Facultad: Jurisprudencia Carrera: Derecho TESIS PREVIA A LA

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
Facultad: Jurisprudencia
Carrera: Derecho
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
Tema: EL JUZGAMIENTO DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y LAS
AUDIENCIAS FALLIDAS ANTE LOS PRINCIPIOS DE CELERIDAD Y ECONOMÍA
PROCESAL.
Autora:
Andrea Cristina Albán Tarco.
Asesor:
Dr. MSc. Edison Suárez Merino.
AMBATO - ECUADOR
2015
Constancia de Aprobación por parte del Tutor.
Dr. MSc. Edison Suárez Merino, en calidad de asesor de tesis, designado por disposición del
Rectorado de la Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES, certifico que la Srta.
Andrea Cristina Albán Tarco, alumna de la Facultad de Jurisprudencia, Carrera de Derecho,
ha culminado su trabajo de Tesis, previa a la obtención del título de Abogada de los
Tribunales Y Juzgados de la República, con el tema: “El Juzgamiento de Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia y las audiencias fallidas ante los principios de celeridad y economía
procesal”, y ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la
misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando la presentación para la
evaluación por parte del Tribunal respectivo.
Atentamente,
Responsabilidad de Autoría de la Tesis
Quien suscribe ANDREA CRISTINA ALBÁN TARCO, portadora de la cédula de
ciudadanía N.- 180456020-7, declaro que los resultados obtenidos en la investigación que
presento como informe final, previo a la obtención del título de Abogada de los Tribunales
de la República, son absolutamente originales, auténticos y de mi autoría; que el presente
trabajo no ha sido previamente presentado para ningún grado profesional o académico; y,
que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.
En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos
que se desprenden del presente trabajo es de exclusiva responsabilidad del autor.
Dedicatoria
Al Señor, por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida, por los triunfos y
aún más por los innumerables obstáculos que han fortalecido mi alma, han engrandecido mi
espíritu pero sobre todo han aumentado mi fe, a él por poner a personas bondadosas,
virtuosas y enseñarme así que aún existen personas buenas en el mundo. A mi familia por
ser el pilar fundamental e indispensable para culminar una etapa más en mi vida,
especialmente a mi madre por ser una mujer valerosa, cariñosa y verdaderamente un ángel
capaz de sacrificar su único tiempo de descanso para levantarnos el ánimo y enseñarnos
“Que las cosas que se hacen con amor, salen mejor”; A mi padre por enseñarme que la edad
no representa ningún obstáculo en nuestras vidas, que solamente a base de sacrificios y buena
disposición de nuestra parte podemos cumplir nuestros sueños, y poder decir: “Los sueños
si se hacen realidad”…
Agradecimiento
Expreso mi sincera gratitud y agradecimiento infinito a la Universidad Regional Autónoma
de los Andes “UNIANDES”, por abrirme sus puertas y brindarme su apoyo incondicional
en la realización de la presente investigación, a los docentes de la carrera de Derecho que
más que maestros y guías fueron mis amigos y unos excelentes seres humanos quienes con
su paciencia dirigieron día a día mi aprendizaje, enseñándome a fortalecer mi voluntad y
acrecentar mi responsabilidad en la diaria tarea académica. A mi tutor de tesis Dr. MSc.
Edison Suárez Merino, quien aportó todos sus conocimientos para que yo pudiera realizar
esta investigación.
Resumen Ejecutivo
La necesidad de investigar sobre el índice de audiencias fallidas en la Unidad Judicial de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, radica en velar los principios
consagrados en la Constitución, es decir que los procesos que se ventila en esta unidad se
los realice de acuerdo al tiempo y disposiciones emanadas por las normas legales pertinentes,
puesto que al fijar una audiencia ya sea esta en caso de menores o en casos relacionados con
la familia como divorcios, disoluciones conyugales, etc. Se eximen dichos principios,
vulnerando de esta manera preceptos legales importantísimos para el normal
desenvolvimiento de los procesos que se ventilan en dicha unidad; mismos que en la
actualidad son de cumplimiento obligatorio para todos.
Para cuyo efecto se han utilizado ciertos tipos investigativos como lo son la investigación de
campo, explicativa, inductivo-deductivo, histórico lógico y analítico sintético, debido a que
se realizó un estudio sistemático de los hechos en el lugar en el que se producen los
acontecimientos, logrando establecer los eventos sucesos o fenómenos de estudio, extraídos
a partir de observaciones o experiencias, conociendo de esta manera los componentes del
problema de una forma cronológica, todo esto mediante la línea de retos, perspectivas y
perfeccionamiento de las ciencias jurídicas, Ordenamiento jurídico ecuatoriano,
presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.
En consecuencia mediante la implementación de un Reglamento relacionado con las
Audiencias fallidas, se logrará reducir el índice de las mismas, evitando de esta manera se
sigan vulnerando principios constitucionales importantes, y sobre todo brindando una mejor
atención al usuario de la unidad antes mencionada.
Ejecutive Summary
The need for research on the rate of hearings failed on Judicial Unit of Family, Women,
Children and Adolescents Canton Ambato, lies in overseeing the principles enshrined in the
Constitution, ie the processes that airs on this unit is the conducted according to time and
regulations issued by the relevant legislation, since the set for a hearing this for minors or
family-related as divorces, marital dissolutions cases, etc. These principles, in breach of this
very important legal precepts way for the normal development of the processes that are heard
in this unit are exempted; same as at present are mandatory for all compliance.
For which purpose have been used certain investigative types such as field research,
explanatory, inductive-deductive, logical and analytical historical synthetic, because a
systematic study of the events held at the place where the events occur , managing to
establish the events events or phenomena of study, extracted from observations or
experiences, knowing this way the problem components in a chronological way, all this
through the line of challenges, perspectives and development of legal science, legal system
Ecuadorian historical budgets, theoretical, philosophical and constitutional.
Thus by implementing a regulation related to the failed Hearings, should help reduce the rate
of the same, thus avoiding continue violating constitutional principles important, especially
providing better customer service of the aforementioned unit.
Índice
Pág.
Portada
Constancia de Aprobación por parte del Tutor
Responsabilidad de Autoría de Tesis
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen Ejecutivo
Ejecutive Summary
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
Introducción…………………………………………………………………………………1
Antecedentes de la Investigación ........................................................................................... 1
Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2
Formulación del Problema ..................................................................................................... 2
Delimitación del Problema .................................................................................................... 2
Objeto de Investigación y Campo de Acción ........................................................................ 3
Identificación de la Línea de Investigación ........................................................................... 3
Objetivos ................................................................................................................................ 3
Objetivo General .................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ............................................................................................................ 3
Idea a Defender ...................................................................................................................... 4
Variables de la Investigación ................................................................................................. 4
Justificación del Tema ........................................................................................................... 4
Resumen de la Estructura de Tesis ........................................................................................ 5
Novedad Científica, Significación Práctica y Aporte Teórico ............................................. 6
Capítulo I
Epígrafe I
1.1. La Familia ....................................................................................................................... 7
1.1.1. Definición .................................................................................................................... 8
1.1.2. Relaciones Familiares .................................................................................................. 9
1.1.2.1. Importancia ............................................................................................................... 9
1.1.2.2. La Comunicación en la Familia ................................................................................ 9
1.1.2.3. Relaciones dentro de la Familia .............................................................................. 10
1.1.2.4. Realidad Familiar Común ....................................................................................... 10
1.1.2.5. Expectativas y necesidades en la Familia ............................................................... 11
1.1.3. Naturaleza y Características....................................................................................... 12
1.1.3.1. La Familia es una colectividad Natural .................................................................. 12
1.1.3.2. La Familia es la célula fundamental de la Sociedad ............................................... 12
1.1.4. Origen de la Familia .................................................................................................. 12
1.1.3.1. Matriarcal ................................................................................................................ 13
1.1.3.2. Patriarcal ................................................................................................................. 14
1.1.5. Evolución Histórica ................................................................................................... 15
1.1.6. Principios Constitucionales de la Familia .................................................................. 17
1.1.7. Derechos de la Familia .............................................................................................. 17
1.1.8. Mujer .......................................................................................................................... 18
1.1.8.1. Evolución histórica, cultura, antropología e historia cultural ................................. 18
1.1.8.2. Los derechos legales de las mujeres en la historia.................................................. 19
1.1.9. Niñez y Adolescencia ................................................................................................ 20
1.1.9.1. Definición ............................................................................................................... 21
1.1.9.2. Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes....................................... 22
1.1.10. Competencia en conflictos de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. ................... 22
Epígrafe II
1.2. El Procedimiento en Conflictos sobre Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia ............ 24
1.2.1. Audiencia. .................................................................................................................. 24
1.2.2. El fundamento de la audiencia .................................................................................. 24
1.2.3. Objetivo de la audiencia ............................................................................................ 25
1.2.4. Tipos de audiencia ..................................................................................................... 26
1.2.4.1. Audiencias Fallidas ................................................................................................. 26
1.2.4.1.1. Audiencias Fallidas Simples ................................................................................ 26
1.2.4.1.2. Audiencias Fallidas Difusas................................................................................. 27
1.2.4.1.3. Audiencias Diferidas............................................................................................ 27
1.2.4.1.4. Audiencias Realizadas ......................................................................................... 28
1.2.4.2. Conceptos................................................................................................................ 29
1.2.4.3. Legislación .............................................................................................................. 29
1.2.4.3.1. Legislación Nacional ........................................................................................... 29
1.2.4.3.2. Legislación Internacional ..................................................................................... 31
1.2.4.3.3. Operadores de Justicia ......................................................................................... 32
1.2.4.3.4. Consejo de la Judicatura ...................................................................................... 33
1.2.5. Estado de Derecho ..................................................................................................... 33
1.2.6. Estado Democrático ................................................................................................... 34
1.2.7. Audiencia Única ........................................................................................................ 34
1.2.8. Juzgamiento ............................................................................................................... 35
1.2.8.1. Los Derechos y Garantías del Juzgamiento ............................................................ 36
Epígrafe III
1.3. Principios Constitucionales........................................................................................... 38
1.3.1. Principio de Oralidad. ................................................................................................ 38
1.3.2. Principio de Publicidad. ............................................................................................. 39
1.3.3. Principio de Inmediación ........................................................................................... 40
1.3.4. Principio de Contradicción ........................................................................................ 41
1.3.1. Principio de Economía Procesal ................................................................................ 42
Epígrafe IV
1.4. Principio de Celeridad y Economía Procesal ................................................................ 43
1.4.1. Principio de Celeridad Procesal ................................................................................. 43
1.4.1.1. Concepto ................................................................................................................. 44
1.4.1.2. Base Legal............................................................................................................... 44
1.4.1.3. Principios ................................................................................................................ 45
1.4.1.4. Principio Inquisitivo ............................................................................................... 45
1.4.1.5. Principio de la impulsión del proceso ..................................................................... 46
1.4.2. Principio de Economía Procesal ................................................................................ 46
1.4.2.1. Principio de Concentración ..................................................................................... 47
1.4.2.2. Principio de Inmediación ........................................................................................ 47
1.4.3. Celeridad dentro del proceso: las Audiencias ............................................................ 47
1.4.4. El Factor Tiempo: sus problemas y la relación con el Debido Proceso..................... 48
1.4.5. Concentración Procesal .............................................................................................. 49
1.4.5. Beneficios .................................................................................................................. 50
1.5. Conclusiones Parciales del Capítulo ............................................................................. 51
Capítulo II
Marco Metodológico
2.1. Caracterización de la Población .................................................................................... 52
2.2. Descripción del procedimiento metodológico .............................................................. 53
2.2.1. Modalidad de la investigación ................................................................................... 53
2.2.2. Tipos de investigación ............................................................................................... 54
2.2.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos............................................................................. 54
2.2.4. Población y Muestra .................................................................................................. 55
2.2.5. Análisis de los Resultados Finales de la Investigación.............................................. 56
2.3. Conclusiones Parciales del Capítulo ............................................................................. 65
Capítulo III
Planteamiento de la Propuesta
3.1. Tema: Diseño de un Reglamento de control, de audiencias fallidas en la Unidad de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato .............................................................. 66
3.3. Desarrollo de la Propuesta ............................................................................................ 66
3.3. Conclusiones Parciales del Capítulo ............................................................................. 70
Conclusiones Generales ....................................................................................................... 71
Recomendaciones ................................................................................................................ 72
BIBLIOGAFÍA ........................................................................................................................
Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro No 01.- Conocimiento de los principios Constitucionales ............................ ……..57
Cuadro No 02.- Conocimiento de las Audiencia ................................................................. 58
Cuadro No 03.- Aplicabilidad del Principio de Celeridad Procesal .................................... 59
Cuadro No 04.- Motivos de una audiencia fallida ............................................................... 60
CuadroNo 05.- Vulneración el principio de Celeridad y economía Procesal ..................... 61
Cuadro No 06.- Índice de Audiencias Fallidas .................................................................... 62
Cuadro No 07.- Realización de audiencias fallidas ............................................................ 63
Cuadro No 08.- Correcta aplicación del debido proceso .................................................... 64
Índice de Gráficos
Pág.
Grárfico No 01.- Conocimiento de los principios Constitucionales .......................... ……..57
Grárfico No 02.- Conocimiento de las Audiencia ............................................................... 58
Grárfico No 03.- Aplicabilidad del Principio de Celeridad Procesal .................................. 59
Grárfico No 04.- Motivos de una audiencia fallida ............................................................. 60
Grárfico No 05.- Vulneración el principio de Celeridad y economía Procesal ................... 61
Grárfico No 06.- Índice de Audiencias Fallidas .................................................................. 62
Grárfico No 07.- Realización de audiencias fallidas .......................................................... 63
Grárfico No 08.- Correcta aplicación del debido proceso .................................................. 64
Introducción
Antecedentes de la Investigación.
Partiendo de los preceptos Constitucionales estipulados en la (Constitución de la República
del Ecuador, 2008)1 que en su Art. 169 indica:
El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad
y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la
justicia por la sola omisión de formalidades. (Pág. 58)
En alusión al contexto anteriormente detallado, da como punto de partida la realización de
ajustes en la Justicia, para promover el control adecuado en lo que tiene que ver con la
realización de Audiencias fallidas.
