Sudán - Comercio.es

Anuncio
Guía País
Sudán
Elaborada por
la Oficina
Económica
y Comercial
de España
en El Cairo
Actualizada a
junio 2007
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Situación, superficie y clima
1.2. Demografía y sociedad
1.3. Breve referencia histórica
2. ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
2.1. Sistema político
2.1.1. Gobierno
2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria
2.2. Sector Público
2.2.1. La organización administrativa del Estado
2.2.2. La Administración Económica y Comercial
2.2.3. El Banco Central
2.2.4. Empresas Públicas
3. ESTRUCTURA ECONÓMICA
3.1. Sector Primario
3.2. Sector Secundario
3.3. Sector Terciario
3.4. Estructura empresarial
3.5. Sistema Financiero
3.6. Sector Exterior
4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL
4.1. Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones
4.2. Regulación de Cobros y Pagos con el exterior
4.3. Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos
Públicos
4.4. La Distribución Comercial: Estructura y marco legal
5. MARCO PARA LA INVERSIÓN
5.1. Legislación sobre Inversiones Extranjeras
5.2. Legislación fiscal
5.3. Legislación laboral
5.4. Legislación sobre propiedad intelectual
5.5. Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros
6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO
6.1. Formalidades de entrada y salida
6.2. Horario local y días festivos
6.3. Condiciones climáticas
6.4. Hoteles en las principales ciudades del país
6.5. Comunicaciones
6.5.1. Telecomunicaciones
6.5.2. Comunicaciones por vía aérea
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
4
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
8
8
8
9
11
12
13
14
16
16
16
17
17
17
17
18
19
20
20
21
21
21
21
22
22
22
22
2
6.5.3. Comunicaciones por carretera
6.5.4. Comunicaciones por vía férrea
6.5.5. Comunicaciones por vía marítima
6.6. Taxis y otros transportes internos
6.7. Otros datos de interés
6.7.1. Moneda
6.7.2. Precauciones sanitarias
6.7.3. Seguridad ciudadana
6.8. Direcciones de utilidad
6.8.1. Embajada y Consulado de España
6.8.2. Oficina Económica y Comercial
6.8.3. Cámara de Comercio Española
6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país
6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España
7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET
8. ANEXOS
Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro
Cuadro 1. Datos Básicos de Sudán
Cuadro 2. Indicadores económicos
Cuadro 3. Balanza de Pagos
Cuadro 4. PIB (por sectores de origen)
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
22
22
22
22
23
23
23
23
24
24
24
24
24
25
25
26
26
28
29
30
30
3
1.
INTRODUCCIÓN
1.1.
Situación, superficie y clima
La República de Sudán tiene una superficie de 2.505.810 km2 y es el país más grande de
África. Limita al norte con Egipto, al sur con Kenya, Uganda y la República Democrática del
Congo, al este con el Mar Rojo, Eritrea y Etiopía y al oeste con Libia, Chad y la República
Centroafricana. El clima es cálido y seco en el norte, con una estación de lluvias moderadas
entre abril y octubre. El sur presenta un clima más húmedo, con lluvias abundantes durante
una estación lluviosa de mayor duración que en el norte.
El Nilo Blanco y el Nilo Azul discurren a lo largo del país, constituyendo una importante
fuente de agua y de energía para el país. Sudán, además, cuenta con una importante
reserva de hidrocarburos que está empezando a ser explotada comercialmente.
1.2.
Demografía y sociedad
Las estimaciones del número de habitantes de Sudán son bastante imprecisas. El último
censo realizado por el Gobierno fue en 1993 pero no pudo ser llevado a cabo en el sur, con
lo que los resultados no son concluyentes. No obstante, tras firmarse el acuerdo de paz
entre el norte y el sur y con vistas al referéndum que deberá celebrarse a partir de 2011,
está planeado que a lo largo de 2007 se lleve a cabo un nuevo censo de población. Las
estimaciones del FMI sitúan la cifra en 37,2 millones de habitantes a finales de 2006.
Esta población es extremadamente joven. Ciertas estimaciones sugieren que el 30% de la
población está por debajo de los 10 años y que un 43% está por debajo de los 15 años. En
lo que se refiere a la tasa de crecimiento, las estimaciones varían entre el 2,2% sugerido por
el Banco Mundial y el 2,8% de la Oficina del Censo de los EEUU.
La densidad de población media estimada por el FMI es de 14,8 habitantes por km2. Esta
cifra, sin embargo, es engañosa puesto que la mitad de la población vive en un área que
supone el 15% de la extensión total del país.
La población urbana supone el 39% de la población total de Sudán.
La característica excepcional de la población de Sudán es su gran diversidad étnica,
religiosa y lingüística. El grupo étnico mayoritario es el árabe y aunque el Islam es la religión
oficial del Estado, se estima que sólo el 60% de la población es musulmana, seguida por
una población animista, mayoritaria en el sur, y una minoría cristiana.
1.3.
Breve referencia histórica
La influencia constante del Egipto faraónico sobre las tierras de Nubia fue uno de los
factores que impidió, desde el III milenio a.C. hasta cerca de la era cristiana, la formación de
un Estado organizado en la región.
Con la decadencia del Imperio egipcio, Sudán se convirtió en una colección de pequeños
estados, que se mantuvieron política y culturalmente autónomos, apoyados en su calidad de
intermediarios comerciales entre el mercado mediterráneo y las fuentes de esclavos, marfil y
pieles del África ecuatorial. Los grandes acontecimientos de ese largo período, sin embargo,
son pocos: la conversión al cristianismo en el siglo VI d.C., por influencia etíope, y la
invasión árabe, un siglo después, que obligó a uno de los reinos, mediante un tratado que
garantizaba su integridad territorial, a dar facilidades a los comerciantes árabes y permitir la
religión musulmana. Ese tratado se mantuvo en vigencia durante más de 600 años.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
4
El Sudán actual tiene su origen en la región administrada desde principios del S. XIX por
Egipto, ayudado por los británicos. A finales de ese siglo, una revuelta liderada por el Mahdi
consiguió liberar Sudán del dominio extranjero. No obstante, pocos años más tarde los
británicos tomaron el control del país en condominio con Egipto.
Tras una serie de protestas nacionalistas, Sudán consiguió su independencia formal en
1956, una vez que la élite árabe del norte del país estaba fuertemente afianzada en el
poder.
El malestar que produjo en el sur la creciente dominación de la parte norte del país
desembocó en un motín ya en 1955. Estos disturbios fueron el comienzo de una espinosa
guerra civil.
Tras un golpe de estado en 1969 el coronel Al Nimeiri tomó el poder y en 1972, por medio
de la concesión de una cierta autonomía al sur y de la incorporación de los políticos del sur
a la vida política nacional, se consiguió firmar un acuerdo de paz con los rebeldes del sur.
En 1983 una serie de circunstancias tales como la división del sur en tres provincias
administrativas con el fin aparente de reducir su influencia política y el temor de que el norte
explotara económicamente los recursos petrolíferos del sur llevaron a un nuevo brote de
guerra civil encabezado por el SPLA (Sudan People’s Liberation Army).
Al problema de la guerra civil se añadió una serie de años consecutivos de recesión
económica y sequía que crearon malestar entre la población. Un nuevo golpe de estado en
1985 derrocó al gobierno de Nimeiri y se instauró un nuevo gobierno que fue derrocado en
1989 por otro golpe de estado a manos del General de Brigada Beshir, actual presidente de
Sudán.
Los ataques a los rebeldes se intensificaron a partir de este momento, lo que llevó a un
recrudecimiento del conflicto.
Desde mediados de 2002 el Gobierno sudanés y los rebeldes del SPLA estuvieron
manteniendo conversaciones de paz. Tras varios intentos fallidos desde julio de 2004,
finalmente el Gobierno de Sudán y los rebeldes del SPLA firmaron el 9 de enero de 2005 el
Acuerdo de Paz en Nairobi, poniendo fin a uno de los conflictos más complicados de África.
Mientras la paz entre norte y sur se iba instaurando, en febrero de 2003 se inició una nueva
y terrible guerra en la región noroccidental de Darfur. Esta guerra enfrenta a milicias de
árabes nómadas (los yanyawiid), apoyados y armados por el gobierno, y a granjeros negros.
Según Naciones Unidas, el gobierno ha apoyado de forma clara a los árabes de la región,
bombardeando posiciones rebeldes, proporcionando tropas y armas y consintiendo
ejecuciones, violaciones e incendios de pueblos, y favoreciendo una “estrategia de
hambrunas sistemáticas y deliberadas”.
2.
ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
2.1.
Sistema político
Forma de Estado: Sudán es una unión federal de 26 estados. El país es una república
presidencial.
Jefatura del Estado: corresponde al Presidente de la República Omar Hassan Al Bashir
desde octubre de 1993. El presidente es elegido cada cinco años por sufragio universal.
