7. Difusión de resultado

Anuncio
7. Difusión de resultados
Periodicidad y desagregación de la información ENOE
La ENOE es una encuesta continua que puede generar información de coyuntura mensual, así como
información con más detalle y enfoque estructural al trimestre cuando la muestra está completa,
haciéndolo a su vez con esta última periodicidad para todos y cada uno de sus dominios de muestra.
Así, la información mensual es sólo representativa a nivel nacional y para el agregado de 32 áreas
urbanas, ya que al quedar conformada por la tercera parte del diseño de muestra, no puede
detallarse más sin que se pierda precisión estadística y robustez en los datos.
Lo trimestral, en cambio, permite difundir la información con más desagregación geográfica, tanto
a nivel de absolutos como relativos y para un mayor número de ítems de información. En general, la
información mensual debe verse como el preliminar del trimestre del que forma parte.
CARACTERÍSTICAS/DESAGREGACIÓN
GEOGRÁFICA
Información en porcentajes y tasas
INFORMACIÓN
MENSUAL
INFORMACIÓN
TRIMESTRAL
9
9
Información en absolutos
9
Representatividad nacional
9
9
Representatividad para el agregado de 32
áreas urbanas
9
9
Representatividad para cada una de las 32
áreas urbanas
9
Representatividad para áreas de más de 100
mil habitantes
9
Representatividad para áreas de entre 99 mil
y 15 mil habitantes
9
Representatividad para áreas de menos de 15
mil a 2, 500 habitantes
9
Representatividad para áreas de menos de
2, 500 habitantes
9
Representatividad para cada una de las 32
Entidades del país
9
Tanto la información mensual como la trimestral se difunden en fechas preestablecidas: la
información mensual se publica, en promedio, veintidós días después del cierre de las operaciones
de campo para el mes en cuestión, y la información trimestral, alrededor de 45 días después del
cierre de las operaciones del trimestre.
127
Calendario de coyuntura
Oferta de información mensual
La producción de información se difunde, esencialmente, por medio de los siguientes productos:
x
Boletín de prensa.
x
Cuadro SIEC (Sistema de Indicadores Económicos de Coyuntura).
x
Series mensuales de síntesis de coyuntura.
x
Series desestacionalizadas y tendencia.
El eje articulador en la información mensual es, entonces, el boletín de prensa, y desde éste
se puede tener acceso al resto de contenidos arriba enlistados.
128
Boletín de prensa
129
En el enlace (“Banner”) a la sala de prensa en la página del INEGI en Internet se indica cuál
ha sido el último comunicado, dando acceso a él, y también, ahí se anuncia cuándo será el
próximo.
Los comentarios del Boletín se basan en los universos básicos que se presentan en el cuadro
SIEC: Población Económicamente Activa (PEA como proporción de la población de 14 años y
más), Población Ocupada, Subocupada y Desocupada, cada una con desagregaciones básicas.
Las series mensuales de la síntesis de coyuntura son esencialmente una selección de
indicadores del cuadro SIEC, presentados en series que permiten ver el desempeño de cada uno
en el año en curso, acompañado del promedio que manifestaron en el año o años anteriores.
Las series desestacionalizadas y de tendencia tienen un interés analítico adicional: se
obtienen como resultado del tratamiento al que se someten a través de un paquete estadístico de
series de tiempo denominado X-12 ARIMA. Este paquete es utilizado por la mayoría de los países
de la OCDE, su propósito es eliminar los efectos estacionales que pueden hacer variar el
indicador (de ahí el nombre de series desestacionalizadas) y otras fluctuaciones anómalas no
recurrentes que pueden interferir en la evolución de un indicador en el tiempo (por ejemplo el
efecto que tiene un siniestro natural, una huelga o un conflicto en el indicador) que es lo que se
obtiene con la serie de tendencia.
La utilidad de las series estriba en que permiten confirmar si el indicador verdaderamente
subió o bajo más allá de estos efectos, o si hay algo más consistente detrás de su variación. Así,
tratándose
de la tasa de desocupación normalmente tiende a incrementarse en el verano, decrece en
diciembre y repunta de nuevo en los meses de enero de cada año.
