unidad nº 1 el hombre como un ser bio-psico

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA
ASIGNATURA SALUD COMUNITARIA
UNIDAD Nº 1
EL HOMBRE COMO UN SER
BIO-PSICO-SOCIOCULTURAL
Objetivos Generales:
1- Analizar el concepto de salud en las dimensiones Bio-psico-social y culturales del ser
humano tomando en cuenta sus necesidades básicas
Objetivos Específicos:
1- Definir el concepto de integralidad del hombre y relacionarlo con el concepto de salud.
2- Describir el concepto de necesidad y su clasificación.
3- Interpretar el Método de las Necesidades Básicas.
4- Aplicar un instrumento para medir necesidades básicas en las familias asignadas en
comunidad.
LA INTEGRALIDAD DEL HOMBRE
Podemos definir la integralidad del ser humano como el conjunto armonioso y
funcional característico del hombre, el cual resulta de la interacción de los factores
biológicos, psicológicos, sociales y culturales propios de la conformación del ser humano.
Esta integralidad, surgida de las múltiples condiciones y características del hombre,
impide que el ser humano pueda ser definido por un solo factor e impone una definición del
hombre de carácter globalizador que toma en cuenta la multiplicidad que le es propia. El
conjunto de elementos y factores que conforman la integralidad humana le aportan al
individuo características que le permiten existir y actuar en los diversos campos que son
escenarios de la acción humana.
Los factores biológicos permiten que el hombre sea considerado un elemento
viviente con todos los procesos que le son propios. Dichos factores comprenden. Los genes;
las células, cuyos elementos son los organelos celulares; los órganos, formados por
conjuntos de células con funciones determinadas y los sistemas, constituidos por conjuntos
de órganos. En este nivel la interacción se efectúa por medio de la sangre, linfa, sistema
nervioso, endocrino y el inmunitario.
Con relación a los factores psicológicos, el hombre es la única especie que tiene
conciencia de sí, capaz de autocrítica y autocontrol, con estructuración del pensamiento, y
con valor ético de sus actos. Entre estos factores encontramos: los sentimientos, las
emociones, los pensamientos, los instintos y el comportamiento del ser humano.
El hombre es un ser biológico que se hace social y crea una cultura, es un ser
socializado que presenta unas relaciones con sus semejantes Los factores socioculturales
se refieren a todo lo aprendido por el hombre durante el proceso de antropogénesis y de la
historia de la humanidad, lo cual surge como resultado de la comunicación con otros
hombres. Entre estos factores encontramos: las creencias, los hábitos, las costumbres, las
actitudes, los conocimientos, las tradiciones, los conocimientos, las normas, las leyes, los
aspectos económicos, los aspectos religiosos, y aspectos ambientales (vivienda, servicios
públicos, etc).
Por lo que podríamos decir que la comprensión del proceso salud-enfermedad
parte de la premisa de que el hombre responde a las influencias del ambiente como un todo,
de una manera integrada. En estado de salud óptima, el individuo no cuenta solo con toda
su capacidad vital (física e intelectual), sino también con la resistencia necesaria para hacer
frente a los riesgos del medio ambiente y con una vida de relación y adaptación al medio
social.
Así la salud no va a depender solo de la adaptación al medio ambiente, sino también
al medio social; el medio social es un factor de salud o enfermedad y la adaptación a este es
un modo de considerar o definir la salud. Esta adaptación supone la adquisición y adopción
de hábitos, costumbres, valores, sanciones, intereses, creencias, tabúes, tipos de trabajo,
profesiones, seguridad, relación y ajustes personales, etc, que caracterizan una sociedad.
