Despertando el razonamiento inductivo y deductivo en niños

Anuncio
Despertando el razonamiento
inductivo y deductivo en niños
Fotografía de Laura Pulido. Gimnasio Campestre.
76
El Astrolabio
77
REPORTE DE CAS
o
DISEÑO DE UN DISPOSITIVO DE APRENDIZAJE PARA
PROMOVER LOS RAZONAMIENTOS INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO, EN NIÑOS DE GRADO PRIMERO DEL
GIMNASIO CAMPESTRE, A TRAVÉS DE UNA UNIDAD
DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA
1,2
Norman Knudson Ospina1 , Lucila Talero Laureano2
Profesores Departamento de Educación Física, Gimnasio Campestre
Correspondencia para el autor: [email protected]
Recibido: 24 de mayo de 2012
Aprobado: 24 de septiembre de 2012
RESUMEN
SUMMARY
La sociedad del conocimiento crece y
se fortalece día a día, ella exige a las
personas altos niveles de discernimiento
y experiencia en el manejo de los diferentes tipos de razonamiento. Para esto,
se hace necesario consolidar las bases
del pensamiento crítico desde temprana
edad, a través de todas las áreas de conocimiento. Abordando estas necesidades
y partiendo del modelo pedagógico del
Gimnasio Campestre, este trabajo de
investigación desarrolla un dispositivo
que permite evidenciar procesos de
razonamiento en estudiantes de grado
primero. A partir de este dispositivo,
se examina el desarrollo de una unidad
didáctica diseñada para generar en los
estudiantes razonamientos de tipo inductivo y deductivo, para determinar su
pertinencia metodológica y didáctica.
As knowledge society grows stronger
people are required for higher levels
of insight and experience in handling
different types of reasoning. For this
reason, it is necessary to consolidate the
foundations of critical thinking from an
early age through all areas of knowledge. Addressing these needs and based
on the pedagogical model of Gimnasio
Campestre School, this research develops
a device that allows to evidence reasoning processes in activities performed
by first grade students. With the intended device, researchers were able to
examine the development of a teaching
unit designed to produce inductive and
deductive reasoning in students, whereas determining its methodological and
didactic relevance.
Palabras Claves: razonamiento
inductivo, razonamiento deductivo,
dispositivo de aprendizaje, habilidades motrices.
Key words: Inductive reasoning,
Deductive reasoning, learning
device, motor skills.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
78
INTRODUCCIÓN
La transformación, que se ha generado
en la última década, sobre el valor y el
papel real de la didáctica en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, proporciona
un nuevo enfoque que permite abordar el
impacto de cualquier saber disciplinar. La
teoría de las Situaciones Didácticas, definida y desarrollada por Guy Brousseau
(2007), plantea un proceso constructivo
que permite comprender las interacciones sociales que realizan alumnos,
docentes y saberes, en el llamado medio didáctico, definido para efectos de
esta investigación en el contexto de una
clase de educación física, en la que se
plantean actividades a los estudiantes,
para inducirlos a aprender a través de
razonamientos inductivos y deductivos. Estas interacciones, situaciones o
efectos pueden interrumpir o facilitar
la construcción del conocimiento. La
especificidad de los saberes propios de
la educación física, proyectados para ser
aprendidos utilizando razonamientos inductivos y deductivos, exigen al docente
salir de las típicas técnicas de enseñanza
que generan diferentes alternativas para
esta área del conocimiento.
A partir de los postulados de Brousseau,
Chantal Amade-Escot (2009), en su obra
La Didáctica. Educación física deporte
de alto nivel, plantea cuatro categorías
de mecanismos profundos de aprendizaje
contextualizados particularmente en la
educación física así:
•Definir: delimitar las reglas una forma
jugada.
•Transferir: asumir una posición frente
al problema.
•Regular: influir sobre determinadas
El Astrolabio
transformaciones e instruir comportamientos adecuados.
•Institucionalizar: reconocer y fijar,
en la actividad de los estudiantes,
los comportamientos legítimos adecuados al juego.
El presente trabajo de investigación
aborda las situaciones didácticas de las
teorías de Brousseau y Amade-Escot,
mediante el diseño de un dispositivo de
aprendizaje para inducir razonamiento
de tipo inductivo y deductivo, en la clase
de educación física de niños de grado
primero en el Gimnasio Campestre. El diseño del dispositivo no solo se basó en los
elementos tangibles atribuibles a la teoría de Brousseau (2007) y Amade-Escot
(2009), sino que también se fundamentó
en los principios generales de la teoría
de la complejidad de Edgar Morin en los
que se fundamenta el modelo pedagógico del Colegio. Es así como se presta
especial atención a un nuevo principio
epistemológico y a un nuevo referente
psicopedagógico, en donde el constructo
de esta nueva visión arraiga en su propia
naturaleza la atención en las relaciones,
las conexiones, las redes y los flujos que
tienen lugar durante diversos procesos
cognitivos, tales como la resolución de
problemas, la percepción, la toma de
decisiones y la adquisición lingüística
a través del razonamiento (inductivo,
deductivo, hipotético y analógico), como
lo fundamenta teóricamente Weiten
(2006).
