Relación entre actitudes posturales y maloclusiones, observadas en

Anuncio
Resumen: M-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Relación entre actitudes posturales y maloclusiones,
observadas en adolescentes.
Discacciati de Lértora, Maria S. - Lértora, Maria F. - Quintero de Lucas, Gabriela V. - Armella Bibiana
Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología . UNNE.
Avenida Libertad 5450. 3400. Corrientes. Argentina [email protected].
I. ANTECEDENTES:
La buena postura, es aquella capaz de mantener la alineación de los segmentos corporales con el mínimo gasto de
energía posible, logrando el máximo de eficacia mecánica del sistema neuro esquelético (1 ). Si la actitud postural no
es correcta, los músculos no trabajan sinérgicamente lo que se plasmará en el sistema óseo, existiendo una relación
definida entre morfología cráneo-facial y postura de la cabeza.
Los problemas posturales, se inician en la mayoría de los casos en la infancia, por la adopción de posturas incorrectas
no corregidas a tiempo, ocasionando no solo el defecto estético en su figura, sino también desarreglos en la actividad
de órganos internos y funciones (respiración, deglución, circulación, locomoción) (2). Balters, considera que existe
una estrecha relación entre postura y posición mandibular / maxilar del individuo (1).
En periodos de crecimiento, una "actitud postural alterada", compromete el equilibrio cefálico y la posición de la
mandíbula, lo que determina modificaciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y arcos dentarios
originando maloclusiones : distorrelaciones, mesiorrelaciones, laterodesviaciones (3)
Estudios epidemiológicos demuestran alta prevalencia de maloclusiones ,afirmando que las funciones alteradas son las
causas principales de las mismas (4 -5).
La función del Sistema Estomatognático, está integrada a las funciones de todo el individuo, ya que éste, es una unidad
biológica (6-7). Cuando se produce un desequilibrio, se genera un cambio en la funcionalidad, dándose una "adaptación
funcional" en que el organismo se acomoda a la nueva situación, si se combina con otros factores tales como los
metabólicos, hormonales, funcionales, psíquicos, etc. La posición de la mandíbula no es una excepción, siendo la
misma, un compensador del equilibrio postural de la cabeza y ésta, de todo el cuerpo ( 8).
Los musculos posturales mandibulares son parte de la cadena muscular que nos permite permanecer de pie. Cuando se
producen cambios posturales, las contracciones musculares a nivel del sistema estomatognático cambian la posición
mandibular, debido a que el maxilar inferior busca y adopta nuevas posiciones ante la necesidad, para funcionar
mejor. Por lo tanto, una actitud postural incorrecta, es considerada factor etiológico de maloclusiones (3).
El objetivo de este trabajo, fue evaluar y correlacionar las actitudes posturales y las maloclusiones maxilares en
adolescentes.
II. MATERIALES Y MÈTODOS:
Se examinaron al azar 70 adolescentes de ambos sexos, de diferente nivel socio-económico, alumnos / as de 6º Año” de
la E.G.B 1 de la escuela Nº 155 “San Vicente de Paul” de la ciudad de Corrientes (Argentina), seleccionados según el
orden de registro, de edad promedio 12,8 años. Fueron incluidos en este estudio adolescentes con dentición mixta
tardía y permanente, que no hubieran recibido tratamiento ortopédico u ortodóncico previo, evaluándose los siguiente
parámetros:
1.-Actitud postural: Referido a la columna vertebral y sus posibles alteraciones.
Se examinó a los adolescentes en posición de pie descansada, sin calzados, con ropa de gimnasia. Las observaciones
fueron realizadas por una profesional licenciada en Kinesiología teniendo en cuenta la vertical del cuerpo y su eje
gravitacional, en los planos frontal y sagital. El plano frontal nos permitió evaluar al paciente de frente y espalda
observándose la posición cefálica, simetría de hombros, simetría del triángulo de la talla, simetría de caderas, altura de
la punta de los dedos de las manos, considerándose como postura normal aquella que reunía las siguientes
características : cuando la "línea de caída de la plomada" pasa por el vértex, columna cervical, dorsal, lumbar, entre
las rodillas y cae entre los talones. Cintura escapular y pélvica paralelas y simétricas (8 ).
