UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Patología Sistémica Veterinaria.
2. SEMESTRE: Sexto.
3. CICLO: Intermedio.
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal.
5. CARÁCTER: Obligatorio
6. CLAVE:
7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE:
Teóricas: 6 Prácticas: 2
7.1 CRÉDITOS: 14
8. MODALIDAD: Curso.
9. ASIGNATURA CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Inmunología, Patología General.
Subsecuentes:
Metodología Diagnóstica.
10. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:


El alumno será capaz de comprender la patogenia e identificar los cambios
morfológicos de las enfermedades más comunes que afectan a los órganos,
aparatos y sistemas de los mamíferos domésticos en México, así como de algunas
enfermedades exóticas de relevancia.
El alumno será capaz de realizar una necropsia en forma sistemática. Describirá
las lesiones macroscópicas, lo cual le permitirá establecer diagnósticos diferenciales
y en algunos casos establecer el diagnóstico etiológico de algunas de las
enfermedades comprendidas en este temario. También será capaz de colectar,
conservar y enviar las muestras en forma adecuada a los diferentes laboratorios e
interpretará los resultados de las pruebas complementarias y finalmente podrá
emitir un diagnóstico integral.
11. UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad 1
No. de horas: 16T/4P
Sistema Cardiovascular
1.1
Trastornos del desarrollo: Persistencia del foramen oval, defecto del septo
interventricular, tetrada de Fallot, complejo de Eisenmenger, ectopia cordis,
estenosis de la válvula aórtica, estenosis de la válvula pulmonar, quistes
hemáticos, persistencia del conducto arterioso, persistencia del arco aórtico
derecho, fibroelastosis endocárdica, displasia valvular.
1.2
Pericardio.
1.2.1 Trastornos circulatorios: Hidropericardio, hemopericardio.
1.2.2 Trastornos inflamatorios. Retículo-pericarditis traumática.
1.2.3 Tamponada cardiaca.
1.3 Miocardio.
1.3.1 Trastornos degenerativos: Miopatía degenerativa nutricional, enfermedad del
corazón de mora.
1.3.2 Trastornos infecciosos:
1.3.3 Bacterianos: Ejemplos: Listeria monocytogenes, Actinobacillus equuli,
Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus sp., Clostridium chauvoei,
1.3.4
1.3.5
Mycobacterium bovis.
Virales: Ejemplos: Parvovirus canino, Picornavirus (Fiebre aftosa).
Parasitarios:, Trichinella spiralis, Sarcocystis sp., Trypanosoma cruzi,
Toxoplasma gondii. Cardiomiopatias.
1.4 Endocardio.
1.4.1 Trastornos degenerativos: Mineralización (Cestrum diurnum), endocardiosis,
estenosis e insuficiencia valvular.
1.4.2 Trastornos inflamatorios:
1.4.3 Bacterianos: Ejemplos: Erysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus sp.,
Arcanobacterium (Corynebacterium) pyogenes, Staphylococcus sp.
1.4.4 Parasitarios: Dirofilaria immitis.
1.5 Arterias.
1.5.1 Trastornos circulatorios: Trombo embolismo, aneurisma, ruptura.
1.5.2 Trastornos degenerativos: Arterioesclerosis y ateroesclerosis, hipertrofia.
1.5.3 Trastornos inflamatorios:
1.5.4 Bacterianos: Ejemplos: Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus
somnus.
1.5.5 Virales: Togavirus (Fiebre porcina clásica, Arteritis viral equina, Diarrea viral
bovina), Herpesvirus (Fiebre catarral maligna).
1.5.6 Micóticos: Aspergillus fumigatus, Mucor sp., Rhizopus sp., Absidia sp.
1.5.7 Parasitarios: Strongylus vulgaris, Spirocerca lupi.
1.6 Venas.
1.6.1 Trastornos circulatorios: Dilatación (Flebectasia, várice), ruptura, tromboembolismo de la vena cava caudal.
1.6.2 Trastornos inflamatorios: Flebitis y onfaloflebitis.
1. 7 Neoplasias.
1.7.1 Hemangioma, hemangiosarcoma, quimodectoma.
1.8 Insuficiencia cardiaca.
1.8.1 Insuficiencia cardiaca congestiva, dilatación, hipertrofia, cor pulmonale,
enfermedad de las alturas.
1.9 Alteraciones hemolinfáticas.
1.9.1 Trastornos circulatorios: Linfangiectasia.
1.9.2 Trastornos inflamatorios: Linfadenitis caseosa, linfangitis ulcerativa.
1.10 Neoplasia: Linfoma.
Unidad 2
No. de horas: 18T/6P
Aparato respiratorio
2. 1 Trastornos del desarrollo: Paladar hendido.
