Reseña Histórica - gad santa lucia

Anuncio
Reseña Histórica de Santa Lucía
Hace muchos siglos atrás, lo que es hoy Santa Lucia era una montaña. Los aldeanos venían a cortar leña y fue
precisamente en donde está actualmente levantada la iglesia católica ESPÍRITU SANTO, en un amanecer de aquellos
días los leñadores escucharon una música de campanillas que provenía de un árbol de Matapalos. Al mirar observaron
que en la concavidad del mismo, resplandecía una lucecita, temerosos no se atrevieron a acercarse, optando por
regresar al caserío. En los días siguientes fueron en grupos a observar y todos pudieron ver que había una pequeña
imagen del bulto de una virgen, por lo que decían una SANTA QUE LUCIA.
Según la historia que se ha estudiado sobre el origen del nombre de Santa Lucía, se conoce que desde hace siglos
atrás éstas tierras fueron visitadas por el conquistador español Francisco Pizarro, quien se encontraba en Panamá
conjuntamente con Diego de Almagro, los cuales celebraron un convenio mediante el cual Pizarro sería el Jefe de
dicha expedición. En 1542 salió la expedición rumbo al sur con más de 100 hombres, pero este primer viaje fue un
fracaso por lo que tuvieron que regresar a Panamá Pizarro no desmayó en sus propósitos ya que era por excelencia
como todo español ambicioso a las riquezas.
Fue así como organizaron una segunda expedición y llegaron hasta la desembocadura del río San Juan. Pizarro ordenó
al piloto de la expedición Bartolomé Ruiz, que hiciera un reconocimiento por las tierras del sur (se refería a las tierras
de las hoy provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas) Navegaban sin prisa, tratando de conocer más bien la costa,
buscando indicios del país fabuloso que le daría la fortuna.
Una vez hecho el reconocimiento, Bartolomé Ruiz regresó donde Pizarro comunicándole que dichas tierras revelaban
una riqueza incalculable y que varios de esos indios llevaban adornos y diademas de oro y que ofrecían Esmeraldas,
lo que certificaba la riqueza de esas tierras, además Bartolomé Ruiz comunicó a Pizarro que había observado un ancho
río (probablemente se refería al río Guayas).Pizarro y sus hombres emprendieron el viaje, el primer suelo ecuatoriano
que los españoles tenían a la vista era Esmeraldas, desembarcaron y trataron a los aborígenes, vivieron entre éstos
por varios días, luego Pizarro y Bartolomé Ruiz continuaron el viaje, pasando frente a las costas de Manabí.
Fue el primer europeo que atravesó la línea equinoccial o ecuatorial. Según el destacado historiador profesor Hipólito
Camba Ramos, manifestaba que esta expedición se denominaba MISIÓN LUCIANA que se desembarcaron en la costa
de la provincia del Guayas, en donde los indios Huancavilcas le ofrecían regalos de un valor incalculable. Los españoles
se comunicaban con los indios por medio de sus intérpretes que hacían, la conexión entre éstos dos idiomas. Fue por
éstas circunstancias que los españoles se enteraron del gran imperio incásico. Por lo que continuaron con sus ideales
de conquistar dicho imperio. Optando seguir aguas arribas por el caudaloso Guayas.
ORIGEN DEL HOMBRE DE SANTA LUCIA
El profesor Hipólito Camba Ramos, manifiesta que esta expedición estaba
integrada por Núñez Vélez, Diego de Almagro y el Sacerdote Valverde. De quien
se dice que portaba una pequeña imagen con el propósito de evangelizar a las
tribus que eran conquistadas. Y de que probablemente se cree que sea la que se
encontró posteriormente según la historia religiosa en el cóncavo de un mata
palo. Los conquistadores en todo el trayecto se encontraron con diferentes tribus
debidamente organizadas, continuando con su expedición dejaron atrás el
caudaloso Guayas, para internarse tierra adentro siguiendo ahora el curso del río Daule que en aquel entonces por
su anchura se lo consideraba un mar de agua dulce.
ANTIGUOS MORADORES DE SANTA LUCIA
Emiliano Caicedo nos relata en su apunte histórico titulado: Apuntes Históricos del Daule, los siguiente: Que los
Chonanis y Daulis mantuvieron una enemistad por muchos siglos. El nombre de Daule, viene de la tribu de los Daulis
la cual fue muy notable por la belleza de sus mujeres. Esta Tribu que siempre se distinguió por su valor, en unión con
los CHONANIS QUE HABITARON EN SANTA LUCÍA formaron lo que posteriormente se conoce como el Cantón Daule.
FORMA DE VIDA Y CREENCIA DE LOS CHONANIS SEGÚN EL PADRE JUAN DE VELASCO.
En el litoral marítimo de la provincia del Guayas vivían al momento de la llegada de los españoles varias tribus
descendientes de los Huancavilcas entre ellos: Los Punates, Babahoyus, Chundais, Chirijos, Chonanis, Candilejas
quienes practicaban la pesca e intercambiaban los productos. Según el historiador Emilio Estrada Icaza esta cultura
tuvo afinidades con las demás culturas antes de la llegada de los españoles fue de la raza de los colorados de gran
belicosidad y apego de la libertad, vivían de la cacería, pesca y agricultura cultivaban maíz, cacao, tabaco y plantas
medicinales.
OBJETOS DE CERÁMICA QUE FABRICABAN LOS CHONANIS
La cultura Chonanis pertenece al período de Desarrollo Regional:
junto a la Jama Coaque en las provincias de Esmeraldas y Manabí,
Guangala en la provincia del Guayas, Tejar y Daule en la provincia
de Los Ríos y Guayas, todas éstas culturas tenían su desarrollo
cultural, los Chonos como todas las demás tribus fabricaban
Objetos de Cerámica Elaborados por los Chonanis objetos de barro como: la botella de silbato, pitos, flautas capaces
de producir verdaderas melodías. Fabricaban figuras humanas. La decoración consistía en colores positivos y
negativos es decir empleaban el blanco, negro y rojo, los mismos que eran mezclados entre sí.
Además debemos consignar la elaboración de collares todos estos objetos de barro; fueron encontrados en las
tumbas o en las orillas del río Daule. Como muestra de la presencia de esta raza de indígenas denominados los
Chonanis o Colorados.
FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS CHONANIS
Según estudios etnohistóricos, el uso de canoas o las llamadas balsas eran un medio
de transportación de esta tribu, la misma que por sus objetos de cerámica
encontradas se establece que perteneció a la cultura Chorrera.
La misma que ocupó un gran territorio partiendo desde la provincia de Manabí,
alcanza la península de Sta. Elena; y de ésta continúa por el río Babahoyo, circunda y
se interna por toda la provincia del Guayas bajando por el sur por la provincia de los
Ríos; esto sin contar con algunos vestigios encontrados en algunas localidades de la
sierra y territorio oriental.