2.1.1. Gobierno
La Constitución vigente, de forma interina, fue firmada en julio de 2005 por el
presidente de la república y el líder del SPLA. La nueva Constitución, que sustituyó
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
5
a la aprobada por la Asamblea Nacional en abril de 1998, establece una serie de
derechos que garantizan a los ciudadanos igualdad ante la ley, con independencia
de su raza, color, sexo, idioma o religión.
El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, conjuntamente con
dos vicepresidentes (el primero de ellos procedente del sur, siempre y cuando el
presidente sea del norte), de forma que es necesario que el presidente reciba la
aprobación por parte de ambos vicepresidentes a la hora de la toma de decisiones
tales como el nombramiento de jueces, disolución del parlamento o declaraciones
de guerra, tal como se estipula en la Constitución de 2005.
Asimismo, el vicepresidente primero debe autorizar el nombramiento de los
ministros propuestos por el presidente de la república.
2.1.2. Partidos políticos y actividad parlamentaria
El poder legislativo pasó de ser unicameral a bicameral tras la aprobación de la
Constitución y corresponde a la Asamblea Nacional y al Consejo de Estados. La
Asamblea Nacional está compuesta por 450 escaños, de los que el 52% están
asignados al National Congress Party, el 28% al SPLM y el 20% restante se
distribuye entre diferentes fuerzas políticas. El Consejo de Estados está formado por
52 miembros, designados por el presidente, de modo cada uno de los 26 estados
federados del país dispone de 2 miembros en la Cámara Alta.
Todos los partidos políticos fueron prohibidos después del golpe de 1989. El
National Congress es la fuerza política dominante. Desde 1999 se permite el
registro de otros partidos políticos, y en la actualidad el National Congress comparte
el poder con otros grupos de la oposición.
Los principales grupos de oposición son :
National Democratic Alliance (NDA) que incluye: Democratic Unionist Party (DUP),
Sudan People’s Liberation Movement (SPLM), Sudan People’s Liberation Army
(SPLA, brazo armado del SPLM), Sudan Allied Forces (SAF).
2.2.
Sector Público
2.2.1. La organización administrativa del Estado
Ministerio
Nombre del Ministro
Presidente y Primer Ministro
Vicepresidente Primero
Vicepresidente Segundo
Asesor del Presidente
Ministerio de la Presidencia
Ministerio de Asuntos Exteriores
Ministerio de Comercio Exterior
Ministerio de Finanzas y Economía Nacional
Ministerio de Cooperación Internacional
Ministerio de Turismo
Ministerio de Energía y Minería
Mariscal Omar Hassan Ahmed Al-Beshir
Tte. Gral. General Salva Kiir
Ali Uthman Mohammed Taha
Minni Minnawi
Tte. Gral. Bakri Hassan Salih
Dr. Lam Akol
George Boreng Nyami
Zubayr Mohammed Al Hassan
Dr. Altijani Salih Fidail
Joseph Malwal
Ministerio de Industria
Ministerio de Inversión
Ministerio de Transporte
Ministerio de Agricultura y Bosques
Ministerio de Ganadería y Pesca
Ministerio de Sanidad
Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte
Ministerio de Defensa
Jalal Yousif Al Dagir
Malik Agar Ayar
Kol Manyang Jok
Mohammed Alamin Isa Alaghbash
Galwak Deng
Dr. Tabitha Shokaya
Mohammed Yusif Abdella
Tte. Gral. Abdel Rahim Mohammad Hussein
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
Awad Ahmed Al-Jaz
6
Ministerio
Nombre del Ministro
Ministerio de Educación
Ministerio de Justicia
Ministerio de Interior
Ministerio de Información y Comunicación
Ministerio de Asuntos del Gabinete
Ministerio de Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos
Ministerio de Donaciones y Guía Religiosa
Ministerio de Relaciones Federales
Ministerio de Enseñanza Superior
Ministerio de Irrigación y Recursos Hídricos
Ministerio para los Asuntos del Medio Ambiente
Ministerio de Asuntos Sociales y Desarrollo
Ministerio para Asuntos del Parlamento
Ministerio para Asuntos Humanitarios
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Hamid Mohamed Ibrahim
Mohammed Ali Almardi
Prof. Al Zubair Beshir Taha
Alzahawi Ibrahim Malik
Deng Alor Kol
Alison Manani Magaya
Dr. Azhari Altijani
Abdel-Basit Saleh Sabdarat
Dr. Peter Newot Kok
Kamal Ali Mohammed
Dr. Ahmed Babiker Nahar
Samia Ahmed Mohammed
Joseph Okello
Kosti Manyebi
Abdel Rahman Saeed
2.2.2. La Administración Económica y Comercial
La Administración Económica y Comercial está compuesta por el Ministerio de
Finanzas y Economía Nacional, encargado de la recaudación de impuestos, de la
elaboración de la política fiscal, del diseño del programa de privatización y de la
planificación y gestión económicas, el Ministerio de Comercio Exterior, cuyo objetivo
es crear un marco para organizar y desarrollar el comercio exterior, y el Ministerio
de Inversión, que a través de la Autoridad para la Inversión se ocupa, entre otras
tareas, de diseñar las políticas de creación de incentivos para atraer capitales a
Sudán, simplificar los trámites relacionados con la inversión o supervisar los
proyectos.
El cuadro se completa con el Banco de Sudán, encargado de diseñar y ejecutar la
política monetaria del Gobierno.
2.2.3. El Banco Central
Gobernador: Sabir Mohammed El Hassan.
Las funciones del Banco de Sudán son la emisión de moneda, la supervisión y
regulación del sector bancario y la elaboración de la política monetaria.
En 1984 se inició un proceso de reforma de la banca en Sudán con el fin de aplicar
los principios financieros islámicos, proceso que concluyó el 1993. Entre las
medidas adoptadas cabe destacar la creación en 1992 de un departamento
especializado, encargado de verificar la aplicación efectiva de las nuevas normas.
Sirva como ejemplo la supresión de los tipos de interés. En el apartado 1.5,
dedicado al sistema financiero de este país, se explica el singular sistema aplicado
en Sudán.
El tipo de cambio lo fija en Gobernador del Banco de Sudán, junto con el Consejo
de Dirección del banco y el Ministro de Finanzas.
Tras la reforma mencionada anteriormente, las funciones principales del Banco
Central del país consisten, entre otras, en la emisión de moneda, la estabilización
de la economía sudanesa a través de la política monetaria, la fijación del tipo de
cambio y la aplicación de las leyes islámicas en el sector financiero.
El Banco de Sudán está estructurado en once departamentos de dirección y cuenta
con diez sucursales a lo largo de todo el país.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
7
En enero de 2007 se redenominó la moneda sudanesa tal y como se había pactado
en la firma del Acuerdo de Paz. Así, el dinar sudanés se convirtió a la nueva libra
sudanesa a razón de una libra por cada 100 dinares. Desde el 1 de julio de 2007 el
dinar sudanés está fuera de circulación.
2.2.4. Empresas Públicas
A lo largo de la última década se ha impulsado el programa de privatizaciones en
Sudán. Así, con la aprobación de la Ley de Privatización de Corporaciones
Estatales de 1992 se publicó una lista de 190 empresas públicas que salían a la
venta.
El Consejo de Ministros diseñó un programa de privatizaciones que dividió en tres
fases. La primera fase, que comprendía la privatización inmediata o a medio plazo
de una serie de empresas, cubría el periodo que va de 1992 a 1995. En este primer
estadio del programa se consiguió privatizar 57 empresas, la mayoría de ellas del
sector agrario. Un 28% del total de empresas vendidas pertenecían a este sector.
En la segunda fase, 1998 – 2000, se intentó la privatización de empresas del sector
servicios, proyecto que no tuvo éxito. Las empresas más importantes propuestas
para ser privatizadas (Sudan Airways, Sudan Free Shops and Zones Company,
Roads and Bridges Public Corporation, Bank of Khartoum, Real Estate Bank, etc.)
volvieron a proponerse en la tercera fase, 2001 – 2003. Cabe mencionar la
privatización de Sudan Duty Free Zone Company y de Bridges and Road
Corporation en la segunda mitad del año 2002, y de SudaTel (la empresa de
telecomunicaciones) a principios de ese mismo año. Según los datos del Ministerio
de Hacienda sudanés, Real Estante Bank está privatizado y se está estudiando la
oferta de cuatro inversores interesados en la adquisición de Sudan Airways, que es
una de las pocas empresas públicas sudanesas que presentan beneficios.
En general, el proceso de liberalización en Sudán ha seguido un ritmo lento. Las
dificultades a la hora de valorar los activos de las empresas, unido al mal estado de
muchas de las empresas propuestas para su privatización, ha hecho que los
inversores se desalentaran y ha retrasado el proceso en gran medida.
3. ESTRUCTURA ECONÓMICA
A pesar de sus considerables recursos naturales, Sudán es un país extremadamente pobre. Una
gestión económica deficiente, unida a los desequilibrios causados por la guerra civil han bloqueado
el desarrollo económico del país. La agricultura es el sector más importante en la economía
sudanesa.
3.1.