Se ha podido determinar mediante un estudio estadístico iniciado por el Consejo de la
Judicatura de Tungurahua, que existe un 60% de audiencias señalas fallidas, esto con
antecedentes de la gran cantidad de denuncias presentadas por abogados en libre ejercicio,
en las que indican que se ha señalado audiencias hasta por siete veces en el mismo proceso,
mismas que no se han podido dar por descuido del secretario puesto que no prevé con
antelación las diligencias que tiene el Juez.
Se evidencia otro porcentaje, mismo que se da por las excepciones presentadas por parte de
los abogados que dilatan de esta manera los procesos y contravienen con los principios
Constitucionales de Economía Procesal, Celeridad e Inmediación, retardando de manera
objetiva la Justicia en el país y representa además un gasto significativo para el Estado y
también para el Usuario.
Por ello es necesario, implementar una normativa relacionada con las audiencias fallidas,
que contribuirán al desarrollo eficaz y eficiente de una Justicia igualitaria y sin retraso
alguno.
1
Constitución de la República del Ecuador, 2008. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador.
1
Planteamiento del Problema
El cumplimiento de los principios Constitucionales de la Administración de Justicia, en
cuanto al Sistema Procesal, se constituye en un eje importante para el desarrollo de la
Justicia, es evidente que la omisión de ciertas formalidades por parte de los secretarios de la
Unidad Judicial de Familia, Mujer y Adolescencia, constituyen un grave problema que afecta
tanto a la Economía procesal, como al interés mediato de los Usuarios de dicha Unidad, que
cabe recalcar es la responsable de velar por los derechos de la Familia y de los niños.
Como problemática, las consecuencias de la inaplicabilidad de los principios de Celeridad,
Economía Procesal e Inmediación en el Sistema Procesal instituyen un gran prejuicio para
la Administración de Justicia, para el Estado y para las personas que reclaman sus derechos,
puesto que se señalan audiencias únicas que no tienen nada de únicas debido a que vuelven
a señalar dos, tres, cuatro y hasta cinco audiencias únicas en el mismo proceso.
Por otro lado las excepciones absurdas que son presentadas por los abogados que únicamente
dilatan los procesos y afectan al normal desarrollo de la Justicia, generan una preocupación,
que llega al punto de que los Usuarios ya no confíen en la Administración de Justicia, ya que
hay procesos que tardan en señalar audiencias hasta tres o cuatro meses, esto es porque se
vuelven a señalar audiencias que no se han dado oportunamente.
Formulación del Problema
La falta de un reglamento relacionado con las Audiencias en la Unidad Judicial de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia, provoca audiencias fallidas, ocasionando la vulnerabilidad de
los principios de Celeridad y Economía Procesal.
Delimitación del Problema
Delimitación Espacial: Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de
Ambato.
Delimitación Temporal: Marzo 2014 - Julio 2014.
2
Objeto de Investigación y Campo de Acción.
Objeto de Investigación.
El objeto de investigación o estudio se orienta directamente a la materia de Derecho
Constitucional, específicamente a los principios de Administración de Justicia.
Campo de Acción
El Campo de Acción del presente trabajo de investigación, se orienta al procedimiento de
las audiencias en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en
el cantón Ambato; con respecto a los principios celeridad y economía procesal, principios
que coadyuvan al mejoramiento del sistema de Justicia.
Identificación de la línea de Investigación.
La línea de investigación del presente proyecto se encuentra en la línea de retos, perspectivas
y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas, ordenamiento jurídico ecuatoriano,
presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.
Objetivos.
Objetivo General.
Elaborar un reglamento, a fin de evitar las audiencias fallidas en la Unidad Judicial de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, evitando de este modo
la vulneración de los principios de celeridad y economía procesal.
Objetivos Específicos.
Fundamentar las bases teóricas sobre la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, la
competencia sobre asuntos de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, el procedimiento y los
principios Constitucionales de celeridad y Economía Procesal.
3
Comprobar la existencia de audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer y
Adolescencia con sede en el cantón Ambato, por falta de control en el procedimiento de
audiencias.
Implementar las bases para el diseño de un reglamento relacionado con las audiencias, a fin
de evitar las audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia con sede en el cantón Ambato, evitando de este modo la vulneración de los
principios de celeridad y economía procesal.
Idea a Defender.
Con la implementación de un reglamento relacionado con las audiencias, se evitará que se
produzcan audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer y Adolescencia con
sede en el cantón Ambato, y la vulneración de los principios de celeridad y economía
procesal.
Variables de la Investigación.
Variable Independiente.
Implementación de un Reglamento relacionado con las Audiencias, en la Unidad Judicial de
Familia, Mujer y Adolescencia con sede en el cantón Ambato.
Variable Dependiente.
Evitar las audiencias fallidas y la vulneración de los Principios de Celeridad y Economía
Procesal.
Justificación del tema
Es conveniente realizar la presente investigación en virtud de lo determinado en la
Constitución de la República del Ecuador que en el Art. 75, en su parte pertinente establece:
“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
4
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión” 2. Es así que la investigación es factible
de realizarse puesto que la normativa establece la celeridad para todo trámite judicial.
La relevancia del tema consiste en determinar que el alto índice de audiencias fallidas en la
Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia vulneran los principios de
celeridad y economía procesal, siendo necesario elaborar un reglamento de control, a fin de
evitar las audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
con sede en el cantón Ambato, evitando de este modo la vulneración de los principios de
celeridad y economía procesal.
La investigación es factible puesto que existe doctrina, bibliografía sobre la temática
planteada y así mismo existe la colaboración del entorno humano de la Unidad Judicial de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, para contribuir con la investigación.
En cuanto a la implicación práctica, se diseñó un Reglamento de Audiencias, en la Unidad
Judicial de Familia, Mujer y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, que permitirá
prevenir las audiencias fallidas, en un principio en esta Unidad Judicial y servirá
posteriormente como modelo para las demás Unidades Judiciales y Juzgados, obteniendo de
esta manera un verdadero trámite rápido, eficiente y oportuno.
Resumen de la Estructura de Tesis
La presente investigación está contenida en tres capítulos, dentro de los cuales comprende
el Marco Teórico, el Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta
El Primer Capítulo del Marco Teórico se trató temas sobre la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, la competencia sobre asuntos de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, el
procedimiento y los principios Constitucionales de celeridad y Economía Procesal.
2
Constitución de la República del Ecuador, 2008. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador.
5
El capítulo dos se refiere al Marco Metodológico, está constituido por la caracterización del
sector, la población y muestra de la investigación, la descripción del procedimiento
metodológico el tipo de investigación.
Finalmente el capítulo tercero se refiere al planteamiento de la propuesta, en el cual se
encuentra el procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación, el análisis
de los resultados finales de la investigación y las conclusiones y recomendaciones para la
investigación.
Novedad Científica, Significación Práctica y Aporte Teórico.
Basándonos en los preceptos Constitucionales, es transcendental cumplir ciertos principios
que engrandecen a la Administración de Justicia, pero para esto es de vital importancia
diseñar e implementar un reglamento relacionado con las Audiencias fallidas en la Unidad
Judicial de Familia, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, puesto que se
diseñaran directrices para el cumplimiento y correcta aplicación de los principios del sistema
de Justicia.
Con esto se aportará significativamente con el desarrollo de la administración de Justicia,
puesto que será una normativa tendiente a mejorar la celeridad procesal, a contribuir con la
economía procesal y a mejorar la inmediación de los sujetos procesales.
Finalmente con la presente investigación se logró en primera instancia aportar con la Función
Judicial, en cuanto al mejoramiento de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia, y en segunda instancia, promover el control de audiencias fallidas,
respondiendo así a lo manifestado en la Constitución de la República del Ecuador, que el
sistema procesal debe regirse a los principios de Economía Procesal y Celeridad.
6
CAPÍTULO I
Epígrafe I
1.1.- La Familia.
La familia, según la (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948) “es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
estado” 3.
La Familia es la base de la sociedad, es el núcleo donde se constituye la formación de la
personalidad de cada uno de sus miembros, es el pilar sobre el cual se fundamenta el
desarrollo psicológico, social y físico del ser humano.
También se puede designar familia a un grupo organizado compuesto por los cónyuges y los
descendientes, o bien un grupo difuso organizado compuesto por parientes consanguíneos.
Desde la perspectiva jurídica en sentido amplio la familia está formada por personas unidas
por vínculos jurídicos familiares que tienen su origen en el matrimonio, en la filiación y en
el parentesco. Pero, también se puede decir que la familia deriva de la mera unión intersexual
que forma la familia natural.
La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma como
aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo nos
comunicamos con los demás.
Así el niño comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de sus padres y hermanos,
comunicándose a través de ellos. Por ejemplo, cuando señala con el dedo y pide "ete" ó
"quielle" para pedir algo. En este caso, es la familia la que entiende e interpreta lo que quiere
decir. Así las familias establecen formas de coordinarse que determinan y satisfacen las
necesidades de todos sus miembros.
3
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
7
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en
que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse y de pensar. Esto
significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo
particular; los valores, forma de pensar y mirar el mundo4.
1.1.1.- Definición.
La palabra “familia” viene del latín. Es una palabra derivada de “famulus” que significa
sirviente o esclavo. La palabra familia era equivalente a patrimonio e incluía no sólo a los
parientes sino también a los sirvientes de la casa del amo.
La palabra “familia” puede designar a un grupo organizado compuesto por los cónyuges y
los descendientes, o bien un grupo difuso organizado compuesto por parientes
consanguíneos.
Entonces definimos a la familia como un conjunto de personas que conviven bajo el mismo
techo, organizados en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos
o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos
que los unen y aglutinan. Naturalmente pasan por el nacimiento, luego crecimiento,
multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de
vida familiar.
La familia en sentido amplio (como parentesco), es el conjunto de personas con las cuales
existe algún vínculo jurídico de orden familiar.
La familia en sentido restringido, comprende sólo el núcleo paterno-filial denominado
también familia conyugal.
La familia en sentido intermedio es el grupo social integrado por las gentes que viven en una
casa, bajo la autoridad del señor de ella.
4
Duque, J, 1948. La Familia en la Normativa Legal. Buenos Aires, Pág. 164.
8
1.1.2 Relaciones Familiares
1.1.2.1 Importancia
Ya sabemos que el diálogo es uno de los factores más importantes en las relaciones
interpersonales, pero lo es todavía más en la relación de la familia. Lee cómo afecta la
comunicación en casa.
El lenguaje es el medio más importante que utiliza el bebé cuando quiere relacionarse con
su alrededor. Ya hacia los nueve meses, el niño sabe si sus padres están enfadados, contentos
o si le muestran afecto o no. El aprendizaje del lenguaje es muy importante para la posterior
comunicación en la familia. Los gestos, las miradas, la expresión de la cara, son elementos
que pueden ayudar a manifestar las actitudes, los sentimientos, las motivaciones que
favorecen un clima familiar acogedor.
1.1.2.2 La Comunicación en la Familia
Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un
compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Pero, sobre
todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que
enraízan con el origen de unas buenas relaciones.
Sin embargo, crear este clima de comunicación en la familia, no es una tarea tan fácil. Hay
que ayudar a los hijos con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y, sobre todo,
con el ejemplo para crear el clima adecuado que facilite esa comunicación. Es fundamental,
que los padres introduzcan en el seno familiar, los mecanismos necesarios que faciliten una
buena comunicación entre los miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con el
corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar empatía son algunas de las actitudes para
promover un buen clima de diálogo en casa con los tuyos.
9
1.1.2.3 Relaciones dentro de la Familia
La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De acuerdo a ello se establecen grupos
que tienden a tener un cierto tipo de relación en su interior y con el otro grupo: nos referimos
a los padres y los hijos. Al interior de cada uno de estos grupos existe una relación de
igualdad. Esto es, los padres – ambos adultos - establecen una comunicación como padres
entre ellos para ejercer mejor su función. A su vez, los hijos establecen una comunicación
de hermanos, iguales, que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los
padres.
En un nivel distinto de comunicación se encuentra la pareja que constituye un espacio
exclusivo de los adultos y que no tiene que ver con la crianza de los hijos, ni con la
mantención de la casa. La pareja existe en torno a la comunicación de ellos como pololos,
amigos y amantes.
De acuerdo a lo anterior, cuando hablamos de comunicación en la familia, debemos
distinguir a qué nivel de estos sub-sistemas o grupos nos estamos refiriendo. Cuando la
familia es capaz de dejar claros los límites y normas entre distintos grupos de la familia, la
comunicación entre sus miembros tiende a ser más directa, eficaz y transparente. Esto
significa que si los adultos en su rol de padres tienen un desacuerdo, deben ser capaces de
no traspasar ese desacuerdo a la pareja y deben además tratar de no involucrar a los hijos en
la discusión. Es algo que deberán resolver como padres, para luego transmitir a los hijos su
decisión. En esto nada tiene que ver su comunicación como pareja.
El estilo y la forma de comunicación que tengan como familia o sub-grupo de esa familia,
dependerá de su historia familiar y de su forma particular de relación.
1.1.2.4 Realidad Familiar Común
La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y es de gran
relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las relaciones
intrafamiliares. Ello significa, entender y aceptar que los otros, puedan percibir un mismo
hecho de manera distinta. Así es importante para las familias entender y respetar estas
10
diferentes formas de ver las cosas que tienen sus miembros. Al enfrentar las diferencias se
logra una mayor riqueza, pudiendo construir, a la luz del amor y la aceptación del otro una
nueva forma de ver las alternativas y soluciones en común. En este sentido las familias
constituyen un claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de
unir las distintas visiones en pos de un objetivo común. Así las familias van construyendo
una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo, negociando cuando es
necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los otros tengan distintas
formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones.
1.1.2.5 Expectativas y necesidades en la Familia.
Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros respecto a
la satisfacción de dichas necesidades. Una de las dificultades habituales de las familias radica
en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que yo necesito y debe ser capaz de adivinar
que hacer para ayudarme a satisfacer esta necesidad". Así mismo se espera que los otros
adivinen los sentimientos y emociones.
Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus miembros
expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los otros, sin temor a la
negación y descalificación por parte de los otros. Al explicitar dichos elementos se
establecerán relaciones más claras y eficientes.