Por la que se establecen varias tribus a las orillas de los ríos Daule, Babahoyo y portada la cuenca del caudaloso
Guayas. Entre ellas podemos anotar las siguientes: Punaes. Huancavilcas, Chirijos. Candilejas, Quevedus, Babahoyus,
Daulis, Chonanis, sin localización definida; todas éstas culturas guardan datos de un sin fin de huellas las mismas que
se extendieron de norte a sur y de este a oeste.
Por la que intercambiaban sus productos tanto internamente como con otras sociedades, las cerámicas encontradas
nos permiten visualizar técnicas de pintura incisiva, negativa e iridiscente, además hay que mencionar que estas
culturas establecieron una técnica paralela que se estableció "Fugitiva" y se aplicaba en la decoración de la cerámica
luego de la acción, es decir sobre el material ya seco.
LOS CHONANIS PRACTICABAN VICIOS NEFASTOS
Reginaldo de Lizárraga.- Este sacerdote aventurero y jovial, cuyo nombre de pila es baltazar, indica ser viejo conocedor
de la comarca por haber llegado con su padres 50 años atrás en el año 1546 y que ha recorrido todo el territorio a su
gusto y antojo.En sus apuntes históricos, anota que la provincia de Guayaquil tuvo tres clases de indios. Los primeros
se llamaban huancavilcas. son blancos, limpios en sus vestidos, bien dispuestos con el resto de la población y de recto
parecer; se dedicaban al comercio y usaban arcos y flechas casi de continuo. Otros indios llamados los Chonos o
Chonanis que habitaron en la región del norte de Daule particularmente en Santa Lucía eran muy belicosos, portaban
arcos y flechas son de piel curtidas tienen el cabello sujeto alto y terminado en moño y el cogote (nuca) trasquilados
por las demás parcialidades los afrentan al grito de perros chonos cocotados que le enfurecían enormemente, como
es de suponerse. Entre éstas tribus los Chonanas, que abarcaron toda la zona de lo que hoy es Santa Lucía, Palestina,
Colimes y Balzar practicaban vicios nefastos (sodomía) cuyo único castigo era el fuego, otros indios llamados los
lampunas come obispo por haber saboreado la carne de Fray Vicente Valverde, primer obispo de San Miguel de Píura.
En tiempo del Márquez, Francisco Pizarro. Los Lampunas habitaron en la isla Puna. Dieron muerte a Valverde y se lo
comieron en la playa cortándole el cuerpo en tiras de piel con hachas de hojas de obsidiana (mineral volcánico de
color verde o negro muy oscuro. Estos lampunas son de origen distintos al de los huancavilcas que habitaron al norte
y desde anteaños tenían puntos tocados con sus vecinos de la ribera opuesto del golfo. Los tumbecinos a quienes les
decían traidores, en cambio se apreciaban de ser grandes marinos y tuvieron fama de construir grandes balsas de
toda la mar del sur.
LOS CHONANIS POSIBLEMENTE HABLARON EL LENGUAJE PURUHÁ MOCHICA DE LOS HUANCAVILCAS DEL SUR
Forma de
Vivienda
Vida
La región de los huancavilcas del Sur, que estaba constituido por varias tribus; entre ellas
los Yamual, Colonche, Colonchillo, Chongón, Daule, Chonana. Goaya, Cacao y Villao,
factor importante es considerarse las aseveraciones de Jijón, y de Buchwaid sobre el
lenguaje que posiblemente hablaron esta tribu proviene del Puruhá Mochica, éstas tribus
denominadas los huancavilcas del Sur, que habitaron lo que es hoy actualmente la
Provincia del Guayas, es posible que hallan dominado este lenguaje que se halla
y originado en esta zona; o hada el Norte.
Nuestra zona del Daule, Babahoyo, Ñaupe, Guachapelí, Bijagual, como nuevos sitios arqueológicos estudiados de la
zona, nos han rendido colecciones que nos hacen ver los grandes nexos del Río Daule, habitada por los Daulis en
Daule y Chonanas en Santa Lucía, con las culturas huangala o similares anteriores en Manabí a su período íntimo, el
Manteño, siendo las dos zonas las más relacionada con el Perú.
FORMA DE ENTERRARSE LOS CHONANIS SEGÚN EL ARQUEÓLOGO CARLOS CEVALLOS
Muchas veces eran grandes vasijas denominadas funerarias en la posición que se
denomina prenatal, por la semejanza que tiene con el feto en el claustro materno. A
veces las vasijas funerarias estaban cubiertas con otras ollas, las cuales eran rotas en
el fondo, constituyendo los que los nativos llamaban tumbas de chimeneas, por el
alargamiento de faz mismas que alcanzaban aproximadamente un metro y medio.
La cultura Chonanis pertenece al período de desarrollo regional fabricaban objetos de barro como: La botella de
silbato, pitos, flautas capaces de producir verdaderas melodías. Fabricaban figuras humanas. La decoración consistía
en colores positivos y negativos, es decir que empleaban el blanco, negro y rojo, los mismos que eran mezclados entre
sí Según Reinaldo de Lizárraga: que habitaron en ¡a región del norte de Daule, en Santa Lucia eran muy belicosos,
portaban arcos y flechas, de piel curtidas, tienen el cabello sujeto (uto y terminado en moño y el cogote, nuca,
trasquilados por las demás parcialidad los afrentan al grho de PERROS CHONOS COCOTADOS que le enfurecían
enormemente. Los Chonanis abarcaron toda la la zona dé lo que hoy es Santa Lucia, Palestina, Colimes y Balzar
practicaban vicios nefastos, sodomia, cuyo único castigo era el fuego.
LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y SUS CONSECUENCIAS EN NUESTROS PUEBLOS ABORÍGENES
Efecto de la Conquista Española fue, ya se ha visto aquí mismo para la zona de Daule, la drástica de la población
indígena en todo el litoral. Más que la Conquista en sí, serían las enfermedades que trajeron los españoles lo que
literalmente diezmaría a los indios de la costa, El Virrey Francisco de Toledo morigerarría los tributos de los indígenas
de Yaguachi, "por ser éstos dichos indios de los que llaman Yungas y que por experiencia y por las informaciones que
he mandado a tomar constan que vienen en disminución". Y los de Yungas no era aplicable sólo a Yaguachi, Cieza
aclaró que "todos los que moran en valles o regiones calientes y templadas son llamados Yungas".Por ello la
deschpción de 1.605 se refería a toda la provincia de Guayaquil (o sea todo el litoral excepto Esmeraldas),al manifestar
que cuando se descubrió la tierra se halló mucho número de indios.Los han gastado las pestes y las esterilidades y
hambre. La población de la costa sería contrarrestada con la inmigración de la región interandina. En 1.692 se habla
de que en Santa Clara de Daule existían los indios llamados serranos, que eran definidos contra los abusos de los
encomenderos por Fray Antonio de Olivarri, cura doctrinero de Daule, que ya indicaría un cierto flujo demográfico de
la Sierra, sin embargo, al tratar de ellos se menciona también a los indios forasteros. Se estableció así, de intento, una
dicotomía conceptual, como para llamar la atención. Como indios forasteros se conocían, a tos indios que por
cualquier circunstancia moraban en otro pueblo que el de su familia.