Sector Primario
La agricultura es el sector económico más importante de Sudán tanto en términos de
aportación al PIB como al empleo. Según el Banco de Sudán, la agricultura (incluyendo
ganadería y silvicultura) supuso el 38,8% del PIB en 2006, un 0,2% por encima del año
anterior. Según las estimaciones del FMI, emplea a dos tercios de la población activa.
Hasta que Sudán comenzó a exportar petróleo, las exportaciones de los productos agrícolas
representaban el 80% de las entradas de divisas al país.
El sector agrícola en su conjunto ha sufrido un proceso de deterioro en sus infraestructuras
básicas debido principalmente a la falta de inversión. Las áreas más afectadas son aquellas
cultivadas en régimen de regadío.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
8
No obstante, se está desarrollando una serie de proyectos de irrigación de tierra cultivable
en los últimos años, ya que en virtud del acuerdo que firmó Sudán con Egipto en 1959 sobre
el uso del agua del Nilo, en el que se establecía la cantidad de agua que se podía utilizar
por parte de cada país, Sudán no llega a utilizar el máximo asignado. El mayor de los
proyectos que se está llevando a cabo, y que ya está en funcionamiento, es el de Al Gezira,
que consiste en crear una zona de regadío entre el Nilo Azul y el Nilo Blanco que cubre
880.000 Ha. Existen otros proyectos de irrigación de cierta relevancia, entre los que se
encuentra el de Rahad, que pretende crear una zona de 117.000 Ha. irrigadas por aguas
procedentes de la presa de Roseares.
El cultivo tradicionalmente más importante (y con mayor aportación a la exportación de
productos agrícolas) fue el algodón, hasta que a mediados de la década de los 90 fue
sustituido en importancia por el sésamo, que ocupó el primer lugar en el ranking de
productos exportados.
Además del algodón y el sésamo, otros cultivos importantes, y que constituyen la base de la
dieta de la población) son el sorgo y el trigo, cuyas cosechas muestran un comportamiento
correlacionado con las condiciones climáticas y la extensión de terreno irrigado utilizado
para su producción. Tras la escasez de alimentos sufrida por el país en 2001 el gobierno
sudanés ha tratado de impulsar la producción de alimentos y ha dedicado una mayor
proporción de la tierra a cultivos destinados a garantizar la seguridad alimentaria. No
obstante, la producción agraria es altamente dependiente de las condiciones climatológicas,
así como de los conflictos armados que han forzado a los agricultores a abandonar tierras
cultivables. Adicionalmente, la adopción de esta medida ha traído consigo una caída en los
ingresos procedentes de la exportación de productos agrícolas.
La goma arábiga es el principal producto resultante de la silvicultura y su producción se ha
mantenido estancada en las 16.000 toneladas por año desde 2000, tras haber alcanzado su
pico en 1994 y haber ido descendiendo hasta el año 2000.
En cuanto a la ganadería, el sector está experimentando el crecimiento más alto en la
economía de Sudán después del sector petrolero, como consecuencia de incentivos
llevados a cabo por el Gobierno. La mayor parte de su producción (camellos, cabras, ovejas
y vacuno) se destina a la exportación, principalmente a los países de la Península Arábiga.
3.2.
Sector Secundario
Petróleo
A pesar de que Sudán sigue siendo un país predominantemente agrícola, el desarrollo de la
industria relacionada con el sector del petróleo está modificando la estructura económica del
país. Tras la apertura del primer oleoducto en 1999 destinado a trasportar el petróleo a Port
Sudan para su exportación, la producción alcanzó los 185.000 barriles por día en 2000. A
partir del año 2005 la producción se ha visto incrementada hasta alcanzar una media de
producción de 500.000 barriles por día en 2006. Se prevé que a finales de 2008 se habrá
llegado a producir un millón de barriles diarios.
El desarrollo del sector ha llevado a un fuerte incremento de la inversión extranjera en el
país y ha impulsado el desarrollo dentro del sector industrial.
El cambio más importante, sin embargo, se ha producido en la estructura del comercio
exterior sudanés, al convertirse el petróleo en el origen del 90% de la entrada de divisas por
la exportación de sus productos en 2006. Además de esto, el valor de las exportaciones
sudanesas se ha multiplicado por seis en relación al año anterior a la primera exportación de
petróleo.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
9
Los efectos positivos de la explotación de hidrocarburos se han hecho notar en las
importaciones, ya que Sudán ha dejado de ser un país dependiente de la importación de
productos derivados del petróleo. Del mismo modo, la industria asociada al sector ha
experimentado un desarrollo incipiente, sobre todo en lo referente a refinerías y centrales
eléctricas.
Las reservas petrolíferas de Sudán están divididas en sectores, cuya explotación se otorga
en régimen de concesión a diversas empresas o grupos. Tras la aprobación de la nueva
constitución resultante de la firma del Acuerdo de Paz, se creó la Comisión Nacional de
Petróleo que es el órgano encargado de supervisar el desarrollo del sector en el sur del
país. Al mismo tiempo, controla las condiciones de transparencia en la que todos los
procesos de concesión y firma de contratos se llevan a cabo, monitoriza la sostenibildad del
sector y se asegura de que los ingresos procedentes del petróleo se dividen a partes iguales
entre los gobiernos del norte y de sur, tal y como se estableció en el Acuerdo de Paz. Hasta
el momento ha adjudicado 11 concesiones.
El holding GNPOC, Greater Nile Operating Company, es el resultado de una serie de
acuerdos entre la empresa pública sudanesa SudaPet, la empresa estatal malasia Petronas,
la empresa CNPC (China National Petroleum Corporation) y la empresa pública india
ONGC. Este grupo de empresas se encarga de la prospección y exploración de los
sectores 1, 2 y 4, junto con la explotación del oleoducto y una terminal marítima de
almacenamiento. El 60% de los ingresos brutos del grupo están destinados a las empresas
extranjeras y el 40% restante al Gobierno sudanés. Una vez superada las fase inicial de
recuperación de costes, la proporción se invertirá, de forma que ese 60% estará destinado
al Gobierno de Sudán.
Los sectores 3 y 7 son explotados conjuntamente por Petrodar, un consorcio compuesto por
CNPC, Petronas, Sudapet, Gulf Oil y la emiratí Al Thani. La calidad del crudo de estos
sectores es bastante baja, de modo que las previsiones de alcanzar el millón de barriles
diarios en 2008 quizás deba posponerse hasta 2009 ó 2010.
Por su parte, los sectores 5a y 5b, cuyas concesiones de exploración habían sido
adjudicadas a Total y Petronas respectivamente, habían permanecido sin explorar debido a
los problemas ocasionados por la guerra civil. Tras la firma del acuerdo de paz, el sector 5a
ha sido adjudicado a una empresa británica, White Nile, por parte del SPLM, con lo que no
está claro quién será el encargado de la explotación de este sector. Del mismo modo, existe
un litigio entre Petronas y una compañía moldava por la explotación del bloque 5b.
El resto de los sectores están siendo explorados en solitario por Petronas, CNPC, la turca
Zafer, o bien por un grupo surgido de un acuerdo entre Petronas y CNPC.
A mediados del año 2000 se inauguró la refinería de Al Jeili, al norte de Jartum, construida
en joint venture con CNPC. Con una capacidad de refino de 60.000 barriles por día, Sudán
pasó a ser autosuficiente en productos derivados del petróleo. Además de esta refinería
existen otras de menor capacidad en El Obeid y en Port Sudan. Los planes del Gobierno
sudanés consisten en incrementar la capacidad de refino a 180.000 barriles por día, para lo
que ha comenzado un proyecto de ampliación de las refinerías de Al Jeili y de Port Sudán.
En diciembre de 2006 Sudán solicitó su adhesión a la OPEP y se espera que además de
Nigeria, el resto de países árabes apoyen su candidatura.
Minería
Se estima las reservas de oro de Sudán en 37 toneladas, concentradas en las colinas
cercanas al Mar Rojo. La extracción del metal se lleva a cabo por medio de joint ventures
con empresas chinas o francesas.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
10
Además de oro, Sudán cuenta con yacimientos sin explotar de cromita, plata, hierro, cobre,
diamantes y uranio.
Industria manufacturera
La escasez de inversiones, materias primas y divisas y la falta de personal cualificado se
tradujeron en un pobre crecimiento del sector manufacturero y una infrautilización de la
capacidad productiva a lo largo de década de los 90.
Muchos de estos problemas aún no han sido solucionados, pero la situación del sector ha
experimentado una ligera mejoría, como prueba el crecimiento en un 7% en términos reales
entre 1999 y 2004, así como el 9% de 2006. Si bien es cierto que se partía de niveles muy
bajos de crecimiento, la mejora es bastante significativa y achacable en buena medida a los
esfuerzos realizados por el Gobierno. En los últimos años se ha establecido un programa de
reformas económicas que trata de estabilizar la economía del país, facilitar los intercambios
comerciales con el exterior y atraer inversión extranjera. El sector manufacturero también se
ha beneficiado de las reformas acometidas en el sector financiero y el desarrollo de la
industria del petróleo.