Para los autores que estudian el pensamiento desde esta perspectiva, “complejo no es aquello que resulta complicado,
sino lleno, pleno, integrador de todos los
elementos de un sistema plural, pero no
completo” (De la Torre & Violant, 2006).
79
En el modelo pedagógico del Gimnasio
Campestre este enfoque se evidencia
en la construcción de competencias
comunes a las áreas disciplinares, soportadas por el marco axiológico y de
desarrollo del pensamiento propio del
Colegio. Competencia se define como
“una forma de pensamiento complejo
que le permite a una persona utilizar –
movilizar todos sus recursos humanos a la
solución de un problema en un contexto
dado” (Gimnasio Campestre, 2008).
de razonamiento inductivo y deductivo,
que permiten al observador de una clase
evidenciar los momentos y los sucesos en
los que interviene el quehacer docente.
MATERIALES Y MÉTODOS
En este estudio de caso se utilizó como
metodología la Clínica didáctica, enmarcada en una postura de investigación–acción, en la que los resultados obtenidos,
de acuerdo con Collados y Rickenmann
(2010), “se constituyen en un modelo
explicativo-predictivo sobre el cual se
apoya el observador para producir diagnóstico”.
El estudio se realizó en tres fases en las
que participaron un docente (agente
observado) y un investigador (agente
observador):
1) Fase preliminar
Modelo pedagógico,Gimnasio Campestre, 2008
En este orden de ideas, ser competente
es resolver problemas y tomar decisiones
complejas lo que implica asumir retos y
diseñar estrategias de acción. Tiene que
ver con el saber cómo, saber cuándo, saber qué y saber por qué, para promover
el desarrollo y mejoramiento de su vida y
del grupo social en el que se desenvuelve.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO
Los alumnos de todas las edades son capaces de aprender y de usar diferentes
tipos de procesos de pensamiento. En las
tablas 1 y 2 se resumen los aspectos más
relevantes y característicos de los tipos
Entrevista Inicial: el docente resolvió un
cuestionario, diseñado por el investigador, para establecer los elementos que
el docente tuvo en cuenta para planificar
la unidad didáctica.
2) Fase de experimentación
Videoscopía: la principal fuente de información fueron tres sesiones de clase
filmadas con una cámara fija, enfocada
en los estudiantes, y otra cámara móvil
con micrófono, enfocada en la acción y
expresiones verbales del docente.
Transcripción de las sesiones grabadas
(tabla 3), en las que se narran los episodios claves que evidencian razonamiento
inductivo y deductivo en los alumnos.
Esto, en esencia, se constituye en el
corpus de resultados de la investigación
(Cisterna Cabrera, 2005).
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
80
MATRIZ ANÁLITICA DEL RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Definición: Inferir generalizaciones o principios desconocidos a partir de la observación o análisis. Las
inducciones consisten en extraer conclusiones a partir de trozos de información específica. Es el proceso de
usar partes específicas de información para sacar conclusiones generales. A diario se utilizan inducciones,
aunque de una manera poco estructurada, cuando se concluye algo luego de observar una situación
cotidiana. La inducción puede ser una herramienta poderosa para descubrir generalizaciones o principios
que gobiernan alguna situación o fenómeno específico (Marzano, 2005).
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD / EVIDENCIAS
Explicación del
concepto
Explicar que el proceso de juntar trozos de información para llegar a una conclusión
se llama inducción.
Inferir conclusiones
A partir de la visualización de un material escrito o audiovisual (graficas, dibujos,
videos, etc.) el niño debe hacer inferencias sobre el tema o aspectos en particular
vistos en clase.
Observar para sacar
conclusiones
Observar de manera específica un suceso, movimiento o acción motriz para que
el niño saque sus inducciones. Luego de realizar este paso se explicarán las
observaciones y los razonamientos que están detrás de sus conclusiones.
Crear y apoyar generalizaciones hechas a
partir de la información
que se experimenta directa o indirectamente
Proveer datos sobre un tema en los que se enfatizará aquellos de los que se
extrajeron las generalizaciones. Para nuestro caso (el salto) se suministrará la
información necesaria que haga alusión a las fases del mismo, para luego, a través
de preguntas, inducir a generalizaciones (conclusiones). Los alumnos articularán
entonces sus generalizaciones y las justificarán a la luz de los hechos que se han
proveído o de otros hechos que conozcan ellos de otras fuentes (pueden ser sus
conocimientos previos).
De la información dada
inducir la regla que determina su inclusión en
categorías específicas
Para que los alumnos comprendan mejor las características importantes de un
concepto en particular (saltar) estos se proveerán con categorías y elementos
que están en aquellos (fases del salto), luego hacer que los alumnos induzcan
las reglas que determinan su inclusión en las categorías que han identificado. Es
necesario que se verifique que las características que se den, se apliquen a todos
las acciones de saltar. Como resultado de sus investigaciones podrían refinar o
reafirmar las características de la categoría.