Es importante no caer en el mito de la capacidad de "adivinación" que pueden tener los otros
miembros de la familia, y trabajar para que todos expresen sus emociones y necesidades a
tiempo, evitando la acumulación de rabias y resolviendo los nudos de convivencia diaria.
En este proceso es conveniente trabajar para que cada uno se responsabilice por sus
emociones y necesidades ("yo siento esta emoción", en vez de decir "ustedes me hacen sentir
esto") evitando involucrar a los demás en las opciones que cada uno hace. Este tipo de
aclaraciones permite crear un clima de confianza y aceptación que facilita la expresión de
afectos y el logro de soluciones comunes.
11
1.1.3 Naturaleza y Características
1.1.3.1 La Familia es una colectividad Natural
La familia es la asociación humana más cercana a la naturaleza, pues responde a instintos
y sentimientos primarios del individuo, a saber: satisfacción del instinto sexual y asistencia
de la prole; afecto recíproco del hombre y la mujer y de ambos respecto de los hijos; solución
elemental de la tendencia gregaria del ser humano.
Las funciones principales de la familia son: el mantenimiento de la especie, la educación de
la prole y la conservación de la civilización.
Pero el papel de la familia no termina con la procreación, apenas comienza. Los padres no
solo deben alimentarlos y protegerlos, sino también educarlos y prepararlos para la vida, a
fin de que estén capacitados para formar nuevas familias.
1.1.3.2 La Familia es la célula fundamental de la Sociedad
Así lo reconoce la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 16 inciso 3),
proclamada por la Organización de las Naciones Unidas.5
La familia, comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana, contribuye
en modo único e insustituible al bien de la sociedad, pues nace de la comunicación de las
personas, de la relación personal entre el “yo” y el “tu”. De ahí que una sociedad que se
construya a medida de la familia sea la mejor garantía contra toda tendencia de tipo
individualista o colectivista, porque, en ella, la persona es siempre el centro de la atención
en cuanto fin y nunca como medio.
1.1.4.- Origen de la Familia
Conocer, el origen que a través de la historia sufrió la organización de la familia, permite no
solo comprender el rol que el individuo desempeño, en las distintas etapas históricas, en el
5
Declaración Universal de los Derechos Humanos
12
ámbito de sus relaciones más íntimas, sino también revisar concepciones impregnadas, más
que de fundamentos científicos, de preconceptos o motivaciones ideológicas.
El interés por este tema se destaca a partir de las investigaciones arqueológicas y
antropológicas iniciadas en el siglo XIX, las cuales, fundamentalmente, han sido realizadas
formulando hipótesis sobre la organización y el desenvolvimiento de la familia mediante la
observación y análisis de grupos primitivos contemporáneos, para deducir y estimar, así, las
distintas etapas de su evolución. Es posible, que en muchos aspectos no se ajusten a la
realidad histórica, lo que explica la diversidad de criterios que aparecen desde las distintas
teorías.
Para explicar el inicio de la familia primitiva encontramos dos grandes doctrinas: a) la
matriarcal b) la patriarcal.
1.1.4.1 Matriarcal
En un primer estadio, el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones individuales, de
carácter exclusivo entre determinados sujetos, sino que la relación sexual, existía
indiscriminadamente entre todos los varones y mujeres que componían una tribu
(endogamia). Esto determinaba, forzosamente, que desde el nacimiento del niño se supiera
quién era su madre, más no en cambio quién era su padre: lo que permite afirmar que, en su
origen, la familia tuvo carácter matriarcal, pues era exclusivamente junto a la madre, por ser
conocida, que el hijo crecía, se alimentaba y educaba.
Posteriormente, en los grupos primitivos, las guerras, la carencia de mujeres, llevo a los
varones a buscar relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, antes que con las del propio
grupo, hay allí una primera manifestación de la idea del incesto y el valor negativo que éste
tiene frente a la conciencia de los hombres, según lo muestra la evolución familiar posterior
(exogamia).
Luego el hombre avanza hacia la formación de grupos familiares asentados en relaciones
individualizadas, con carácter de exclusividad; pero, aun en las etapas posteriores, cuando
ya se han afirmado en los grupos humanos la relación monogámica, se observan resabios de
aquellas formas primitivas de las relaciones grupales.
13
Es posible que tras aquella primera etapa sobreviniese, en la evolución familiar, lo que se ha
dado en llamar la familia sindiásmica, basada en la exclusividad de la relación de la mujer
con un solo hombre, pero sin reciprocidad, es decir, con la libertad de relaciones del hombre
con diversas mujeres, es posible que de esta etapa histórica provengan hábitos sociales.
Finalmente, la familia evoluciona hacia su organización actual fundada en la relación
monogámica: un solo hombre y una sola mujer sostienen relaciones sexuales exclusivas y
de ellos deriva la prole que completará el núcleo familiar.
La monogamia impuso un orden sexual en beneficio de la sociedad y de la prole y a su vez,
facilitó el ejercicio del poder paterno y debilitó el antiguo sistema matriarcal de la familia.
También la función educacional se satisface con el surgimiento de la unión monogámica, ya
que individualizados claramente padre y madre, entre ellos se comparte la tarea de educar a
la prole.
La familia monogámica va convirtiéndose así en factor económico de producción. No solo
atiende sus necesidades, sino que se producen en la familia bienes y servicios para negociar.
La familia constituye, en esta etapa, la organizadora de los factores productivos.
Entonces la familia, desde el surgimiento del industrialismo, ha ido perdiendo el rasgo que
lo caracterizaba como núcleo de organización de la producción. De manera que perdido su
protagonismo económico, su razón de ser ha quedado circunscripta al ámbito espiritual.
1.1.4.2 Patriarcal
Para la teoría patriarcal la familia se ha estructurado en forma dispersa. Las familias estaban
separadas unas de otras y cada una tenía su propia cabeza que era un ascendiente paterno,
generalmente el de más autoridad y mayor edad. Esta familia patriarcal se concentraba
alrededor de su jefe, quien a su vez era el hombre más viejo.
Esta teoría patriarcal clásica se inicia con los griegos. Los pensadores griegos y entre ellos
Platón y Aristóteles, mantuvieron esta posición. La corriente patriarcal encuentra sus
14
testimonios en el mundo clásico y especialmente en los pueblos Greco Romanos, su principal
expositor fue Sumner Maine.6
Quienes sostienen esta teoría, argumentan que existieron en Roma dos grandes instituciones
que demuestran palmariamente la teoría patriarcal: la patria potestad y la agnación.
La existencia de estas instituciones probaría rotundamente que esta estructura patriarcal se
relaciona directamente con el nacimiento de la civilización. La familia patriarcal logra más
tarde una forma orgánica y sistematizada.
1.1.5.- Evolución Histórica
Si bien los orígenes de la especie humana, y consiguientemente su organización primitiva,
se mantienen en una nebulosa que no han podido develarse, es indudable que en todo tiempo
la familia ha sido el núcleo social primario. El amor y la procreación, viejos como la vida,
vinculan a las personas con lazos más o menos fuertes según las circunstancias económicas
o sociales y las creencias religiosas, pero siempre poderosos.
Según Borda la evolución puede ser concretada en tres fases: el clan, la gran familia y la
pequeña familia.7
En la primera, la sociedad se organiza en clanes, que son vastas familias, con su numerosa
parentela, o grupos de familias, unidas bajo la autoridad de un jefe común. En ellos se
desenvuelven todas las actividades sociales, políticas y económicas.
El aumento de la población, el progreso de la cultura, la necesidad de crear un poder más
fuerte que sirviera eficazmente en la guerra, demostraron la insuficiencia de tal organización.
Nace el Estado, que asume el poder político; y llega entonces la fase de mayor esplendor de
la gran familia. Desembarazada de las actividades políticas, disueltos los vínculos con otras
familias, que introducían confusión y conflictos, desaparecido el sistema de igualitarismo
democrático que el clan imponía, su estructura entonces bajo la autoridad absoluta del jefe.
6
Manual de Derecho de Familia, Augusto César Belluscio, Tomo 1, pág. 14.
Manual de Derecho de Familia, Augusto César Belluscio, Tomo 1, pág.16.
7
15
Buen ejemplo de esta etapa lo brinda la familia romana primitiva. El paterfamilia preside
una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes y esclavos. Tenía sobre todos poder
de vida y muerte, podía venderlos o pignorarlos; casaba a sus hijos a capricho y los obligaba
a divorciarse. Este poder se extendía a toda la vida de sus hijos, fueran o no casados,
ocuparan o no funciones públicas. Era el dueño de todos los bienes familiares y disponía
libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo. Oficiaba como
sacerdote en las ceremonias religiosas, y muerto, era adorado como dios lar. Era el señor, el
magistrado, el pontífice. La familia constituía toda una organización económica: labraba la
tierra, hacía el pan y el vino, tejía las telas, construía la casa. En suma, se bastaba así misma.
Muchos factores fueron resquebrajando la solidez del sistema. El aumento de la riqueza, y
consiguientemente de las necesidades, la mayor complejidad de las relaciones económicas,
con su inevitable especialización, el creciente intercambio comercial, mostraron la
insuficiencia de la industria familiar. En un lento proceso milenario, las funciones
económicas que pesaban sobre ellas fueron transferidas primero a los mercaderes, más tarde
a las corporaciones, finalmente a las grandes organizaciones capitalistas y al propio Estado.
Además, la rudeza con que el paterfamilia ejerció su poder se hizo intolerable. A través de
muchas etapas de avance y retroceso, la mujer fue saliendo de sujeción hasta conquistar la
igualdad jurídica que hoy se le reconoce. Sobre todo bajo la influencia del cristianismo, se
alteró profundamente el concepto de la patria potestad, que más que otorgar derechos,
impone deberes. La abolición de la esclavitud y la emancipación de los hijos por la mayoría
de edad o por contraer matrimonio redujeron notablemente la fuerza y las posibilidades
económicas de la familia al disminuir el número de integrantes. La penuria del presupuesto
familiar ha obligado a abandonar ciertas funciones en manos del Estado. Este se ha hecho
cargo en una buena medida de la educación de los menores, creando escuelas gratuitas e
imponiendo la enseñanza obligatoria. La familia ha quedado dispensada del cuidado de los
enfermos. Si la enfermedad es seria o prolongada, los ricos se internan en un sanatorio, los
pobres en un hospital. El Estado se encarga también de los ancianos y los inválidos, a quienes
acuerda subsidios o recoge en asilos.
16
En la etapa actual la familia ha dejado de ser una unidad política y económica, limitándose
a su función biológica y espiritual. Reducida al pequeño círculo de padres e hijos, es el centro
de procreación, de formación moral de los niños, de solidaridad y asistencia recíprocas.
1.1.6 Principios Constitucionales de la Familia.
En la norma suprema, la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y como tal se
garantiza condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines.
En la familia se reconoce:
a) la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes (Art. 67); b) la igualdad de
derechos, obligaciones, capacidad legal de los cónyuges, específicamente se reconoce la
igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal
y la sociedad de bienes (Art.67, párrafo tercero); c) por el matrimonio o su disolución la
ciudadanía no se pierde (Art. 6), la corresponsabilidad paterna y materna en el cuidado,
crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de hijos e
hijas, en particular cuando se encuentren separados por algún motivo( Art.69 num.1); e) el
Estado vigila el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres,
hijas e hijos (Art.69 num.5); y, f) la igualdad de derechos de los hijos sin importar los
antecedentes de adopción o de filiación (Art.69 num.6) para asegurar que no exista alguna
forma de discriminación por los antecedentes de filiación8. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008, pág. 24 y 25)
1.1.7. Derechos de la Familia.
El derecho a la vida para poder ejercer sin presiones la paternidad responsable. Paternidad
responsable que es necesario educar y favorecer con las condiciones sociales y laborales que
permitan el legítimo ejercicio de la Libertad.
8
Constitución de la República del Ecuador, 2008. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador.
Págs. 24 y 25
17
El derecho a disponer de una vivienda donde desarrollar la vida familiar sin hacinamientos
y con el espacio vital asegurado.
El derecho de alimento cotidiano, pan ganado con un trabajo justamente remunerado.
El derecho a poder vestir decentemente sin estar sujetos a las inclemencias del clima.
El derecho a la educación pudiendo gozar de posibilidades de estudiar, padres e hijos,
creciendo y perfeccionándose según sus deseos e inquietudes.
El derecho a la salud, entendida como seguridad en la cobertura médica y la recepción de
medicamentos de manera accesible.
El derecho al esparcimiento, disponiendo de tiempo y lugar para la distracción, y la
recreación.
1.1.8. Mujer
El término mujer proviene del latín mulier, - eris o fémina, que significa, la persona del sexo
femenino. Esto con la finalidad de poder distinguir el género de carácter cultural y social
que se le atribuye a la mujer, tales como las diferencias sexuales y biológicas de la hembra
en comparación con las del macho9.
1.1.8.1. Evolución histórica, cultura, antropología e historia cultural
Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular
normalmente diferenciado. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre
eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la
carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de
los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas
hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.
9
Bel Bravo, Antonia, 1998. La mujer en la Historia. Ediciones Encuentro, Madrid, Pág. 7- 8
18
En la Edad Media, los autores masculinos, pertenecientes a una estirpe, religiosos, tratadistas
laicos y sobre todo, predicadores, hablaron de las condiciones y conductas que les exigen a
las niñas, a las jóvenes y a las mayores. La conducta femenina fue pautada para cada
momento y situación de la vida. Casi siempre la edad corresponde a un estado civil y a una
función de acuerdo a ella. Tal es así que la mujer se representaba en la imagen de la novia,
la prometida, la casada, la viuda, es decir, siempre ligada inexorablemente a un varón que
debía responsabilizarse de ella y su conducta. El papel más importante atribuido a la mujer
era el de esposa y madre10.
De los conceptos constantes en líneas anteriores se puede establecer claramente que tanto en
la prehistoria como en la edad media, la mujer ha venido jugando un papel importante en el
desarrollo de la humanidad, puesto que su aporte como tal contribuía de muchas maneras,
tanto desde el punto intelectual como el físico, es por ello la acertada denominación de las
Unidades Judiciales que conocen materia de Familia, que es el conjunto, Mujer que se
convierte en unos de los ejes de la familia, y niñez y adolescencia que son los portadores y
herederos de los conformado en familia.