2.2 Cavidad nasal y senos.
2.2.1 Trastornos circulatorios: Hemorragias (Bacillus anthracis).
2.2.2. Trastornos inflamatorios:
2.2.3 Bacterianos: Ejemplos: Pasteurella multocida D y Bordetella bronchiseptica
(Rintis atrófica), Fusobacterium necrophorum (Rinitis necrótica),
Burkholderia mallei (Muermo), Streptococcus equi.
2.2.4 Virales: Herpesvirus bovino (Rinotraqueítis infecciosa bovina), Complejo
Respiratorio Felino (Herpesvirus, Calicivirus, Chlamydia sp.), Citomegalovirus
(Rinitis del cerdo por cuerpos de inclusión).
2.2.5 Micóticos: Rhinosporidium severi, Aspergillus sp., Cryptococcus neoformans.
2.2.6 Parasitarios: Oestrus ovis, Linguatulla serrata.
2.3 Laringe, faringe, bolsas guturales y tráquea.
2.3.1 Trastornos circulatorios: Edema laríngeo.
2.3.2 Trastornos inflamatorios:
2.3.3 Bacterianos: Fusobacterium necrophorum (Difteria de los terneros),
Streptococcus equi (Gurma o Papera equina) Bordetella bronchiseptica (Tos
de las perreras).
2.3.4 Micóticos: Aspergillus sp.
2.3.5 Parasitarios: Filaroides osleri.
2.4 Bronquios.
2.4.1 Trastornos degenerativos: Bronquiectasia.
2.4.2 Trastornos inflamatorios: Parasitarios: Dictyocaulus viviparus, D. filaria, D.
arnfieldi, Metastrongylus sp.
2.5 Pulmones.
2.5.1 Trastornos circulatorios: Congestión, edema.
2.5.2 Trastornos degenerativos: Atelectasia, enfisema.
2.5.3 Trastornos inflamatorios: Clasificación anatomopatológica de las neumonías:
Bronconeumonía, fibrinosa, granulomatosa, intersticial, por aspiración,
embólica, abscedativa.
2.5.4 Principales neumonías por especie animal: Bovinos.
2.5.5 Bacterianas: Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica
(Pasteurelosis), Mycobacterium bovis (Tuberculosis).
2.5.6 Virales: Paramixovirus bovino (Parainfluenza-3 y virus respiratorio sincicial
bovino).
2.5.7 Misceláneo: Neumonía hipostática.
2.5.8 Ovinos y Caprinos:
2.5.9 Bacterianas: Mannheimia haemolytica y P. multocida (Pasteurelosis).
2.5.10 Virales: Retrovirus (Neumonía progresiva ovina o Maedi-Visna).
2.5.11 Parasitarias: Muellerius capillaris.
2.5.12 Suinos:
2.5.13 Bacterianas: Mycoplasma hyopneumoniae (Neumonía enzoótica del cerdo),
Pasteurellla multocida (Pasteurelosis) y Actinobacillus pleuroneumoniae
(Pleurobronconeumonía fibrino necrótica).
2.5.14 Virales: PRRS (Síndrome reproductivo y respiratorio porcino), Herpesvirus
(Aujeszky).
2.5.15 Equinos:
2.5.16 Bacterianas: Rhodococcus equi, Streptococcus sp.
2.5.17 Virales: Herpesvirus (Rinoneumonitis viral equina), Ortomixovirus (Influenza
equina).
2.5.18 Caninos y felinos:
2.5.19 Bacterianas: Bordetella bronchiseptica.
2.5.20 Virales: Paramixovirus (Moquillo canino).
2.5.21 Micóticas: Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis, Blastomyces sp.
2.5.22 Lepóridos:
2.5.23 Bacterianas: Pasteurella multocida (Pasteurelosis).
2.5.24 Virales: Coronavirus (Enfermedad hemorrágica de los conejos).
2.6 Pleura.
2.6.1 Trastornos inflamatorios: Pleuritis o pleuresía.
2.6.2 Trastornos misceláneos: Hidrotórax, hemotórax, neumotórax, piotórax,
quilotórax.
2.7 Neoplasias.
2.7.1 Pólipos, adenocarcinoma nasal, adenocarcinoma pulmonar, mesotelioma,
ejemplos de metástasis.
Unidad 3
No. de horas: 24T/8P
Aparato digestivo
3.1 Trastornos del desarrollo: Queilosquisis, glososquisis, agnatia, braquignatia,
prognatismo, polidontia, atresia anal.