Hacer inducciones
acerca de ideas implícitas en la información
que se presenta (virtualmente todo lo que
se lee, ve o escucha
está basado en ideas
implícitas o supuestos)
Para facilitar la habilidad de los alumnos para identificar supuestos, se deben
presentar ejemplos claros de su presencia en el funcionamiento diario. Por
ejemplo: si jugase un partido del Real Madrid, selecciones mayores, contra
cualquier categoría infantil, ¿quién se supondría que ganaría? o el hecho que
depositas tu dinero en el banco bajo el supuesto de que se guardará de manera
responsable para que no se pierda y dé algo de rentabilidad. Una vez familiarizado
con la noción de supuesto, hacer que identifiquen aquellos que puedan inducirse
en la información dada de algún contenido. Observar desde algunos hechos
(gráficos, video o realizar una acción motriz) en donde se evidencie una acción
que corresponda al tema y de allí se pueda suponer lo que pase a continuación,
por ejemplo, saltar desde determinada altura, ¿qué se supondría que pasaría
con la posición del cuerpo? Es importante lograr que los alumnos defiendan sus
inducciones. En nuestro caso deben ser capaces de identificar las evidencias que
utilizan para inferir los puestos. Verificarlas a través de la vivencia de las acciones.
Extensión colaborativa: hacer que los alumnos trabajen en pequeños grupos para
que creen acciones relacionadas con el salto y de allí inferir acciones y defender
supuestos subyacentes. Cada grupo presentará una acción y describirá los
supuestos que ha inducido y la información sobre la que hicieron estas inducciones.
El Astrolabio
81
Inducir los propósitos
o intenciones de una
acción o movimiento
Hay una intención implícita detrás de cada acción humana, específicamente
cuando la acción incluye un movimiento. Pedir a los niños que induzcan las
intenciones en relación a diferentes reglas del juego, de una acción dentro del
juego, de un movimiento frente a una necesidad a resolver.
Extraer generalizaciones a través de la representación gráfica de
la información
Se entrega de manera individual figuras alusivas a un tema motor con el objetivo
de extraer conclusiones de lo observado.
Pasos para un razonamiento inductivo
A) Observa elementos y características específicas de lo que estás estudiando,
observando o trabajando, B) Toma nota de ellos, C) Analiza la información
recolectada y busca patrones o categorías, D) Extrae conclusiones basadas en
el patrón observado. Busca más evidencia que confirme o no sus conclusiones,
E) Revisa y modifica conclusiones.
Tabla 1. Matriz analítica del razonamiento inductivo
MATRIZ ANÁLITICA DEL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Definición: Es un poderoso tipo de inferencia. Hacemos deducciones, extraemos conclusiones, basados
en algún principio o generalización explícita o asumida. Se refiere a inferir consecuencias desconocidas y
condiciones necesarias de principios y generalizaciones dadas. Es el proceso de usar generalizaciones y
principios para inferir conclusiones no declaradas acerca de información o situaciones no específicas (dicho
en términos más sencillos, es el proceso de usar informaciones generales para llegar a conclusiones acerca
de información o situaciones específicas). En un nivel más formal se hacen deducciones acerca de elementos
que pertenecen a cierta categoría. También se hacen deducciones acerca de situaciones condicionales en
las que una cosa es falsa o verdadera bajo la condición de que algo más sea falso o verdadero.
Este tipo de razonamiento es la clave para transferir conocimiento de una situación a otra (cuando los alumnos
están aprendiendo como aplicar principios generales a nuevas situaciones específicas, están aprendiendo
a transferir conocimiento). La transferencia de conocimiento depende, por supuesto, de que los estudiantes
comprendan los principios generales, pero también requiere la habilidad de aplicar los principios, de manera
deductiva, a las nuevas situaciones específicas. Dimensiones del aprendizaje, Robert Marzano,(2005)
ESTRATEGIA
ACTIVIDAD/EVIDENCIAS
Entender el proceso
de razonamiento deductivo
En sentido general dar a conocer es un proceso donde se usa información general
para sacar conclusiones o hacer predicciones acerca de situaciones específicas.
Comparar los dos tipos de pensamiento: el deductivo como el proceso de usar
información general para sacar conclusiones acerca de información o situaciones
específicas y el inductivo como el proceso de usar partes específicas de información
para sacar conclusiones generales.
Hacer deducciones
a partir de generalizaciones o principios
explícitos
Presentar a los alumnos generalizaciones o principios y pedirles que identifiquen
consecuencias específicas. Los estudiantes deben identificar inferencias específicas
que pueden ser deducidas de una regla general. En relación al contenido sobre
el salto se puede presentar como regla general que este tiene un momento de
despegue y otro de caída, pedir que infieran situaciones u acciones de manera
práctica que puedan ser deducidas de este principio.
Realizar predicciones
Partiendo de conocimientos específicos sobre algún tema y la comprensión sobre el
mismo, el estudiante puede predecir los principios aprendidos, sucesos, acciones,
situaciones, problemáticas, soluciones, categorías, etc.
