CAPITULO I GENERALIDADES 1.- PROBLEMA. 2.

Anuncio
3
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.- PROBLEMA.
“Falta de información doctrinaria acerca del Proceso Mercantil Ejecutivo”
2.- DELIMITACION DEL PROBLEMA.
Este trabajo estará enfocado principalmente a la tramitación de los Procesos
Mercantiles Ejecutivos, en los cinco juzgados de los mercantil y los juzgados
primero y segundo de Menor Cuantía, ubicados en San Salvador, a partir de la
fecha en que se crearon los dos primeros Juzgados de Primera Instancia de lo
Mercantil, Decreto Legislativo No. 317 de fecha 13 de marzo de 1986, publicado
en el D. O. No. 55, tomo 290 del 21 del mismo mes y año, y los demás tribunales
que se crearon con posterioridad, hasta llegar a los creados últimamente como
son los de Menor Cuantía.
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿En que medida la falta de Doctrina nacional influye en la efectiva tramitación
del Proceso Mercantil Ejecutivo?.
4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo tiene su justificación en razones prácticas, didácticas y educativas
en el sentido que sea un aporte que pueda contribuir para que estudiantes de la
carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas e incluso litigantes que dediquen al
4
área mercantil, puedan encontrar una guía que les de una orientación de lo que
les sucederá en un juicio de ésta naturaleza y puedan determinar la viabilidad o no
del mismo basándose en las características especiales que éste reviste. Didáctico
porque puede ser utilizado como una guía a corregir y mejorar en el desarrollo de
la asignatura de Procedimientos Mercantiles, y educativo, porque como estudiante
de Ciencias Jurídicas, considero que el desarrollo de éste trabajo me dejará a mí y
a todo aquel que lo desee leer, una enseñanza muy puntual y práctica sobre el
proceso ejecutivo mercantil del cual no encontramos mucha doctrina en nuestro
medio.
5.- OBJETIVOS
a.- OBJETIVO GENERAL:
Conocer el desarrollo real, dinámico y objetivo de las fases y etapas del
Proceso Mercantil Ejecutivo.
b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Desarrollar la fase cognoscitiva del proceso desde la interposición de la
demanda hasta la sentencia definitiva ejecutoriada.
2) Desarrollar la fase ejecutiva o de ejecución del proceso, desde la orden
de venta en pública subasta hasta el archivo definitivo del proceso
mercantil ejecutivo.
3) Desarrollar cada una de las etapas que se encuentran dentro de cada
una de las dos fases del proceso mercantil ejecutivo.
5
6.- MARCO DE REFERENCIA
a.- MARCO HISTÓRICO:
El trafico comercial ha requerido a lo largo de la historia, el uso del
crédito, y en vista de la resistencia de los deudores para cumplir con sus
obligaciones y con el fin de mantener la agilidad de las operaciones
comerciales, es que las legislaciones optaron por buscar los medios judiciales
rápidos a fin de que el crédito no se restringiera, y que los acreedores puedan
hacer efectivos los cobros; Fue así como crearon EL JUICIO EJECUTIVO,
mediante el cual el juez aprecia rápidamente las excepciones que pueda
presentar el deudor y resuelve, bien a su favor declarando improcedente la
ejecución, o bien a favor del acreedor, ordenando la prosecución de la
ejecución.
Teniendo como finalidad hacer que el acreedor obtenga el cobro de sus
créditos que constan de manera fehaciente, en el menor tiempo posible y sin
las dilaciones que imponen los juicios ordinarios, es que hace su aparición en
las legislaciones modernas el procedimiento llamado Juicio Ejecutivo.
HISTORIA DE LA CODIFICACION PROCESAL SALVADOREÑA.
Antes de los códigos de Napoleón, ninguna legislación contenía un
cuerpo de disposiciones expresas que regularan los procedimientos judiciales.
6
El primer trabajo de codificación de las leyes procesales en nuestro
país ocurrió en 1843, cuando las cámaras legislativas comisionaron al Doctor y
Licenciado Isidro Menéndez, para que redactara el código de Procedimientos
Judiciales, y quien hizo un proyecto bien redactado y completo, pero que no
fue convertido en ley.