3.2 Boca.
3.2.1 Misceláneos: Fluorosis, sarro, caries, desgaste irregular (odontofitos),
pigmentación, hipoplasia dental (moquillo canino y diarrea viral bovina).
3.2.2 Trastornos inflamatorios:
3.2.3 Bacterianos: Actinobacillus lignieresi (Actinobacilosis), Actinomyces bovis o
Actinomyces israelli (Actinomicosis), Fusbacterium necrophorum
(Necrobacilosis).
3.2.4 Virales: Picornavirus (Fiebre aftosa), Rabdovirus (Estomatitis vesicular),
Enterovirus (Enfermedad vesicular del cerdo), Calicivirus (Exantema vesicular
del cerdo), Herpesvirus (Fiebre catarral maligna), Togavirus (Diarrea viral
bovina) y Reovirus (Lengua azul), Parapoxvirus (Ectima contagioso).
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.2.5 Micóticos: Candida albicans.
3.2.6 Tóxicos: Agentes cáusticos.
3.2.7 Físicos: Cuerpos extraños y haba.
Glándulas salivales.
3.3.1 Sialoadenitis, mucocele, sialolito y ránula.
Faringe y Esófago.
3.4.1 Trastornos por causas físicas: Estenosis, obstrucción, ruptura,
megaesófago.
3.4.2 Trastornos inflamatorios:
3.4.3 Bacterianos: Fusobaterium necrophorum (Necrobacilosis).
3.4.5 Parasitarios: Spirocerca lupi, Sarcocystis ovifelis.
Compartimentos gástricos.
3.5.1 Trastornos por causas físicas: Timpanismo, reticulitis traumática,
impactación y concreciones.
3.5.2 Trastornos inflamatorios:
3.5.3 Químicos: acidosis ruminal.
3.5.4 Micóticos: Absidia sp., Rhizopus sp., Mucor sp. y Aspergillus sp.
Estómago.
3.6.1 Trastornos por causas fisicoquímicas: Dilatación – vólvulo, úlceras gástricas
y duodenales en cerdos, bovinos y canideos, infarto venoso en estómago.
3.6.2 Trastornos inflamatorios:
3.6.3 Bacterianos: Salmonella cholera suis (Salmonelosis).
3.6.4 Parasitarios: Haemonchus sp., Ostertagia sp., Trichostrongylus sp.,
Gastrophilus sp., Habronema sp.
Intestino.
3.7.1 Trastornos mecánicos: Torsión, vólvulo, obstrucción, prolapso,
estrangulación, intususcepción.
3.7.2 Mecanismos de desarrollo de las diarreas.
3.7.3 Trastornos inflamatorios: Ejemplos:
3.7.4 Bacterianos:
3.7.5 Rumiantes: Clostridium perfringens tipos B, D y E (Clostridiosis).
Salmonella cholera suis (Salmonelosis), Mycobacterium avium
subespecie paratuberculosis (Paratuberculosis) y Escherichia coli
(Colibacilosis en neonatos).
3.7.6 Equinos: Salmonella enteritidis (Salmonelosis), Clostridium
perfringens tipos B y C (Clostridiosis), Actinobacillus lignieresi
(Actinobacilosis), Rhodococcus equi (Enterocolitis en potros).
3.7.7 Ovinos: Clostridium perfringens tipos B, C, D y E (Clostridiosis).
3.7.8 Suinos: Clostridium perfringens tipo C (Enteritis necrótica en
lechones) Lausonia intracelularis, (Enteritis proliferativa),
Escherichia coli (Colibacilosis), Salmonella cholera suis
(Salmonelosis), Brachispira hyodysenteriae (Disentería porcina).
3.7.9 Lepóridos: Escherichia coli (Enteritis mucoide).
3.7.10 Virales:
3.7.11 Bovinos: Togavirus (Diarrea viral bovina).
3.7.12 Porcinos: Coronavirus (Gastroenteritis transmisible de los cerdos)
Rotavirus, Togavirus (fiebre porcina clásica).
3.7.13 Caninos: Parvovirus (Parvovirosis).
3.7.14 Parasitarios:
3.7.15 Rumiantes: Moniezia sp., Oesophagostomum sp., Thysanosoma
actynoides, Eimeria sp., Isospora sp. y Cryptosporidium sp.