La evaluación del plano sagital o de perfil se realizo observando la posición de la cabeza, curvas cervical, dorsal,
lumbar, caída de la línea de la plomada en el pié. Se considero normal cuando la “línea de caída de la plomada”: pasa
por el vertex, sincondrosis esfeno-occipital, conducto auditivo externo, articulación del hombro, articulación coxofemoral, centro de la rodilla y a través de la articulación calcáneo cuboide, debiendo existir las tres curvas fisiológicas
para soportar el peso del cuerpo: lordosis cervical, cifosis dorsal y lumbar.
Ante la presencia de una actitud postural anormal se determinó el tipo de anomalía presente.
2. Oclusión : Referido únicamente a la relación de maxilares.
Se realizo observación clínica directa con las arcadas en oclusión estando los adolescentes de pié para evitar
modificaciones en la posición de la cabeza, evaluándose los sectores anterior, laterales y posteriores, en los tres planos
del espacio : horizontal, vertical y sagital.
Sector anterior: se observó la relación incisiva, considerándose normal la coincidencia de las líneas interincisivas y
éstas con las de los frenillos labiales y a su vez ambas con la línea media de la cara. El resalte y sobremordida se
consideró normal de acuerdo a los parámetros normales de la oclusión permanente (9)
Sector lateral: se observó la relación canina, considerándose normal la presencia de una Clase I de Angle (9).
Sector posterior: se observó la relación molar considerándose normal la presencia de Clase I de Angle(9).
Resumen: M-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
III. RESULTADOS:
En la muestra estudiada el 77% de los adolescentes presentaron actitudes posturales anómalas ( Tabla I), observándose
la siguiente prevalencia: cifo-escoliosis 57.5 %, escoliosis 24.0 % y cifosis pura 18.5 % ( Figura 1). El 80 % de los
mismos, presentó anomalías de oclusión, en cuanto a la relación de maxilares (Tabla I), observándose la siguiente
prevalencia: distorrelación mandibular 38.2%, laterodesviación mandibular 32.5 %, mordida cubierta 17.8 %, mordida
abierta 7.0 % y mesiorrelación mandibular 3.9 %.( Figura 2).
Del total de adolescentes con cifo-escoliosis (49.2%), el 30 % presentó distorrelación mandibular , el 18.50 %
laterodesviaciones y el 0.7% normorrelación y otras anomalías. En los que presentaron escoliosis puras ( 20,6%), se
observó un 14.4 % de laterodesviaciones mandibulares, 6.2 % de normorrelación y otras anomalías, en tanto que, en
el total de adolescentes con cifosis puras ( 15.8%), el 8.2% presentó distorrelación mandibular, el 6.7 %
normorrelación y otras anomalías (Tabla II ).
Tabla I :
Adolescentes
examinados
70
100%
Actitud postural
Normal
Anomalía
16
54
23%
77%
Oclusión
Normal
Anomalía
14
56
20%
80%
Total y porcentaje de anomalías posturales y de oclusión presentes en adolescentes examinados.