1.1.8.2. Los derechos legales de las mujeres en la historia
A lo largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a
estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales. Las
leyes antiguas y los sistemas tradicionales, como el cristianismo y el islamismo, antecedentes
de los sistemas modernos, han provocado la dependencia de la mujer, de forma análoga a
la esclavitud, a la explotación de las clases desfavorecidas y a la mano de obra.
Uno de los Instrumentos legales tendientes a garantizar los derechos de la mujer es
la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana fue un texto redactado
en 1791 por Olympe de Gouges, que es uno de los primeros documentos históricos que
propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación
jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones.
10
Aproximación a la vida cotidiana en la Edad Media. Guglielmi, Nilda. Buenos Aires, UCA, 2000
19
En algunos países la mujer ha tardado muchos siglos en conseguir igualdad, aunque solo sea
teórica, ante la ley. Y aun cuando la ley hable de igualdad, suele haber un gran abismo entre
la teoría y la práctica.
Es así que con el amparo de la ley y de las Declaraciones Universales de derechos de las
mujeres, hasta la actualidad se ha logrado varios avances que han coadyuvado al alcance de
la igualdad entre hombres y mujeres, en primera instancia se avanzó con la garantía de sus
derechos de tenencia de tierras, solicitud de préstamos y firma de contratos, seguidamente
con el derecho al voto, y finalmente con las garantías consagradas en la Constitución de
Nuestro país así como de la gran mayoría de los países en cuanto a la paridad de género para
aplicar trabajos, para autoridades de poder público, etc.
1.1.9. Niñez y Adolescencia.
Al hablar de niñez y adolescencia, inmediatamente nuestra mente indica que se trata de
niños, niñas y adolescentes, es decir, nos referimos a los derechos de los mismos, es por ello
que en este punto trataremos de dar a conocer los derechos, obligaciones y todo lo
concerniente a este grupo de atención vulnerable.
Partiendo de los estamentos de la Constitución de la República del Ecuador que en su Art.
44 establece:
El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá
al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales. (Pág. 23)
20
Es de esta manera que se requiere una mayor protección para los niños, niñas y adolescentes,
enfocándonos en que son el futuro de la sociedad y los encargados de la evolución de las
relaciones sociales, por ello es importante conocer cuáles son sus características, como se
desarrollan y, sobretodo como se puede protegerlos.
1.1.9.1. Definición de Niñez y Adolescencia.
Los niños, niñas y adolescentes son un grupo poblacional o sector de la sociedad con una
situación jurídica muy particular que por lo tanto requiere de una protección especial, el
factor que generar este estatus particular es la edad, la cual hace que sean sujetos que
requieren de otras personas para poder actuar, es decir, genera un régimen especial de
capacidad y además genera una serie de derechos especiales, específicos e inherentes a esa
edad, los cuales deben ser respetados y cumplidos para que ellos puedan desarrollarse
plenamente.
El Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 4 define a niño, niña y adolescente, y dice
que: “Es la persona que no ha cumplido doce años de edad. Adolescente es la persona de
ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad”
Cabe indicar que los niños, niñas y adolescentes forman parte de del núcleo de la sociedad,
de la familia y de las relaciones jurídicas entre sociedad y Estado, es así que el profesor
Farith Simon, establece que la “…consideración de la infancia, se dio gracias a la
transformación de dos instituciones claves: la escuela y la familia…”11
La legislación Internacional en cuanto a los niños, niñas y adolescentes establece que se han
dado por los siguientes factores:
a.. Evolución de la percepción de la niñez; y,
b. La consolidación del derecho internacional incorporando los derechos humanos,
especialmente el llamado al llamado “Proceso de Especificación” de los titulares de los
derechos humanos.
11
Simon, F 2008. Derechos de la niñez y adolescencia: De la convicción sobre los derechos del niño a las
legislaciones Integrales. Estados Unidos, Cambridge.
21
1.1.9.2. Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes.
En el Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Título Tercero, hace referencia de una
manera más detallada sobre los derechos, garantías y deberes; dividiéndolos en cuatro
grandes grupos así: Derechos de supervivencia; Derechos relacionados con el desarrollo; y,
Derechos de participación.
Todos y todas las ciudadanas en nuestro país tenemos derechos que deben ser respetados en
todas las instancias, pero así también la Constitución y la legislación secundaria nos dan
deberes u obligaciones que debemos cumplir. En este sentido, también los niños, niñas y
adolescentes tiene deberes comunes a las y los ciudadanos ecuatorianos, compatibles a su
edad y condición, éstos se encuentran establecidos en el art. 64 del Código de la Niñez y
Adolescencia y son: Respetar la Patria y sus símbolos; Mantener la identidad nacional;
respetar la pluriculturalidad; conocer la realidad del país, a ejercer y defender sus derechos
y garantías; Respetar los derechos y garantías de los demás; Practicar de valores como
respeto, solidaridad, tolerancia, paz, justicia, equidad y democracia; Ser responsables en la
educación; Ser honestos y responsables en el hogar y en la escuela, colegio o cualquier
institución educativa; Respetar a padre, madre, maestros y personas que sean responsables
de su educación y cuidado; y, Cuidar y preservar el medio ambiente y los recursos naturales.
De la misma manera que con la Mujer, los niños, niñas y adolescentes conforman un grupo
prioritario de atención, es por ello que al conformar una parte de la competencia de las
Unidades Judiciales de Familia, mujer niñez y adolescencia, en beneficio de garantizar y
proteger sus derechos, así como de cumplir con sus obligaciones y de sancionar el
incumplimiento a las mismas.
1.1.10. Competencia en conflictos de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
El Código Orgánico de la Función Judicial, en su Art. 233, establece que: En cada cantón
existirá una judicatura de familia, mujer, niñez y adolescencia, conformada por juezas y
jueces especializados de conformidad con las necesidades de la población.
22
Así mismo en su Art. 234, indica las atribuciones de las juezas y jueces de familia, mujer,
niñez y adolescencia: Las juezas y jueces de la familia, mujer, niñez y adolescencia
conocerán y resolverán, en primera instancia, las siguientes causas:
1.
Sobre las materias del Código Civil comprendidas desde el título del Matrimonio hasta
la correspondiente a la Remoción de Tutores y Curadores, inclusive; así como las
materias comprendidas en el libro tercero de dicho Código, sin perjuicio de las
atribuciones que en estas materias posean también las notarías y notarios;
2.
Las que se refieren a las uniones de hecho, en base a lo previsto en la ley que las regula;
3.
En los cantones en que no exista juez o jueza de contravenciones o de violencia contra
la mujer y la familia, conocer y resolver en primera instancia sobre las materias
contempladas en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia.
4.
Cuando se aplicaren las medidas cautelares de amparo, previstas en la Ley contra la
Violencia a la Mujer y la Familia, simultáneamente la jueza o el juez fijará la pensión
de alimentos correspondiente que, mientras dure la medida de amparo, deberá
satisfacer el agresor, tomándose en cuenta las necesidades de subsistencia de las
personas perjudicadas por la agresión;
5.
Todo lo relativo a los derechos de niños, niñas y adolescentes de conformidad con la
Constitución de la República, los convenios internacionales, el Código de la Niñez y la
Adolescencia y más disposiciones legales vigentes, excepto lo relativo a adolescentes
infractores; y,
6.
Las demás que establezca la ley.
23
Epígrafe II
1.2. El Procedimiento en Conflictos sobre Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
1.2.1. Audiencia.
Según el (Diccionario de la Real Academia, 2008), la palabra audiencia, significa el “acto
de oír los soberanos u otras autoridades a las personas que exponen, reclaman o solicitan
alguna cosa12” (Pág. 359).
1.2.2. El fundamento de la audiencia.
Los principios básicos que dan fundamento a cualquier categoría jurídica cargan su
contenido conceptual; en efecto son sus cimientos y pilares justificativos. Así, de acuerdo a
su fundamento la Audiencia tiene un contenido conceptual; si el fundamento es distinto,
entonces el concepto es distinto; esto es elemental pero central. Si el concepto de audiencia
tiene como principal fundamento resolver conflictos, sus características serán diferentes a
un concepto de audiencia que tiene como principal fundamento el debate para aproximarse
razonablemente a la verdad.
En consonancia su fundamento subjetivo estriba en la amplia disposición de las partes
del instrumento de la audiencia; en efecto, las partes procesales son las dueñas del proceso.
El fuerte contenido ideológico liberal que trasunta es evidente; la audiencia aparece como
un instrumento neutro al servicio del individuo más hábil. En ese orden el principio de
imparcialidad –neutralidad– del juez se erige en principio de principios.
La audiencia tiene como fundamento constitucional, una aproximación razonable a la
verdad, pero a su vez con límites constitucionales; y, sobre su base impartir justicia.
12
Diccionario de la Real Academia. (2008). Barcelona: MiMi. Pág. 359.
24
1.2.3 Objetivo de la audiencia
Si el fundamento es pragmáticamente resolver conflictos, dando razón a quién hábilmente
gane la contienda, entonces el objetivo será persuadir al órgano decidor.
El fundamento de la audiencia de aproximarse razonablemente a la verdad y que tiene como
objetivo convencer al juez, determinarán un contenido marcadamente cognitivo de la
audiencia.
A base de estas consideraciones conceptuales podemos definir a la audiencia como una
metodología que tiene como fundamento epistémico una aproximación razonable a la verdad
limitada institucionalmente por los derechos fundamentales de la partes intervinientes y que
tiene como finalidad convencer en un contexto persuasivo a un Juez profesional, para que
éste emita una decisión justificada racionalmente
Es importante indicar que en la Audiencia se presentan varios principios constitucionales
tales como, el principio de Oralidad, que tiene por objetivo la realización de la misma
mediante el método oral, en este sentido tanta los fundamentos del actor como del
demandado serán expuestos de tal manera que el juez sea el encargado de interpretar dichos
preceptos y de acuerdo a aquello emitir su resolución.
Así mismo otro de los principios utilizados en la Audiencia, es el principio de contradicción
que tiene por objeto refutar lo dicho por la parte contraria, de esta manera se da por iniciada
la Litis y por lo tanto aparecerá la figura de la contienda legal, en donde el defensor que
tenga mayores y mejores pruebas será el triunfador y por lo tanto la decisión que tome el
Juez será la más próxima al ganador de dicha contienda.
25
1.2.4 Tipos de Audiencias
1.2.4.1 Audiencias Fallidas:
1.2.4.1.1 Audiencias Fallidas Simples
Según Juan Carlos Escobar, en su columna del diario el Universo, La indefensión, nos dice
que:
“…Las audiencias fallidas simples son las más comunes y las que más ocurren dentro de los
juzgados de la provincia; las audiencias simples son audiencias que ocurren por parte de los
funcionarios judiciales como son los jueces y los actuarios los mismos que por el sobre cargo
de las actividades laborales cometen errores que no son de carácter mal intencionados pero
que si afectan en los procesos es el caso que en el 2013, se incrementó el porcentaje de
audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia que
remplazó a las ex comisarías de la mujer en un 7,8%...13” (Juan Escobar, 2013)
Estas audiencias fallidas son cometidas por:
-.Secretarios
-.Jueces
Secretario.- El secretario judicial, o simplemente secretario, es un funcionario público
integrante de ciertos sistemas judiciales que, entre otras funciones, actúan como ministros
de fe pública en los tribunales14. (Wikipedia, 2012)
Juez.- El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra
investido de la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las normas jurídicas15. (Wikipedia,
2009)
13
Juan Escobar. (2013). La indefensión. El Universo, 2.
Wikipedia.
(2012).
http://es.wikipedia.org/wiki/Secretario_judicial.
http://es.wikipedia.org/wiki/Secretario_judicial
15
Wikipedia. (Octubre de 2009). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Juez.
14
26
Obtenido
de
Además se puede analizar que el juez es aquella persona versada en el ámbito jurídico y que
se encuentra capacitada por sus conocimientos y sus facultades jurídicas en dictar sentencias
y dictamines judiciales.
1.2.4.1.2 Audiencias Fallidas Difusas.
Según la Revista jurídica Derecho Ecuador, en uno de sus extractos nos menciona que:
“…Las audiencias fallidas difusas, al contrario de las anteriores son audiencias de carácter
mal intencionadas por falta de ética profesional por parte de los abogados y de los actores o
demandados; esta táctica del mal accionar profesional se da más para dilatar el proceso
solicitando que se difiera la audiencia, esta petición lo hace el abogado de cualquiera de las
partes procesales:… 16” (Derechoecuador, 2011)
Estas audiencias fallidas son cometidas por:
-.Abogados
-.Partes Procesales
La mala administración de justicia conjuntamente con servidores públicos negligentes crea
problemas en las audiencias y estas no se pueden realizar con normalidad.
1.2.4.1.3 Audiencias Diferidas.
Dentro del Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano existen diferentes artículos que nos
hablan de las veces que pueden ser diferidas las audiencias entre ella tenemos:
“…Art. 128.- En ningún caso se diferirá la práctica de la confesión, a no ser por ausencia
que hubiere empezado antes de la citación o notificación del decreto que fijó día para la
confesión, o por enfermedad grave. El hecho de la ausencia deberá ser acreditado a
satisfacción del juez, y el de la enfermedad deberá comprobarse con el certificado de dos
16
Derechoecuador. (2011). Obtenido de www.derechoecuador.com.
27
facultativos que aseguren, con juramento, que se trata de una enfermedad que impide
presentarse al confesante…17”
Realizando la debida interpretación del caso podemos darnos cuenta que solo en ciertos
casos se podrá diferir una audiencia, estos pueden ser por caso fortuito o de fuerza mayor,
además esto no deja en indefensión tan solo nos expresa que solo se podrá diferir una sola
vez.
“…Art. 404.- La diligencia de conciliación sólo podrá diferirse por una vez, a solicitud de
cada una de las partes, y por un término que no exceda de cinco días…”
Mientras a través del artículo 404 del Código de Procedimiento Civil podemos darnos cuenta
que solo se podrá diferir una audiencia siempre y cuando existe el respectivo acuerdo de las
partes, caso contrario esta no se podrá dar, y la misma no puede exceder de los 5 días.