3.7.16 Equinos: Parascaris equorum, Strongylus sp., Oxyurus equi.
3.7.17 Porcinos: Ascaris suum.
3.7.18 Canideos: Toxocara sp., Ancylostoma sp., Dipylidium caninum,
Echinococcus granulosus, Taenia pisiformis, Taenia hydatigena,
Taenia ovis, Taenia multiceps e Isospora sp.
3.8 Hígado.
3.8.1 Trastornos circulatorios: Telangiectasia, puentes porto sistémicos
(Congénitos y adquiridos).
3.8.2 Trastornos degenerativos y necrosis: Centrolobulillar: Congestión pasiva
crónica o hígado de aspecto de nuez moscada, anemia e hipoxia.
3.8.3 Periportal: Senecio sp. y Crotalaria sp. Mediozonal (focal): Salmonella sp. y
herpesvirus. Masiva: Hepatosis dietética e infartos.
3.8.4 Trastornos inflamatorios hepáticos y en conductos biliares:
3.8.5 Bacterianos: Salmonella cholera suis (Salmonelosis), Bacillus piliformis
(Enfermedad de Tyzzer), Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus sp. y
Staphylococcus sp. (Abscesos hepáticos), Fusobacterium necrophorum
(Necrobacilosis), Leptospira interrogans (Leptosp.irosis), Mycobacterium
bovis (Tuberculosis), Clostridium novyi (Hepatitis necrótica infecciosa),
Clostridium haemolyticum (Hemoglobinuria bacilar).
3.8.6 Virales: Adenovirus tipo I (Hepatitis viral canina) y Herpesvirus (Hepatitis
necrótica en cachorros).
3.8.7 Parasitarios: Eimeria stidae, Fasciola hepatica, Thysanosoma sp.,
Echinococcus sp., Cysticercus tenuicollis, Cysticercus pisciformis,
Strongylus sp. y ejemplos de migraciones larvarias.
3.8.8 Misceláneos: Hepatitis crónica activa, hepatitis sérica equina, fibrosis,
hiperplasia (macro y micronodular), cirrosis.
3.9 Vesícula biliar.
3.9.1 Edema, colelitiasis y colecistitis.
3.10 Páncreas.
3.10.1 Trastornos degenerativos: Diabetes mellitus.
3.10.2 Trastornos inflamatorios: Necrosis pancreática aguda y crónica.
3.11 Peritoneo.
3.11.1 Trastornos misceláneos: Cuerpos extraños, hemoperitoneo y ascitis.
3.11.2 Trastornos inflamatorios:
3.11.3 Bacterianos: Haemophylus suis (Poliserositis), Nocardia asteroides,
Arcanobacterium pyogenes, Streptococcus sp. y Eschericha coli (Peritonitis
purulenta).
3.11.4 Virales: Coronavirus (Peritonitis infecciosa felina).
3.11.5 Parasitarias: Strongylus edentatus.
3.12 Neoplasias.
3.12.1 Boca: Epulis, carcinomas, melanoma.
3.12.2 Intestino: Primarias: Carcinoma y linfoma.
3.12.3 Hígado: Carcinoma hepático, carcinoma de conductos biliares, ejemplos de
metástasis.
3.12.4 Peritoneo: Metástasis transcelómicas.
Unidad 4
No. de horas: 6T/2P
Aparato urinario
4.1 Trastornos del desarrollo del riñón: Agenesia, hipoplasia, displasia, poliquístico y
riñón en forma de herradura.
4. 2 Riñón.
4.2.1 Trastornos circulatorios: Hemorragias (Fiebre porcina clásica), infartos,
necrosis papilar (antiinflamatorios no esteroidales).
4.2.2 Trastornos degenerativos: Necróticos. Endógenos: hemoglobinuria,
mioglobinuria (rabdomiolisis por ejercicio, miopatía por captura, síndrome
de la vaca caída) y mineralización. Exógenos: metales pesados, oxalatos,
antimicrobianos (sulfas, aminoglicósidos).
4.2.3 Trastornos inflamatorios:
4.2.4 Glomerulonefritis embólica (multifocal y difusa): Actinobacillus equuli y
Escherichia coli (colibacilosis septicémica) Glomerulonefritis membranosa:
Patogenia de complejos inmunes en riñón y de anticuerpos antimembrana
basal. Glomerulonefritis proliferativa y Glomerulonefritis
membranoproliferativa: Ejemplos: Anemia infecciosa equina, fiebre porcina
clásica, piometras en canideos.