La serie desestacionalizada permite eliminar estas fluctuaciones y al hacerlo deja una serie en
la que las comparaciones pueden hacerse en el margen. Esto último quiere decir que si no se
quita el efecto estacional y sólo se analiza la serie tal cual, se cae en un error analítico al
comparar meses consecutivos, tales como un enero con un diciembre (en efecto, en las series
originales las comparaciones intertemporales sólo deben hacerse con respecto al mismo mes del
año anterior); por contraste, cuando la serie ya fue desestacionalizada es posible comparar el
desempeño del mes de enero contra el mes inmediato anterior (comparación en el margen).
130
Serie desestacionalizada nacional mensual (primera parte)
131
Serie desestacionalizada nacional mensual (conclusión)
132
Serie desestacionalizada nacional mensual (tendencia)
El lector se preguntará cómo es que habiendo entrado en vigor la ENOE a partir de enero del
2005, se presente aquí una serie que arranca desde el 2000 a nivel nacional (para el agregado
urbano de 32 ciudades la serie parte de hecho del mes de octubre de 1996) ¿Cómo es posible
entonces este eslabonamiento con lo producido por los modelos de encuesta que le precedieron
(ENE y ENEU)?
Dada la importancia de este punto, en el siguiente apartado se explica en qué consiste el
eslabonamiento que da lugar a estas series largas o unificadas, como se les denomina en la
oferta de información en Internet. Cabe señalar que, lo que se dice aquí para lo mensual es válido
para lo trimestral, ya que también se unificaron series con esta última periodicidad.
133
Metodología para obtener series ENE-ENEU con criterios ENOE
Como se ha visto en los capítulos precedentes, la ENOE significó una reforma amplia en los
instrumentos de captación en torno a la fuerza de trabajo en México así como en sus procesos.
Dicha reforma se emprendió bajo un enfoque integrador, siendo su propósito no sólo medir mejor
algunos indicadores convencionales sobre desequilibrio laboral, sino, sobre todo, profundizar en
torno a la naturaleza de la ocupación en México, su estructura, sus distintos niveles de calidad así
como los distintos mercados de trabajo a los que se vincula.
No obstante lo anterior, tradicionalmente se le ha prestado mucha atención a la tasa de
desocupación (anteriormente conocida como tasa de desempleo abierto), por lo que el Instituto
realizó un esfuerzo para reconstruir hacia el pasado dicha tasa con criterios de la ENOE,
partiendo de la base de datos que suministraban los instrumentos de captación que le
precedieron (ENE, en lo nacional, ENEU en lo urbano).
Este proceso toma en cuenta dos clases de factores: el primero son los ajustes en la
clasificación de algunas categorías que en la encuesta anterior se les consideraba como
virtualmente ocupados (iniciadores, ausentes sin vínculo laboral y oferentes de servicios no
solicitados), pero que ahora en la ENOE ya no se les considera como tales. A este primer factor
se le denomina efecto de construcción.
INICIADORES
Estos casos se presentan en una encuesta de carácter continuo y
corresponden a situaciones en las que el individuo no trabajó en la
semana de referencia (semana anterior a la entrevista) pero declaró
que está próximo a entrar a trabajar. Bajo el criterio ENE-ENEU si su
declaración de un futuro empleo se refiere a un evento que tendría
lugar dentro de un periodo menor a un mes, se les consideraba como
ocupados. Bajo el criterio ENOE, y siguiendo los criterios de
estandarización de la OCDE, no sólo ya no se les considera ocupados,
sino sumariamente desocupados, puesto que un evento posible no
puede tener más peso que un hecho: el individuo no trabajó y por lo
pronto no tiene trabajo, siendo esto lo que ahora se considera decisivo
para definir su situación.