Generalmente en la costa, los forasteros eran serranos. Pero en reclamo de Fray Antonio ya se establecen dos
categorías distintas serranos y forasteros. Evidentemente unos u otros eran de la sierra.Se nos hace que uno de esos
grupos provenían de los cerros al norte de Manabí. Y las circunstancias de su bajada a Daule serían similares a las
particularizadas en la descripción de 1.605 y relacionadas con Esmeraldas.Se anotaba por Alcedo 1.736 que los curas
de Daule eran los más capaces de la orden de predicadores. Cuando hacía su reclamo fray Antonio de Olivarri en
1.692. era el provincial de su orden. Tan consciente estaba de su obligación si no legal, moral que defendía a los indios
llamados serranos y forasteros de Daule, por oslárseles cobrando 14 pesos 5 reales, en vez de los tres pesos 4 reales,
que la corona le había fijado por cédula. En 1.668 defendía otro dominico a sus feligreses porque ya se les cobraba
desde entonces 13 pesos 7 reales en vez de los 3 pesos 4 reales determinado por la visita oficial.Este abuso se derivaba
de la población, los encomenderos compensaban la disminución del número de indios con la elevación de los
indígenas Dauleños hacía Guayaquil, Daule, Santa Lucía y Balzar no tendrían sino 114 indios tributarios en 1.756.Por
lo pronto el primertercio del siglo XVIII está árido de noticias sobre Daule. Y no sería hasta 1.741 que Alcedo publicaría
lo que es la primera descripción de aquella población. Dionisio y Herrera. Presidente de la Audiencia de Quito, fue un
gran panegrista e Guayaquil y entusiasta admirador de estas cálidas planicies. La visión que él ofrece de Daule es muy
distinta a la que insinúan las breves observaciones que hemos transcrito.Alcedo encontraba en Daule una población
de 4.000 españoles y descendientes de españoles, repartidos en muchas casas de muy cómodas y espaciosas
habitaciones, con altos, que descubren la mayor parte de la distancia del Río. La población la exageraba; ya la veremos
reducida a proporciones más razonables por otros. Lo que no pudo exagerar, por que es imposible, fue la
compañía.Para él los campos de Daule estaban cubiertos de cocoteros, plátanos, tamarindos, nísperos, pinas, anonas,
zapotes, naranjas, chirimoyas, papayas, arroz y badeas que según el Padre Velasco, talvéz dos de ellas hacen la carga
completa para una muía. Alcedo nos informaba que se cosechaba yuca y maíz, que habían sembríos de cañas, con
trapiches e ingenios; que el ganado era numeroso y la casa de gran variedad; patos, patillos, pavas, guacharacas,
paugies, tucanes, perdices, faisanes, garzas y pachais, poblaban las lagunas que se formaban en el invierno. Todos lo
viernes habían ferias de víveres, con gran movimiento y la población se había ampliado a tal punto que el cura
necesitaba de tres o cuatro coadjutores para atender las necesidades espirituales, no solo de Daule de Santa Lucía y
Balzar.El teniente del partido, Tomás Garbo, estimaba la producción anual de tabaco en 100.000 mazos que a real y
medio, valían 18.750 pesos, la de algodón, en 1.000 arrobas, a 12 reales, 1.500 pesos; 1.00 novillos a 4 pesos, 4.000
pesos; 6.000 pesos en botijas de miel. de caña; 500 cargas de cacao a 5 pesos 2.500 pesos; o sea; un total de 32.750
pesos, fuera de lo que se expendía en los activos mercados de los viernes.Hay otras tres descripciones del Daule del
segundo tercio de aquel siglo. La segunda es de mediados de siglo y se la debe al oidor Juan Romualdo Navarro. Entre
1.794 y 1.797 fue Teniente de Daule Alfonso de Echeverría, pero Daule se había estancado, si no decaído, en
población. Tendría como 5.000 habitantes hacia 1.804 época en que se estableció allí en flebotomista Manuel Pérez.
De esa décadas es también la información sobre el Escuadrón de Dragones Voluntarios de Milicias de la Provincia de
Guayaquil. Los 100 hombres de la 1a y 4ta Compañías encontrábanse alojadas en Daule en un cuartel con techo de
paja, estaban al mando del Sargento Mayor Juan Falquézjefe del escuadrón se hallaba instruida con bastante
regularidad en el ejército y evoluciones a caballo, como también en los giros y marchas, cuyas ventajas logran por
ejecutar la instrucción personalmente el Sargento Mayor Comandante que ha fijado su residencia en aquel pueblo.La
buena instrucción recibida por ellos no le serviría tanto al rey como a la República que nacería el 9 de Octubre de
1.820. La proclamación realaríase en Guayaquil, pero Daule tenía tan estrechos lazos en el puerto que no sería ajena
ni al propósito ni a la acción libertadora que entonces se iniciase.Daule aportó su contingente a la armas protectoras
de Quito. El ejército Libertador, y en mérito a ello a su importancia como pueblo y como centro Agricola al
conformarse el primer colegio electoral se le fijaron a Daule 5 electores, uno para Balzar y Santa Lucía, contra 16 por
Guayaquil 4 por Baba con Pimocha, 4 Jipijapa, 3 por Máchala, 2 cada Montecristi, Portoviejo y Puebloviejo con
Ventanas; y 1 cada uno por Chanduy, y Charapotó y la Canoa con Chone.
El 26 de Noviembre de 1.820 se instaló el primer Cabildo dauleño, conformado por dos Alcaldes, cuatro Regidores y
el Procurador Síndico.Como comisionado por la Junta Superior de Gobierno, actuó el Coronel José Carbo y Unzueta,
hijo del capitán Vicente Carbo, Teniente de Daule en 1.748. La elevación a Corregimiento (o Cantón) era
reconocimiento del aparte que dio Daute a la formación de la armas protectoras de Quito, el ejército libertador que
ya había tenido su primer triunfo en camino real. Sin embargo el decreto colombino del 2 de Diciembre de 1.825
incluyó a Daule entre las parroquias en que debían establecerse municipalidades sería ignorancia? Puede ser, pero
más bien nos inclinamos a creer que era un expreso desconocimiento de las actuaciones de la Junta de Gobierno de
Guayaquil, como castigo a su residencia a ser anexada sin consulta. Para completar el anterior. El decreto Ejecutivo
del 10 de Febrero siguiente le daba el título de Villa. En todo caso estos decretos resultaban un disparate frente a la
Ley de división territorial de 1.824,que ya incluía a Daule como Cantón de la provincia de Guayaquil. Y hasta parecería
que alguien se percató de que esta ley reconocería tácitamente un acto Legislativo de la Junta Superior de Gobierno
de Guayaquil; y siendo esto inadmisible en un Gobierno que había decidido desacreditara la Junta se dio marcha atrás.