Figura 1
Prevalencia de Anomalías Posturales
19%
Cifoescoliosis
Escoliosis
57%
Cifosis
24%
Figura 2
Prevalencia de Anom alías de Oclusión
7%
4%
Distorrelación mandibular
38%
18%
Laterodesviación
mandibular
Mordida cubierta
Mordida abierta
Mesiorrelación mandibular
33%
Resumen: M-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
Tabla II
Anomalías de oclusión
Anomalías
posturales
Cifoescoliosis
Escoliosis
Cifosis
Totales
Distorrelación Laterodesviación Mesiorrelación
30%
0%
8,20%
38,20%
18,50%
10,80%
3,60%
32,90%
0,70%
3,20%
0%
3,90%
Normal y
otras
Total
(%)
8,30%
57,50%
10%
24,00%
6,70%
18,50%
25,00% 100,00%
Relación de actitudes posturales y anomalías de oclusión
IV.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Las alteraciones en la forma y el aspecto físico, además de disminuir la calidad de vida, podrían ser un factor negativo
en el equilibrio emocional del adolescente al atentar contra la armonía y la estética. Numerosos estudios han
demostrado que un alto porcentaje de adolescentes presentan actitudes posturales anómalas. Miranda y colab.( 10), en
niños y adolescentes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata observaron que el 47% presentaban actitudes
posturales alteradas , observándose con mayor frecuencia la lordosis, siguiendo en orden de frecuencia la cifo-lordosis,
cifosis y escoliosis, lo que demostró un predominio de las alteraciones en el plano sagital. Los resultados obtenidos en
el presente estudio demostraron que el 77% de los adolescentes presentaron actitudes posturales anómalas siendo la
mayoría, alteraciones combinadas involucradas en dos planos del espacio: frontal y sagital, siendo la anomalía más
observada la cifo-escoliosis , siguiendo en orden de frecuencia, la escoliosis y la cifosis pura, lo que determina un
predominio de las anomalías en el plano transverso (cifo-escoliosis y escoliosis).A diferencia de lo observado por
Miranda y col.(10), no se encontraron actitudes lordóticas. Esto pone de manifiesto, la necesidad de buscar causas que
pudieran dar respuesta a esta diferente situación de las actitudes posturales, probablemente relacionada a problemas
funcionales tales como problemas respiratorios, observados frecuentemente en niños y adolescentes de nuestra zona.
La presencia de anomalías de oclusión, es un hallazgo frecuente en todas las poblaciones adolescentes. Estudios
realizados por Miranda y colab. (10) en la Argentina observaron un 84 % de anomalías , Pousa y colaboradores ( 4 )
en Venezuela reportan un 70 -80 % , Abu Alhaija ( 11 ) en Jordania encontraron un 92% y Behbehani (12 ) en
Kuwait un 71%, siendo similares a los hallazgo encontrados en nuestra población. Del total de anomalías, la más
observada fue la distorrelación mandibular, siguiendo en frecuencia la laterodesviación mandibular y la mordida
cubierta, predominando en esta muestra, las alteraciones sagitales y transversas (distorrelación y laterodesviaciones).
Teniendo en cuenta las alteraciones combinadas, observadas en dos planos del espacio, la anomalía prevalente fue la
distorrelación mandibular con mordida cubierta, mientras que en las observaciones de Miranda y colaboradores (10),
predominaron las alteraciones transversales.
En cuanto a los resultados cuantitativos obtenidos en este estudio en que, la distorrelación representa el 38.2 % de las
anomalías presentes, se observó que el 30 % de los casos estaban acompañados por la actitud cifo-escoliótica y el
8.2 % por cifosis, lo que determina el 100% de distorrelaciones observadas en relación directa con la actitud cifótica.
Esta situación ha sido expresada por Pascale como anomalía acompañante en un estudio realizado sobre cifosis (13).
En los casos registrados, se observó la adaptación funcional de la mandíbula, donde ante la actitud cifótica (aumento de
la curva a nivel dorsal) , el maxilar inferior en los casos registrados, tomó una posición inclinada hacia abajo y atrás,
con menos posibilidades para crecer, mientras el maxilar superior continuó su crecimiento normal sagitalmente,
estableciéndose una distorrelación mandibular, coincidiendo con lo descrito por Dilorenzi (3) y Haller (14).
En un alto porcentaje de casos de laterodesviación mandibular, se observó la presencia de escoliosis pura o
combinada. También en estos casos, se comprobó el cambio de posición mandibular ante la actitud postural alterada.
Con la presencia de curvas hacia uno u otro lado en el plano frontal, con cambios en el equilibrio de la cabeza, la
posición del maxilar inferior se lateralizó hacia el lado opuesto a la inclinación de la cabeza, ratificando lo expresado
por Dilorenzi ( 3) y Haller (14).
En este estudio, las alteraciones maxilares sagitales y transversas guardaron relación con las alteraciones posturales, de
manera similar a lo hallado por Miranda y colaboradores (10), corroborando lo expresado por Izquierdo Aviñó ( 2 ) en
un estudio realizado en adolescentes poniéndose de manifiesto la necesidad de realizar diagnósticos integrales e
interdisciplinarios a edades tempranas para rehabilitar precozmente al niño en sus actitudes posturales alteradas si las
hubiere. De esta manera, se evitará que se fijen en el tiempo, desencadenando problemas posturales mayores con
posiciones mandibulares anómalas, previniendo maloclusiones severas o posibilitando el tratamientos de las ya
instaladas, de manera exitosa, sin recidivas, para el logro de un "adolescente eugnásico", en equilibrio funcional y
estéticamente aceptable.