“…Art. 831.- La audiencia de conciliación no podrá diferirse sino a solicitud expresa y
conjunta de ambas partes…”
Podemos analizar que las audiencias se pueden diferir en el ámbito Civil por una sola vez y
por petición de partes con esto, los abogados pueden valerse solo una vez de esta medida,
estas se pueden dar por causas de fuerza mayor o por petición de las partes.
1.2.4.1.4 Audiencias Realizadas.
Es aquella audiencia que ha cumplido con todos los requisitos y formalidades legales y por
ende se puede realizar de manera normal y sin complicaciones por parte de los
administradores de justicia y la participación correcta y oportuna de las partes sin dilatar el
proceso.
17
Código de Procedimiento Civil, 2008. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito - Ecuador.
28
1.2.4.2 Conceptos.
En la enciclopedia OMEBA define a la palabra Audiencia:
“En el lenguaje forense actual, significa en primera acepción, el acto por intermedio
del cual una autoridad administrativa o judicial, en función de juzgar, oye a las partes
o recibe las pruebas. En este sentido, la audiencia es un medio de comunicación entre
las partes y el juez, ya que institucionalmente es la ocasión procesal para portar pruebas
e invocar razones ante el juez competente18”. (Pág.39)(Tomo II)
Entonces podríamos decir que las audiencias fallidas son un medio en el cual los abogados
que están fuera del ámbito ético-profesional utilizan para dilatar el proceso judicial, que
toman el carácter de normal.
Además existen diferentes sanciones que se pueden dar al profesional del derechos entre las
cueles tenemos las pecuniarias, las que se le niegue ejercer la profesión, y estas además se
encuentran justificadas en el código de ética profesional del profesional del derecho y del
código orgánico de la función judicial.
1.2.4.3 Legislación
1.2.4.3.1 Legislación Nacional.
El presidente del Consejo de la Judicatura, Dr. Gustavo Jalkh, manifestó que los operadores
de justicia deben ser los principales actores en contra de las audiencias fallidas para mejorar
la administración de justicia. (funcionjudicial, La administración de justicia y su cambio,
2012)
Jalkh citó a los jueces como eventuales responsables de este problema, y dejó entrever que
algunos abogados en libre ejercicio promoverían esta dilatación en el trámite de los procesos.
18
Enciclopedia OMEBA, 2012. Corporación OMEBA, Pág. 39, Tomo II.
29
El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) avanza con el proceso de coordinación
interinstitucional para reducir el elevado número de audiencias fallidas, que solo en el 2012
se presentaron 21.123 casos a nivel nacional y dilatan la administración de justicia.
Consejo Nacional de la Judicatura, registros y archivo de datos, manifiesta que:
“…De las 21.123 audiencias convocadas y fallidas el año pasado, el 12% se suspendió por
inasistencia de jueces, el 23% de fiscales, el 10% de testigos y el 17% de los abogados
defensores. Ante este panorama, en Guayaquil, se desarrolló una reunión entre los
representantes de la Unidad Nacional de Coordinación de Audiencias y Notificaciones,
implementada por el CNJ, de la Fiscalía, Defensoría Pública, juzgados, tribunales y Policía
Nacional. Los delegados acordaron designar coordinadores por cada institución involucrada
en el sistema judicial, que mantendrán reuniones semanales para diseñar la agenda de
audiencias, que será finalmente dirigida por la Unidad de Agendamiento…19”
En esta medida todavía se encuentra en una profunda reconstrucción del sistema de justicia
y se está tratando aun de corregir esta problemática, en especial en la provincia de
Tungurahua bajo la nueva administración de la Dr. Linda Amancha Directora del Consejo
de la Judicatura de Tungurahua se está tratando de hacer un cambio
Según Fabricio Zabala, coordinador interinstitucional de la corte Provincial de justicia del
Guayas, informó que:
“…la referida unidad contará con una plataforma de videoconferencia para garantizar la
presencia de varios actores procesales y de esta manera se puedan aplicar las respectivas
sanciones a quienes impidan o dilaten injustificadamente las audiencias...” (Andes Info,
2012)
El funcionario indicó que esta herramienta favorecerá al personal policial que no se
encuentre en la provincia donde se realice la audiencia, para que sin que haya necesidad de
19
Funcion Judicial, La administración de justicia y su cambio. (2012). La administración de justicia. Index, 2.
30
movilizarse realicen sus declaraciones por este medio, que estarán conectados en todos los
juzgados a nivel nacional20. (Andes Info, 2012)
El fiscal provincial del Guayas, Paúl Ponce, calificó como positiva esta estrategia del
Consejo Nacional de la Judicatura para acabar con la impunidad, al tiempo que agregó que
con las reuniones semanales se evitará la duplicidad de convocatorias, que era un problema
que se venía dando en el sistema procesal.
“Había casos en que se convocaba a los fiscales a dos y hasta tres audiencias el mismo día y
a la misma hora. Creemos que con la coordinación de jueces, fiscales y policía se evitará
estos inconvenientes”.
La información y el contenido multimedia, publicado por la Agencia de Noticias Andes, son
de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar
la fuente.
Dando un gran beneficio tanto para la celeridad del proceso implementando nuevas
tecnologías, como brindando con procesos de carácter gratuitos y oportunos.
1.2.4.3.2 Legislación Internacional.
Dentro del ámbito internacional las audiencias fallidas al igual que en el Ecuador son un
problema tomemos el caso del país fronterizo Colombia que en la audiencia pública de juicio
oral fijada entre el 25 al 27 de febrero, ante el juez único especializado de Cartagena por el
abigeato y posterior matanza de animales se dio una ejecución extrajudicial del campesino
Parmenio Manuel Hernández Anaya, en hechos acaecidos el día 27 de diciembre de 2007 en
la vereda la Poza, jurisdicción del municipio de Cantagallo Sur de Bolívar, y por los cuales
son procesados el coronel retirado Wilson Ramírez Cedeño, un capitán que se encuentra
prófugo de la justicia, un cabo y once soldados profesionales más, adscritos al batallón de
ingenieros número 14 batalla de calibío del Ejército Colombiano se vío nuevamente aplazada
por la no comparecencia de las partes en el proceso21. (Vigente, 2010)
20
21
Andes Info. (2012). interinstitucional se busca. andes, 13.
Vigente, H. (2010). Cinco audiencias fallidas en juicios en Antoquia. humanidadvigente.
31
La audiencia no prospero debido a que no se trasladó de manera oportuna a uno de los
procesados y un testigo quienes se encuentran privados de la libertad en guarniciones
militares. A esto se le sumo la inasistencia de los otros testigos citados, pese a que según el
despacho judicial se enviaron las comunicaciones pertinentes y se recibieron
confirmaciones. (Languagelog, 2010)
Con este ejemplo podemos observar cómo se llegó afectar tanto al proceso por culpa del mal
proceder de los actores del proceso y peor aun quitándole lo más valioso que tiene un ser
humano como es la libertad, dejando en evidencia cómo puede afectar a un proceso el
proceder y mala fe al no comparecer al audiencia.
Según la Revista jurídica Perú crece, nos informa que:
“…En la ciudad de Lima del año 2009 al 2010 se dieron un 45% de audiencias fallidas por
culpa de los jueces de lo civil y de la niñez, con ello se dejó en la impunidad amas de 8900
personas por diferentes delitos; además por parte de los abogados peruanos es el 19 % de
audiencias en las cuales no asisten para tratar de evadir y dilatar los procesos…” (Peru Crece,
2010)
A nivel internacional esta problemática es profunda y causa mucho daño a las personas que
necesitan de una justicia oportuna y eficaz, se da una gran afectación a los niños dejándolos
en indefensión y quitándoles sus derechos fundamentales como lo es el de la alimentación y
otros más, por ende es importante realizar un cambio a este tipos de medidas tanto a nivel
nacional como internacional.
1.2.4.3.3 Operadores de Justicia.
Dentro de la función judicial encontramos a los servidores judiciales personas capacitadas
en el manejo de procesos, entre los principales roles del operador de justicia tenemos:
Protagonista Central Modelo Acústico Adversario.
32
Debe ser fuente y responsable de llevar a cabo el manejo de documentos y de
audiencias
Ejercer facultades discrecionales relevantes para mantener la carga de trabajo del
sistema en volúmenes razonables.
En nuestro país los funcionarios judiciales deben tener estas habilidades, pero si estas
no se cumplen y causan perjuicios por su mala actuación, pueden ser un detonante y
perjudicar a la parte procesal, en nuestro caso al momento de realizar una audiencia.
1.2.4.3.4 Consejo de la Judicatura.
Es una institución de carácter público de nuestro país que está encargado de proporcionar un
servicio de administración de Justicia eficaz, eficiente, efectivo, integro, oportuno,
intercultural y accesible, que contribuya a la paz social y a la seguridad jurídica, afianzando
la vigencia del Estado constitucional de derechos y justicia.
Debiendo dar una visión de la misma al Consolidar al sistema de Justicia ecuatoriano como
un referente de calidad, confianza y valores, que promueva y garantice el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos.
1.2.5 Estado de Derecho.
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado
en torno de una Constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y
funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar
sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede
ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de
una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las
leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma
jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe
confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones
33
suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción
débil" o "formal" del estado de derecho.
Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el
poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.
1.2.6 Estado Democrático
Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de la antigua
Grecia (Platón primero y Aristóteles después) definían a la Monarquía como el gobierno de
uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y por último a la Democracia como el gobierno
de la multitud (Platón) o "de los más" (Aristóteles). (Litis Romana, 2005)
Etimológicamente encontramos que la terminología proviene de la antigua Grecia.
Con ello encontramos que no existe mayor diferencia entre el significado de estado de
derecho y estado democrática ambos estas dirigido hacia el beneficio de las multitudes
1.2.7 Audiencia Única
Según el Art. Innumerado 37 del (Código de la Niñez y Adolescencia, 2012). En efecto, dice
que:
“La audiencia será conducida personalmente por el Juez/a, quien informará a las partes sobre
las normas que rigen la fijación de las pensiones alimenticias, subsidios y beneficios, y su
cumplimiento; se iniciará con la información del Juez/a al demandado sobre la obligación
que tiene de proveer los alimentos para cubrir las necesidades, señaladas en el artículo
Innumerado 2 de esta Ley; sobre las consecuencias en caso de no hacerlo; sobre la obligación
que tiene de señalar casillero judicial o dirección electrónica para futuras notificaciones; y
acerca de sus obligaciones que incluyen la provisión de cuidado y afecto. Estas indicaciones
en ningún caso constituyen prevaricato por parte del Juez/a.
34
A continuación, se procederá a la contestación a la demanda, y, el Juez/a procurará la
conciliación y de obtenerla fijará la pensión definitiva de común acuerdo, mediante el
respectivo auto resolutorio, el cual podrá ser revisado.
De no lograrse el acuerdo continuará la audiencia, con la evaluación de las pruebas y en la
misma audiencia, el Juez/a fijará la pensión definitiva.
Si el obligado/a negare la relación de filiación o parentesco en el caso de los demás parientes
consanguíneos, el Juez/a ordenará la realización de las pruebas de ADN y suspenderá la
audiencia por un término de 20 días, transcurridos los cuales y con los resultados de las
pruebas practicadas, resolverá sobre la fijación de la pensión alimenticia definitiva y sobre
la relación de filiación.
Si las partes no comparecieren a la audiencia única convocada por el Juez/a, la resolución
provisional se convertirá en definitiva22”
1.2.8. Juzgamiento.
A decir de (Sánchez Valarde, 2010), “La fase de juzgamiento está constituida por los actos
preparatorios, la realización del juicio oral y culmina con la expedición de la sentencia sobre
el proceso litigioso. La parte central es el juicio oral, espacio procesal donde las partes
habiendo asumido posiciones contrarias debaten sobre la prueba en busca de convencer al
juzgador sobre la materia de la Litis”, así también que “el juicio oral es la actividad procesal
dirigida por el órgano jurisdiccional juzgador de naturaleza dinámica, pre-ordenada por la
ley, con intervención de todos los sujetos procesales y que tiene por objeto específico el
análisis de la prueba actuada y debatida en la audiencia bajo los principios de oralidad,
publicidad, inmediación, concentración y contradicción principalmente, y que culmina con
la expedición de la sentencia o resolución definitiva correspondiente” (pág. 175) 23
22
23
Código de la Niñez y Adolescencia . (2012). Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Sánchez Valarde, P. (2010). El Nuevo Proceso Penal. Quito
35
(Bovino, 1998), considera que esta etapa “es esencial por ser la porción mínima del
procedimiento penal que debe existir siempre, porque representa la forma más nítida y
acabada de cumplir con la garantía del juicio previo24” (pág. 64).
Así pues, el juicio oral o llamada también etapa de juzgamiento se realizará de forma oral,
pública y contradictoria ya que representará la fase central del proceso, y en ella el juez o
tribunal decidirá,- en base a argumentos y pruebas actuados en el debate contradictorio, que
se realizara utilizando las técnicas de litigación oral que construirán una herramienta
sustancial-, la solución del conflicto suscitado como consecuencia de un ilícito penal. Por
todo lo anotado, diremos que es la etapa del procedimiento penal realizada sobre la base de
una acusación, cuyo eje central es un debate oral, publico, contradictorio y continuo, que
tiene por fin específico obtener la sentencia que resuelve sobre las pretensiones ejercidas.
1.2.8.1. Los Derechos y Garantías del Juzgamiento
El debido proceso es el conjunto de garantías y derechos que tienen todas las personas en
cada una de las instancias, acciones, juicios administrativos, judiciales y de cualquier índole.
Estas garantías básicas que en su conjunto forman el debido proceso las encontramos en el
Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, también se encuentran en varios
Convenios Internacionales, entre los cuales tenemos Declaración de los Derechos del Niño,
Convención Interamericana de Derechos Humanos y ahora en el Código de la Niñez y
Adolescencia, mismo que han sido tratados brevemente en este capítulo.
Entre los que tenemos: El principio de legalidad, presunción de inocencia, derecho a ser
informado, derecho a la defensa, derecho a ser oído e interrogar, derecho a la reserva,
celeridad y economía procesal, etc. Estos derechos se encuentran consagrados en el Título
II del Código de la Niñez y Adolescencia, derivándose de estas garantías sus derechos que
les asisten.