Tabla 2. Matriz analítica del razonamiento deductivo
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
82
Deducir categóricamente a través de la
afirmación , si A entonces B
Presentar a través de gráficas una acción del salto de manera que se vea una
relación en la cual “Si A entonces B”, ello indica que cada vez que A existe o
es verdad, entonces B debe existir o ser verdad y por tanto A comparte todas
las características que definen a B. Comprobar vivencialmente si las gráficas
corresponden o cumplen a esta condición, ellos deben buscar la manera de
demostrar de manera deductiva que la parte A es cierta, y que vean si pueden
comprobar que B naturalmente es verdad.
Reforzar el concepto
de condición necesaria
Partiendo de la explicación de los elementos condicionales de un tema, plantear
un problema motriz a través de una pregunta, con el objetivo de comprobar que
este cumple con las condiciones. Si todos los saltos tienen un momento o fase de
despegue y otro de caída, creen o muestren diferentes saltos que cumplan con
esta condición. Trabajo por parejas o grupos pequeños.
Tabla 2. Matriz analítica del razonamiento deductivo
3) Fase de análisis y conclusiones
Se diseño un instrumento de validación
que permitió categorizar los episodios
que evidenciaron el uso de razonamiento
inductivo y deductivo por parte de los
alumnos, durante la clase de educación
física. Esta categorización se realizó en
base a una tabla que recopila estrategias
didácticas enfocadas al área de la educación física, referentes a la inducción
y a la deducción, desde la teoría de las
dimensiones del aprendizaje de Robert
Marzano (1998).
a través del método de triangulación
hermenéutica, el marco teórico, la intencionalidad con la que la docente planificó
la unidad didáctica y el modelo pedagógico del Gimnasio Campestre, todo en
una misma matriz. De esta manera se
estableció si los objetivos de la unidad
didáctica, los parámetros del modelo
pedagógico y las técnicas de la educación
física favorecieron el desarrollo de los
razonamientos inductivos y deductivos,
para finalmente inferir a modo de conclusiones los elementos que favorecieron
su progreso y los que no (tablas 4 y 5).
Entrevista final: el docente fue invitado
a resolver algunas preguntas referidas al
proceso didáctico que se llevó a cabo y
los resultados que evidenció luego de la
aplicación de su unidad didáctica.
Triangulación hermenéutica que permitió la reunión y cruce dialéctico de toda
la información pertinente al objeto de
estudio, surgida en la investigación por
medio de los instrumentos desarrollados
para tal fin.
RESULTADOS
Utilizando como variables las evidencias
inductivas y deductivas, se confrontaron,
El Astrolabio
Fotografía de Luís Guevara, Gimnasio Campestre
83
MOMENTO/
TIEMPO
EVIDENCIAS RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO
DESCRIPCIÓN DEL MOMENTO
Preparados. Vamos a ver cuál es el mejor equipo.
Recuerden que esto es una pista de arena, ¿hasta
donde deben llegar? hasta esa línea azul o roja,
hasta los conos. Recuerden que tienen que dejar
la imagen en el piso de arena. Preparados, en sus
marcas, ah no dijimos que a la voz de tres. ¿Listo?
Todos con sus tarjetas en la mano, no las suelten,
listos, arrancan a la una, a las dos y a las tres.
21:52 Inicia la actividad.
22:56
-23:47
Yo ya vi dos súper campeones, voy a llamarlos
porque son ejemplo, vengan para acá Hoyos y Juan
Pablo Saenz. Ubíquense allá, vamos a mirar como
lo hicieron de bien, primero por la velocidad.
Evidencia de inducción:
Observar para sacar conclusiones: Observar
de manera específica un suceso, movimiento
o acción motriz para que el niño saque sus
inducciones, luego de realizar este paso
se explicarán las observaciones y los
razonamientos que están detrás de sus
conclusiones.
26:0027:38
Ortega recoge todas las tarjetas.
Pregunta, tuvimos la oportunidad de intercambiar
tarjetas y tuvimos la oportunidad de aplicar varias
formas diferentes, ¿cierto? Primera pregunta, ahora
si quiero que me respondan. ¿Qué había en las
tarjetas? ¿Quién levantó la mano y pidió la palabra?
Alumno: Habían unas huellas.
Alumno: Unas huellas de pies.
Profesora: Muy bien.
Segundo, ¿de qué manera o utilizando qué
movimiento se podían hacer esas huellas? Dime.
Alumno: Pasos.
Alumno: Saltos.
Evidencia de inducción
Crear y apoyar generalizaciones hechas a
partir de la información que se experimenta
directa o indirectamente: Proveer datos
sobre un tema en los que se enfatizará
aquellos en los cuales se extrajeron las
generalizaciones.
27:39
-28:53
Profesora: Muy bien, vamos a invitar a dos niños al
azar. Por ejemplo, Santi Suarez y Zarate, y venga
también Hoyos. Ellos se van a ubicar aquí en línea
verde y van a llegar a la línea roja y van a aplicar el
último desplazamiento. A la una, a las dos y a las tres.