4.2.5 Nefritis intersticial: Leptospirosis.
4.2.6 Pielonefritis: Corynebacterium renale.
4.2.7 Parásitos: Stephanurus dentatus.
4.2.8 Secuelas de insuficiencia renal:
4.2.9 Azoemia:
4.2.10 Prerrenal (choque hipovolémico e insuficiencia cardiaca).
4.2.11 Renal (nefritis y necrosis tubular aguda).
4.2.12 Post renal (obstrucción).
4.2.13 Síndrome urémico: Estomatitis, gastritis, endocarditis ulcerativa,
mineralización de la pleura, osteodistrofia fibrosa, anemia aplástica,
hipertensión, proteinuria, edema pulmonar.
4.2.14 Síndrome nefrótico: hipoproteinemia, hiperlipemia, proteinuria.
4.2.15 Hidronefrosis.
4.2.16 Riñón terminal.
4. 3 Ureteres.
4.3.1 Hidroureter urolitiasis (factores nutricionales, metabólicos e inflamatorios).
Ureteritis.
4.4 Vejiga urinaria.
4.4.1 Misceláneos: Rotura, vejiga neurogénica. Hematuria enzoótica (Pteridium
aquilinum). Cistitis.
4.5 Uretra.
4.5.1 Trastornos inflamatorios: ejemplos de uretritis.
4.5.2 Misceláneo: Obstrucción.
4. 6 Neoplasias.
4.6.1 Renales: Carcinoma renal y nefroblastoma.
4.6.2 Vejiga urinaria: Carcinoma de células transicionales.
Unidad 5
No. de horas: 12T/4P.
Aparato reproductor
5. 1 Intersexos.
5.1.1 Hermafrodita verdadero, pseudohermafrodita hembra, pseudohermafrodita
macho y Freemartin.
5.2 Hembra:
5.2.1 Trastornos del desarrollo: Hipoplasia ovárica, aplasia segmental del oviducto
y uterina, doble cervix.
5.3 Ovario.
5.3.1 Quistes ováricos: Folículos atrésicos, quiste folicular, luteinizado, de
inclusión mesotelial y paraováricos, cuerpo lúteo quístico, bolsa ovárica
quística.
5.3.2 Trastornos inflamatorios:
5.3.3 Bacterianos: Brucella sp.
5.3.4 Iatrogénicos: por palpación rectal.
5.4 Oviducto.
5.4.1 Trastornos inflamatorios: Ejemplos de piosalpinx y salpingitis.
5.4.2 Miceláneos: hidrosalpinx.
5.5 Útero no gestante.
5.5.1 Trastornos hormonales: Hiperplasia quística endometrial en rumiantes y
canideos. Pseudopreñez canina.
5.5.2 Trastornos inflamatorios:
5.5.3 Bacterianos: Campylobacter foetus foetus, Campylobacter foetus jejuni
(Campilobacteriosis o vibriosis).
5.5.4 Iatrogénicos: Inseminación artificial y maniobras obstétricas.
5.6 Útero gestante.
5.6.1 Patogenia del aborto.
5.6.2 Aborto infeccioso:
5.6.3 Bacterianos: Brucella sp., Leptospira sp., Listeria monocytogenes,
Camylobacter sp., Chlamydia sp.
5.6.4 Parasitarios: Toxoplasma gondii, Trichomona foetus, Neospora caninum.
5.6.5 Virales: Herpesvirus (Rinonumonítis viral equina), Enterovirus (S.M.E.D.I.),
Parvovirus porcino.
5.6.6 Tóxicos: Nitratos y nitritos, fitoestrógenos.
5.7 Vagina y Vulva.
5.7.1 Trastornos inflamatorios:
5.7.2 Virales: Herpesvirus (vulvovaginitis pustular bovina).
5.8 Glándula mamaria.
5.8.1 Trastornos inflamatorios:
5.8.2 Bacterianos: Escherichia coli, Streptococcus sp., Mycobacterium sp.,
Staphylococcus sp. y Nocardia sp.
5.9 Neoplasias.
5.9.1 Ovario: Tumor de células de la granulosa.
5.9.2 Vagina: Tumor venéreo transmisible (T.V.T), pólipo fibromatoso vaginal.
5.9.3 Utero: Leiomioma y adenocarcinoma.
5.9.4 Glándula mamaria: Tumor mixto, adenoma y adenocarcinoma.
5.10 Macho:
5.10.1 Trastornos del desarrollo: Hipoplasia testicular, criptorquidismo, aplasia
segmental del epidídimo, conductos eferentes con terminación ciega,
varicocele.