AUSENTES SIN VÍNCULO LABORAL
Se refiere a todos aquellos casos en los que un individuo declara
dedicarse a un oficio por su cuenta, pero resultando que no trabajó en
la semana de referencia (semana anterior a la entrevista) y que
además no está recibiendo ingreso alguno derivado de su supuesto
negocio independiente. ENE-ENEU consideraban sumariamente como
ocupados a los individuos en estos casos tomando como válida su
declaración de próximo retorno a la actividad en menos de un mes. La
ENOE, por su parte, una vez más le quita peso a lo que todavía no se
ha concretado y se centra en lo que es un hecho: el individuo no
trabajó y no está percibiendo ingreso alguno en un contexto en el que,
a diferencia de un empleado que puede ausentarse temporalmente sin
perder un vínculo laboral, su trabajo sólo existe cuando lo ejerce.
Siguiendo a la OCDE la ENOE los excluye de la ocupación, reteniendo
bajo la categoría de Desocupados a los que declaran en el curso de la
entrevista que se encontraban en el proceso de buscar un empleo fijo;
si no es el caso, es decir, si no realizaron búsqueda alguna de empleo,
se les clasifica como parte de la Población No Económicamente Activa
(PNEA).
134
OFERENTES DE SERVICIOS NO SOLICITADOS
Aplicando los criterios de Contabilidad Nacional no toda persona, por
el sólo hecho de recibir un ingreso, está participando en una actividad
económica (ver el capítulo 2, apartado 2.1 de este documento). Toda
actividad económica supone que, sobre la base de un acuerdo previo
entre las partes, aunque sea meramente verbal, tiene lugar una
transacción. Los limpiaparabrisas en los cruceros, malabaristas,
músicos improvisados en la calle o en el transporte público, perciben
ingresos independientemente de que haya demanda alguna de sus
servicios y previo acuerdo entre las partes en torno a esos servicios.
Por ende, el ingreso que reciben es asimilable a una mera
transferencia de recursos. Bajo el esquema de ENE-ENEU la decisión
de si estos individuos pertenecían o no a la ocupación, dependía en
buena medida de cómo ellos se auto clasificaban; algunos se
consideraban a sí mismos como ocupados en tanto que otros no. En
la ENOE sumariamente se les excluye de la ocupación, reteniendo
bajo la categoría de desocupados a los que en el curso de la
entrevista declararon estar en proceso de búsqueda de trabajo;
quienes no se encuentran en proceso de búsqueda se les clasifica
como Población No Económicamente Activa.
El segundo factor a considerar es ajeno a los cambios de clasificación de grupos como los
indicados, sino con el hecho de que bajo el nuevo diseño de la ENOE se captan más eventos de
búsqueda de empleo que con el diseño anterior (ENE). La búsqueda de empleo es esencial para
determinar la pertenencia a la categoría de Desocupados, ya que éstos no se definen meramente
por una situación –el no estar trabajando– sino también por un comportamiento: estar ejerciendo
una presión activa en los mercados laborales, siendo esa presión activa, justamente, la búsqueda
de trabajo.
El cuestionario ENOE aborda esto último con más detalle que su predecesor, aspecto que se
pudo confirmar y cuantificar en las pruebas en paralelo realizadas a lo largo del cuarto trimestre
del 2004 entre ambos cuestionarios. A esta diferencia proveniente no de la construcción de la
tasa sino del diseño mismo del cuestionario se le designa como efecto captación y se concreta en
un factor de ajuste que se aplica como una constante a lo largo de toda la serie ya reprocesada
en términos de iniciadores, ausentes, etc.
Ahora bien, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) se comenzó a aplicar de manera continua
en el país a partir de abril del año 2000. Si bien, su diseño original y la naturaleza misma de sus
procesos fueron concebidos para consolidar y difundir datos trimestrales, análisis estadísticos
sobre la base de un corte mensual mostraron que, al menos para la tasa de desocupación, se
obtienen coeficientes de variación claramente inferiores a un 15% los cuales se consideran
robustos, esto es, indicativo de que aún la tercera parte de la muestra de cada trimestre está
correctamente balanceada. A partir de esta garantía estadística, resulta factible obtener una serie
mensual nacional de la tasa de desocupación que arrojaba este instrumento para cubrir el
período abril del 2000 a diciembre del 2004. Al aplicar a esa serie los dos factores de ajuste ya
mencionados (el efecto construcción y el efecto captación), se pudo eslabonar esa serie con la
que comenzó a difundir la ENOE a partir de enero del 2005.