Bien, listo. Yo creo saber cuál es el tipo de huellas
que hizo Hoyos, venga para acá Sebastián. ¿Cuál
es el tipo de huellas que hizo Hoyos?
La profesora entrega las tarjetas a Sebastián para
que él identifique el tipo de huellas que hizo uno de
sus compañeros.
Alumno: Esta.
Evidencia de inducción
Observar para sacar conclusiones: Observar
de manera específica un suceso, movimiento
o acción motriz para que el niño saque sus
inducciones y sus respectivas conclusiones.
42:4543:01
Profesora: Vamos a mirar a Santi Suarez. Muéstrame
cómo te subes a la colchoneta.
¿Qué utilizó para subirse?
Alumnos: Impulso.
Profesora: Un impulso, ¿qué mas?
Alumno. Saltar.
Profesora: Ah, saltar alto.
Evidencia de inducción
Observar para sacar conclusiones. Observar
de manera específica un suceso, movimiento
o acción motriz para que el niño saque sus
inducciones y sus respectivas conclusiones.
Tabla 3. Transcripción de los episodios más relevantes de la clase 1 en los que se identifican evidencias de razonamiento inductivo y deductivo
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
84
MOMENTO/
TIEMPO
EVIDENCIAS RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y
DEDUCTIVO
44:0644:51
¿Qué objeto corre, vuela, cae?
Alumno: Un águila.
Profesora: Eso es un animal. ¿Qué objeto?
Alumno: Superman.
Profesora: ¿Superman? ¿Qué objeto? No, nadie lo
cogió, vamos a jugar. ¿Qué dicen por acá?
Alumno: El avión.
Profesora: Muy bien el avión, ¿el avión que hace
primero?
Alumno: Vuela.
Profesora: Pero la primera parte.
Alumno: Despega.
Profesora: Despega y después ¿qué pasa?
Alumno: Vuela y aterriza.
Profesora: y aterriza bien.
49:1749:48
¿Qué necesitamos para poder estar a salvo en el
tai?, lo dijo Miguel Gutiérrez. Miguel, ¿qué había que
hacer para subirse bien y que no lo eliminaran a uno?
Alumno: Saltar.
DESCRIPCIÓN DEL MOMENTO
Evidencia de deducción:
Hacer deducciones a partir de generalizaciones o principios explícitos: en donde
el profesor presenta a sus estudiantes
generalizaciones o principios y les pide que
identifique consecuencias específicas. Los
estudiantes deben identificar inferencias
específicas que deben ser deducidas de una
regla general.
Evidencia de inducción:
Observar para sacar conclusiones: Observar
de manera específica un suceso, movimiento
o acción motriz para que el niño saque sus
inducciones y sus respectivas conclusiones.
Tabla 3. Transcripción de los episodios más relevantes de la clase 1 en los que se identifican evidencias de razonamiento inductivo y deductivo
CLASE 1
TRIANGULACIÓN DE LAS EVIDENCIAS INDUCTIVAS CLASE 1, 2 Y 3
Estrategia inductiva
Categoría de la
técnica utilizada por el
docente
(Amade – Escot)
Observar para sacar
conclusiones
Institucionalizar: a
través de la modelación
de la forma correcta
Crear y apoyar
generalizaciones
hechas a partir de la
información que se
experimenta directa o
indirectamente
Transferir:
Retroalimentación de la
actividad terminada
Observar para sacar
conclusiones
Definir: Contrasta la
fuente de información,
su experiencia y un
ejemplo específico
Objetivos esperado por el
docente
Desde el
razonamiento
de los estudiantes
Desde la
educación
física
Desarrollar como
destreza inductiva la
observación detallada
(inductivo)
Definir el problema
que se presenta
(deductivo)
Detectar similitudes
entre los diferentes
gestos a partir de la
observación directa o
indirecta (inductivo)
Tabla 4. Análisis de Resultados sobre la variable inductiva a través de una matriz de triangulación.
El Astrolabio
Indicadores
de logro
(según
modelo
pedagógico)
CLASE 2
CLASE 1
85
Estrategia inductiva
Categoría de la
técnica utilizada por el
docente
(Amade – Escot)
Observar para sacar
conclusiones
Institucionalizar: a
través de la modelación
de la forma correcta
Observar para sacar
conclusiones
Definir: Pregunta
problémica
Inducir la regla
que determina
su inclusión
en categorías
específicas
Regular: Pregunta
inductivas
Herramientas
metacognitivas sobre
los pasos utilizados
en los razonamientos
deductivos
Transferir: Promueve la
auto y co-evaluación
De la información
dada inducir la regla
que determina su inclusión en categorías
específicas
Inducir la regla
que determina
su inclusión
en categorías
específicas
Regular: Pregunta
inductiva
Regular: Pregunta
inductiva
Objetivos esperado por el
docente
Desde el
razonamiento
de los estudiantes
Desde la
educación
física
Indicadores
de logro
(según
modelo
pedagógico)
Desarrollar como
destreza inductiva
la observación
detallada (inductivo)
Definir el problema
que se presenta
(deductivo)
Formular una
conjetura a partir
de las similitudes
o diferencias
detectadas
(inductivo)
Reforzar el
conocimiento declarativo
del grupo
sobre
lo que
significa
saltar a
través del
razonamiento
inductivo
y deductivo
Definir el problema
que se presenta
(deductivo)
Detectar similitudes
entre los diferentes
gestos a partir de la
observación directa o
indirecta (inductivo)
Enriquecer
su
repertorio
motor
durante la
solución de
diferentes
pro-blemas
motores.
