"La sostenibilidad es un problema muy complejo que no puede ser

Anuncio
1 de 2
ENTREVISTA: Eva Ramos, Directora de RSC de la Fundación Ecología y Desarrollo
"La sostenibilidad es un problema muy
complejo que no puede ser resuelto por
un único sector"
Eva Ramos forma parte de la Fundación Ecología y Desarrollo
(ECODES) desde marzo 2003, donde actualmente ocupa el cargo
de Directora de Responsabilidad Social Empresarial. La organización
promueve la responsabilidad en España a través de la creación y la
difusión del conocimiento y de la provisión de servicios para
inversores institucionales, empresas y administraciones públicas, por lo que su campo
de trabajo es muy amplio. Eva Ramos detalla algunas de las líneas de actuación de
ECODES al tiempo que señala los obstáculos que debe sortear la RSC en las empresas.
- ¿Qué concepto tiene ECODES de la Responsabilidad Social?
La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) es una organización privada e
independiente creada en 1992 por iniciativa de un grupo de profesionales.
Originalmente se centró en el desarrollo sostenible de la región de Aragón pero
después continuamos trabajando en varias comunidades españolas así como en
América Latina porque creemos que los problemas locales son también globales.
ECODES es de la opinión de que la sostenibilidad es un problema muy complejo que
no puede ser resuelto por un único sector: es necesaria la cooperación de las
empresas, de las administraciones públicas y de las personas, de un modo conjunto.
Lo que buscamos es la corresponsabilidad de todos los que tenemos algún tipo de
influencia, ya sea de tipo económica, social o ambiental. Por este motivo, en 1999,
después de haber trabajado en diferentes proyectos, sobre todo relacionados con la
eficiencia en el uso del agua, nos dimos cuenta de que la empresa era un actor
importante y que valía la pena tratar de identificar los mecanismos de mercado que
permitiesen impulsar la responsabilidad social de las mismas.
Comenzamos a trabajar con EIRIS y con Sustainable Investment Research
International Group (SiRi Group) haciendo un escrutinio de las empresas españolas y
analizando sus políticas a través de indicadores porque ECODES entiende la
Resposabilidad como un elemento tractor importante, sobre todo para las empresas
cotizadas. Consideramos que hay que actuar desde la inversión social del consumo
como directamente con las empresas así como con las empresas no cotizadas o
pymes. También hemos hecho publicaciones e investigaciones sobre Responsabilidad
Social tanto a nivel nacional como internacional.
- ECODES está trabajando ahora en el área del consumo responsable, ¿qué
actividades está llevando a cabo?
Efectivamente, ahora estamos desarrollando iniciativas en el área de consumo
responsable como la difusión por España y América Latina de la guía 'Jóvenes por el
cambio', que busca incentivar el consumo responsable por parte de los más jóvenes.
En líneas generales, lo que la Fundación pretende es usar las herramientas del análisis
de inversión aplicadas al consumo porque el principal problema es que no hay
prescriptores. A través del consumo responsable queremos difundir información sobre
qué tipo de productos o comportamientos son más responsables y de qué manera los
consumidores pueden conocer a las empresas líderes de sostenibilidad en
determinados sectores. Hay que buscar fórmulas para incentivar a las mejores
empresas no sólo mediante la inversión sino premiando a las que innovan.
"Lo que las empresas desean no es lo que ocurre realmente"
- ¿Hasta qué punto están implantadas las políticas
de Responsabilidad Social Corporativa en nuestro
país?
Creo que la percepción es mucho más positiva que la
realidad, principalmente porque en España hemos
2 de 2
empezado más tarde. Se trata de un proceso gradual y no
podemos pedir cambios radicales en un corto espacio de
tiempo. Lo que las empresas desean no es lo que ocurre
realmente. Respecto a los datos de la situación real, un
total de cinco empresas elaboraban guías de sostenibilidad
en 2002 mientras que a finales del año pasado ya eran
casi cuarenta. Además, las empresas españolas suman el
12 por ciento del total mundial de los miembros del Pacto
Mundial. En términos de formalización, sólo el 37 por
ciento de las empresas del Ibex posee un código de conducta. Pienso que se están
dando pasos al respecto pero hay que formalizar las tácticas y transmitir a los
empleados cómo en el día a día pueden implantar o mejorar la Responsabilidad Social
y así es como se lograrán resultados.
- Usted colabora en varias iniciativas en América Latina como consultora del
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo,
¿cómo entienden la RSC en esta zona?
En América Latina existe una mayor tradición de filantropía que en otros lugares y se
habla de la necesidad de que la empresa devuelva a la sociedad lo ésta le ha dado. Por
este motivo, cada vez hay más empresas que adoptan fórmulas innovadoras y, de
hecho, algunos proyectos con los que hemos colaborado nos demuestran que se están
buscando incentivos diferentes.
"La administración no incorpora las demandas que después hace a las
empresas en aspectos de responsabilidad social"
- La Fundación Ecología y Desarrollo participa activamente en el Foro de
Expertos sobre RSC constituido en el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, ¿hasta qué punto es necesaria la acción política?
Pienso que se tienen que buscar políticas que impulsen la Responsabilidad Social pero
también hay que predicar con el ejemplo. En estos momentos, estamos colaborando
con el Gobierno de Aragón en el desarrollo de un programa de RSC en la región donde
están interesados en ver qué tipo de iniciativas pueden desarrollar en la contratación
pública. El problema es que la Administración no incorpora las demandas que después
hace a las empresas en aspectos de Responsabilidad Social cuando deben apoyar a las
empresas con políticas de fomento, de asistencia técnica o con otro tipo de incentivos.
Creemos que la contratación pública es un mecanismo importante pero también lo es
que exista un mecanismo de acompañamiento para que no suponga un perjuicio para
la libre competencia o para las empresas más pequeñas. Creemos que hay que hacerlo
pero de una forma bien planificada, que haya guías de acompañamiento relacionadas
con la educación y también potenciar la información y el desarrollo ligada a la RSC.
- ECODES también forma parte del comité de seguimiento del programa
Global Compact de Naciones Unidas en España, ¿qué balance hace de las
gestiones?
Como miembros del comité ejecutivo del Pacto Mundial hemos podido seguir su
evolución durante un tiempo y hemos observado que se han dado a las empresas
nuevas herramientas, gracias a las cuales comprenderán mejor lo que se espera de
ellas. Es importante que el Pacto Mundial se alinee con instrumentos de asistentes
para evitar que las empresas dupliquen su trabajo.
http://www.responsables.biz/hem/20051207/responsables/home.html
Descargar