La industria agroalimentaria es la más importante dentro del sector, en particular el refino de
azúcar. El crecimiento en la producción de azúcar ha sido tan importante en los últimos años
que se ha conseguido exceder la demanda local y Sudán se ha convertido en el único país
árabe exportador de azúcar.
A pesar de haber cinco empresas públicas dedicadas al refino de azúcar, la compañía líder
del sector es una empresa de capital mixto mayoritariamente privado (Kenana) y que ha
acometido una serie de inversiones que posibilitaron que a finales de 2005 su producción se
hubiera más que triplicado en diez años.
Otros sectores manufactureros de menor envergadura son el farmacéutico, el de cemento y
el de pinturas.
Según el gobierno sudanés, el segundo subsector en importancia dentro de la industria
manufacturera sudanesa es el textil, que se abastece de la producción local de algodón. El
Gobierno estima que explotando el 100% de su capacidad se podría exportar el 10% de la
producción total. En la actualidad el sector funciona a un 5% de su capacidad.
Construcción
El sector de la construcción ha experimentado un fuerte crecimiento a partir del año 2000,
debido principalmente a los crecientes movimientos migratorios desde las zonas rurales. El
consumo de cemento y otros materiales de construcción se limitan a las zonas urbanas, ya
que en las zonas rurales todavía se utilizan los materiales tradicionales (barro y paja) en la
construcción.
Con el plan de desarrollo de Jartum y la firma del Acuerdo de Paz entre en norte y el sur
(que va a traer consigo el desarrollo de las ciudades del sur y el retorno de desplazados), el
Ministerio de Planificación prevé que va a ser necesario invertir alrededor de 7.000 millones
de dólares en la construcción de viviendas e infraestructuras.
3.3.
Sector Terciario
Turismo
La importancia del sector turístico de Sudán es insignificante debido principalmente a la
inestabilidad política del país y al deficiente estado de sus infraestructuras. La falta de
establecimientos hoteleros fuera de la capital, así como las malas comunicaciones por
carretera y ferrocarril dentro del país hacen que resulte casi imposible visitar áreas fuera de
Jartum.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
11
Los recursos que ofrece el Mar Rojo en forma de centros de buceo o un conjunto de
monumentos arqueológicos constituyen los principales atractivos turísticos del país.
Transporte y Comunicaciones
Sudán es un país que presenta graves deficiencias en sus infraestructuras.
La red de carreteras cubre una longitud de unos 25.000 km, de los que sólo 3.000 km están
asfaltados. A estas bajas cifras hay que añadir que 1.200 km de carretera asfaltada
pertenecen a la autovía que une Port Sudan con Jartum.
En la actualidad se están construyendo nuevas carreteras asfaltadas financiadas con fondos
procedentes del Banco Islámico de Desarrollo, el Fondo Monetario Árabe y otras
instituciones árabes.
El ferrocarril, que data en su mayor parte de la época colonial, se encuentra en condiciones
bastante malas. Se necesita una fuerte inversión para reformar y mejorar sus casi 5.000 km
de vías, así como el material rodante. El Gobierno ha emprendido un modesto plan de
rehabilitación de las infraestructuras ferroviarias (en febrero de 2007 un consorcio chino
resultó adjudicatario de un concurso por valor de 1.200 millones de dólares para reformar y
desdoblar completamente la línea Jartum - Port Sudan) pero el resto de proyectos
planeados por el gobierno están sufriendo considerables retrasos, de modo que se estima
que la renovación del ferrocarril sudanés sea un proceso a muy largo plazo. Por otra parte,
el gobierno está planeando privatizar la compañía que gestiona el transporte por ferrocarril,
Sudan Railway Corporation.
En enero de 2007 se dio a conocer las ofertas para la construcción de un nuevo aeropuerto
en Jartum. El grupo saudí Binladin resultó ser la oferta más barata.
En lo que se refiere a las telecomunicaciones, el sector ha mostrado una notable mejoría en
los últimos años. El número de líneas de teléfono por cada 100 habitantes se ha visto
incrementado de 0,28 a 2,98 en menos de diez años. Esta ampliación ha sido llevada a
cabo por la empresa SudaTel, que operaba en régimen de monopolio hasta finales de 2005.
Como resultado del programa de reformas emprendido por el gobierno sudanés, en 2004 se
concedió una licencia a KarnaTel, consorcio de capital privado en su mayoría, cuyo principal
accionista es la empresa emiratí Etisalat.
En 1997 se fundó la compañía MobiTel, de la que SudaTel posee el 40% de las acciones,
con el fin de introducir la telefonía móvil en el país. A finales de 2004 el número de
abonados sobrepasaba el millón. El sector de la telefonía móvil también ha sido liberalizado.
Así, la exclusividad de MobiTel finalizó en 2003, cuando se concedió una segunda licencia a
un consorcio liderado por Yemen Saba Group. En la actualidad el sector está pasando a ser
altamente competitivo al tiempo que está mejorando y ampliando el servicio. El grupo
kuwaití MTC adquirió MobiTel en febrero de 2006 y está planeando invertir 185 millones de
dólares en expandir la cobertura.
Además de las tres compañías de telefonía móvil existentes, se espera que en un futuro
próximo se otorgue una licencia a una cuarta empresa.
3.4.
Estructura empresarial
Desde 1992 se ha intentado acometer un programa de privatización de empresas públicas
que no ha dado los frutos esperados. En una primera fase se privatizaron 57 empresas,
pero el proceso en general ha sido muy lento.
Dentro del sector privado cabe destacar la empresa de telecomunicaciones SudaTel, pero
no existe ningún gran grupo que abarque diversas actividades dentro de la economía.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
12
Cabe mencionar la Cámara de Comercio de Sudán y la Unión de Cámaras de Comercio de
Sudán, ambas con escasa actividad, con sede en Jartum, así como una asociación de
empresarios, la Asociación de Empresarios y Empleadores Sudaneses, también en Jartum,
más activa que las cámaras de comercio.
3.5.
Sistema Financiero
El Banco de Sudán (Banco Central) fue fundado en 1959. Oficialmente sus funciones
consisten en gestionar la política monetaria, la política de créditos, establecer las
necesidades de reservas y capital, así como fijar los tipos de interés.
En Sudán hay 26 bancos comerciales, de los que 17 son completamente privados o con
mayoría de su capital en manos del sector privado.
Además de la banca, existe una serie de instituciones financieras, la mayor parte de las
cuales son compañías aseguradoras.
El sector bancario en Sudán se puede clasificar en tres categorías: banca comercial, bancos
de inversión y bancos especializados.
Entre los bancos comerciales públicos cabe destacar:
- Bank of Khartoum Group
- El Nilein Industrial Development Bank
- Islamic Cooperative Development Bank
- Farmers and Rural Development Bank
- Ivory Bank
- Omdurman National Bank
- Animal Resources Bank
Dentro de la banca comercial de capital privado, tanto en su totalidad como en su mayoría:
- Saudi Sudanese Bank
- Sudanese French Bank
- Blue Nile Bank
- Al Shamal Islamic Bank
También existen tres bancos extranjeros, privados, operando en Sudán:
- National Bank of Abu Dhabi
- El Mashriq Bank
- Habib Bank
La banca especializada, pública, cuenta con cuatro entidades dedicadas a los sectores
agrario e inmobiliario, entre otros:
- Agricultural Bank of Sudan
- Real Estate Bank
- Savings and Social Development Bank
- Workers Bank
Entre las compañías de seguros se puede mencionar a las siguientes, públicas y privadas:
- Blue Nile Insurance Company
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
13
- El Nilein Insurance Company
- Foja International Insurance Company
- General Insurance Company (Sudan)
- Juba Insurance Company
- National Reinsurance Company (Sudan)
- Sudanese Insurance and Reinsurance Company
- Watania Cooperative Insurance Company
Tras el golpe de estado de 1989, el sector bancario se convirtió en uno de los pocos del
mundo que sigue completamente criterios financieros islámicos. Este sistema ofrece a los
inversores participar en la asunción de riesgos en lugar de ofrecer un tipo de interés. Por
ello, se prohíbe el pago de intereses sobre depósitos, préstamos o títulos.
Las instituciones financieras sudanesas obtienen sus beneficios a partir de dos tipos
fundamentales de crédito que ofrecen a sus clientes. El primero de ellos, murabaha, es el
beneficio que un banco comercial obtiene de sus contratos de compra de bienes realizados
a petición de sus clientes. El banco vende los bienes al cliente a un precio acordado y
superior al precio de compra y el cliente realiza una serie de pagos diferidos. El segundo de
ellos, musharaka, consiste en la formación de una sociedad entre un banco y una empresa.
El banco proporciona el capital a la empresa para desarrollar cualquier tipo de actividad. Los
beneficios resultantes de ésta se reparten entre el banco ya la compañía.
Todos los bancos comerciales de Sudán tienen la obligación de informar semanalmente al
Banco de Sudán de sus beneficios obtenidos a través de sus contratos de murabaha y
musharaka.