Contrasta
en la
práctica
su información previa
y la ayuda
vIsual proporcionada
para formular una
conjetura
que le
permita
resolver el
problema
motor.
Detectar similitudes
entre los diferentes
gestos a partir de la
observación directa o
indirecta (inductivo)
Tabla 4. Análisis de Resultados sobre la variable inductiva a través de una matriz de triangulación.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
CLASE 3
86
Objetivos esperado por el
docente
Estrategia inductiva
Categoría de la
técnica utilizada por el
docente
(Amade – Escot)
Crear y apoyar
generalizaciones
hechas a partir de la
información que se
experimenta directa o
indirectamente
Regular: A partir de
imágenes indaga lo que
genera el contraste de
las fases del salto con la
acción de una avión
Detectar similitudes
entre los diferentes
gestos a partir de la
observación directa o
indirecta (inductivo)
Crear y apoyar
generalizaciones
hechas a partir de la
información que se
experimenta directa o
indirectamente
Transferir: Muestra
las fases del salto por
separado y los niños
identifican el patrón
Formular una
conjetura a partir
de las similitudes
o diferencias
detectadas
(inductivo)
Transferir: Solicita que
identifiquen la primera
fase
Formular una
conjetura a partir
de las similitudes
o diferencias
detectadas
(inductivo)
Transferir: Solicita que
organicen las fases que
muestran las imágenes
Formular una
conjetura a partir
de las similitudes
o diferencias
detectadas
(inductivo)
De la información
dada inducir la regla
que determina su inclusión en categorías
específicas
Inducir la regla (a
través de láminas)
que determina
su inclusión
en categorías
específicas
Crear y apoyar
generalizaciones
hechas a partir de la
información que se
experimenta directa o
indirectamente.
De la información
dada inducir la regla
que determina su inclusión en categorías
específicas
Inducir la regla
que determina
su inclusión
en categorías
específicas.
Regular: Pregunta
inductiva
Regular: Pregunta
inductiva
Regular: Pregunta
inductiva
Desde el
razonamiento
de los estudiantes
Desde la
educación
física
Formular una
conjetura a partir
de las similitudes
o diferencias
detectadas
(inductivo)
Desarrollar como
destreza inductiva
la observación
detallada (inductivo)
Detectar similitudes
entre los diferentes
gestos a partir de la
observación directa o
indirecta (inductivo)
Tabla 4. Análisis de Resultados sobre la variable inductiva a través de una matriz de triangulación.
El Astrolabio
Indicadores
de logro
(según
modelo
pedagógico)
CLASE 3
87
Estrategia
inductiva
Categoría
de la técnica
utilizada por el
docente
(Amade –
Escot)
De la información
dada inducir la regla
que determina su
inclusión en categorías específicas
Regular:
Pregunta
inductiva
Objetivos esperado por el docente
Desde el
razonamiento
de los
estudiantes
Argumentar la
forma en que
se solucionó el
problema motor
(deductivo)
Desde la
educación
física
Indicadores de
logro (según
modelo
pedagógico)
Tabla 4. Análisis de Resultados sobre la variable inductiva a través de una matriz de triangulación.
CLASE 1
TRIANGULACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DEDUCTIVAS CLASE 1, 2 Y 3
Estrategia
deductiva
Categoría
de la técnica
utilizada por el
docente
Hacer deducciones
a partir de
generalizaciones o
principios explícitos
Transferir:
Brinda
información a
través de pistas
CLASE 3
CLASE 2
Hacer deducciones
a partir de
generalizaciones o
principios explícitos
Hacer deducciones
a partir de
generalizaciones o
principios explícitos
Institucionalizar:
Fija un concepto
Transferir:
Contraste con la
vida diaria
Objetivos esperado por el docente
Desde el
razonamiento
Desde la
educación
física
Indicadores
de logro
(según modelo
pedagógico)
Definir el
problema que
se presenta
(deductivo)
Argumentar la
forma en que
se solucionó el
problema motor
(deductivo)
Definir el
problema que
se presenta
(deductivo)
Hacer deducciones
a partir de
generalizaciones o
principios explícitos
Regular: Error
de la docente
Argumentar la
forma en que
se solucionó el
problema motor
(deductivo)
Hacer deducciones
a partir de
generalizaciones o
principios explícitos
Transferir: A
partir del salto y
de las imágenes
los niños deben
nombrar la fase
que falta
Proyectar una
posible solución
motriz (deductivo)
Argumentar la
forma en que
se solucionó el
problema motor
(deductivo)
Comprender la
función del salto
en la vida diaria
y la importancia
de su buena
ejecución
Trabaja en la
superación de las
dificultades que
presenta al resolver
la meta de la tarea
para evidenciar su
progreso mental,
actitudinal y motor
Tabla 5. Análisis de Resultados sobre la variable deductiva a través de una matriz de triangulación.