En cuanto a lo psicológico, el individuo está sometido a la presión de todo el
universo de ideas y emociones que están actuando poderosamente sobre el sustrato
biológico, del cual reciben también una gran influencia. Estas acciones recíprocas pueden
quebrar su armonía y producir un nuevo desequilibrio. Fácilmente se comprende como la
desarmonía de este factor sociocultural puede alterar el psicológico y lo biológico del
individuo y como los desequilibrios de uno y de otro o de ambos a la vez pueden provocar
el desorden de aquel. También actúan sobre la esfera psíquica el ruido, el hacinamiento, la
destrucción muchas veces intencionada de la familia, que le prestaba seguridad, amor y
apoyo, la soledad, la falta de valores e ideales y la información excesiva conllevan a la
angustia y por ende pueden causar muchas enfermedades.
Es importante resaltar que el hombre además se expone de forma deliberada a una
serie de factores agresivos que perjudican su salud, tales como el alcohol, el tabaco, las
drogas, incluidos los productos psicotrópicos y medicamentos; tiene una alimentación
incorrecta que le lleva a la mala nutrición; comete imprudencias que le llevan a sufrir
accidentes.
El hombre como ser biopsicosocial.
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan
solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente
biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se
encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio: Significa vida.
Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio, se refiere a que es un
organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere a que además
de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar consciente de su existencia.
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables
como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por semejantes a él) que lo
rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a cabo su vida.
En función de la dimensión de integralidad, los pacientes no sólo deben se vistos en
función de su enfermedad, como un caso clínico, o un dato estadístico; sino como un ser,
que como ser posee vida y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente
determinado y que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los cuales
recibe influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad, aliviarla o
empeorarla. Todo lo cual debe analizarse en forma integral y unitaria.
En conclusión: El hombre debe ser considerado desde los puntos de vista:
a) Biológico, porque no puede desligarse de su esencia como organismo
viviente.
b) Psicológico, porque además contiene un sistema nervioso altamente
desarrollado, capaz de evolucionar y permitirle, a través de la inteligencia y
otras facultades (sentimientos, etc.) adaptarse al mundo y transformarlo de
acuerdo a sus necesidades.
c) Social, porque el hombre es, en esencia, una criatura gregaria, pertenece a
una especie cuyos individuos no pueden subsistir separados del resto.
EL HOMBRE COMO UN SER DE NECESIDADES
Las necesidades en el origen de la humanidad y aún hoy en día para muchos pueblos
están asociadas a los requerimientos de orden fisiológico, vestido, vivienda, salud y
relaciones de compañía. Sin embargo hay que considerar que las aspiraciones del hombre
no son solamente saciar su hambre sino que quiere también una mesa bien servida, necesita
abrigo para cubrir su cuerpo de las inclemencias del clima pero también quiere vestirse a la
moda.
La necesidad surge como resultado de un estado determinado del proceso de
intercambio con el medio, estado que se caracteriza porque para realizar dicho intercambio
se requiere los correspondientes objetos del mundo exterior o las condiciones para asimilar
esos objetos.
La necesidad puede entenderse como una falta, deficiencia o carencia de algo en el
individuo. Hay que distinguir las necesidades primarias, básicas o elementales de las
necesidades secundarias o de tipo social derivadas por la interacción de la educación y
fuerzas sociales.
Las necesidades primarias o elementales incluyen las necesidades de cosas y de
condiciones de asimilación cuya carencia hace que la persona perezca, se refieren a la
supervivencia física, la carencia de satisfacción de estas necesidades produce un deterioro
de la salud integral. Dentro de estas encontramos las fisiológicas como el alimento, la
respiración, el oxigeno, el sueño, la reproducción; las de protección a la intemperie:
vivienda y vestido y finalmente la necesidad de amor y pertenencia. La satisfacción de las
necesidades primarias es la base o el trampolín para el surgimiento de las necesidades
secundarias.
Las necesidades secundarias se refieren a aquellas necesidades de cosas y
condiciones concretas que surgen como alternativas entre las cuales es posible escoger para
satisfacer de medios materiales de vida, aparecen cuando las fuerzas productivas de la
sociedad han alcanzado un desarrollo suficientemente elevado y cuando la organización ha
creado posibilidades reales de asimilación de los objetos del mundo exterior. Cuando no
hay elección o posibilidades de realización, las necesidades secundarias no aparecen o
quedan en estado embrionario. Dentro de estas necesidades encontramos las de
conocimiento, comunicación, educación, aprecio, justicia, saber y comprender, estética,
recreación, deporte, trabajo, obligaciones legales, prestigio, etc.
