nacido
Valor Crítico
(X²c)
8.022
8
0.123
8.662
5
0.431
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la estancia hospitalaria de la madre el tipo de manejo; (X²c =
0.123, mayor a 0.05) con un valor X² de 8.662.
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la estancia hospitalaria del recién nacido y el tipo de manejo;
(X²c = 0.431, mayor a 0.05) con un valor X² de 8.0.
En cuanto a la estancia hospitalaria se presentó respecto a las madres que en el
manejo activo hubo un 29.9% que estuvieron hospitalizadas por más de 4 días;
mientras que en el manejo expectante hubo un 79.5%.
Respecto a la estancia hospitalaria de los recién nacidos se observó que se
hospitalizaron más de 10 días en el manejo expectante un 11.5%, mientras que en el
manejo activo un 3.3%.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Complicaciones materno neonatales del manejo activo versus
expectante de la ruptura prematura de membranas en gestantes de
34-36 semanas atendidas en el Instituto Especializado Materno
Perinatal durante julio 2001- julio 2003. Atauje Quispe, Jenny;
Santisteban Calderón, Paola.
Derechos reservados conforme a Ley
Tabla Nº 24
Distribución de las gestantes de 34-36 semanas sujetas al manejo activo
versus expectante de la RPM durante julio 2001-julio 2003 atendidas en el IEMP
de acuerdo a las complicaciones maternas
Tipo de Manejo
Complicaciones
maternas
TOTAL
Manejo activo
Manejo expectante
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Corioamnionitis
2
6.7
2
3.8
4
4.9
Endometritis
1
3.3
2
3.8
3
3.7
27
90
48
92.4
75
91.4
TOTAL
30
100
52
Fuente: Departamento de estadística del IEMP.
100
82
100
Ninguna
X² = 1.895
X²c = 5.99
p = 0.05
Las evidencias estadísticas con un 5% de nivel de significación, refieren que no
existe asociación entre la complicación materna y el tipo de manejo; (X²c = 5.99,
mayor a 0.05) con un valor X² de 1.895.
Se observó que en cuanto a las complicaciones maternas no hubo diferencia
significativa en ambos manejos.
En cuanto a la corioamnionitis se presentó la misma frecuencia (2 pacientes); y en la
endometritis se presentó 1 paciente en el manejo activo y 2 en el manejo
expectante.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Descargar