El Gobierno Juliano completaría el disparate declarando fiesta cívica el 10 de Febrero de 1.926,por ser el primer
centenario de la creación de Daule, aprobando luego el gasto de S/. 200 empleados en la celebración.
MODELOS DE CASAS EN LA COLONIA
ACTA CONSTITUTIVA DEL PRIMER AYUNTAMIENTO DE SANTA LUCIA
En Santa Lucía en 12 días del mes de diciembre de 1.820, estando juntos y congregados en esta casa de Cabildo, el
ciudadano Alcalde Manuel de León y Regidores ciudadano José Rugel y ciudadano Antonio Núñez, con el procurador
síndico ciudadano Pedro Jiménez, procedieron al nombramiento de un secretario y lo hicieron en el ciudadano José
Antonio de Saa, a quien te hará juramento de estilo el Alcalde, y acordaron que se debía señalar por ahora ochenta
pesos de renta de los (fondos) que tuviere a bien este Ayuntamiento proponer a la Suprema Junta de Gobierno para
su aprobación.
Igualmente acudieron a hacer el nombramiento de padre General de menores y en el ciudadano Regidor José Rugel;
y el mayordomo de propios en el ciudadano Antonio Núñez. Con lo que se cerró esta acta. Firman.
Manuel Leon
Jose Rugel Antonio Saa
Pedro Jimenez
ALCALDE
REGIDOR
SECRETARIO
PROCURADOR SINDICO
SANTA LUCIA COMO PARROQUIA
Santa Lucia como parroquia perteneció ai cantón Daule, la fecha de parroquialízacíón se comsidera eí 12 Diciembre
de 1820 y como pueblo creyente de la fe cristiana, se celebra la fiesta patronal en homenaje a Santa Lucía, el 13 de
Diciembre.
Santa Lucía ha sido uno de los pueblos que aportó con sus hijos a la libertad independendestista del 9 de Octubre de
1820 y de un 24 de Mayo de 1822. Hombres como el General Juan Miguel triviño, General José Dionisio Navas, Coronel
José Dionisio Ronquillo, Coronel Crespín Cerezo y Coronel Leopoldo Rugel Merchán, Coronel Tomás Rugel Macías,
Mayor Ignacio Viteri Mosquera, Comandante José Domingo Franco, Comandante Redeno Márquez, Capitán Juan José
Vúlamar, José Rosendo Almea, José Buenaventura Castro, Rosendo Castañeda, Sargentos Mayores: Ismael Franco,
Alfredo Ruiz Peralta., Rodolfo Rugel, Ciro Dionisio Ronquillo, Mario Cevallos, Pedro Zanbrano, Carlos Piza, Juan Almea,
Juaquin Ruge!, José Gabriel Vera y otros que ofrendaron sus vidas para la libertad de nuestros pueblos. En mérito a
ello se le permitió a Santa Lucía. elegir a su PRIMER DIPUTADO, dignidad que recayó en el ciudadano español NICOLÁS
ANTONIO MARTINEZ, quien participo en la elaboración de la PRIMERA LEY DE ELECCIONES DE LA PROVINCIA DE
GUAYAQUIL, el 15 de Octubre de 1820.
SANTA LUCIA FUE CONSIDERADA PARROQULA CIVIL, MEDIANTE LA DIVISION TERRITORIAL DE LA PROVÍNCIA DEL
GUAYAS SEGÚN LA LEY EXPEDIDA EL 14 DE AGOSTO DE 1.835 EN LA CIUDAD DE AMBATO, QUE EN SU PARTE
PERTINENTE DICE:
APUNTES HISTORICOS DE LA CANTONIZACION DE SANTA LUCIA 1973 1987
La cantonizacion de Sania Lucía, era de impresiosa necesidad ante él crecimiento urbanistico que ha experimentado
en los ultimos años, dado por elo esfuerzo mancomunado de sus propios hijos ya que fue sometida al abandono por
parte del Concejo Cantonal de Daule.Ante esta situación de enpobrecimiento es lo que da origen a la protesta
organizada de un pueblo que por historia, le corresponde ser atendido en sus más elementales necesidades; si
tomamos en cuenía la importante participacion de Santa Lucía, cuyos hijos enaltecieron la historia independentista
de nuetsra patria, ofrendando sus vidas en las defensas de los mas nobles postulados de la antigua Real Audiencia de
Quito.
EL PRIMER COMITE PROCANTONIZACION DE SANTA LUCIA
Se fundó un 12 de Diciembre de 1973, estando reunidos y congregados las fuerzas vivas de las parroquias de Santa
Lucía y Palestina, para estudiar y resolver lo más conveniente sobre el adelanto y progreso de. estos dos pueblos, se
llegó a la conclusión de unificarse para demandar de la manera mas acomedida y con datos históricos de la época de
la independencia la jerarquizadón del cantón.Tomando en cuerna que Daule, jamás se ha preocupado por la suerte
de éstos pueblos, porque ello con toda justicia reclamamos del Gobierno Nacionalista Revolucionario de las Fuerzas
Armadas la jerarquización Cantonal que nos corresponde.Y además deseariamos que las tierras patrimoniales de
éstas dos parroquias sean intransferibles y por ultimo desconocemos el tutelaje del Cantón Daule.A pedido de varios
asambleístas se acordó formar el Camite Central Pro-Cantonización, quedando compuesto de la siguiente manera:
Presidente.- Manuel Vulgarín Burgos, Vice-Presidente.- Enrique Mosquera Rugel, Secretario.- Celso Rugel Mora,
Síndico.- Dr. Isidro Urquizo Rugel Tesorero.- Miguel Ferruzola; Presidente Honorario.- Dr. Jorge Urquiizo Rugel, VicePresideníe.- Luis Aivarado Cabello: Vicepresidente.-Napoleón Coéllo Vizueta; Vicepresidente.- Fausto Saástegui P;
Vicepresidenté.- Miguel Solorzano, Vicepresidente .- Leopoldo Moncayo; Vicepresidente.- Elva Cevallos,
Vicepresidente.- Wilmer Meza A; Vicepresidente.- Luis Alberto Suásíegui; Vicepresidente Ignacio Urquizo Rugel;
Viceprssidente.- Gerardo Ayala Lecaro; Vicepresidente.- Amoldo RugéÍ Vulgarin: Vicepresidente.- Ricardo Rugel
Vulgarín; Vicepresldente.- Onofte Mayor Bueno, para constancia firman esta acta Constitutiva Secretario Celso Rugel
Mora el Vicepresidente Enrique Mosquera Rugel y el Presidente, Manuel Vulgarín Burgos.Son pocos los documetítos
que se han podido obtener, correspondiente al primer Comité Pro-Cantonizacíón que tuvo Santa Lucia en 1973, de
eso se desprende de que sus acciones fueron esporádicas, talves por la falta de una y verdadera organización
planificación y complementándose a todo esto la falta de experiencia de cada uno de sus miembros en todas las
acciones que se han estudiado no se registran algun documento de gran valía que pruebe todo lo contrario, tan solo
se conserva la Acta Constitutiva como testímonio de que exísüó el mencionado Comité y pocos oficios.En términos
generales el primar Comité Pro-Cantonización, no realizó un trabajo que represente la real presencia de los mismos;
ya que no se cumplió con los ideales independentista para los que fueron elegidos. Sin embargo sus principios por
cantoniza a esta legendaria parroquia de Santa Lucia es lo mas rescatable ya que jamás sus ideas quedaron en el
olvido, mas bien con el transcurrir del tiempo, se decide conformar un segundo Comité Pro-Cantonización,
considerando las experiencias vividas por el primero, la historia lo registra de la siguiente manera.