5.11 Cordón espermático: Torsión.
5.12 Testículo.
5.12.1 Trastornos inflamatorios:
5.12.2 Bacterianos: Brucella sp., Arcanobacterium pyogenes.
5.12.3 Virales: Rubulavirus (Enfermedad del ojo azul del cerdo).
5.12.4 Traumáticos.
5.13 Epidídimo.
5.13.1 Trastornos inflamatorios:
5.13.2 Bacterianos: Actinobacillus seminis.
5.13.3 Misceláneo: Granuloma espermático.
5.14 Pene, prepucio y escroto.
5.14.1 Trastornos inflamatorios:
5.14.2 Bacterianos: Staphylococcus sp., Streptococcus sp. (dermatitis escrotal).
5.14.3 Virales: Herpesvirus (Balanopostitis pustular infecciosa).
5.14.4 Físicos: Balanopostitis traumática.
5. 15 Próstata:
5.15.1 Trastornos inflamatorios: Ejemplos de prostatitis.
5.15.2 Misceláneos: Atrofia, hiperplasia.
5.16 Neoplasias.
5.16.1 Testículo: Seminoma, Tumor de células sustentaculares (de Sertoli),
Tumor de células intersticiales (de Leydig).
5.16.2 Pene: Tumor venéreo transmisible (T.V.T.), carcinoma de células
escamosas y papiloma.
5.16.3 Próstata: Carcinoma prostático.
Unidad 6
No. de horas: 2T/4P
Sistema nervioso
6.1 Terminología: Malacia, polioencefalomalacia, leucomalacia, meningitis,
leptomeningitis, paquimeningitis, encefalitis, polioencefalomielomalacia,
leucoencefalomielitis, desmielinización, degeneración Walleriana, gliosis,
neuronofagia, satelitosis.
6.2 Trastornos del desarrollo.
6.2.1 Hemisferios cerebrales: Anencefalia, microcefalia, meningocele, hidrocefalia,
meningoencefalocele, hidranencefalia, poroencefalia.
6.2.2 Médula espinal: Mielosquisis, meningomielocele, siringomielia, hidromielia.
Cerebelo: Hipoplasia cerebelar: Togavirus (diarrea viral bovina, fiebre
porcina clásica), parvovirus (panleucopenia felina), reovirus (lengua azul).
6.3 Trastornos circulatorios.
6.3.1 Hemorragias: subdurales, epidurales e intraparenquimatosas.
6.4 Trastornos físico-traumáticos
6.4.1 Fractura de cuerpos vertebrales, herniación de discos intervertebrales,
desplazamiento de cuerpos vertebrales, ataxia sensorial.
6.5 Trastornos nutricionales.
6.5.1 Deficiencia de tiamina (Polioencefalomalacia), deficiencia de cobre (Ataxia
enzoótica).
6.6 Trastornos por agentes químicos.
6.6.1 Intoxicación con plomo, complejo de intoxicación con cloruro de sodio y falta
de agua Micotoxinas: Fusarium sp. (Leucoencefalomalacia en los equinos).
6.7 Trastornos infecciosos.
6.7.1 Bacterianos: Haemophilus somnus (Meningoencefalitis tromboembólica),
Listeria monocytogenes (Listeriosis). Clostridium perfringens tipo D
(Encefalomalacia focal simétrica). Mycobacterium bovis (Tuberculosis).
6.7.2 Virales:
6.7.3 Rabdovirus (Rabia).
6.7.4 Rumiantes: Retrovirus (Artritis encefalitis caprina, Maedi-Visna).
6.7.5 Equinos: Togavirus (Encefalitis equina venezolana).
6.7.6 Porcinos: Togavirus (Fiebre porcina clásica), Herpesvirus (Enfermedad de
Aujeszky o Pseudorrabia), Rubulavirus (Enfermedad del Ojo Azul).
6.7.7 Caninos: Paramixovirus (Distemper o moquillo).
6.7.8 Priones: Scrapie y Encefalopatía espongiforme bovina.
6.7.9 Micóticos: Cryptococcus neoformans.
6.7.10 Parasitarios: Coenurus cerebralis (Coenurosis), Toxoplasma gondii
(Toxoplasmosis), Encefalitozoon cuniculi (Encefalitozoonosis), Sarcocystis
neurona (Sarcocistosis), Neospora caninum (Neosporosis).
6.8 Neoplasias.
6.8.1 Meningioma, astrocitoma, schwanoma, oligodendroglioma.
6.9 Misceláneos.
6.9.1 Colesteatoma.
Unidad 7
No. de horas: 6T/2P.
Aparato músculo-esquelético
7.1 Hueso.
7.1.1 Trastornos del desarrollo: Condrodistrofia fetal, osteogénesis imperfecta,
agenesias, amelia, sindactilia, polidactilia.