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
88
A través de las matrices de las tablas
4 y 5, se puede evidenciar que la docente emite conceptos básicos sobre
el razonamiento inductivo y deductivo,
en contraste con los que el investigador
identificó y organizó para examinar la
videoscopía de la unidad didáctica.
En el siguiente episodio de la clase 1,
se identifica claramente la intención
docente a través de uno de sus objetivos
enfocados al desarrollo del razonamiento
deductivo: “definir el problema que se
presenta”. Sin embargo, el estudiante
utilizó algunas fuentes de información
visuales y la profesora a través de una
pregunta cerrada, indujo al estudiante
a definir la respuesta. Entonces, el estudiante razonó inductivamente porque
observó para sacar conclusiones.
“….¿Qué necesitamos para poder estar a
salvo en el tai?, lo dijo Miguel Gutiérrez.
Miguel, ¿qué había que hacer para subirse
bien y que no lo eliminaran a uno?
Alumno: Saltar…”
Durante la clase 2, se evidenció coherencia entre el medio didáctico, ya que
se desarrolló un ambiente de control,
ajuste, autoevaluación y coevaluación.
Estas pueden caracterizarse como herramientas metacognitivas sobre los pasos
utilizados en los razonamientos deductivos (ver tabla 2). Simultáneamente
se conecta con el objetivo que planteó
la docente: Definir el problema que se
presenta.
“….Ya todos practicaron una forma de
desplazamiento y todos ya se han dado
cuenta quienes fallaron, quienes se demoraron más que otros, les voy a dar 30
segundos para que se reúnan en secreto
con su equipo, para que hablen de cuál es
El Astrolabio
la mejor forma, quién tiene que mejorar
y qué tiene que mejorar…..”
En esta misma clase se evidencia que la
intención docente, planteada inicialmente como proyectar una posible solución
motriz (deducción), no logra su objetivo debido a que el resultado favorece
más el razonamiento inductivo pues los
estudiantes extraen generalizaciones a
través de la representación gráfica de
la información, para poder superar los
niveles de dificultad y que hacen parte
del medio didáctico organizado por la
docente.
“…Hilera frente a Lucy, el último que
llegue… ¿cuándo podrás pasar a nivel 2?
cuando yo te diga que estuvo bien. Si te
digo que estuvo mal, te toca repetirlo.
Cuando te digo que estuvo bien yo te
hago así, cuando te diga que no, que no
pasaste, que no estuvo bien, toca repetirla. Tenemos solo 10 minutos para lograr
llegar al nivel más alto. Listo, ¿qué tienen
que hacer? observar la imagen del nivel 1,
¿listo? En el minitramp se tiene que pisar
en una sola parte, por eso les coloqué
una cinta de color blanco, si tu pisas por
acá no vas a impulsarte más, si tu pisas
por acá de pronto vas a caer en un hueco.
Solo debo saltar en el centro, ¿listo? Nico
Posse va estar mirando quien pisa bien y
quien no…”
En la misma clase se observa un intento
fallido por parte de la docente, quien
había proyectado que los alumnos argumentaran la forma en que se solucionó el
problema motor favoreciendo el razonamiento deductivo. El medio didáctico se
desarrolló efectivamente promoviendo
que los estudiantes lograran hacer deducciones a partir de generalizaciones
89
o principios explícitos. Sin embargo, la
docente expuso por accidente el concepto a deducir, lo que cataloga esta
evidencia como no efectiva. Según Brousseau (2007), esta situación se denomina
efecto Topacio:
“…Profesora: ¿Cómo le podemos llamar a
estos saltos que hicimos hoy?
Alumno: Saltos libres.
Profesora: Ay muy bien, saltos libres yo ya
lo había dicho, que mal. Ahora, ¿será que
yo si utilizo esos saltos libres en alguna
situación de la vida real? ¿Cuándo?...”
CONCLUSIONES
La docente debe fundamentarse conceptualmente en el razonamiento inductivo
y deductivo. Este trabajo se basa en la
teoría de las dimensiones del aprendizaje, de Robert Marzano (1998), en la que
las evidencias de razonamiento inductivo
y deductivo se plasman en una matriz
analítica para el área de educación física. Es indispensable que el docente
de cualquier otra área las aterrice a las
necesidades de su área en particular.
Estructurar una matriz analítica sobre
el razonamiento inductivo y deductivo
permite construir objetivos concretos
de aprendizaje, en la planeación de la
unidad didáctica, que son la guía para
crear estrategias didácticas.