Fue hasta el 1º. de diciembre de 1855, que el mismo ilustre Prócer
Isidro Menéndez, expidió su primer CÓDIGO DE COMERCIO y Ley de
Enjuiciamiento respectivo.
El 26 de febrero de 1857 la Cámara de Diputados aprobó e hizo Ley el
Código de Procedimientos Civiles y criminales, y la hizo ley de la República el
27 del mismo mes y año.
La ley procesal era única, no estando dividida en cuerpos que
regularan el procedimiento de las causas en los negocios civiles, y el
conocimiento de las causas en los negocios criminales, por lo que tenía el
nombre genérico de Código de Procedimientos Judiciales; debido a ello se
nombró una comisión redactora del Código de Procedimientos Civiles, formada
por el Dr. Isidro Menéndez, Dr. Ignacio Gómez y Don Eustaquio Cuéllar,
quienes dieron fin a su trabajo en el corto plazo de cuatro meses y medio, y el
15 de octubre de 1857, presentaron al gobierno un proyecto del código,
completamente revisado, ampliado y modificado;
en el código se hacían
efectivos dos grandes principios: brevedad y sencillez en los procedimientos, y
hacer a los jueces laboriosos y honestos.
7
El primer Código Civil, que fue copiado de Chile, comenzó a regir el 31
de mayo de 1860, y por el solo hecho de haberse publicado con anterioridad el
de Procedimientos Judiciales, éste quedó inaplicable en muchas de sus
disposiciones, careciendo por otra parte del modo de proceder en varias
materias, porque basta que haya sido formulado antes que el civil para que no
llene ampliamente su objeto, una vez que se han modificado, alterado o
suprimido las leyes bajo las cuales se dio.
Fue así como el gobierno nombró una comisión redactora del segundo
Código de Procedimientos Civiles, compuesta por los Licenciados D. José
María Silva y D. Angel Quiroz, quienes habían sido los principales redactores
del Código Civil y Criminal, razón por la cual fueron encomendados para el de
Procedimientos Civiles.
El 12 de enero de 1863, el Poder Ejecutivo dictó un Decreto, teniendo
por Ley de la República el Código de Procedimientos Civiles, para que
comenzara a fungir el 24 del mismo mes.
Códigos de Procedimientos Civiles declarados Ley de la República,
solamente hubo tres, el de Procedimientos Judiciales de 1857 y los dos de
Procedimientos Civiles de 1863 y 1881. El código de 1878 es segunda edición
del de 1863;
así como los de 1893, 1904, 1916, 1926 y 1947, son
respectivamente 2ª., 3ª, 4ª, 5ª, y 6ª. Edición del código de 1881.
Hasta el primero de Abril de 1971 es que el actual código de Comercio
entró en vigencia, por D. L. 671, del 8 de mayo de 1970, publicado en el D. O.
8
No. 140, Tomo 228, del 31 de julio de 1970, con el cual quedaron derogados
los libros Primero, Segundo y Cuarto, del Código de Comercio de 1904; y no
fue sino hasta el 01 de Enero 1974 que la ley de Procedimientos Mercantiles
entró en vigencia, pero con ello todavía hubo que esperar hasta 1986 para
que se crearan los dos primeros Juzgados de lo Mercantil por medio del
Decreto Legislativo No 317 de fecha 31 de marzo de 1986, y es a partir de
entonces que se comenzó a dar el tratamiento especial que reviste esta clase
de
juicios,
en
tribunales
creados
exclusivamente
para
conocer
de
controversias mercantiles, ya que antes eran los juzgados comunes los que
tramitaban dichos juicios.
b.- MARCO COYUNTURAL.
El Proceso Mercantil Ejecutivo en El salvador, cuenta con escasa o casi
nula información doctrinaria y en la práctica se utiliza la doctrina que existe
sobre el Juicio Ejecutivo Civil, lo que nos permite decir que en las
circunstancias actuales y a inicios del tercer milenio, todavía no contamos con
información doctrinaria amplia y fundamentada sobre el objeto de estudio que
hoy nos ocupa, es por ello que trataremos de hacer una pequeña
aproximación a lo que es y debe ser el desarrollo del proceso Mercantil
Ejecutivo.
c.- MARCO JURÍDICO – NORMATIVO.