Los resultados arrojados mostraron que en promedio entre abril del 2000 y diciembre del
2004, una tasa ajustada a criterios de la ENOE es 49% mayor a la tasa de desempleo abierto
tradicional de la ENE: un 25 % se debe solamente al efecto construcción y el 24% restante al
efecto captación (diseño de cuestionario). Cabe señalar que estos datos se refieren al total
nacional de la tasa y no a cortes específicos de la misma, ya sean por sexo o por densidad de
población (áreas de urbanización alta, media baja y áreas rurales). Para cada corte estas
diferencias pueden ser mayores o menores.
135
Es importante señalar que si bien ya se cuenta con este primer resultado de reconstrucción y
eslabonamiento, el Instituto no descarta una revisión a futuro que incorpore más elementos
metodológicos sobre la relación de la ENOE con sus encuestas antecesoras: ENE y ENEU.
Oferta de información trimestral
La producción trimestral de la ENOE contiene también los elementos arriba referidos con
respecto a la oferta de información mensual:
x
x
x
x
Boletín de prensa.
Cuadro SIEC (Sistema de Indicadores Económicos de Coyuntura).
Series trimestrales de síntesis de coyuntura.
Series desestacionalizadas y tendencia.
Sin embargo, va mucho más allá de esa información, no sólo porque con esta periodicidad ya
está difundiendo datos en absolutos, sino porque el boletín deja de ser el eje articulador de la
información trimestral, pues lo que se le ofrece al usuario por medio de otras salidas va mucho
más allá en interés, detalle y profundidad. Normalmente, esto sólo lo advierten los analistas
experimentados y la prensa más profesionalizada del país ya que, lamentablemente, en el resto
de los casos, se limitan a retomar los contenidos del boletín trimestral, perdiendo de vista toda la
panorámica y contexto del que ya pueden disponer.
Así, la oferta clave de información trimestral queda constituida por los siguientes elementos:
x
x
x
x
Indicadores estratégicos.
InfoENOE.
Tabulados básicos.
Consulta interactiva de datos.
En lo que sigue nos ocuparemos de los tres primeros puntos que se alimentan de la
conformación de la “Sábana” referida en el capítulo anterior; al cuarto punto se le habrá de
dedicar un apartado propio, ya que es una aplicación que, en tiempo real, le permite al usuario
explorar la base de datos de la encuesta misma, tomando como referentes sus poblaciones,
conceptos y desagregaciones sin que el usuario tenga que reconstruirlos durante su exploración.
136
x
Indicadores Estratégicos. Esta presentación es realmente el eje de la información
trimestral.
Los indicadores estratégicos (IE) consisten de 10 apartados. Los primeros ocho están
dedicados a los universos de población de la encuesta (de los que brinda información en
absolutos), culminando con un apartado de promedios y medianas para algunas variables de
interés, así como con uno más donde se presentan tasas con base en dichas poblaciones. Así,
los primeros ocho apartados desglosan a los siguientes universos y subuniversos:
137
1. Población total
2. Población en edad de trabajar
– Población económicamente activa
– Población no económicamente activa
3. Población ocupada
4. Trabajadores subordinados y remunerados
5. Trabajadores subordinados y remunerados no
agropecuarios
6. Población subocupada
7. Población desocupada
8. Población No Económicamente Activa
– Población disponible
– Población no disponible
Si bien es cierto, que ya la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) difundía indicadores
estratégicos, la novedad con ENOE es que ofrece información sobre subocupación y
desocupación, lo que permite establecer algunos contrastes entre ambas conceptos, por ejemplo
en lo que corresponde al nivel de instrucción, de donde se desprende que hay menos escolaridad
en el primer grupo que en el segundo.