7.1.2 Trastornos Degenerativos: Raquitismo, osteomalacia, osteodistrofia fibrosa,
osteoporosis, osteopetrosis, exostosis.
7.1.3 Trastornos Inflamatorios:
7.1.4 Bacterianos: Ejemplos: Escherichia coli, Streptococcus sp., Staphylococcus
sp., Salmonella sp., Brucella sp., Fusobacterium necrophorum,
Arcanobacterium pyogenes.
7.1.5 Misceláneos: Osteopatía hipertrófica.
7.1.6 Neoplasias: Condroma, condrosarcoma, osteoma, osteosarcoma.
7.3 Articulaciones.
7.3.1 Trastornos del desarrollo: Displasia de la cadera (caninos), artrogrifosis.
7.3.2 Trastornos degenerativos: Artropatía degenerativa (osteoartrosis).
Ejemplos: Esparaván duro en equinos, osteoartritis disecante, espondilitis
anquilosante.
7.3.3 Trastornos Inflamatorios:
7.3.4 Bacterianos:
7.3.5 Bovinos: Escherichia coli, Mycoplasma sp.
7.3.6 Equinos: Streptococcus sp.
7.3.7 Cerdos: Haemophilus sp., Erysipelothrix rhusiopathiae.
7.3.8 Ovinos y Caprinos: Chlamydophilas.
7.3.9 Caninos y Felinos: Agentes piógenos.
7.3.10 Virales:
7.3.11 Caprinos: Retrovirus (Artritis-encefalitis caprina).
7.3.12 Neoplasias: Sinovioma y sarcoma sinovial.
7.4 Músculo.
7.4.1 Trastornos del desarrollo: Mioclonia congénita, paresia espástica,
hipoplasia miofibrilar (splay leg).
7.4.2 Trastornos degenerativos: Miopatía degenerativa por deficiencia de
vitamina E y/o Selenio. Por plantas tóxicas: Karwinskia humboldtiana
(Coyotillo).
7.4.3 Trastornos inflamatorios:
7.4.4 Bacterianos: Clostridium chauvoei (pierna negra), Clostridium septicum
(edema maligno).
7.4.5 Misceláneos: Miositis eosinofílica, iatrogenias, miastenia gravis.
7.4.6 Neoplasias: Rabdomioma, rabdomiosarcoma.
Unidad 8
No. de horas: 6T/2P.
Piel
8.1 Términos Dermatológicos.
8.1.1 Macroscópicos: Alopecia, seborrea, liquenificación, mácula, nódulo,
pápula, pústula, placa, costra, comedón, fisura, quiste, tumor,
úlcera, vesícula, callo.
8.1.2 Microscópicos: Hiperqueratosis (otroqueratósica y paraqueratósica)
hiperplasia (acantosis), disqueratosis, atrofia epidérmica,
acantolisis, degeneración balonoide, exocitosis, hiperpigmentación,
hipopigmentación, incontinencia pigmentaria, fibroplasia,
dermatitis, epidermitis, foliculitis, perifoliculitis, furunculosis,
adenitis, periadenitis, paniculitis, espongiosis, dermatitis
perivascular, celulitis, colagenolisis.
8.2 Anomalías congénitas.
8.2.1 Ictiosis, astenia dermal congénita, epiteliogénesis imperfecta, hipotricosis y
atricosis, albinismo.
8.3 Trastornos físicos y químicos.
8.3.1 Dermatitis solar o actínica, fotosensibilización, traumatismos, intoxicación
por talio, dermatitis acral.
8.4 Trastornos endocrinos.
8.4.1 Hipotiroidismo, hiperadrenocorticismo, hiperestrogenismo,
hipoestrogenismo, acantosis nigricans.
8.5 Trastornos inmunológicos.
8.5.1 Atopia, hipersensibilidad a alimentos, piquete de pulga, por contacto,
pénfigo, lupus eritematoso.
8.6 Trastornos nutricionales.
8.6.1 Deficiencia de vitamina A, exceso de vitamina A, deficiencia de zinc,
deficiencia de cobre.
8.7 Dermatitis bacterianas.
8.7.1 Staphylococcus sp. (Estafilococosis), Dermatophilus congolensis
(Dermatofilosis), Pododermatitis o pioderma intedigital, Staphylococcus
aureus (granuloma bacteriano o botriomicosis), Micobacteriosis.
8.8 Dermatitis micóticas.
8.8.1 Micosis superficiales o dermatofitosis: Microsporum sp. y Trichophyton sp.
Malassezia pachydermatis.