También debemos considerar las necesidades humanas según Maslow, el cual
plantea que la evolución psicológica del hombre se produce a medida que liberándose de
sus necesidades fisiológicas y sublimando sus instintos el hombre llega a proyectar sus
nuevas necesidades en niveles superiores de aspiración. El más elevado de los mismos es la
autorrealización. La evolución de las necesidades humanas comienzan con las fisiológicas,
una vez satisfechas estas, surgen las necesidades de seguridad, luego las de amor y
pertenencia, posteriormente las de estimación y finalmente las de autorrealización.
No existe una definición única de necesidad por lo que se puede decir que no es una
expresión monovalente. Existen necesidades diferentes cuando los observa el individuo
aisladamente ó bien la sociedad en su conjunto; también las que el médico observa
individualmente pueden ser diferentes de las de las de las autoridades sanitarias. De esta
manera se insiste en que la definición de necesidad no es solamente un problema médico,
sino también un problema social, por lo cual el termino necesidad no puede considerarse
como sinónimo de morbilidad.
También podemos hacer referencia a la necesidad de atención de salud, la cual no
siempre se traduce en una demanda manifiesta, porque existen necesidades que no son
percibidas y aún en aquellas que lo son no siempre se expresan como demanda ni llegan a
ser atendidas.
Es decir las necesidades de atención pueden ser determinadas
por criterios
profesionales o por la misma población. En este sentido, cabe destacar la siguiente
clasificación:
Clasificación Taxonómica de necesidades según Bradshaw
Necesidad Sentida: Ocurre siempre que la gente desea salud, se relaciona con las
percepciones individuales respecto al sistema sanitario. Se refiere a la percepción que tiene
la gente sobre sus problemas de salud o los que desea como servicios de salud.
Necesidad Normativa: Se produce siempre que un individuo presenta un nivel de
salud inferior al que un experto sanitario define como deseable. Esta necesidad es definida
por el experto, el profesional, el administrador en relación a una determinada norma
deseable u óptima,, aquel o aquellos que no respondan a esta norma son considerados en
estado de necesidad.
Necesidad Expresada: Es una necesidad sentida convertida en demanda de
atención, cuidados y servicios.
Necesidad comparativa: hace referencia a la necesidad que una persona, o grupo
debería tener puesto que presenta las mismas características de otros individuos o grupos a
los que se les ha identificado una necesidad.
En relación con las necesidades y la pobreza, es de utilidad el siguiente método:
El Método de las Necesidades Básicas
El método de necesidades básicas, mide la pobreza según el acceso a la
disponibilidad de bienes y servicios en los hogares por un lado y de las condiciones de vida
por otro.
A través de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se puede jerarquizar
geográficamente el territorio nacional para la focalización de las políticas de inversión en
viviendas, educación, servicios públicos y otros aspectos de las políticas sociales.
Las variables que se reconocen internacionalmente entre las
necesidades básicas insatisfechas son las siguientes:
1. El hacinamiento (número de personas vs numero de ambientes)
2. Materiales de la vivienda inadecuados para la salud y el normal desenvolvimiento
de las actividades en el hogar.
3. Disponibilidad de servicio en la vivienda: La Inexistencia ó inadecuados servicios
4. Inasistencia a establecimiento de enseñanza formal entre los menores.
5. La relación de dependencia económica.
Indicadores que reflejan el nivel de insatisfacción de las necesidades básicas.
a) Hogares con Niños en Edad Escolar (7 – 12 años) que no asisten a la Escuela: a
través de este indicador se capta la no satisfacción de las necesidades educativas de
la población en edad escolar de 7 a 12 años, que deberían acudir a centros de
enseñanza y no están asistiendo.