Desde 1997, siguiendo un programa de reformas del FMI, se han ido adoptando una serie
de medidas dirigidas a fortalecer el sistema. Entre ellas se encuentran el endurecimiento de
los ratios de adecuación de capital y el establecimiento de mínimos para el capital
desembolsado. Asimismo se han reformado las herramientas de control de liquidez
utilizadas por el Banco Central con el fin de desarrollar un mercado de divisas más activo.
Además de estas medidas que pretenden liberalizar el sector, se ha emprendido un proceso
de privatización, total o parcial, de una serie de bancos públicos y se ha reestructurado el
Agricultural Bank, el Real Estate Bank, el Savings and Social Development Bank y el
Workers Bank, todos ellos públicos. Asimismo, en los últimos tres años se han establecido
en el país tres bancos extranjeros, dos de ellos emiratíes y el tercero libanés, atraídos por el
repunte de la economía así como por el progreso del programas de reformas. La firma del
Acuerdo de Paz y la estabilización política del país hacen pensar que el sector ofrece
buenas perspectivas de crecimiento.
3.6.
Sector Exterior
Balanza Comercial
Los productos agroalimentarios han sido la fuente tradicional de ingresos de divisas a través
de su exportación. El algodón fue el bien mayoritariamente exportado hasta 1996 que fue
sustituido por el sésamo. Otras partidas importantes eran la goma arábiga, el azúcar,
ganado y, aparte del sector agroalimentario, el oro. El hecho de que los precios de estos
bienes dependieran de la volatilidad de los mercados internacionales hacía que los ingresos
por exportaciones siguieran una tendencia errática.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
14
La estructura de la balanza comercial cambió drásticamente cuando en 2000 Sudán
comenzó a exportar petróleo. El valor de las exportaciones aumentó en un 132% en relación
con el año anterior, siendo el 78% del total de las exportaciones imputable a los ingresos por
la venta de petróleo. Las exportaciones totales sufrieron una caída en 2001 debido a la
bajada de los precios del petróleo y de las malas cosechas, consecuencia de unas
condiciones climáticas desfavorables. A partir de 2002, sin embargo, la subida de los
precios del petróleo y el aumento de la producción favorecieron que el valor de las
exportaciones se fuera incrementando año a año. Las exportaciones en 2006 alcanzaron
casi los 5.700 millones de dólares, un 17% por encima del año precedente.
La producción local de petróleo y construcción de refinerías en Sudán acabó con la
dependencia de la importación de muchos productos derivados del petróleo. Sin embargo,
esto no supuso una caída del valor de las importaciones, sino que produjo el efecto
contrario, principalmente debido a la inyección de divisas resultante del incremento de las
exportaciones.
De esta manera, el tradicional saldo negativo de la balanza comercial de Sudán sólo cambió
de signo el primer año de exportación de petróleo, el año 2.000, aunque bien es cierto que
las cifras de déficit fueron muy inferiores a las registradas anteriormente. En 2003 y 2004 la
balanza comercial volvió a presentar unos superávit bastante ajustados, pero en 2006 el
déficit comercial superó los 1.400 millones de dólares, colocándose por encima de las cifras
registradas con anterioridad al comienzo de la exportación de petróleo.
Balanza de transferencias
Las transferencias efectuadas por la población sudanesa residente en el exterior ha
constituido casi exclusivamente la única fuente de ingresos de divisas en la balanza de
invisibles. Sin embargo, su valor ha mostrado una tendencia errática en el tiempo, debido
principalmente a las variaciones experimentadas por el tipo de cambio del dinar sudanés.
No obstante, en los años 2004 y 2005 las transferencias de los emigrantes se vieron
incrementadas, reflejando, en parte, la confianza en el sistema bancario local y la estabilidad
del dinar. En 2006, sin embargo, las remesas de los emigrantes experimentaron un pequeño
decenso.
Una vez que se comenzó a explotar la industria petrolífera, las empresas extranjeras
empezaron a recuperar parte del capital invertido, lo que provocó fuertes salidas de divisas
en forma de repatriación de beneficios.
La balanza por cuenta corriente continúa siendo deficitaria, y no se han cumplido las
expectativas de que para 2005 habrían comenzado a reducirse las remisiones por
repatriación de beneficios, de modo que el déficit por cuenta corriente se vio incrementado
en más de un 100% con respecto a 2004, comportamiento que se volvió a repetir en 2006
cuando el déficit corriente se triplicó en relación también a 2004.
Inversión extranjera
A pesar de que Sudán depende fuertemente de la ayuda exterior, el Gobierno es consciente
de la necesidad de fomentar la inversión tanto interior como extranjera para sostener el
crecimiento económico y reducir el uso de fondos públicos para acometer proyectos de
inversión. Ya a principios de los 90 el Gobierno comenzó un programa de privatización de
empresas públicas que tuvo un éxito relativo al materializarse la venta de 17 empresas de
capital público. Varios problemas fueron la causa de que el programa no consiguiera tener el
efecto deseado como fue el complejo proceso de definir y tasar los activos de las empresas
o la oposición de los sindicatos que preveían un considerable aumento del desempleo.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
15
Cabe destacar la privatización de la empresa de telecomunicaciones SudanTel y la primera
planta generadora de energía eléctrica construida en régimen de concesión que empezó a
operar a lo largo de 2004.
En los últimos años la inversión extranjera ha experimentado una tendencia creciente,
pasando de 128 millones de dólares a 3.541 entre 2000 y 2006.
4. MARCO PARA LA ACTIVIDAD COMERCIAL
4.1.
Régimen de comercio exterior. Importaciones y Exportaciones
El Gobierno de Sudán ha adoptado una serie de reformas económicas en los últimos años,
dentro de las cuales se incluyen las relacionadas con la importación y exportación.
Los importadores y exportadores sudaneses deben estar inscritos en el Registro de
Importadores y Exportadores.
Sudán no aplica ningún tipo de restricción cuantitativa a las importaciones. Hay libertad de
importación de bienes, salvo para aquellos productos que están prohibidos por el Islam:
bebidas alcohólicas, narcóticos y productos relacionados con el juego. Asimismo está
prohibida la importación de armas y municiones. No se necesitan licencias de importación y
normalmente se exigen certificados de origen.
La exportación de bienes es libre en Sudán y tampoco requiere de licencia de exportación.
Sólo en el caso de exportaciones por las que no existen pagos registrados se debe solicitar
una licencia de exportación, que es emitida por el Ministerio de Comercio Exterior y el Banco
Central. El contrato de venta debe ser sellado por el Ministerio de Comercio Exterior.
Además del pago de los aranceles fijados para la importación, que oscilan entre el 0% y el
40%, se añade una tasa de entre el 5 y el 150% a 122 productos. Se aplica un 10%
adicional sobre el valor CIF y otras tasas en concepto de impuesto sobre el consumo. Las
medicinas están exentas del pago de este 10% y productos como el café, té, leche en polvo
y envases y embalajes para la industria tabaquera y petrolera están sujetos sólo a un 2%.
Las exportaciones también están gravadas por impuestos ad valorem sobre el valor FAS.
Productos como la goma arábiga y el algodón soportan un 10%, mientras que el resto de
productos pagan un 5%. Se añade a estas tasas un 1,2% por el uso del muelle del puerto.
No existen restricciones a la importación o exportación de divisas siempre y cuando se
declaren en aduana, pero la importación de moneda local está prohibida.
4.2.
Regulación de Cobros y Pagos con el exterior
Durante la década de los 90 el Gobierno de Sudán experimentó con diferentes sistemas de
tipo de cambio, ninguno de los cuales fue capaz de generar la estabilidad que perseguía el
Gobierno. Las veces que se adoptó un sistema de flotación la moneda se depreció
fuertemente, con lo que el Gobierno nuevamente se vio obligado a imponer restricciones
sobre el tipo de cambio.
En 1998, y bajo la tutela del FMI, se estableció un sistema de flotación controlada, que
tampoco tuvo éxito porque resultó en un régimen de tipo de cambio fijo en relación con el
dólar.
Finalmente, a finales de 2001, el Banco Central introdujo un nuevo sistema de gestión del
tipo de cambio, mediante el cual se estableció un tipo de cambio indicativo contra el dólar,
basado en una media ponderada de las transacciones entre el banco central, los bancos
comerciales y otros tenedores de cuentas en divisas. El banco celebra una subasta cada
dos semanas y permite una dispersión del 1,5% con respecto al tipo de cambio indicativo. El
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
16
gobierno sudanés se muestra reticente a establecer un sistema de flotación libre de la
moneda, en parte por miedo a los posibles efectos que pueda tener sobre la inflación.
4.3.
Legislación sobre contratación pública. Criterios de Adjudicación de Contratos
Públicos
Normalmente los concursos públicos se anuncian en la prensa diaria sudanesa,
generalmente en árabe.
Como normal general ha de tenerse en cuenta lo siguiente:
- Los bienes normalmente se cotizan CIF Port Sudan
- Se requiere el pago de una fianza del 2% del valor del concurso
- Las tasas pagadas no son reembolsables.