(Salas Betteta, 2011), expresa que “el Estado es el principal obligado a respetar y velar por
el respecto de los derechos fundamentales, por lo que, siendo los principios procesales
24
Bovino, A. (1998). Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo. Lima: Del Puerto.
36
fundamentos que los establecen en el proceso, aquel está obligado a respetarlos y hacerlos
cumplir25” (Pág. 267)
Por ello, tanto los derechos como las garantías constitucionales son la columna vertebral
que sostiene e inspira la realización y actividad del juzgamiento guiando todo su desarrollo
a efectos de alcanzar la justicia o la finalidad del proceso con el debido respeto de los
derechos fundamentales de los justiciables.
También puede entenderse a los principios del juicio oral como ideas fuerzas o políticas que
se han acordado para el juzgamiento de una persona que es como lo señalan (Baytelman &
Otros, 2003). Agregan que “estos principios son de aplicación directa en el proceso y deben
de integrar los vacíos, forzar la interpretación y erigirse como argumentos últimos en la
argumentación jurídica y del razonamiento judicial26” (Pág. 78).
Estos principios no sólo están destinados a regir la fase de juzgamiento, sino también rigen
la etapa preparatoria e intermedia, sin perjuicio de que, es efectivamente, en el juicio oral en
donde se manifiestan a plenitud, resaltando así las características propias de un sistema
procesal acusatorio. Por ello, los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
contradicción son la base de un sistema acusatorio.
25
Salas Betteta, C. (2011). El Nuevo Proceso Penal Común (Primera ed.). Lima: Gaceta Jurídica. Pág. 276.
Baytelman, A., & Otros. (2003). Desafíos de la Reforma Procesal Penal en el Contexto Latinoamericano.
Lima: Academia de la Magistratura. Pág. 78.
26
37
Epígrafe III
1.3 Principios Constitucionales
1.3.1. Principio de Oralidad.
Es una de las características más sobresalientes del proceso judicial, es el predominio de la
oralidad de sus diligencias, sobre todo del juicio. La oralidad significa que el juez o tribunal
que dicte la sentencia en el proceso tiene que condenar o absolver tomando como base los
hechos y pruebas que se hayan practicado ante él en forma oral. De dicho principio se derivan
los principios de inmediación, concentración y publicidad, entre otros.
A través de la oralidad como señala (Neyra Flores, 2010), “se puede captar el mensaje vivo
y directo, apreciar la comunicación corporal a través de los gestos, los ademanes y el
nerviosismo que puede mostrar la persona al hablar. Los mismos que son útiles para generar
certeza en el juzgador27” (Pág. 318).
Está plenamente garantizado por el Código de Procedimiento Penal en las normas antes
citadas que quienes intervienen en la audiencia puedan expresar a viva voz sus pensamientos.
Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado
oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será documentado en el acta de
audiencia aplicándose un criterio selectivo.
(Cubas Villanueva, 2013), establece que, “la oralidad es una característica inherente al Juicio
Oral e impone que los actos jurídicos procesales constitutivos del inicio, desarrollo y
finalización del juicio se realicen utilizando como medio de comunicación la palabra
proferida oralmente; esto es, el medio de comunicación durante el juzgamiento viene a ser
por excelencia, la expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la audiencia
es protagonizado mediante la palabra hablada28”.
27
28
Neyra Flores, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso penal & Litigación Oral. Lima: Idemsa. Pág. 318.
Cubas Villanueva, V. (2013). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Quito. .
38
La necesidad de la Oralidad de la audiencia es indiscutible, en tanto se requiere el debate
entre los intervinientes, por ello está íntimamente ligado al llamado principio de
inmediación. La Oralidad determina una directa interrelación humana y permite un mayor
conocimiento recíproco y personal entre quienes intervienen en el juicio oral. Mediante la
aplicación de éste principio juntamente con los demás ya mencionados se halla la única
forma por medio de las cuales se puede obtener una sentencia justa en donde el debate oral
como procedimiento principal, permita que la totalidad de los miembros del tribunal
cognitivo puedan obtener una comprensión inmediata de todas las declaraciones y demás
medios de prueba. La oralización de los medios probatorios es el corolario del Principio de
Oralidad.
Por otro lado (Burgos Mariño, 2013), haciendo una diferenciación con el sistema anterior y
citando a ROXIN, señala que un proceso judicial es oral, por ende, se respeta el principio de
oralidad, si la fundamentación de la sentencia se realiza exclusivamente mediante el material
de hecho, introducida verbalmente en el juicio29. Por el contrario, es escrito, si la sentencia
se elabora conforme al resultado de las actas.
1.3.2. Principio de publicidad
Este principio se sustenta en razones filosóficas, sociales o jurídicas que se afirman en la
necesidad de que la ciudadanía conozca cómo los jueces imparten justicia, lo que se logra al
permitir su libre acceso a las sedes judiciales, especialmente en la fase de juzgamiento. Este
principio tiene marco constitucional y reconocimiento en los instrumentos internacionales
relativos a garantías judiciales. En ese sentido, el principio de publicidad se encuentra
garantizado por la constitución de la República del Ecuador, los tratados internaciones sobre
derecho humanos: como la Declaración Universal de los DD. HH., el Pacto Internacional
sobre Derecho Civiles y Políticos, y la Convención americana sobre derechos humanos (art.
8 inc. 5).
Cabe señalar que la publicidad puede ser directa, cuando hay concurrencia del público a la
sede judicial, e indirecta cuando la ciudadanía conoce del mismo a través de las distintas
29
Burgos Mariño, V. (2013). El Proceso Penal Peruano una investigación sobre su Constitucionalidad. Lima.
.
39
formas de comunicación; sin embargo, se establece que podrán ser restringidas las cámaras
fotográficas o filmadoras u otros medios técnicos, cuando ello pueda afectar los intereses de
la justicia y el derecho de las partes. Por último, es de precisar que tratándose de un
funcionario público acusado, la audiencia siempre será pública.
Por el principio de la publicidad se garantiza la transparencia de la función jurisdiccional en
la tramitación del proceso es así como señala (Salas Betteta, 2011).Pudiendo la sociedad
apreciar la forma como los sujetos procesales se desenvuelven dentro del proceso.
Por otro lado, este principio se fundamenta en el deber que asume el Estado de efectuar un
juzgamiento transparente, esto es, facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué
pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado, este principio es una forma de
auto legitimación de las decisiones de los órganos que administran justicia, se garantiza que
el público tenga la libertad de presenciar el desarrollo del debate y, en consecuencia, de
controlar la marcha de él y la justicia de la decisión misma, así es como se expresa (Cubas
Villanueva, 2013). “La publicidad es considerada como una garantía del ciudadano sometido
a juicio y a la vez como un derecho político de cualquier ciudadano a controlar la actividad
judicial30”
1.3.3. Principio de Inmediación
Este principio exige un acercamiento entre el juez y los órganos de prueba, sea el acusado,
agraviado o testigo, y a través de los interrogatorios en la audiencia oral le permiten conocer
no sólo de la personalidad del examinado, sino también la forma de reacción frente a otras
pruebas, de tal manera que la autoridad judicial conoce de algo más de lo que se ha dicho en
juicio. La inmediación también se manifiesta cuando el juzgador aprecia directamente las
pruebas materiales o instrumentales (objetos, armas, instrumentos, etc.). El juez del juicio
oral debe ser el mismo que conoce de la prueba de manera directa.
La inmediación es una condición necesaria para la oralidad e impone que el juzgamiento sea
realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación es el
acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean útiles para emitir
sentencia.
30
Cubas Villanueva, V. (2013). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Quito. .
40
(Cubas Villanueva, 2013), señala que la inmediación rige en dos planos:
1.
En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la
presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala Penal que
juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la “oralidad”. El Principio de
Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una persona pueda ser juzgada en
ausencia.
2.
En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea de los
hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada en el juicio.
La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a frente, cara a cara, de
todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador, acusado y defensores, entre éstos
con el juzgador y acusador, el agraviado y el tercero civil. El juzgador conoce directamente
la personalidad, las actitudes, las reacciones del acusado, así como del agraviado, del tercero
civil, del testigo o perito. En consecuencia, la inmediación es una necesidad porque es una
de las condiciones materiales imprescindibles para la formación y consolidación del criterio
de conciencia con el que será expedido el fallo.
1.3.4. Principio de Contradicción
El maestro (Sánchez Valarde, 2010), lo define como, “una manifestación del derecho de
defensa, que se sustenta en la posibilidad de que las partes puedan sustentar en juicio sus
posiciones respecto de los cargos de imputación y de la prueba. Las pruebas se actúan y se
debaten en el juicio oral, salvo los casos de conformidad o allanamiento de la acusación
fiscal, lo que hace que el juicio sea contradictorio, con posiciones opuestas. El elemento
central radica en el debate oral sobre la prueba y las argumentaciones parciales y finales
sobre las mismas a efecto de generar convicción en el juzgador para su decisión en la
sentencia31” (Pág. 189).
La contradicción consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de
argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que
constituyen su objeto.
31
Sánchez Valarde, P. (2010). El Nuevo Proceso Penal. Quito. Pág. 189.
41
1.3.5. Principio Economía Procesal
Álvaro Rizabal, afirma que “El principio de economía procesal es uno de los fundamentales
del Derecho Procesal. Se trata de un criterio utilitario en el proceso que pretende obtener el
resultado óptimo en el menor tiempo, con el menor esfuerzo y los menores costos. Por
razones de economía procesal suele omitirse en los escritos judiciales volver a copiar lo que
más arriba ya se ha transcrito y cuya repetición resulta redundante e innecesaria, o aquello
que puede encontrarse fácilmente en un texto legal publicado y que por tanto no tiene sentido
insertar de nuevo. Algo de una lógica aplastante, vaya32”
Por medio de éste principio, se trata de obtener el mejor resultado posible, con el mínimo de
actividad jurisdiccional y de gastos para las partes.
Así mismo es importante la aplicación de este principio en todas las actuaciones dentro de
un proceso, puesto que coadyuva el normal desarrollo del proceso judicial, en el sentido de
que hay que ahorra los insumos otorgados por el estado y por las partes para el ejercicio de
la justicia.
32
Reizabal, Álvaro, (2011). Abogado en libre Ejercicio.
42
Epígrafe IV
1.4. Principio de Celeridad y Economía Procesal
Dr. Ernesto Jinestam, en su obra, Principio De Celeridad y Economía Procesal, nos explica
que:
“…La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir sus objetivos y fines de satisfacción
de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y
acertada posible para evitar retardos indebidos. Este principio le impone exigencias,
responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes públicos que no pueden declinar de forma
transitoria o singular…”
1.4.1. Principio de Celeridad Procesal
Según la revista jurídica JusMex, en su titular Principio de Celeridad nos expresa que:
La celeridad obliga a las administraciones públicas a cumplir sus objetivos y fines de satisfacción
de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y
acertada posible para evitar retardos indebidos. Este principio le impone exigencias,
responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes públicos que no pueden declinar de forma
transitoria o singular. (Poder Judicial, 2012)
La Celeridad Procesal no es un principio abstracto: muy por el contrario, es el alma del
servicio de justicia. Está claro que la existencia del debido proceso se debe necesariamente
a la existencia de una justicia que no puede y no debe prolongar innecesariamente el
litigio; ya que la sociedad debe recomponer su paz a través del proceso en el más breve
plazo; y es de su interés que el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica se dilucide
prontamente.
Esta situación de hecho, ya se encuentra reconocida constitucionalmente en el Derecho
Comparado y en nuestro proyecto constitucional resulta también una garantía protegida a
nivel supranacional de hecho, sin celeridad procesal, o mejor dicho, con las indebidas
dilaciones que se producen a lo largo del proceso, resulta imposible lograr paz social. En tal
43
sentido, la búsqueda de la paz social en justicia parte desde el hecho de apaciguar el litigio
antes que profundizarlo.
Según JA Callegari, su documento técnico de procedimientos, nos expresa que:
“…El tema celeridad procesal tiene vinculación con la modernización del trámite procesal.
No se trata solamente de una cuestión técnica de procedimientos, definición de competencias
y tantas otras medidas con respecto a la duración de plazos procesales. La celeridad procesal
está vinculada, antes de todo, a la esencia de los derechos humanos. Esto porque la vida
humana es breve y los conflictos sociales deben ser solucionados lo más temprano posible
para que el Derecho cumpla su función de estabilizador de expectativas individuales y
colectiva33” (JA Callegari, 2011)
Es importante decir, que la celeridad procesal está presente en pautas como reforma y
gestión eficiente del sistema judicial dentro del contexto de reformas del Estado.
1.4.1.1. Concepto de Celeridad:
Según el Dr. Holguín Perea, en su columna de la revista jurídica Derecho Ecuador nos
manifiesta.
“…La celeridad deriva del latín celeritas, y significa prontitud, rapidez y velocidad. A
partir de esta significación, se puede conceptuar a la celeridad procesal como: la prontitud
de la justicia a través de la rapidez y velocidad del proceso; éste último concebido como un
sistema de garantías34” (Dr. Holguin Perea, 2014)
1.4.1.2 Base legal
Entendiendo el principio de celeridad procesal no como un derecho individual de la
persona humana, sino como un instrumento de tutela con rango constitucional que garantiza
33
34
JA Callegari. (2011). SeDiCI. Obtenido de SeDiCI: Documento_completo.pdf.
Dr. Holguin Perea. (1 de Octubre de 2014). derechoecuador. Obtenido de derechoecuador:
www.derechoecuador.com/consultin/legus
44
a todas aquellas personas que concurren ante los órganos de justicia equitativa, expedita,
sin dilataciones indebidas sin formalismos o reposiciones conforme lo estipula el Articulo
169 de nuestra carta magna que garantiza la rapidez del proceso.
1.4.1.3. Principios
Según la página web Wikipedia, en su artículo Principio, expresa que:
“…Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como
consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las leyes naturales
son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística, algoritmia (Ciencia que
estudia el cálculo aritmético y algebraico) y otros campos también existen principios
necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto
estado de hechos” (Wikipédia, 2014)
Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un
reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores
asumen, y sin los cuales no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema. (Wikipédia,
2014)
Un principio es un conjunto de valores éticos y profesionales que deben regir las funciones
administrativas y sociales de una persona ya que sin los mismos no se podría realizar
caracteres éticos fundamentales, con los principios regimos y formamos nuestro carácter
profesional.