Otra innovación a destacar con la ENOE es el lugar y la importancia que se le da a la
población no económicamente activa, pues algunas de sus categorías dejan muy en claro que a
las personas a las que se refiere, no es que carezcan de necesidad o deseos de trabajar, sino
que están al margen del mercado laboral, y, por ende, no ejercen presión en él, a diferencia de
los desocupados. Esto último hacía que se les perdiera de vista en los modelos anteriores. Es
decir, la ENOE los pone en el radar, ya que su seguimiento es particularmente relevante en los
análisis tanto con enfoque de género como de grupos vulnerables de población.
Finalmente, cabe destacar el segmento 3.7 dentro del apartado de Población Ocupada,
mismo que desglosa según la naturaleza de la fuente de trabajo o tipo de unidad económica y no
sólo por sector de actividad, como tradicionalmente se venía haciendo.
138
Los dos últimos apartados ya no giran en torno a los datos absolutos:
1. Promedios y medianas
2. Tasas
El interés en el apartado 9 no sólo estriba en la información que brinda sobre edades, años de
escolaridad, horas e ingresos por sí mismos, sino también el contraste que hay entre media y
mediana, lo que da una idea de qué tan desigual es la distribución de una variable. En efecto, en
la medida en que la media es más sensible a valores extremos que la mediana, cuando hay
desigualdad se incrementa la distancia entre ambas medidas de tendencia central.
El apartado 10, por su parte, presenta las proporciones que guardan ciertas categorías con
respecto al referente poblacional inmediato, del que son un subconjunto; así, indica cuáles tasas
se calculan con respecto a la población en edad de trabajar, cuáles otras con respecto a la
población económicamente activa y las que se calculan específicamente contra la población
ocupada.
Un punto de interés no menor, es que cuando se presenta esta información a nivel nacional
con la partición por distintos tamaños de localidad (urbano alto, medio, bajo y rural) se puede
apreciar que algunos indicadores son más sensibles en áreas urbanas que en rurales (como la
desocupación), mientras que otros, por el contrario, son más sensibles o recogen más eventos en
localidades pequeñas y rurales (como la subocupación o las condiciones críticas de ocupación).
139
140
x
InfoENOE
Esta es una aplicación que opera sobre la base de los Indicadores Estratégicos (IE), por tanto,
para aprovechar su gran utilidad se le recomienda al usuario que se familiarice primero con
los IE antes de hacer uso de este recurso.
InfoENOE proporciona básicamente tres servicios. El primero de ellos es el que permite a los
usuarios seleccionar todo el contenido de los IE o si, así lo quiere, algunos o sólo uno de los
apartados de mayor interés y comparar varios trimestres en un solo golpe de vista, ya sea
transformando la información en porcentajes o viéndola directamente en absolutos.
141
El segundo servicio que proporciona es que, sobre la base la selección, ya no de un apartado
completo, sino de una variable o indicador específico, el usuario puede comparar no sólo los
datos de varios trimestres, sino también establecer un comparativo nacional a nivel de entidad
federativa.
El tercer servicio a destacar, es que se pueden consultar las precisiones estadísticas de todos
y cada uno de los IE: esto es, sus errores estándar, sus coeficientes de variación (cv) y los
intervalos que a partir de los cv se construyen con un 90% de significancia estadística. Como ya
se mencionó anteriormente, se le recomienda al usuario que mire de manera específica los cv
para distinguir aquéllos rubros que son estadísticamente robustos, esto es, no susceptibles de
sesgo y, por ende, buenos estimadores (cv igual o menor a un 15%) de aquéllos otros que hay
que tomar con mayor reserva, por ser susceptibles de sesgo o inestables en el tiempo por
insuficiencia de muestra (cv mayor a un 15%). Así, si bien a nivel nacional casi todo el contenido
de los IE es robusto, cuando se trata de dominios de muestra a mayor detalle (una entidad
federativa o una ciudad en particular) no necesariamente es así en todos los rubros, por lo cual el
analista debe tomar en cuenta esta advertencia estadística.
142
InfoENOE precisiones estadísticas
143
Descargar