DOCUMENTOS QUE SE PRESENTARON AL INGRESO DE UN EXPEDIENTE SOBRE UN PROYECTO DE CANTON1ZACION
PREVIO AL ESTUDIO DE LEY DE LA COMISIÓN. INFORME.
1. - Solidíud dirigida a Ía Comisión Especial de Limites Internos de la República, la misma que contendrá una exposición
de motivos que fundamentan la petición de Canionizacion y las firmas de adhesión al proyecto de los ciudadanos del
área respectiva,2. - Informe del Corsejo Provincial3. - Informe del Concejo o Concejales Municipales a los que
pertenecen las parroquias que integran el proyecto.4. - Monografía que contenga la siguiente información.
ACTA CONSTITUTIVA DEL SEGUNDO COMITE PRO-CANTONIZACION
El 1 de Abril de 1978 en el local del cuerpo de bomberos de Santa Lucia a partir de las 8H30 PM. Y con la presencia de
delegados de las distintas instituciones, se conforma el segundo Comite Pro-Cantonizacion de Santa Lucia, que quedó
integrado de la siguiente manera:Presidente Sr. José Raza Banda, Ciudadano ambateño residente por muchos años
en Santa Lucia, Vicepresidente Sr. Jamie Almeida García, Secretario Sr. Prof. Felipe Vulgarin Santos Tesorero Sr. Aníbal
Cepeda Briones; Vocales Principales: Sres. Ignacio Holguín, Pedro Valverde, Osvaldo Lopez Fausto Calderón;
Coordinador Sr. Osvaldo Rugel Alvarado.
ACTIVIDADES SEGUNDO COMITE PRO-CANTONIZACION
El 8 de Abril de 1978 se envió una comunicacion al Sr. Ministro de Gobierno, Coronel Bolívar Jarrim Cahueñas, la cual
se le solicíta ser elevada Santa Lucia a categoría de Cantón; En esa misma petición se le plantea la necesidad de tener
una audiencia con su persona, para de esta manera hacerle la entrega de la documentación Socio-Económica de Santa
Lucia.El 30 de Mayo de 1978 se envía un oficio con el respaldo de las fuerzas viva al Sr. Arq. Fernando Abad Montero,
Prefecto de la provincia del Guayas, planteándole la imperiosa necesidad de que su prefectura atienda a Santa Lucia
en obras importantes como son: relleno del patio del Colegio Nacional Santa Lúcia construcción de un mercado.
centro de salud, relleno total de las calles, entre otras.31 de Mayo de 1978 se envía un oficio al Sr. Presidente del
Concejo Cantonal de Daule, para que por su intermedio se nos proporcione datos estadísticos de los impuestos y
bienes recaudados por la minicipalidad durante los años 1975 y 1976.El 7 de Julio de 1978 se cima una comunicación
al Vice-almirante Alfredo Poveda Burbano, solicitándole para que esta antigua parroquia sea elevada a la categoría
de Cantón.El 7 de Agosto de 1978 el general de brigada Bolívar Jarrin. Ministro de Gobierno, mediante oficio # 3298
se dirige al Sr. Vicepresideníe de la CELIR. La cual manifiesta que tiene a bien remitir toda la documentación
relacionada con la petición de creación a Cantón de la parroquia Santa Lucia de la jurisdicción del Cantón Daule, a fín
de que se digne ordenar el estudio correspondiente y emitir el informe pertinente, para dar cumplimiento a lo que
dispone el artículo 2 del decreto # 1189 del 28 de Febrero de 1977.El 14 de Febrero de 1978 la secretaria Municipal
de Daule emite un informe totalmente negativo de la realidad socio-económica de Santa Lucia. El 18 de Agosto de
1978 se produce la adhesión de la parroquia Palestina, en integrar el área del proyecto del futuro Cantón Santa Lucia
en la provincia del Guayas, entregándose firmas de moradores y oficios de instituciones de la parroquia antes
mencionada. El 4 de Octubre de 1978 una subcomisión del departamento técnico de la CELIR, con el objeto de verificar
la realidad geográfica y social de la parroquia Santa Lucia. Previo a su llegada el Concejo de Daule dio datos negativos
al proyecto de cantonización de Santa Lucia entre estos informes constan:Que el impuesto predial urbano y rural que
aporta Santa Lucia es insuficiente. Que lu creación del Cantón Santa Lucia, fracciona y deforma geográficamente al
cantón Daule. Posteriormente la subcomisión de la CELIR visitó Santa Lucia y Palestina, los documentos que presentó
el comite Pro-Cantonizacion fueron.Petición al Sr. Ministro de Gobierno.
RESEÑA MONOGRÁFICA DÉ LA PARROQUIA SANTA LUCIA.
Adhesión de los moradores e insütuciones de Palestina de integrar el área del Cantón Santa Lucia.
INFORME NEGATIVO DE LA COMISION ESPECIAL DE LIMITES INTERNOS DE LA REPUBLICA (CELIR)
El 5 de Octubre de 1978 la CELIR, en uso de sus facultades contempladas en el articulo 2 del decreto supremo # 1189
el 28 de Febrero de 1977, mediante oficio dirigido al Ministerio de Gobierno # 3298-M, del 9 de Agosto de 1978.
Emite EL INFORME DE NEGACIÓN EN TODAS SUS PARTES A LA CANTONIZACION DE SANTA LUCIA EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS. He aquíhs punios de observación:1.- El área delproyecto tiene una gran extensión de líneas
imaginaria que dificultan su materialización en el terreno.2. - La creación del Cantón Santa Lucia fracciona y deforma
geográficamente al Cantón Daule.3. - La cercanía de la cabecera parroquial de Santa Lucia esta apenas a 16 Km Al
norte de la cabecera cantonal de Daule.4. - La creación cantonal no dispone de los servicios comunales y
administrativos.5. - La población que reside es de 35.801 habitantes lo que no cumple con el requisito mínimo de
50.000 habitantes.6. - No dispone de los recursos financieros para sufragar los gastos minimos Este informe esta
fimado por los Sres. DR ENRIQUE LEON PALACIOS PRESIDENTE Y DELEGADO DEL SR. MINISTRO DE GOBIERNO;
CORONEL LEONARDO ENDARA ROMERO, VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR NACIONAL DE AVALUOS Y CATASTROS
CORONAEL MARIO JIMENEZ MONTERO, MINISTRO PERMANENTE Y DELEGADO DE LA JUNTA NACIONAL DE
PLANIFICACION Y COORDINACION ECONOMICA. ING. GUALBERTO ANDRADE PEREZ MIEMBRO PERMANENTE Y
DELEGADO DEL SR. DIRECTOR NACIONAL DE CENSOS, ING. MILTON TORRES ESPINEL, MIEMBRO PERMANENTE Y
DELEGADO DEL MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS. Lo certifico el secretario Ab. Permanente Dr. Fabian Navarro Davila.El
7 de Noviembre de 1978 los miembros del comité Pro-Cantonizacion comprendiendo que Daule habia influenciado
para la negación a la pretendida cantónizacion de Santa Lucia, y conocedores que nos encontrabanos con un Gobierno
de dictadura militar, acuden a la ciudad capital y se entrevistan con el ministro de gobierno coronel Bolívar Jarrin C.