1.4.1.4. Principio Inquisitivo
De conformidad con el principio inquisitivo, es el juez quien debe desplegar toda
autoridad necesaria tanto para iniciar el proceso como para adelantarlo, sin que la inactividad
de las partes constituya una valla para aportar todos los elementos que le permitan proferir
su decisión.
45
Es opuesto al dispositivo consiste en que el juez no es sujeto pasivo del proceso sino que
adopta la calidad de activo por cuanto está facultado para iniciarlo fijar el tema de
decisión y decretar pruebas necesarias para establecer hechos, el principio inquisitivo ha
sido asignado a los procesos en donde se controvierten o ventilan asuntos en que el
estado o la sociedad tiene interés.
1.4.1.5 Principio de la impulsión del proceso
Este principio permite al juez, para que una vez iniciado el proceso, lo adelante, hasta
ponerlo en estado de decidirlo, el juez es responsable por la demora en el trámite de
los juicios, así lo señalan imperativamente, los tribunales y juzgados serán responsables de
los perjuicios que se causaren a las partes por retardo, denegación de justicia o
quebrantamiento de la ley.
1.4.2 Principio de Economía Procesal
Por medio de éste principio, se trata de obtener el mejor resultado posible, con el mínimo
de actividad jurisdiccional y de gastos para las partes.
El principio de economía procesal se define como la aplicación de un criterio utilitario en la
realización empírica del proceso con el menor desgaste posible de la actividad
jurisdiccional35. (Emmanue, 1980)
Por su trascendencia jurídica y social, el principio de economía procesal pertenece a la
temática de la política procesal y, por consiguiente, constituye un prius que el legislador
debe tener en cuenta como inspirador de las formulaciones legales, sea implantándolo como
un principio encaminado a configurar un ordenamiento procesal de acuerdo al criterio
utilitario en la realización del proceso, sea configurándolo como un poder-deber del juez en
la realización del proceso.
Los puntos de ataque del criterio utilitario se refieren a la duración del proceso y al costo de
la actividad jurisdiccional que el principio de economía no ignora ni repudia, sino que,
35
Emmanue. (1980). Juris Emnomius. Mexico: Txcl.
46
aceptando que el proceso tiene una dimensión temporal y que el proceso significa un gasto,
trata únicamente de regularlos en forma tal que no conspiren seriamente contra el justiciable.
(Enciclopedia Juridica, 2014)
1.4.2.1 Principio de Concentración
Según la página web Poder Judicial, en su artículo Principio de Concentración, expresa que:
“…La deliberación debe garantizar la disponibilidad absoluta de los jueces para discutir los
extremos ventilados en el debate, debe participar del principio de concentración que se exige
para las audiencias, de manera que exista certeza de que los jueces que presenciaron el
debate, discutan en pleno todas y cada una de las cuestiones sometidas a su conocimiento, y
valoren en conjunto la prueba recibida, para que así finalmente emitan el fallo; este principio
aproxima –lo más posible- a los jueces a la prueba que se recibe en juicio, el principio de
concentración en materia procesal, aporta el razonamiento necesario para dilucidar esta
acción...” (Poder Judicial, 2013)
Esto es, que los medios de ataque y de defensa pueden ser empleados por regla general
mientras no se decide el juicio, de tal modo que los incidentes deben ser resueltos en
sentencia, así lo señala el Art. 277 del Código de Procedimiento Civil.
1.4.2.2 Principio de inmediación
Debe haber una comunicación directa, inmediata entre el juez y los distintos elementos
del proceso como son las partes, desgraciadamente en nuestro medio no se cumple sino a
medias este principio, por el cúmulo de trabajo que tienen los señores jueces.
1.4.3 Celeridad dentro del proceso: las Audiencias
El hecho no es solo permitir vías de solución fuera del proceso, como se verá más
adelante, sino permitir que dentro del proceso existan medios que faciliten los trámites
existentes, con la finalidad de desmontar los formalismos Procesales.
47
En este marco de ideas, la Oralidad juega u papel importante, pero que si no es manejado
con responsabilidad puede traer complicaciones que agraven el problema. El ideal es que
el proceso se lleve a cabo mediante audiencias, por las cuales predomine el sistema oral,
pero dentro de un esquema que evite caer en el procedimentalismo.
Esto se hace necesario que sea entendido por los operadores jurídicos, ya que la falta
de inmediación
en los pedidos escritos y la procedimentalización de los actos orales
juegan en contra de un modelo más eficaz y por tanto se obstruya el actuar de la justicia.
Por ejemplo, las Audiencias Públicas Extraordinarias reguladas mediante Decreto Ley.
1.4.4 El Factor Tiempo: sus problemas y la relación con el Debido Proceso
Esta crisis mencionada líneas arriba se encuentra configurada esencialmente por el llamado
“doble discurso” que existe en nuestra legislación: Mientras que por un lado,
procesales que se establecen en
los plazos
la legislación adjetiva puede que resulten razonables
y definidas para predecir en qué momento se puede obtener una respuesta de los órganos
jurisdiccionales – caso del artículo 153º de la ley Orgánica del Poder Judicial, referente el
plazo de cuarenta y ocho horas para el proveído de escritos; por otro lado, éstos se ven
desbordados por una serie de circunstancias, entre las cuales se puede detectar la falta de
una estrategia integral desde el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para favorecer la
agilidad de los procesos, la inmensa cantidad de procesos que recaen en juzgados
especializados, pero que al parecer resultan insuficientes como consecuencia de dicho
manejo, así como el manejo lento que se tiene en los Juzgados y Salas Superiores:
a) Demora en la calificación de demandas, solicitudes cautelares y escritos por lo cual
puede demorar hasta meses, lo que la propia Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código
Procesal Civil establecen que sea en cuarenta y ocho horas.
b) Entre la emisión de la resolución y su notificación pasa un gran tiempo, incluso en los
procesos constitucionales. Asimismo, cuando en el reporte emitido
informático del Poder Judicial se desea
por el sistema
saber los fundamentos de una determinada
resolución, esto no puede saberse hasta que sea notificado de dicha resolución.
48
c) El expediente puede quedarse días con el Especialista legal encargado del mismo, sin que
el justiciable pueda tener acceso al mismo. Con ello se retrasa la presentación oportuna de
los recursos del caso.
d) Se difiere innecesariamente la realización de audiencias, poniendo con razón (pretexto)
la recargada agencia de diligencias existente. Esta situación se encuentra más avanzada
en las Salas Superiores.
e) Cuando el justiciable desea conocer el retraso de los actos procesales, los encargados
de Mesa de Partes le señalan que en todo caso debe hablar con el Juez de la Causa de ocho
a nueve de la mañana para agilitar el trámite. Sin embargo, esta labor de entrevista judicial
constituye una pérdida de tiempo tanto para el Juez (por sus recargadas actividades) como
para el justiciable (tiempo que puede invertirse en otras labores).
f) La remisión de los expedientes de una instancia a otra, o entre el Poder Judicial y el
Ministerio Público se retrasa por errores de los notificadores.
g) La Central de Notificaciones suele retrasarse con la emisión de informes, cada vez que
los juzgados solicitan los cargos respectivos para agregarlos a los autos.
1.4.5 Concentración Procesal
Asimismo, una salida interesante sería la desaparición del Proceso Abreviado, a favor de
que el Proceso de Conocimientos tenga un ajuste en los plazos procesales y se
produzca
la concentración de las audiencias de Saneamiento y Conciliación, con la finalidad de
evitar delaciones entre la fijación de fechas de dichas diligencias.
En efecto, el Código Procesal Civil vigente establece tres esquemas procesales, todos
ellos son procesos de conocimiento, pero los podemos clasificar en Proceso de
Conocimiento propiamente dicho, Proceso Abreviado y Proceso Sumarísimo.
En el Proceso Sumarísimo existá una mayor concentración procesal, el trámite se
desarrollan en el menor número de audiencias a punto que este sólo tiene una sola
49
audiencia donde se desarrollan los actos procesales de saneamiento, conciliación, fijación
de puntos controvertidos, pruebas, alegatos y sentencia.
En la práctica, este proceso ha sido desvirtuado desmembrándolo cuando se suspenden
las audiencias para continuarlas no al día siguiente, sino meses después, con el agravante
de una irregular movilidad judicial que afecta además el principio que establece que “el Juez
que conoce las pruebas es el que debe sentenciar36”. (Mely, 1998)
En el proceso sumarísimo además hay limitación probatoria y no hay posibilidad de
reconvenir.
1.4.6. Beneficios
Con el principio de celeridad, lo que se busca es la restitución del bien jurídico tutelado,
objeto de la trasgresión, en el menor tiempo posible. La celeridad procesal está muy
ligada a la realización del valor justicia. Pero tal celeridad implica cumplir los plazos en
estricto sensu, promover actos procesales y realizar actos procesales en forma oportuna.
36
Mely, D. C. (1998). El riesgo judicialisimo.
50
1.5 Conclusiones Parciales del Capítulo
La familia al ser considerada como la célula fundamental de la sociedad desde una
perspectiva jurídica se percibe que está constituida por personas unidas por un vínculo
jurídico familiar, que tienen su origen en el matrimonio, la filiación o el parentesco, poseen
el lenguaje como herramienta fundamental de comunicación,
las protege principios
constitucionales, con las cuales el Estado vela que se cumplan derechos y obligaciones
consagradas en la misma.
Los principios Constitucionales de celeridad y economía procesal están consagrados en la
Ley; y, aparte de esta, existen normas consagradas en la Constitución que deben ser
cumplidas en la ejecución de todo trámite, estos principios deben cumplirse a carta cabal ya
que si no se lo establece existiría grandes repercusiones en la violación e indefensión de
derechos de las personas, teniendo como consecuencia las audiencias fallidas, mismas que
incumplen en primera instancia normas constitucionales, así como la Administración de
Justicia se ve insegura desde el punto de vista de los usuarios de la misma.
De esta manera es evidente que a los principios de celeridad y economía procesal, se están
violentando, puesto que el derecho a recibir una atención oportuna y eficaz se ven vulnerados
al momento de que una audiencia se declara fallida, ocasionando más carga laboral para los
funcionarios judiciales.
Es por ello indispensable que se cumpla con lo expresado en Constitución de la República
del Ecuador, en cuanto a la obediencia de los principios constitucionales.
Se debe entender que el debido proceso es la garantía que tiene el usuario para poder realizar
un trámite de manera adecuada y con todos los requerimientos que así la ley lo amerita para
cada caso, de esta manera podemos entender a la vez que si se violentan derechos y
principios, al mismo momento se están vulnerando las garantías establecidas en las normas
y leyes de la República del Ecuador.
51
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1 Caracterización de la Población
Este problema se encuentra caracterizado y estipulado en la Unidad Judicial de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Ambato que pertenece a la Función Judicial, este
es un organismo del Estado que tiene por fin la administración de justicia en la sociedad de
nuestro país mediante la aplicación de las normas jurídicas para la resolución de conflictos.
El objetivo primordial de la Función Judicial es administrar Justicia, a través de los
mandatarios establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial y la Constitución
de la República del Ecuador, esto es: Corte Nacional, Cortes Provinciales, Cortes Distritales,
Unidades Judiciales, Juzgados, funcionarios y demás, lógicamente con la participación
obligada de los profesionales de la Abogacía.
Se entiende que la función judicial es aquella que administra justicia con base en las
circunstancias sociales y culturales, en nombre del Estado como un mandato social.
Administrar Justicia, se entiende por ¨la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, en una materia determinada¨; por lo tanto, los órganos de la Función Judicial no
está revestidos de autoridad para ejercer otra actividad, que no sea la de dar a cada uno lo
suyo, dentro del mandato de la Constitución y la Ley.
Dentro de la misión y visión de la Función Judicial manifiesta que Es el órgano de
Gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial, mediante la
definición y ejecución de las políticas para el mejoramiento y modernización del Sistema
Judicial.
Y su visión, garantizar el acceso a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de
derechos con eficacia, integridad y transparencia asegurando el debido proceso y la
seguridad jurídica.
Además está comprendida por valores institucionales como la Ética y Transparencia, la
52
honestidad e integridad el compromiso de servicio a la sociedad, la Lealtad a la Función
Judicial, manejada con justicia y equidad con una comunicación efectiva y eficiente
pensando siempre en un Mejoramiento continuo.
El Consejo de la Judicatura como gestión de desconcentración y celeridad procesal ha
implementado varias Unidades Especializadas a nivel Nacional, tal es así que en Ambato
se implementó la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia que está
conformada por ocho Jueces, ocho secretarios, dieciséis ayudantes judiciales, y personal para
el archivo e ingreso de las Causas.
El equipo se completa con una persona encargada del área de tecnología, otra en la unidad
de citaciones, un trabajador social, un psicólogo y un médico.
La Función Judicial tiene la misión sustancial de conservar y recuperar la paz Social;
garantizar la ética laica y social como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico; y, lograr la plena eficacia y acatamiento del ordenamiento jurídico vigente.
El horario de atención está constituido de ocho de la mañana a cinco de la tarde en dos
jornadas, de ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde con un intervalo de una hora
para el almuerzo.
2.2 Descripción del procedimiento metodológico
2.2.1 Modalidad de la investigación.
La investigación fue de tipo cuali-cuantitativa: Cualitativa, al tratarse de una investigación
de aplicabilidad sobre los principios constitucionales de economía procesal y celeridad, en
la Unidad Judicial de Familia, Mujer y Adolescencia con sede en el cantón Ambato, la
interpretación de las acciones quedan al arbitrio del investigador; y, Cuantitativa, pues para
interpretar éste fenómeno social utilizamos fórmulas matemáticas y estadísticas viables para
la selección de la muestra e interpretación de los datos.
53
2.2.2 Tipos de investigación.
Investigación explicativa
Es otro tipo de investigación que he considerado necesaria para el desarrollo de la tesis, pues
ésta pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian,
buscando el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto a
través de la comprobación de una hipótesis.
De Campo
Para esta investigación he considerado que el método a aplicar más adecuado es la
Investigación de Campo, ya que en él se hace un estudio sistemático de los hechos en el
lugar en que se producen los acontecimientos. En esta modalidad el investigador toma
contacto en forma directa con la realidad, para obtener información de acuerdo con los
objetivos de la investigación.