La planeación previa del docente debe
ser rigurosa, objetiva y que cumpla la
característica de proveer las posibles situaciones de aprendizaje, de tal manera
que el docente esté preparado para movilizar el medio didáctico a través de la
regulación y devolución del conocimiento
con sus estudiantes.
La docente crea un ambiente donde se
desarrolla el máximo potencial del pensamiento del estudiante, para que su
aprendizaje sea significativo, motivador,
creativo e interactivo, a través de una
metodología basada en la percepción y
la motivación hacia la observación con
materiales como láminas y dibujos.
El tipo de preguntas utilizadas por la
docente a lo largo de la unidad didáctica fueron mediadoras en la fase de
regulación del conocimiento, lo que dió
intencionalidad al razonamiento inductivo. De manera contraria, en el análisis y
observación de la planeación de su clase
no se observa herramientas didácticas
que faciliten el razonamiento deductivo
y el manejo de la pregunta, no fue tan
contundente y orientadora para este tipo
de razonamiento.
Durante el contrato didáctico se muestran evidencias de efecto Topacio en
varios momentos en que se esta movilizando el conocimiento de los niños sobre
el concepto de saltar y las generalidades
de las fases del mismo.
El medio didáctico de la clase se enriqueció con las ayudas audiovisuales (posters,
modelos en imágenes, etc.), que motivaron e incentivaron al estudiante. Se
sugiere para próximas investigaciones
tratar la incidencia del tipo de pregunta
que facilite el razonamiento inductivo y
deductivo.
LISTA DE REFERENCIAS
Abate de Tadeo, N. (s.f.). paginas personales. Obtenido de http://www.paginaspersonales.unam.
mx/files/574/psicologia_cognitiva.pdf R Tabla 5.
Análisis de Resultados sobre la variable deductiva
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
90
a través de una matriz de triangulación. Revisado
2 Febrero de 2012
Amade - Escot , C. (2009). La didáctica : educación
física, deporte de alto nivel. Buenos Aires: Editorial
Stadium.
Amans - Passa Tabla 5. Análisis de Resultados sobre
la variable deductiva a través de una matriz de
triangulación.ga, C. (2009). Observar e Intervenir.
En C. Amade - Escot, La Didáctica. Educación Física. Deporte de Alto Nivel (págs. 128, 129). Buenos
Aires: Stadium.
Biddle, B. J., Good, T. L., & Goodson, I. F. (2000).
El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el
aula. En B. J. Biddle, T. L. Good, & I. F. Goodson,
La enseñanza y los profesores: La enseñanza y sus
contextos (págs. 20, 22). Barcelona: Paidos.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la
Teoría de las Situaciones Didácticas. Argentina:
Libros el Zorzal.
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y
Triangulación como Procesos de validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria,
61-71.
Collados, E., & Rickenmann, R. (2010). www.udg.
edu/. Obtenido de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2960/411.pdf?sequence=1
Revisado 5 Abril 2012
Dewey, J. (1959). El Niño y el Programa Escolar.
Buenos Aires: Losada S.A.
De la Torre, S., & Violant, V. (2006). Comprender
y Evaluar la Creatividad Vol. 1. España: Ediciones
Aljibe.
Gimnasio Campestre. (s.f.). Campestre. Obtenido
de http://campestre.edu.co/conocer_el_campestre/aprender_en_el_campestre Revisado 2 Febrero
de 2012
Jensen, E. (2000). Brain based learning. United
States: Corwin Press.
León García, O. G., & Montero García-Celay, I.
(1995). Diseño de investigaciones. Introducción a
la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana de
España, S.A.
Lopez, C. A. (17 de Febrero de 2008). Slidesahare.
Obtenido de http://www.slideshare.net/lorca86/
dimensiones-de-aprendizaje Revisado 8 Noviembre
2011
El Astrolabio
Marsenach, J., & Mérand, R. (2009). Enfoque in situ
de la didáctica. En C. Amade - Escot, La Didáctica.
Educación física. Deporte de alto nivel (pág. 39).
Buenos aires: Stadium.
Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje:
Manual para el maestro. ITESO.
Mayer, R. E. (2002). ¿Qué es psicología educativa?
En R. E. Mayer, Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento (pág. 274).
Madrid: Pearson Education S.A.
Prieto Boadas, J. (s.f.). Monografias. Obtenido
de http://www.monografias.com/trabajos59/elrazonamiento/el-razonamiento.shtml
Raimínguez saavedra, A. (19 de Noviembre de
2009). www.conexionismo.com. Obtenido de
http://www.conexionismo.com/leer_articulo.
php?ref=teorias_conexionistas__la_nueva_psicologia-8yqh85l4 Revisado 8 Noviembre 2011
Varela, F. J., Thomson , E., & Rosch, E. (1992). De
cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana (4ª ED). Barcelona: Gesida.
Weiten, W. (2006). Psicología: Temás y variaciones.
En W. Weiten, Memoria humana (págs. 256, 257).
Mexico D.F.: Cengage Learning Editores.
Zabala, A., & Arnau, L. (2009). Once ideas clave:
cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:
Ed. Graó.
Descargar