4.4.
La Distribución Comercial: Estructura y marco legal
El sistema de distribución comercial en Sudán no ha experimentado cambios sustanciales y
mantiene su estructura tradicional, como la mayoría de los países africanos del sur del
Sáhara. Así, presenta un sistema mixto de distribución al incluir empresas públicas y
privadas dentro del canal de distribución. Las actividades de los mayoristas y distribuidores
están equitativamente repartidas entre los sectores público y privado. Los minoristas
pertenecen mayoritariamente al sector privado, dominado principalmente por empresas
familiares.
5. MARCO PARA LA INVERSIÓN
5.1.
Legislación sobre Inversiones Extranjeras
El instrumento legal de la política de promoción de inversiones lo constituye la Ley Relativa
a la Promoción de la Inversión, promulgada el 22 de julio de 1999 y revisada en 2003, que
derogó a la ley anterior, que había sido aprobada en 1996.
La ley establece una serie de sectores que se consideran estratégicos, tales como
carreteras, puertos e infraestructuras, sector eléctrico y energía, comunicaciones,
tratamiento de aguas, educación y explotación de los recursos subterráneos y submarinos,
entre otros.
Con el fin de estimular la inversión privada y la entrada de capitales extranjeros y tecnología
en Sudán, se conceden los siguientes incentivos para inversiones:
- Para los proyectos estratégicos, exención del pago del impuesto de sociedades durante un
periodo de 10 años después del comienzo de la actividad comercial del proyecto. Este
periodo se puede prorrogar si se considera necesario por parte de las autoridades
sudanesas.
- Ventajas aduaneras tanto para los proyectos estratégicos como no estratégicos.
- El Gobierno facilitará terrenos, designados por las autoridades competentes, de forma
gratuita para los proyectos estratégicos. En el caso de proyectos no estratégicos los
terrenos se ofrecerán a un precio preferencial.
- Los proyectos relacionados con el desarrollo de zonas deprimidas, ayuda al crecimiento de
las exportaciones del país, creación de empleo, mejora de las condiciones del medio rural,
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
17
obras de beneficencia o reinversión de beneficios, gozarán de ventajas preferenciales sobre
otros proyectos.
- Además, se garantiza al inversor protección frente a procesos de nacionalización de
empresas, expropiaciones, etc. y establece indemnizaciones en caso que la empresas
extranjera fuera objeto de alguno de estos procesos. También se garantiza el derecho a la
repatriación de los beneficios.
Aparte de los incentivos contemplados en la ley de inversiones sudanesa, se han creado
dos zonas francas y un puerto franco. La Zona Franca de Suakin en el Estado Oriental
cubre actualmente un área de 1 km2, pero está proyectado que tenga una extensión de 600
km2. La del Al Jeili (todavía en proyecto) cubrirá 20 km2 y está situada al norte de Jartum, en
las inmediaciones de la mayor refinería de petróleo de Sudán.
Con el fin de gestionar y controlar los proyectos de inversión en Sudán, se establece la
creación de unos Comités de Comisarios, compuestos por un presidente y varios miembros
representantes de las partes implicadas en el proyecto de inversión.
5.2.
Legislación fiscal
La Ley del Impuesto sobre la Renta de 1986 regula el gravamen al que están sujetas todas
las rentas tanto de las personas físicas como las jurídicas.
El tipo general del Impuesto sobre Sociedades es el 40%. Las empresas agropecuarias
están exentas del pago del impuesto y las empresas públicas por acciones soportan un
gravamen del 25%.
El Impuesto sobre las Actividades Empresariales de las personas físicas, progresivo y
dividido en cinco tramos, se estructura de la siguiente manera:
Ingresos en libras sudanesas (1$ = 2 SDG)
Tipo
Hasta 1.500 SDG
Exento
300 SDG adicionales
10%
700 SDG adicionales
20%
1.000 SDG adicionales
30%
A partir de los 3.500 SDG
35%
El sistema utilizado para aplicar el Impuesto sobre Actividades Profesionales es bastante
más sencillo, de forma que los primeros 150.000 DS están exentos de tributación y el tipo
aplicable a partir de esta cantidad es el 10%. Los empresarios agrarios están exentos de
cotización por este impuesto.
Finalmente, el IRPF es de tipo progresivo según la siguiente tabla:
Ingresos en libras sudanesas (1$ = 2 SDG, aproximadamente)
Tipo
Hasta 2.160 SDG
Exento
120 SDG adicionales
5%
240 SDG adicionales
10%
240 SDG adicionales
15%
A partir de los 2.760 SDG
20%
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
18
En 1999, mediante un decreto provisional, se aprobó la Ley del Impuesto sobre el Valor
Añadido. Esta ley fue complementada por la Regulación del Impuesto sobre el Valor
Añadido el 8 de mayo de 2000.
Con la implantación del IVA se grava la venta de bienes y prestación de servicios con un
10%. Quedan exentos de gravamen los productos agropecuarios, los servicios financieros,
los servicios médicos, la educación y el alquiler o venta de viviendas.
La ley islámica establece el pago de un impuesto anual, zakat, que grava el valor de las
propiedades de los individuos. Así, cada año lunar se debe hacer recuento y valoración de
todas las propiedades, tanto dinerarias como no dinerarias. Al valor de las propiedades se le
descuentan las deudas. Si el saldo resultante supera los 263.500 DS (equivalentes a 1.000
dólares aproximadamente), se grava con un tipo del 2,5% el valor total de las propiedades.
Otra de los impuestos existentes en Sudán es la tasa de timbre, contemplada en la Ley de
Tasas de Timbre de 2002, que podría ser el equivalente a nuestro impuesto de
transmisiones y actos jurídicos documentados, devengado a veces en términos absolutos y
otras en porcentaje, variando entre el uno por mil y el 15% en algún caso muy excepcional.
5.3.
Legislación laboral
Sudán se rige por la Ley Laboral de 1997, que se aplica a todos los trabajadores con
excepción de funcionarios, militares y agricultores y que está vigente desde del 21 de junio
de ese año.
Por medio de esta ley se establece, como norma general, la obligatoriedad de estar
registrado en una Agencia de Empleo para poder ser contratado por cualquier tipo de
empresa.
El número máximo de horas trabajadas por semana es de 48, pudiéndose trabajar hasta 12
horas extras por semana. Se contempla la existencia de contratos temporales y fijos, no
pudiendo exceder los temporales de un periodo de tiempo de 2 años. Sólo se pueden
prorrogar una vez y a la finalización del periodo establecido en la renovación los contratos
pasarán a ser fijos. El periodo de prueba tendrá una duración máxima de tres meses.
Las causas de terminación de contrato sin aviso previo establecidas por la ley son:
expiración del contrato, incapacidad absoluta, renuncia, jubilación, fallecimiento del
trabajador o liquidación de la compañía. Se establecen plazos de preaviso de 1 mes, 15
días o una semana dependiendo de que el trabajador reciba su salario mensualmente, cada
dos semanas o semanalmente.
La ley prohíbe, con carácter general, emplear a menores de 12 años y establece una serie
de condiciones especiales de trabajo y empleo para aquellos trabajadores de edades
comprendidas entre los 12 y los 16 años.
En lo referente a las condiciones laborales para la mano de obra femenina, la ley prohíbe el
desempeño de labores que sean arduas o dañinas para la salud de la mujer. Asimismo las
mujeres no podrán trabajar entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana, con excepción de
los servicios sanitarios o sociales. La baja por maternidad tiene una duración de 8 semanas
que se pueden repartir en partes iguales antes y después del parto o bien en 2 semanas
antes y 6 semanas después del parto.
Según la Ley de Seguridad Social de 1990, los empleados que hayan trabajado un mínimo
de tres años en la misma empresa tienen derecho a una indemnización por despido. La
cantidad depende del número de años trabajados. Para aquellos que han estado empleados
entre 3 y 10 años, se estipula un mes de salario por año trabajado. Los que trabajaron entre
10 y 15 años recibirán el equivalente a mes y medio de salario por año trabajado y los que
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
19
trabajaron más de 15 años obtendrán el equivalente un mes y tres cuartos de salario por
cada año trabajado.
La Ley de Sindicatos de 1992 regula las condiciones en las que los trabajadores se pueden
asociar. Ningún sector o empresa puede estar organizado por más de un sindicato y las
autoridades se reservan el derecho de prohibir las actividades de cualquier asociación si se
considera que violan la ley.
5.4.
Legislación sobre propiedad intelectual
Sudán forma parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y dispone de una
legislación más o menos articulada en lo referente a la protección de la propiedad
intelectual.
Los derechos de autor se regulan en la Ley 49 de 1974, que establece que la protección del
copyright de las obras literarias, música, arte, etc., tendrá una duración de hasta 25 años
después de la muerte del autor.
La regulación sobre patentes data de 1981 y modifica una ley anterior, la Ley de Patentes
de 1971. Las patentes se otorgan por un periodo de 20 años, siempre y cuando se abonen
las cuotas anuales estipuladas por la ley. Se concede un periodo de gracia de 6 meses cada
año para el pago de las cuotas.