Al cual se le hace la cordial invitación, para que con su presencia solemnice los actos de aniversario parroquial del 12
de Diciembre. El Sr Ministro respondió favorablemente Yo les prometo que llevaré el decreto ley del Cantón Santa
Lucia. La mencionada comisión estuvo integrada por los señores José Raza Banda, Amoldo RugelVulgarin, Jaime
Almeida García, Ramón Moran Coello, Raul Alvarez Maclas y señorita Jacqueline Cordova Aviles.EÍ 5 de Diciembre de
1978 el Ministro de gobierno coronel Bolivar Jarrín C. dirige un telegrama con el carácter de urgencia, al presidente
del comité Pro-Cantonización. Sr. José Raza Banda confirmándole su presencia en Santa Lucia para el 12 de Diciembre
de 1978.El 7 de Diciembre de 1978 la situación política de nuestro país se torna dificil: había fallecido el Ec. Abdón
Calderón Muñoz.El partido del cual fue su director y mentalizador el FRA ejerció gran presión ante el gobierno militar
y consigue que el 7 de Diciembre de 1978 el ministro Jarrín demite de su cargo fue actuado públicamente como el
mentalizaor del asesinato al Ec, Abdón Calderón Muñoz. Con esto se truncó definitivamente la ansiada cantonización
de Santa Lucia; Pues todo lo que se había preparado quedó en nada, coms prueba de lo relatado, aun se conserva en
poder del señor José Raza Banda la MEDALLA DE ORO CON LA CUEL SE IBA A CONDECORAR A MINISTRO DE
GOBIERNO, GENERAL DE BRIGADA BOLÍVAR JARRÍN CAHUEÑAS. EL 12 DE DICIEMBRE DE 1978, FIESTA DE
ANIVERSARIO DE PARROQUIALIZACION DE SANTA LUCÍA.
ACTA CONSTITUTIVA DEL TERCER COMITE PRO-CANTONIZACION DE SANTA LUCIA
El 19 de Febrero de 1984, luego de 6 años de inactividad, se sentía el abandono del Concejo de Daule al cual
perteneciamos. En esta fecha se conforma un nuevo Comite Pro-Cantonízación, constituyendose en el tercero y
ultimo que tuvo Santa Lucia. Se cogregan los señores Ing. Daniel Pinargote Borja. Santiago Anchundia Carpió y Gonzalo
Cepeda Avendaño, los cuales auscultan criterios en aras de conformar un Comite que realmente cumpla con justas
aspiraciones de los lucíamos en cantonizar de una vez por todas a Santa Lucia, A esta reunión fueron invitadas las
siguientes personas para conformar un Comité Provisional: Alejandro Medina Bajaña, Luis vera Macias, Lilia Bajaña
de Anchundia, Sra. Bella Sanchez de Solorzano, Prof. Oswaldo Rugel Alvarado Luis carpio Pluas, Gonzalo Zambrano,
Nabor Moran, Ab. Guido Rugel, Ab. Manuel Armas, Ab. Pablo Cruz, Ab. Teodoro Avilez, Alfredo Anchundia, Ricardo
Rugel Guillermo Ruiz, Dr. José Zambrano, Segundo Salazar, Cruz Moran, Dionicio Medina, y otros.Las reuniones de
este tercer comité Pro-Cantonización, al principio fueron reservadas, se logró un plan de acción que nos conllevan a
la cantonizacion El lugar de concentración fue la casa del Sr. Santiago Anchundía Carpió. Allí se dieron los planes de
trabajo tendientes a lograr la tan anhelada cantonización. Se eligió en calidad de Presidente al profesor Osvaldo Rugel
Alvarado, Secretario Gonzalo Cepeda Avendaño, Pro-Secretario Gonzalo Zambrano. Tesorero Luis Carpió Plúas, la
comisión jurídica la presidió el Sr. Ab. Manuel Armas, la comisión de Coordinación General la integraban Ab. Felix
Vulgarin Santos, Santiago Anchundia, y Luis Vera macias, la comision de recintos la predisio el sr. Alejandro Medina
Bajaña, Segundo Salazar entre otros.
ACTIVIDADES TERCER COMITE PRO-CANTONIZACION
El 20 de Febrero de 1984 se envió una comunicación al señor Jaime Almeida García, solicitándole su colaboración
para que integre este comite, por considerar de importancia su residencia en Quito y porque además contaba con
toda la documentación de los anteriores comités. El señor Jaime Almeida aceptó ser integrante del mencionado
comité y entregó una carpeta con la documentación solicitada por el comité Pro-Cantonizacion. El 15 de Marzo de
1984 este comité remitió al Ministerio de Gobierno, la Reseña Monográfica del Cantón Santa Lucia.