b) Hogares con Hacinamiento Crítico: Este indicador mide el grado de hacinamiento
en los cuartos de la vivienda que los integrantes de un hogar utilizan para dormir. Se
incluyen en esta categoría a aquellos hogares que tienen más de 3 personas por
cuarto para dormir.
c) Hogares en Viviendas Inadecuadas: Considera los hogares que habitan en viviendas
improvisadas (ranchos, casas de vecindad, carpas, cuevas, remolques, tráiler, etc.)
d) Hogares en Viviendas sin Servicios Básicos: A través de este indicador se mide la
inaccesibilidad de los hogares a agua potable y a la eliminación de excretas de
acuerdo al área geográfica en donde se encuentran. Cuando el hogar corresponde al
área urbana se toma en consideración si carece de al menos uno de los dos servicios.
En caso de que pertenezca al área rural se considera si carece de los dos servicios
simultáneamente.
e) Hogares con Alta Dependencia Económica: Este indicador está referido a las
condiciones de empleo de los integrantes del hogar y a la educación del jefe del
mismo. En el se contempla aquellos hogares con mas de tres personas por ocupado,
cuyo jefe de hogar no haya alcanzado una escolaridad de 3 grados o tres años.
Al aplicar estos indicadores se generan 3 estratos de acuerdo a las siguientes
situaciones de las necesidades básicas:
1. Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS): los cuales se consideran
como “no pobres”, ya que no presentan ninguno de los indicadores de NBI
descritos anteriormente.
2. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Los cuales se
denominan “hogares pobres”. En este estrato se ubican a todos aquellos hogares
que presentan al menos uno de los cinco indicadores.
3. Hogares de “Pobreza Extrema” (PEXT): Aún cuando pertenecen al estrato 2,
son aquellos que presentan 2 ó más de los indicadores considerados.
Utilidad del estudio de las Necesidades de Salud.:
Revela la importancia de los problemas de salud y de los factores asociados.
Permite identificar a los individuos que presentan problemas o que son susceptibles.
Permite evaluar la eficiencia de las medidas tomadas.
Favorece el conocimiento de los recursos comunitarios y la identificación de posibles
intervenciones para solventar problemas.
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué entiende usted por Integralidad del hombre?
2.
¿Cuáles son los factores que conforman la integralidad?
3.
¿Qué relación existe entre el concepto de salud e integralidad del hombre.
4.
¿Cómo define usted, necesidad?
5.
¿Qué diferencias se pueden establecer entre necesidades primarias y secundarias?
6.
Defina que son necesidades de salud.
7.
¿Cuáles son los indicadores que miden las Necesidades Básicas Insatisfechas?
8.
¿Cuál es la importancia de estudiar las Necesidades Básicas Insatisfechas de la
población?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Starfield, B. 2004.Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud,
servicios y tecnología.Maison, S.A. México.
Psicología Médica y sus aplicaciones. Apartado: El hombre como ser
biopsicosocial.
Disponible en: www.monografias.com/trabajos10/guiadep/guiadep.shtml - 47k.
Teoría de las necesidades humanas. DISPONIBLE EN
www.html.rincondelvago.com/teoria-de-las-necesidades-humanas.html - 31k.
Métodos para medir la pobreza. DISPONIBLE EN
www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0329/CAP010101.HTM - 4k Medicion de pobreza. DISPONIBLE EN
www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/Curso%202006/Mod5/0.pdf Serigó, Segarra, A. Medicina preventiva y social. Tomo I. Pág 84-90.
Fondo de población de las Naciones Unidas (FNUAP). Población y necesidades
básicas en Chile. 1982-1994.
Sonis, A y Paganini, S. La atención de salud: características, tendencias, problemas.
Hacia sistemas integrales de atención. Material mimeografiado.
Predvechmi, G y col. Psicología social. Editorial Cartago de México. Pág. 80-86.
Raynald Pineault y Carole Daveluy. La planificación de la salud. Concepto,
métodos y estrategias. 1995.
Medicina Preventiva y Salud Pública. 8va edición. Salvat.
Descargar