8.9 Dermatitis virales.
8.9.1 Viruela aviar. Ectima contagioso.
8.10 Dermatitis parasitarias.
8.10.1 Nemátodos: Habronema sp., Hypoderma sp., Onchocerca sp., Artrópodos,
ácaros (Demodex sp., Sarcoptes sp.) y moscas.
8.11 Neoplasias.
8.11.1 Neoplasias de epidermis: Papiloma, carcinoma de células escamosas.
8.11.2 Neoplasias de melanocitos: Melanoma.
8.11.3 Neoplasias de dermis: Histiocitoma, sarcoide equino, tumor de células
cebadas (mastocitoma).
Actividades prácticas
Práctica 1. Revisión de lesiones macroscópicas de piezas del museo de Anatomía y
Patología FMVZ-UNAM.
Práctica 2. Revisión de lesiones macroscópicas de piezas archivadas en la sala de
necropsias.
Práctica 3. Revisión de órganos de decomiso de los diferentes rastros.
Práctica 4. Revisión de casos de diagnóstico y piezas anatomopatológicas que llegan al
Departamento de Patología FMVZ-UNAM.
Práctica 5. Revisión de lesiones de las diferentes enfermedades del material de archivo
con el que cuenta el Departamento de Patología FMVZ-UNAM.
Práctica 6. Participará en la necropsia de los animales que lleguen para Diagnóstico al
Departamento de Patología FMVZ-UNAM.
Práctica 7. Participará en la necropsia de los animales que traigan los propios alumnos e
integraran un para Diagnóstico final.
Práctica 8. Visitas guiadas a rastros.
Práctica 9. Análisis de casos patológicos (expuestos por los alumnos).
12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Trigo Tavera F. Patología Sistémica Veterinaria. 2ª ed. Interamericana, México,
D.F., 1998.
2. Valero G. Diagnóstico Veterinario 2ª. ed. Sociedad Mexicana de Patólogos
Veterinarios, A.C. México, D.F. 1997
13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Haschek WA, Rousseaux CG. Toxicology Pathology. Academic Press, Inc. San Diego,
1991.
2. Jones TC and Hunt RD. Veterinary Pathology 6th ed. Lea & Febiger, Philadelphia,
1997.
3. Jubb KVF, Kennedy PC and Palmer N. Pathology of Domestic Animals. 4th ed.,
Academic Press, New York, 1993.
4. McGavin MD, Carlton WW, Zachary JF. Thomsom’s Special Veterinary Pathology, 3rd
ed., Mosby, St. Louis, 2001.
5. McEntee K. Reproductive Pathology in Domestic Mammals. Academic Press, New
York, 1990.
6. Meuten,J.D. Tumors in domestic animals. 4 th ed. Iowa State Press, Ames Iowa,
USA, 2002.
Publicaciones periódicas:
1. Veterinary Pathology.
2. Journal Comparative Pathology.
Discos compactos:
1. Aburto FE. Patología Veterinaria del Sistema Cardiovascular. FMVZ-UNAM, 2002.
2. Trigo JF. Patología del Aparato Respiratorio de los Animales Domésticos. FMVZ-UNAM,
2002.
3. Valero G y Morales E. Patología Reproductiva Veterinaria. FMVZ-UNAM, 2002.
14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
Teoría:
 Exposición del profesor con preguntas
 Exposición de los alumnos
 Estudio de casos patológicos
 Lecturas comentadas
 Elaboración de resúmenes
15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Teoría:
Se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos a través de la realización de 2
exámenes departamentales y 8 exámenes parciales, lo cual corresponderá al 70% de la
calificación final.
La realización de trabajos y participación en clase, entre otras actividades
le
corresponderá al 5%.
El 25 % restante será el resultado que se obtenga de los exámenes finales vuelta A o B.
Práctica:
A la parte práctica le corresponderá el 25% de la calificación final. Éste se otorgará
dependiendo de los trabajos que se hayan realizado durante el semestre, de acuerdo a los
expuesto en el párrafo anterior.
El alumno con un promedio de 9.0, podrá exentar el examen final, a criterio del profesor.
16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
Especialistas, Maestros y Doctores en Medicina Veterinaria que posean los conocimientos
y habilidades en el área de Patología.
17. ELABORARON EL PROGRAMA:
Fernando Constantino.
Carlos Cedillo.
Elizabeth Morales.
Enrique Aburto.
José Ramírez.
Luis I. Montesinos.
COORDINADOR:
Jaime Campuzano.
Descargar