El 17 de Abril de 1984 una comisión del comité pro-cantonización. hizo entrega de la documentación del proyecto de
ley que crea al cantón Santa Lucia en la provincia del Guayas, a la secretaria general dé la CELIR. carpeta que fue
inscrita con el numero 031 y elaborada por los mienbros de este comité.El 15 de Junio de 1984 el diputado de la
provincia de Imbabura. Dr. Marcos Proaño Maya, miembro de las comisiones legislativas permanentes. presenta ante
el congreso nacional el proyecto de ley que crea al cantón Santa Lucia en la Provinicia del Guayas. Entre las
consideraciones dé este proyecto señala:Que la parroquia Santa Lucia, perteneciente a la jurisdicción del Cantón
Daule, Provmcia del Guayas ha logrado un notable desarrollo en lo poblacional, cultura, urbanistico y económico. El
mencionado proyecto contiene dos disposiciones. : una transitoria y una final. El 27 de Julio de 1984 el Consejo
Provincial del Guayas ante la presencia de una respetable delegación de Santa Lucia, APROBÓ POR UNANIMIDAD EL
PROYECTO DE LEY DEL CANTÓN SANTA LUCIA, cuando ejercía la prefectura el Licenciado Alfredo Adum Ziade.El 2 de
Agosto de 1984 el Consejo Provincial del Guayas, remite el proyecto de ley, al Plenario de las Comisiones Legislativas
permanentes de Congreso NacionalEl 16 de Septiembre de 1984 las fuerzas vivas de la parroquia Palestina, habré una
tenaz oposición a la integración territorial de la cantonizacion del Cantón Santa Lucia, a través de un oficio dirigido al
presidente de la República Ing. León Febres Cordero haciéndole conocer su total desconformidad con la Cantonización
de Santa Lucia, posteriormente fueron muchos los oficios que se dirigieron a las Comisiones del Congreso Nacional,
Ministerio de Gobierno y Tribunal de Garantías Constitucionales. El 17 de Septiembre de 1984 el Presidente del
Concejo de Daule, Señor Damián Villegas con oficio # 403 IMD, se dirige al Ministro de Gobierno, Lcdo. Luis Robles
Plaza, en el cual se le notifica que la Municipalidad de Daule, en sus sesiones ordinarias celebradas los días 13 y 21 de
Agosto de 1984, resolvio eregir como nueva parroquia del cantón Daule, al Recinto El Laurel.El 27 de Agosto de 1984
el Concejo de Daule, en forma irresponsable y ante el conocimiento que la cantonización de Santa Lucia iba con pasos
seguros, decide perjudicar la geografía del futuro cantón, volviendo a tratar el proyecto de parroquialización de Laurel
con resolución positiva pero agregándosele recintos que estaban en el proyecto de cantonización de Santa Lucía
como: La Judth, Maderas Negras, El Salto, Hcda. San Pedro, Aguas Blancas, Los Corosos, Abras de Limon, Totorales,
Jigual Perlas Peñas, Piñas de Arriba, Hda. La Aurora, Los Cerritos y Las Campanas. Los mismos que posteriormente
fueron reintegrados al área del Proyecto de Ley del Cantón Santa Lucia por una decidida intervencion de los miembros
del Comité Pro-Cantonizacion de Santa Lucía.El 5 y 6 de Octubre de 1984 una Comisión de la CELIR llega a Santa Lucía,
presidida por el El Econ. Bolivar Lupera, La cual reconoce importantes sectores de la población, para luego mantener
sesiones de trabajo de carácter jurídico con el Comité Pro-Cantonizacion y varios dirigentes de las fuerzas vivas de
Santa Lucia.El 11 de Octubre de 1.984 ante el conocimienío dé que Daule pretendía usurpar territorios a Santa Lucia,
la ASOCIACION . DE COMERCIANTES MINORISTAS DE SANTA LUCIA, hacen redactar un oficio al señor Gonzalo Cepeda
Avendaño, dirigido al señor Lcdo. Alfredo Adum, Prefecto del Guayas. Haciéndole conocer que el Proyecto de
parroquializacion de Laurel, es atentatorio a la integración del futuro Cantón Santa Lucia, cuyo Proyecto de
cantonizacion recibió el informe favorable de esta entidad provincial. Motivo por el cual las fuerzas más
represéntativas de la población luciana, estaremos olerta a la decisiones que usted y los consejeros tomen en relación
a las aspiraciones de Laurel. Esta comunicación la firmaron los señores: Fausto Calderón Peña y Dionisio Medina.
Posteriormente una Comisión del Comité Pro-Cantonizacion se trasladó a la ciudad de Guayaquil, para discutir y
probar con documentos fehacientes que Santa Lucía, tenia los justos derechos de reclamar por los mencionados
recintos, que el Concejo de Daule había concedido al proyecto de parroquialización de Laurel.El 28 de Noviembre de
1.984 una Comisión del Comité Pro-Cantonización se entrevistó con el Titular del H. Congreso Nacional Ing. Raúl Baca
Carbo a quien se le entregó una carpeta con toda la documentación del Proyecto de Ley del Cantón Santa Lucía.El 21,
22 y 23 de Marzo de 1.985 una Sub-Comisién del Departamento Técnico de la CELIR, realiza la inspección para verificar
las unidades geográficas en los flancos norte y sur de los limites propuestos por la mencionada Comisión.
EL 30 DE .ABRIL DE 1.985 LA CELIR EMITE UN INFORME FAVORABLE AL PROYECTO DE CREACIÓN DEL CANTÓN
SANTA LUCIA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS.
El 30 de Mayo de 1.985 el Sr. Dr. Pedro Perez Herrera, Presidente de la CELIR se dirige al Ing. Raúl Baca Carbo,
Presidente del H. Congreso Nacional, poniéndole en conocimiento sobre el Informe relacionado al Proyecto de
creación del Cantón Santa Lucía en la Provincia del Guayas. El mismo que fue objeto de un exhaustivo análisis jurídico,
geográfico, económico, social y cultural.El de Junio de 1.985 a petición del Municipio de Daule, la CELIR emite un
informe sobre el proyecto de parroquialización de Laurel en el Cantón Daule.. En el mencionado informe la CELIR
manifiesta que Laurel está subdividida en tres sectores ubicados a la derecha del Estero El Salto que es reconocido
por los pobladores como una parte de Santa Lucida y a la margen izquierda del rio Pula al Cantón Urbina Jado.El 11
de octubre de 1.985 el Dr. Leonidas Plaza Verduga miembro de la Comisión de lo Civil y Penal del H. Congreso Nacional,
llega a Santa Lucia y sostiene un diálogo con el pueblo Luciano en la casa de la Curia Parroquial, comprometiéndose
a agilitar los trámites para la cantonizacion de Santa Lucía.
EL 17 DE OCTUBRE DE 1.985 LOS LEGISLADORES DEL FRA. AB IVAN CASTRO PATINO Y DR. JOSÉ ESPINEL JARAMILLO
PRESENTARON EN EL CONGRESO NACIÓN EL PROYECTO DE CREACIÓN DEL CANTÓN SANTA LUCIA, CON ALGUNAS
MODIFICACIONES AL YA PRESENTADO ANTERIORMENTE POR EL DR. MARCOS PROAÑO MAYA, ESTE NUEVO
PROYECTO CONTIENE 78 PAGINAS SELLADAS Y RUBRICADAS.
El 7 de Noviembre de 1.985 dirigentes del Comité Pro-Cantonización se trasladaron a Quito y visitaron a los
Legisladores de la Comisión de lo Civil y Penal del H. Congreso Nacional, con el objeto de hacerle la entrega del
mencionado Proyecto y solicitarles su acción cívica y patriótica, para que aprueben dicho Proyecto y posteriormente
ser tratado en el Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes.
EL 7 Y 8 DE ENERO DE 1.986 LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE LO CIVIL Y PENAL DEL CONGRESO NACIONAL,
APROBARON EN DOS DEBATES, EL INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE LIMITES INTERNOS DÉ LA REPÚBLICA,
EL PROYECTO QUE CREA AL CANTÓN SANTA LUCIA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS, PUES SE AJUSTA A LAS
EXIGENCIAS ESTIPULADAS EN LA CARTA POLÍTICA DEL PAÍS. ESTA RESOLUCIÓN FUE DIRIGIDA AL PLENARIO DÉ LAS
COMISIONES
LEGISLATIVAS
PERMANENTES,
.MEDIANTE
OFICIO
#
03-E-LCP-P.