En lo referente a diseños industriales, la Ley sobre Diseños Industriales de 1974, establece
que el registro habrá de llevarse a cabo en un registro creado específicamente para ese fin y
tendrá una validez de 5 años, renovables por dos periodos consecutivos de la misma
duración. Las tasas de renovación se pagarán en los 12 meses anteriores al momento de la
solicitud de la renovación.
La Ley 8/1969 regula todo lo relacionado con marcas. En términos generales la protección
de una marca tendrá una duración de 10 años, renovables previo pago de unas tasas de
renovación.
5.5.
Costes de establecimiento: de personal, alquileres, suministros y otros
Costes de personal
El precio del alquiler mensual de un apartamento sin amueblar, de dos o tres dormitorios,
supera los 1.500 dólares. Una casa con jardín suele costar alrededor de entre 4.000 y 6.000
dólares al mes, pero si dispone de piscina, el precio del alquiler sobrepasa los 7.000 dólares
mensuales. Los precios pueden variar según el estado de la vivienda, la localización, etc.
Existe la costumbre de pagar entre seis meses y un año de alquiler por adelantado, pero se
puede intentar rebajar hasta tres meses.
El precio de una habitación en un hotel de cinco estrellas en Jartum puede variar entre 250 y
350 dólares por habitación sencilla y noche. A esta tarifa se añade un 15% de impuestos.
Costes de suministros
La conexión a la red telefónica tiene un coste de un equivalente a 30$, para las líneas de
uso particular y de 49$ para las líneas de empresa. Existen largas listas de espera. La
suscripción mensual a la línea telefónica cuesta 16 SDG.
En cuanto a los móviles, la cuota de conexión es de 200 SDG (100$), la suscripción
mensual 15 SDG y el minuto de llamada local cuesta 1,4 SDG, mientras que, curiosamente,
el minuto de llamada internacional cuesta 1SDG.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
20
6. INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRÁCTICO
6.1.
Formalidades de entrada y salida
Los extranjeros deben registrarse en la Oficina de Extranjería del Ministerio del Interior, en
Jartum, en un plazo máximo de tres días desde el momento de su llegada. Este trámite
puede realizarse a través del hotel donde se aloje. En el caso de visitar otras ciudades
sudanesas, se recomienda que los extranjeros se registren al llegar en la oficina de policía
local.
Además del pasaporte -con una validez mínima de tres meses, aunque se recomienda que
sea de seis-, es necesario un visado, que puede solicitarse en la Embajada de Sudán en
Madrid. El visado ordinario permite la permanencia en el país por un periodo máximo de
treinta días. Su ampliación se debe solicitar a través de la Oficina de Extranjería del
Ministerio del Interior, en Jartum.
No hace falta declarar en la aduana las divisas extranjeras ni al llegar ni al salir del país pero
sí es necesario hacerlo con las joyas y los equipos electrónicos -especialmente las
videocámaras- para garantizar su reexportación.
6.2.
Horario local y días festivos
El desfase horario en Sudán es de una hora más con respecto a España.
El día festivo oficial semanal en Sudán es el viernes. En los estados del sur es el domingo el
día de descanso, aunque los musulmanes trabajan media jornada los viernes (hasta las
11.30).
El horario laboral para la Administración Pública es de 7.30 a 14.30 de sábado a jueves. Los
bancos están abiertos al público de 8.00 a 12.30, siendo el viernes el día que permanecen
cerrados.
Las empresas privadas suelen operar de 8.00 de la mañana a 2 de la tarde, aunque algunas
de ellas tienen turnos de tarde desde las 17.00 a las 19.00.
Los comercios abren de 8 de la mañana a 3 de la tarde y de 5 a 7 de la tarde.
A las festividades musulmanas hay que añadir los siguientes días festivos:
6.3.
•
1 de enero: Día de la Independencia
•
30 de junio: Día de la Salvación
•
25 de diciembre: Navidad
Condiciones climáticas
El clima de Sudán es extremadamente cálido, excepto los meses que van de noviembre a
marzo. Los veranos son muy calurosos, mientras que los inviernos son más fríos en el norte.
El clima del sur es tropical mientras que el del norte es árido y seco -desértico-.
En la zona centro la lluvia es mayor entre los meses de julio y agosto, aunque este periodo
se extiende de abril a octubre.
Son peligrosas las tormentas de arena que se dan entre los meses de abril a septiembre en
la zona del Sáhara.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
21
6.4.
Hoteles en las principales ciudades del país
http://www.sudan.net/tourism/hotels.shtml
Hoteles de las principales ciudades en Sudán.
http://khartoum.hotelkey.com/hotel/khartoum/khartoum/sudan/africa/32175/es
Guía de hoteles en Jartum.
6.5.
Comunicaciones
6.5.1. Telecomunicaciones
La red de telecomunicaciones ha mejorado notablemente en los últimos años,
aunque todavía no está al nivel de otros países africanos con una red de
telecomunicaciones que se consideraría aceptable. Desde 1998 se prestan
servicios de acceso a Internet, pero el número de usuarios es bastante reducido.
6.5.2. Comunicaciones por vía aérea
La línea aérea nacional es Sudan Airways y opera en régimen de monopolio en el
mercado de vuelos nacionales. Ofrece dos vuelos a la semana a Londres.
Britsh Airways y Lufthansa ofrecen 4 vuelos semanales a Jartum, algunos de ellos
con escala en Nairobi.
6.5.3. Comunicaciones por carretera
La red de carreteras cubre una longitud de unos 25.000 km, de los que sólo 3.000
km están asfaltados. Sólo existe una autovía que une Port Sudan con Jartum.
Existen conexiones por carretera con Egipto, Libia, Chad, Uganda y la República
Centroafricana, aunque, como se explica más adelante, no es recomendable
acceder al país por carretera.
6.5.4. Comunicaciones por vía férrea
La red de ferrocarril en Sudán une la mayor parte de las ciudades importantes del
país. Sin embargo, debido al mal estado en que se encuentra opera al 50% de su
capacidad.
6.5.5. Comunicaciones por vía marítima
El puerto comercial más importante de Sudán es Port Sudan, desde donde se
exporta la mayor parte del petróleo.
6.6.
Taxis y otros transportes internos
En las áreas urbanas más importantes (Jartum, Omdurman, Kassala y Port Sudan) se
pueden encontrar taxis. Las tarifas son erráticas y es necesario negociar el precio antes de
comenzar la carrera.
El Nilo proporciona una importante ruta de transporte fluvial, pero su uso está limitado por la
existencia de rápidos, cataratas y presas, además de las variaciones estacionales en el nivel
de agua.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
22
6.7.
Otros datos de interés
6.7.1. Moneda
La libra sudanesa es la moneda oficial. En cuanto al resto de divisas, la más
extendida es el dólar norteamericano (1 dólar = 2 libras sudanesas, SDG), aunque
también se acepta el riyal saudí. La población no está aún muy familiarizada con el
euro.
Salvo en algunos sitios en Jartum no es posible pagar con tarjetas de crédito.
Existen billetes de 1, 2, 5, 10, 25 y 50 libras y monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 piastras.
6.7.2. Precauciones sanitarias
No es obligatorio ningún tipo de vacunación para viajar a Sudán. Ahora bien, es
conveniente ser vacunado de tifus, tétanos, fiebre amarilla y cólera.
Las condiciones sanitarias son bastante deficientes en el conjunto del país, con
excepción de la capital, Jartum, donde algunos centros médicos ofrecen mejores
servicios. En casos graves o aquellos que requieran de intervención quirúrgica se
recomienda viajar al extranjero.
Es muy importante contar con un seguro médico que cubra los gastos sanitarios y la
repatriación para casos de urgencia. Los hospitales y médicos suelen exigir el pago
en efectivo por adelantado del tratamiento, que resulta muy caro.
En cuanto a las normas de salubridad, se debe procurar beber agua embotellada y
evitar el consumo de verduras crudas y frutas sin pelar.
La bilharzia -parásito que vive en aguas estancadas o fangosas, especialmente en
algunos puntos del Nilo- está muy extendida y representa un grave riesgo de
infección cutánea y ocular. Se puede prevenir evitando bañarse en el río o en los
canales y no caminando descalzo en zonas fangosas.
La malaria está bastante extendida, así que se debería iniciar el tratamiento
profiláctico adecuado con la suficiente antelación al viaje.
6.7.3. Seguridad ciudadana
Sudán se encuentra una de las peores situaciones humanitarias del mundo. La
guerra -que afecta principalmente al sur y a las montañas de Nuba-, el hambre, el
silencio de los medios de comunicación, las epidemias de meningitis o malaria...
Las personas que deseen moverse por el interior de Sudán, deben pedir un
permiso especial, que se expedirá según las condiciones de seguridad del destino
elegido. En general, está prohibido viajar al sur y al oeste.