Resumen: M-001
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006
V.- CONCLUSIÓNES:
1. Se observó una alta correlación entre actitudes posturales alteradas y disgnacias maxilares, reflejando una ruptura
del equilibrio en la unidad funcional cráneo – columna vertebral – maxilares.
2. La mayor correlación observada fue la cifo-escoliosis con distorrelación mandibular. En todos los casos de
distorrelación mandibular, se observó la presencia de una actitud cifótica pura o combinada.
3. El 23 % de adolescentes presentó una actitud postural normal, de los cuales sólo el 0.2% presentó oclusión normal
en los tres planos del espacio.
Por todo lo expuesto, se considera necesario "educar para la salud" en este aspecto, a padres, maestros, profesores de
educación física, etc., para detectar "signos mínimos" de alteraciones posturales a edades tempranas, y rehabilitar
precozmente al niño evitando que se fijen en el tiempo y desencadenen problemas posturales mayores, con
maloclusiones severas como consecuencia
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
1.- GETTI, I : Respiración bucal, postura, disgnacia. Revista de la A.A.O.F.M. Vol 32 Nº1. Agosto 2001. pág: 37-49.
2.- IZQUIERDO AVIÑÓ R : Actitud ante las alteraciones del raquis en el adolescente.
3.-DELORENZI SORIA J : Desarrollo muscular funcional en Principios Fundamentales de la Ortopedia Dento-Maxilar.
Ohanian M.C. Cap.3- Pág 47-49. Actualidades Médico-Odontológicas latinoamericana. C.A. Venezuela.año 2000.
4.- POUSA M.S., GONZÁLEZ E., ABREU O. : Relación entre postura de la cabeza y mordidas cruzadas. Facultad de
Odontología. Universidad de Santa María. Caracas. Venezuela. Año 2002
5.- TORRES R : Reflexiones y anhelos. Revista de la A.A.O.F.M. Vol 32. Nº 1. Agosto 2001. Pág.16.
6.- TORRES, R : Biología de la boca. Celsius. Año 1973.
7.- RONCONI, T: Cursos Integrales A.C.O.F.M. Años 1992 – 1997.
8.- FERREYRA D., GONZÁLEZ MA., SCHEPPENS JC. : Reflexiones sobre la relación entre respiración, postura y
disgnacia. Revista de la A.A.O.F.M. Vol.31 -Nº1- Agosto 2000. Pág: 7-19
9.- OHANIAN M : Fundamentos y Principios de la Ortopedia Dento-Maxilar. Capìtulo 5. Pág.: 89. Actualidades
Médico Odontológico Latinoamericana. C.A. Venezuela. Año 2000.
10.- MIRANDA LA., TROMBETTA JU., VIGNOLA RA. : Incidencia de distintas disgnacias. Comprobación clínica.
Revista A.A.O.F.M.. Vol.30 Nº 1. Mayo 1999. Pág: 44-58.
11.- ABU ALHAIJA ES, AL-KHATEEB SN, AL-NIMRI KS: Prevalence of malocclusion in 13-15 year old North
Jordanian school children. Community Dent Health. 2005. Dec,22 (4): 266-71
12.- BEHBEHANI F, ARTUN J, AL-JAME B, KEROSUO H: Prevalence and severity of malocclusion in adolescent
Kuwaitis. Med Princ Pract. 2005- 14: 390-5.
13.- PASCALE MC.: Cifosis y Lordosis. Publio Standard. 04 de Junio de 2001. Pit – 56.
14.- HALLER, W : Etiología y Etiopatogenia de las disgnacias en "Principios y Fundamentos de la Ortopedia Dentomaxilar". Ohanian M.C. Pág 100. Actualidades Médico-Odontológica Latinoamericana. C.A. Venezuela. Año
2000.
Descargar