EL 8 DE ENERO DE 1.986 SE TRATO EN PRIMER DEBATE EL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL CANTÓN SANTA LUCIA
EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS, POR PARTE DE LOS LEGISLADORES DEL PLENARIO DE LAS COMISIONES
LEGISLATIVAS PERMANENTES DEL H. CONGRESO NACIONAL, HACIÉNDOSE VARIAS OBSERVACIONES, PARA QUE LA
COMSION DE LO CIVIL Y PENAL, LAS ESTUDIE Y HAGA LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES, PARA QUE EL
PLENARIO LO TRATE EN SEGUNDO Y DEFINITIVO DEBATE.
EL 9 DE ENERO DE 1.986 ALAS 15H30 CON UN APRETADO QUORUM DE 16 DIPUTADOS PRESENTES DE 23 QUE
CONFORMAN EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS PERMANENTES SE APRUEBA EN SEGUNDO Y
DEFINITIVO DEBATE, EL MENCIONADO PROYECTO DE LEY QUE CREA AL CANTÓN SANTA LUCIA EN LA PROVINCIA DEL
GUAYAS. LO CERTIFICA EL SECRETARIO DEL H. CONGRESO NACIONAL, AB. ENRIQUE DROUET SÁNCHEZ.
El 16 de Enero de 1.986 mediante oficio # 250-PCN, el Presidente del H. Congreso Nacional, Dr.Averroes Bucaram
Záccida, envió la Ley que crea al Cantón Santa Lucia, al Sr. Presidente de la República, Ing. León Pebres Cordero, para
su sanción.Cabe señalar que una Comisión integrada por moradores del Rcto. Laurel y Concejales del Cantón Daule,
impugnaron ante el Ministro de Gobierno, Policía y Municipalidades, el Proyecto de Ley que crea al Cantón Santa
Lucia, por considerar que en este proyecto se invadía territorios de cantón Daule, lo que dio lugar a que el señor
Presidente de la República vete parcialmente esta ley.El 23 de Enero de 1.986 el Sr. Presidente de la República, Ing.
León Pebres Cordero Rivadeneira con oficio # 86-227-BAJ. OBJETO PARCIALMENTE EL PROYECTO DE LEY QUE CREA
AL CANTÓN S.ANTA LUCIA, POR CONSIDERAR QUE EL RCTO. LAUREL SERIA DIVIDIDO EN DOS ZONAS. UNA PARTE
QUE PERTENECÍA AL NUEVO CANTÓN SANTA LUCIA Y OTRA PARTE AL CANTÓN DAULE. ESTA SITUACIÓN TENDRÍA
QUE CORREGIRSE, CON EL FIN DE QUE TODO EL TERRITORIO DEL RCTO. LAUREL SIGA PERTENECIENDO AL CANTÓN
DAULE, EXPRESO EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN SU COMUNICADO. Se adjunta copia de la Ley de creación del
cantón Santa Lucia, que fue vetada parcialmente por el Presidente de la República Ing. León Pebres Cordero. El
Plenario de las Comisiones Legislativas en sesión el 29 de Enero de 1986, conoció la objeción del proyecto materia de
este informe, acopiándolo y rectificó el proyecto en los términos propuestos por el Presidente de la República. El
señor Presidente del H. Congreso Nacional con oficio # 0288-PCN-86 de 13 de Febrero de 1986, remitió el proyecto
al señor DIRECTOR DEL REGISTRO OFICIAL, Vicente Anda Manosalva para su publicación; mas este funcionario
devolvió el proyecto afirmando que no es procedente su publicación en virtud de las siguientes consideraciones: a.Que el artículo 5 del Código Civil dispone que la: "Ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente
de la República,..." y,b.- Que de conformidad con el inciso segundo del artículo 69 de la Constitución, si una Ley fuese
objetada parcialmente por el Presidente de la República, el Congreso Nacional y no el Plenario de las Comisiones
Legislativas, la rectificará, aceptando la objeción o la ratificación de dos debates, con el voto favorable de las dos
terceras partes de sus miembros. De aquí en adelante se produce una discusión política jurídica, entre el Presidente
de la República y el H. Congreso Nacional, interpretando de diferentes maneras los artículos 66, 69 y 78 de la
Constitución Política, perjudicándose de esta manera al proyecto de ley del cantón Santa Lucia que sufre un retraso
de un año para su aprobación definitiva.
SE CONFORMA EL COMITÉ DE PARO
El 11 de Marzo de 1986 el comité pro-cantonización de Santa Lucia, por medio de su Presidente Sr. Jaime Almeida
García convoca públicamente a todo el pueblo a la gran Asamblea General, la misma que se llevó a efecto en la casa
de la curia parroquial a partir de las 20HOO. El Sr. Jaime Almeida informó sobre las últimas gestiones que se han
realizado con el objeto de que se publique el proyecto de Ley del cantòn Santa Lucia en el Registro Oficial. La asamblea
se instalo con la presencia masiva de los moradores, después de largas deliberaciones, la asamblea se pronuncia en
conformar un Comité de Paro, como único recurso para hacerse escuchar ante las autoridades gubernamentales, acto
seguido se elige en calidad de presídeme al Dr. Alex Gutiérrez e integrado por los señores Alejandro Medina Bajaña,
Gonzalo Cepeda, Dionisio Medina, Pablo Moran, Luis Alvarado entre otros.
SANTA LUCIA ES ELEVADA A CATEGORÍA DE CANTÓN
El 1 de Octubre de 1986 el H. Congreso Nacional aprobó el informe de la Comisión dé lo Civil y Penal, mediante el cual
se acepta el veto parcial del Presidente de la República, Ing. León Febres Cordero, a fin de que se proceda a la
promulgación del proyecto de Ley, ratificando la Cantonización de Santa Lucia. En la parte final del informe la
mencionada comisión manifiesta que el Congreso debe pronunciarse favorablemente, aceptando el veto parcial el
Presidente de la República, en la sesión del 29 de Enero de 1986. Sin embargo el Congreso Nacional, aclaró que el
Plenario de las Comisiones tiene plenas facultades para conocer, aprobar o negar Proyectos de Ley.
CONTINÚAN NUEVAMENTE LOS PAROS EN SANTA LUCIA POR LA NO PUBLICACIÓN DE LA LEY EN EL REGISTRO
OFICIAL.
El 10 de Enero de 1987 ante la desesperada situación que se vivía en Santa Lucia, por la no publicación de la Ley en el
Registro Oficial. Los miembros del comité pro-cantonización encabezado por Jaime Almeida García, Gonzalo
Zambrano, Osvaldo Rugel y otros se lanzan a un nuevo paro de actividades, la policía al tener ya conocimientos del
mismo, muy por la madrugada estuvo situada en la carretera principal de esta población, en estas circunstancias los
miembros del paro, fueron vejados físicamente por los miembros de las fuerzas publicas, esta manifestación duro dos
días consecutivos.
Descargar