También se desaconseja la entrada por tierra en el país, ya que algunas de las
fronteras terrestres -como ocurre con Egipto- están cerradas y en otras -Etiopía y
Chad- el tránsito no está garantizado debido a la guerra y al bandidaje. Desde
medianoche hasta las 05:00 horas, existen controles policiales que exigen la
identificación personal, por lo que es necesario llevar la documentación oportuna.
Los taxistas y residentes locales están familiarizados con estos controles.
La situación de Jartum es aceptable y está bajo el control de las autoridades
sudanesas.
Se aconseja además vestir ropas discretas, especialmente cuando se visite los
lugares dedicados al culto religioso y las zonas populares.
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
23
Asimismo, el consumo de alcohol está prohibido en Sudán, por lo que no se puede
importar este producto.
Para tomar fotografías se requiere un permiso especial, expedido, previo pago, por
las autoridades locales. Esta prohibición es bastante frecuente en el territorio, por
lo que es importante respetar los carteles que lo indican.
6.8.
Direcciones de utilidad
6.8.1. Embajada y Consulado de España
Embajada de España en Jartum
Al Marad Ave.
Garden City
Khartoum
Tel. +249 183 76 36 39
Fax. + 249 183 74 13 86
Embajador: Excmo. Sr. D. Ramón Álvarez Novoa
6.8.2. Oficina Económica y Comercial
La Oficina Económica y Comercial de España en El Cairo se encarga de los
asuntos económicos y comerciales de Sudán.
Oficina Económica y Comercial
19, Boulos Hanna, St.
Midan Fini – Dokki
El Cairo
Tel: +20 2 336 15 88 / 336 63 74
Fax: +20 2 336 15 77
Correo electrónico: [email protected]
Consejero Económico y Comercial: Ilmo. Sr. D. Enrique Feás Costilla.
6.8.3. Cámara de Comercio Española
No existe.
6.8.4. Principales Organismos oficiales en el país
http://www.sudan.gov.sd/english.htm
Portal oficial de Sudán. Enlaces a diferentes ministerios y organismos oficiales.
www.bankofsudan.org
Banco Central de Sudán. Contiene información sobre indicadores económicos y
sobre el sector financiero. No está actualizada.
http://www.sdncustom.net/index.html
Página de la Autoridad de Aduanas sudanesa. Página en árabe. La traducción al
inglés está en construcción.
http://www.sudavat.com/
Agencia Tributaria sudanesa.
http://www.sudaninvest.org/
Autoridad para las inversiones en Sudán.
http://www.sudanmfa.com/
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
24
Ministerio de Asuntos Exteriores sudanés
6.8.5. Direcciones de los principales Organismos del país en España
Embajada de Sudán en España
Paseo de la Castellana, 115 . 11ª izda.
28046 Madrid
Tel: + 34 – 91 597 25 16 / + 34 – 91 417 49 04
Fax : + 34 – 91 417 49 03
7. GUÍA DE DIRECCIONES DE INTERÉS DEL PAÍS EN INTERNET
www.sudan.net
Portal con información sobre Sudán
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
25
8. ANEXOS
Instituciones y Organizaciones Internacionales de las que el País es miembro
- ONU
- FMI
- GRUPO BANCO MUNDIAL (IBRD, IDA, IFC)
- UNESCO
- OMS
- OMPI/WIPO
- WToO (Organización Mundial del Turismo)
- WFTU (Federación Sindical Mundial)
- UPU (Unión Postal Universal)
- UNIDO
- ACNUR
- UNCTAD
- FAO
- Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)
- OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)
- FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola)
- Organización Mundial del Trabajo (ILO)
- Organización Marítima Internacional
- Unión Internacional de Telecomunicaciones
- Organización para la Prohibición de Armas Químicas
AMBITO REGIONAL
- COMESA
- Países África y Pacífico
- Banco Africano de Desarrollo
- Banco Islámico de Desarrollo
- Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África (BADEA/ABEDA)
- Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
- Autoridad Árabe para el Desarrollo e Inversión Agrícolas
- Liga Árabe
- Fondo Monetario Árabe
- Consejo de la Unidad Económica Árabe
- Comisión Económica para África
- IGAD (Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo)
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
26
- Grupo de Países No Alineados
- OUA
- Organización de la Conferencia Islámica
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
27
CUADRO 1. DATOS BÁSICOS DE SUDÁN
Superficie
2.505.810 Km2
Situación
Limita al norte con Egipto, al sur con Kenya, Uganda y la
República Democrática del Congo, al este con el Mar Rojo,
Eritrea y Etiopía y al oeste con Libia, Chad y la República
Centroafricana
Capital
Principales ciudades
Jartum
Port Sudán, Kassala, Omdurman, El Obeid, Wad Medani,
Gedaref y Juba
Norte: cálido y seco, con escasas precipitaciones
Sur: cálido y húmedo
Clima
Población (millones)
Densidad de población
Crecimiento de la población
Esperanza de vida
Grado de alfabetización
Tasa bruta de natalidad (1/1000)
Tasa bruta de mortalidad (1/1000)
Idioma
Religión
Moneda
Peso y medida
Diferencia horaria con España
37,2
14,8
2,1%
49,1
61%
34,9
14,4
Idioma oficial: Árabe. Idiomas tribales. Inglés ampliamente
usado en el sur.
Musulmana (70%), animista (25%) y cristiana (5%)
Nueva libra sudanesa
Sistema métrico decimal
1 hora
Fuentes: FMI, Banco Mundial, CIA
Última actualización: junio 2007
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
28
CUADRO 2. INDICADORES ECONÓMICOS
2004
2005
2006
(Datos en millones de dólares)
PIB
PIB ( millones de US$ a precios corrientes)
Tasa de variación real
Tasa de variación nominal
21.691,0
7,3
27,9
27.895,0
8,0
28,6
37.564,0
12,2
34,7
8,4
7,3
8,5
5,6
7,2
15,7
INFLACIÓN
Media anual
Fin de período
TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual
Fin de período (Letras del Tesoro a 3 meses)
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000.000 habitantes)
Población activa (x 1.000.000 habitantes)
% Desempleo sobre población activa
-
-
-
35,3
nd
nd
36,2
nd
nd
37,2
nd
nd
DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB
1,3
-1,8
-4,6
DEUDA PÚBLICA
en millones de dólares
en % de PIB
nd
nd
nd
nd
nd
nd
EXPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares
tasa de variación respecto a período anterior
3.778,0
62,6
4.825,0
27,7
5.656,6
17,2
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares
tasa de variación respecto a período anterior
3.586,0
54,3
5.946,0
65,8
7.104,7
19,5
192,0
0,9
-1.121,0
-4,0
-1.448,1
-3,9
-1.446,0
-6,7
-2.955,0
-10,6
-4.339,1
-11,6
26,2
120,8
27,7
99,3
27,7
73,7
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en millones de dólares
en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios
1.171,3
10,8
2.399,0
5,6
3.230,5
5,6
RESERVAS INTERNACIONALES
en millones de dólares
en meses de importación de bienes y servicios
1.333,5
2,9
1.889,0
2,6
1.659,9
1,8
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en millones de dólares
1.481,0
2.355,0
3.541,4
258,3
251,5
244,0
231,1
217,1
202,5
SALDO B. COMERCIAL
En millones de dólares
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en dólares
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en millones de dólares
en % de PIB
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
fin de período
Fuente: FMI, Autoridades sudanesas
Última actualización: junio 2007
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
29
CUADRO 3. BALANZA DE PAGOS
2004
2005
2006
-1.446,0
192,0
-2.761,0
1.123,0
28,0
1.095,0
1.308,0
1.481,0
191,0
-306,0
-58,0
-788,0
203,0
723,0
-2.955,0
-1.121,0
-3.555,0
1.721,0
234,0
1.487,0
2.688,0
2.355,0
309,0
-473,0
496,0
-745,0
315,0
696,0
-4.339,1
-1.448,1
-4.147,8
1.256,8
223,4
1.033,3
4.482,7
4.482,7
208,6
-353,1
0,0
2004
%
2005
%
2006
%
AGROPECUARIO
44,5
38,6
38,8
MINERÍA Y MANUFACTURAS
23,9
27,8
28,5
SERVICIOS
TOTAL
31,6
33,6
32,7
100,0
100,0
100,0
(Datos en millones de dólares)
CUENTA CORRIENTE
Balanza Comercial (Saldo)
Balanza de Servicios y Rentas (Saldo)
Turismo y viajes
Otras Rentas y Servicios
Balanza de Transferencias (Saldo)
Administraciones Públicas
Resto Sectores (Remesas de Trabajadores, otras)
CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA
Inversiones directas + Inversiones en cartera
Desembolsos brutos
Reembolsos
Flujos de capital a corto plazo
Variación Reservas
Errores y Omisiones
Financiación excepcional
Fuente: FMI, Autoridades sudanesas
Última actualización: junio 2007
CUADRO 4. PIB (POR SECTORES DE ORIGEN)
Fuente: Banco Central de Sudán
Última actualización: junio 2007
GUÍA PAÍS SUDÁN
ELABORADA POR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN EL CAIRO
30
Descargar