Nuestro
ordenamiento
jurídico,
y
partiendo
especialmente
de
la
Constitución de la República, la que en su art. 172 preceptúa lo siguiente: “La
9
Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de segunda instancia y los demás tribunales
que establezcan las leyes secundarias, integran el órgano Judicial. Corresponde
exclusivamente a éste órgano, la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en
materia constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria, y de lo contencioso
Administrativo, Así como en las otras que determine la Ley.
La organización y funcionamiento del Organo Judicial serán determinados por ley.
Los Magistrados y jueces, en lo referente al ejercicio de la función jurisdiccional son
independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y a las Leyes.”
De la lectura de la disposición legal transcrita se advierte que la creación
de los Juzgados de lo Mercantil tiene su base en la Ley fundamental, lo que
sin lugar a dudas, significa que el Legislador Constituyente se ha preocupado
desde hace más de un par de décadas, por que la tramitación de los Procesos
Mercantiles, tenga un régimen especial y diferenciado, que responda a las
características particulares del Derecho Mercantil. Por su parte la Ley
secundaria ha desarrollado ese principio constitucional a partir del Código de
Procedimientos civiles.
Antes de la promulgación de la Constitución española de 1978, se
entendía que el proceso era una institución que estaba al servicio del Estado,
para el ejercicio de las funciones jurisdiccionales, pero después de la dicha
Constitución española, el Estado ya no se sirve del Proceso Civil para impartir
justicia, sino que son las partes las que se sirven del Proceso para obtener la
satisfacción de sus pretensiones.
10
En nuestro ordenamiento Jurídico contamos con el Código de Comercio
desde 1971, normativa en la que se regulan a los comerciantes, los actos de
comercio y las cosas mercantiles, y es a partir de 1974, que la ley de
procedimientos Mercantiles entró en vigencia, por Decreto Legislativo número
360 de fecha 14 de junio de 1973, Publicado en el Diario Oficial número 120
Tomo 239 del 29 de junio de 1973; vigente a partir del 1 de enero de 1974, Y
es basándose en ella que se decidirán las controversias que se susciten
debido al tráfico mercantil, aplicando a los procesos y diligencias mercantiles,
los procedimientos contenidos en la citada Ley.
d.- MARCO CONCEPTUAL.
Muchos autores dan definiciones sobre el Juicio Ejecutivo, lo cierto es que
la mayoría coinciden en que es un procedimiento en el que se reclaman
obligaciones líquidas, de plazo vencido y amparadas por documentos que no
dan lugar a duda.
Lo que se ha tratado de hacer con el Proceso Mercantil Ejecutivo, es evitar
las dilaciones que imponen los juicios ordinarios, reduciendo trámites y plazos
para que los acreedores pudieran conseguir brevemente el cobro de sus
créditos que constan por algún título con fuerza suficiente para constituir por sí
mismo, plena prueba.
Este proceso ofrece muchas ventajas, ya que resuelve de una forma
sencilla y sin mayores gastos, con lo cual facilita las transacciones
comerciales, abriendo muchas vías al comercio, por la seguridad de que las
11
obligaciones han de ser de buena fe cumplidas, o de lo contrario, con gran
facilidad, en corto plazo y sin graves dispendios por la autoridad pública, serán
ejecutadas.
Proceso: Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un acto de autoridad, el
conflicto sometido a su decisión. 1
Fue la necesidad de mantener la agilidad en las operaciones comerciales,
la que hizo que se buscaran medios rápidos, con las facilidades judiciales
necesarias para que los acreedores pudieran hacer efectivo el cobro de sus
créditos a los deudores, con el fin de que el crédito no se restringiera en vista
de la resistencia de los deudores a cumplir sus compromisos.
Los acreedores buscaron la forma de asegurarse previamente la
recuperación de los créditos que otorgaban, fue así como los legisladores
optaron por crear lo que conocemos como Juicio Ejecutivo, mediante el cual el
Juez aprecia rápidamente las excepciones que pueda presentar el deudor y
resuelve, bien a su favor declarando improcedente la ejecución, o bien a favor
del acreedor ordenando la prosecución de la ejecución, por medio de
actividades directas del mismo Juez, propias de dicha acción especial,
pronunciando una sentencia por cierto muy original (Fortín Magaña “La acción
ejecutiva”)
1
Couture, Eduardo J. “Estudio del Derecho Procesal Civil”
Descargar