2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos
2.2.3.1 Métodos
Durante el desarrollo de esta investigación se aplicó los siguientes métodos:
Inductivo – Deductivo.- Permitió extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, un principio general implícito con respecto a las Audiencias
Fallidas en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el
cantón Ambato.
Histórico Lógico.- Este método nos facilitó en un inicio, conocer el problema científico,
desde su aparición y crecimiento, es decir que conocimos: sus componentes de una forma
cronológica, hasta llegar a establecer su estado y situación actual y una posible solución al
problema planteado y conocido y estudiado en el entorno social.
54
Analítico Sintético.- Mediante el cual separamos algunos componentes de lo que forma la
totalidad del problema de la inaplicabilidad de los principios constitucionales de economía
procesal y celeridad que implican las audiencias fallidas a través de un estudio objetivo y
ordenado, para realizar una concreción sucinta a esta institución de Justicia.
2.2.3.2 Técnicas:
Encuesta.
Se buscó determinar el porcentaje de procesos en los que habido audiencias fallidas, en base
a una muestra, determinando así la inaplicabilidad de los principios del Sistema de Justicia.
2.2.3.3 Instrumentos.
Cuestionario
2.2.4 Población y Muestra
2.2.4.1 Población
La encuesta se aplicó a los profesionales del derecho inscritos en el Foro de Abogados del
Consejo de la Judicatura de Tungurahua.
2.2.4.2 Muestra
Para determinar la muestra de los profesionales del derecho inscritos en el Foro de Abogados
del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, se aplicó la siguiente fórmula estadística que
nos permitió delimitar la muestra a estudiar:
55
FÓRMULA:
n=
N
(E)2(N − 1) + 1
Cálculo de la Muestra
n=
n=
1758
− 1) + 1
(0.1)2 (1758
n = Tamaño de la Muestra
1758
(0.01)(1757) + 1
N = Población o Universo
E = Margen de Error (0.1)
1758
17.57 + 1
1758
n=
18.57
n=
n = 94.66
Muestra = 95 personas.
2.2.5 Análisis e interpretación de las encuestas realizadas a los profesionales del derecho
inscritos en el Foro de Abogados de Tungurahua.
2.2.5.1 Análisis de los Resultados Finales de la Investigación.
Encuesta realizada a los profesionales del derecho inscritos en el Foro de Abogados de
Tungurahua.
56
1. ¿Conoce en qué consiste un principio Constitucional?
Cuadro 1.- Conocimiento de los principios Constitucionales.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
95
100%
No
0
0%
Total
95
100%
Cuadro N° 1
¿Conoce en qué consiste un principio Constitucional?
Gráfico Nº 1
Fuente: Cuadro 1
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Realizando el respectivo análisis e Interpretación observamos que en su totalidad es decir 95
de los encuestados, el 100% responden que si conocen en que consiste un Principio
Constitucional, mientras que no se observó ninguna respuesta negativa por ende tenemos un
0% en sus respuestas, claramente podemos observar que la totalidad de los encuestados tiene
conocimientos y saben lo que es un Principio Constitucional.
57
2. ¿Conoce qué principios constitucionales se aplican en una Audiencia de juzgamiento de
asuntos relacionados con Familia, Niñez y Adolescencia?
Cuadro N° 2.- Conocimiento de las Audiencia.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
95
100%
No
0
0%
Total
95
100%
Cuadro N°2
Conoce qué principios constitucionales se aplican en una Audiencia de juzgamiento de
asuntos relacionados con Familia, Niñez y Adolescencia
Gráfico Nº 2
Fuente: Cuadro 2
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Contestando a la pregunta formulada, el 100% de los encuestados, manifiestan
afirmativamente que si conocen qué principios constitucionales se aplican en una Audiencia
de juzgamiento de asuntos relacionados con Familia, Niñez y Adolescencia, mientras que
mientras el 0% de los encuestados es decir ninguno respondió negativamente dejando en
evidencia que los encuestados conocen del tema.
58
3. ¿Considera que en la actualidad se aplica el principio de celeridad procesal en la
Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, con respecto a los
juicios relacionados con los niños, niñas y adolescentes?
Cuadro 3.- Aplicabilidad del Principio de Celeridad Procesal.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
6
5,70%
No
89
94,30%
Total
95
100%
Cuadro N°3
¿Considera qué en la Actualidad se aplica el principio de celeridad procesal?
Gráfico Nº 3
Fuente: Cuadro 3
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
En cuanto a la pregunta de la aplicabilidad del principio de celeridad procesal en lo
concerniente a los juicios de niños, niñas y adolescentes en la Unidad Judicial de Familia,
Mujer, niñez y Adolescencia de Ambato, solo 6 de los encuestados, esto es el 5,70%,
indican que si se aplica el principio de celeridad procesal para la práctica de la audiencia,
y mientras que 89 de los encuestados que son el 94,30% de la muestra, que son la mayoría
responde totalmente lo contrario que no se aplica el principio de celeridad.
59
4. ¿Cuál es el motivo más frecuente de una audiencia fallida en los juicios que sustancia la
Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato?
Cuadro 4.- motivos de una audiencia fallida.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Inasistencia de la parte procesal
43
50,8%
Dilatar los Procesos
22
20,9%
Señalamiento de diligencias en mismo día y hora
30
28,20
95
100%
Total
Cuadro N°4
Señalamiento de diligencias
en mismo día y hora
Gráfico Nº 4
Fuente: Cuadro 4
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Ante la inquietud formulada en la pregunta 4, de los encuestados, observamos que el 50.9%
de los mismos respondes que la inasistencia de las partes procesales son un gran motivo para
que existan las audiencias fallidas, responden con el 20,90% de los encuestados que una de
las causas para que se den las audiencias fallidas es para dilatar el proceso, mientras que el
28.2% de los encuestados expresaron que el señalamiento de diligencias el mismo día y hora
son un motivo fundamental para que se den las audiencias fallidas
60
5.
¿Las Audiencias Fallidas en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ambato vulneran el principio de Celeridad y Economía Procesal?
Cuadro 5.- Vulneración el principio de Celeridad y economía Procesal.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
95
100%
No
0
0%
Total
95
100%
Cuadro N°5
¿Las Audiencias Fallidas vulneran el principio de Celeridad y Economía Procesal?
Cuadro
N°6
Gráfico Nº 5
Fuente: Cuadro 5
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Analizando minuciosamente la pregunta 5, observamos que en su totalidad los encuestados
nos expresan que las audiencias fallidas en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ambato vulneran el principio de celeridad y economía procesal, cabe
indicar que no existió ninguna respuesta desfavorable.
61
6. ¿En la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, existe
alto índice de Audiencias Fallidas?
Cuadro 6.- Índice de Audiencias Fallidas.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
95
100%
No
0
0%
Total
95
100%
Cuadro N°6
¿Sabe usted si en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato,
existe alto índice de Audiencias Fallidas?
Cuadro
N°6
Gráfico Nº 6
Fuente: Cuadro 6
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Ante nuestra inquietud formulada, al igual que la pregunta numero 5 la totalidad de los
encuestados nos expresan que si existe un alto índice de audiencias fallidas en la Unidad
Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato; y, no existió ninguna
respuesta desfavorable a la interrogante planteada.
62
7. ¿Existe algún instrumento o normativa que permite evitar las audiencias fallidas en la
Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato?
Cuadro 7.- realización de audiencias fallidas.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
5
4.75%
No
90
95.25%
Total
95
100%
Cuadro N°7
¿Existe algún instrumento o normativa que permite evitar las audiencias fallidas?
Gráfico Nº 7
Fuente: Cuadro 7
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Ante nuestra inquietud formulada, de los 9 5 encuestados que son el total de la muestra,
el 4.75% de los encuestados indican que si existe algún instrumento o normativa que permite
evitar las audiencias fallidas esto representa un minoría de los encuestados, mientras que en
su gran mayoría es decir el 95.25% manifiestan que no conocen de ningún instrumento o
normativa que permite evitar las audiencias fallidas.
63
8. ¿Estaría de acuerdo que se implemente un reglamento relacionado con las Audiencias,
a fin de evitar las audiencias fallidas en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ambato?
Cuadro 8.- Correcta aplicación del debido proceso.
Frecuencia
N°
Porcentaje
Si
95
100%
No
0
0%
Total
95
100%
Cuadro N°8
¿Estaría de acuerdo que se implemente un reglamento de control, a fin de evitar las audiencias
fallidas en la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato?
Cuadro
N°6
Gráfico Nº 8
Fuente: Cuadro 8
Elaborado Por: Andrea Cristina Albán Tarco
Análisis e interpretación
Del análisis respectivo realizado en la presente pregunta, observamos que en su totalidad es
decir el 100% de los encuestados están de acuerdo que es necesario se implemente un
reglamento relacionado con las Audiencias, a fin de evitar las audiencias fallidas en la
Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, respondiendo de esta
manera a la problemática planteada y su posible solución.
64
2.3. Conclusiones parciales del Capítulo
La población investigada es el universo de los profesionales del Derecho inscritos en el
Foro de Abogados de Tungurahua, puesto que son los partícipes directos de los procesos
judiciales que se ventilan en la Unidad Judicial de la Familia. Mujer, Niñez y Adolescencia
de Ambato.
La investigación se tornó de campo y explicativa, debido a la realización de un estudio
sistemático de los hechos en la Unidad Judicial antes mencionada, estableciendo así los
sucesos, eventos o fenómenos del problema celular de estudio.
Se puede observar que la mayoría de la población en base a la muestra conoce en todo su
sentido lo que son los principios constitucionales y en especial los de celeridad y economía
procesal.
En cuanto a la pegunta planteada sobre que se implemente un reglamento relacionado con
las Audiencias, a fin de evitar las audiencias fallidas en la Unidad de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato en su totalidad respondieron
afirmativamente.
Para la factibilidad de la propuesta así mismo se observa una gran mayoría de encuestados
ratifican que las audiencias fallidas son un problemática actual y que está presente en la
Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Ambato y que
necesita una pronta solución a la misma.
65
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
3.1. Tema: Diseño de un Reglamento relacionado con las audiencias en la Unidad Judicial
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato.
3.2. Desarrollo de la Propuesta
EL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONSIDERANDO
Que, el artículo 178 de la Constitución de la República del Ecuador dispone: "El Consejo de
la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función
Judicial";
Que, el numeral 1 del artículo 181 de la Constitución de la República del Ecuador establece:
"Serán funciones del Consejo de la Judicatura, además de las que determine la ley: 1) Definir
y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial";
Que, el artículo 20 del Código Orgánico de la Función Judicial dispone: “La administración
de justicia será rápida y oportuna, tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en
la ejecución de lo decidido. Por lo tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso,
las juezas y jueces están obligados a proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin
esperar petición de parte, salvo los casos en que la ley disponga lo contrario”
Que, el numeral 4 del artículo 264 del Código Orgánico de la Función Judicial, otorga al
Pleno del Consejo de la Judicatura la facultad de: "...4. Velar por la transparencia y eficiencia
de la Función Judicial";
Que, de conformidad con lo previsto en el numeral 10 del artículo 264 del Código Orgánico
de la Función Judicial, al Pleno del Consejo de la Judicatura le corresponde: "10. Expedir,
modificar, derogar e interpretar obligatoriamente el Código de Ética de la Función Judicial,
el Estatuto Orgánico Administrativo de la Función Judicial, los reglamentos, manuales,
66
instructivos o resoluciones de régimen interno, con sujeción a la Constitución y la ley, para
la organización, funcionamiento, responsabilidades, control y régimen disciplinario;
particularmente para velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.";
Que, el artículo 323 del Código Orgánico de la Función Judicial señala: "La abogacía es una
función social al servicio de la justicia y del derecho";
Que, la aplicación del procedimiento oral representa un medio adecuado para hacer más
eficientes los servicios de justicia; sin embargo, en el derecho adjetivo ecuatoriano,
tratándose de las materias civil; mercantil; inquilinato; y, familia, mujer, niñez y
adolescencia, el procedimiento vigente no siempre facilita la práctica de los principios de
inmediación y celeridad procesal.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, por unanimidad de los presentes.
RESUELVE:
CREAR EL REGLAMENTO RELACIONADO CON LAS AUDIENCIAS EN LA
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE
AMBATO
Artículo 1.- Objeto.- El Presente Reglamento Tiene por objeto controlar, evitar y disminuir
el número de audiencias fallidas en la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de Ambato.
Artículo 2.- Agendamiento de Audiencias.- Cada uno de los jueces responsables de su
judicatura deberá presentar al supervisor provincial de audiencias el Agendamiento de
audiencias con una semana de anticipación, misma que debe contener la fecha y hora de
realización, así como el detalle de la audiencia a realizarse.
Artículo 3.- Defensor Público.- La Defensoría Pública asignará semanalmente un defensor
público a la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Tungurahua, quién
67
estará presente en las audiencias en las que no haya asistido el defensor particular, a fin de
que no se den audiencias fallidas.
Artículo 4.- Supervisor de Audiencias.- El supervisor de audiencias, será una persona
designada por la Directora Provincial del Consejo de la Judicatura de Tungurahua, quién
será el o la encargada de velar por el cumplimiento de las audiencias y de realizar los
seguimientos necesarios para el control de las mismas.
Artículo 5.- Causas de Audiencias Fallidas.- Las causas de audiencias fallidas serán por
inasistencia de una de las partes procesales que pueden ser, demandante y demandando o sus
respectivos abogados patrocinadores.
Artículo 6.- Sanciones.- Las personas que provocaren una audiencia fallida serán
sancionados conforme las reglas del Código Orgánico de la Función Judicial.
Los abogados particulares que insistieren a una Audiencia debidamente convocada y
notificada, serán sancionados por el Juez o la Jueza de la respectiva causa conforme lo
dispone el Art. 131 numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- La ejecución de este Reglamento estará a cargo, en el ámbito de sus
competencias, de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Tungurahua; y, de
la Dirección Nacional de Gestión Procesal, que en función de sus atribuciones y
responsabilidades resolverá directamente los aspectos de procedimiento para asegurar el
cumplimiento de los objetivos del Consejo de la Judicatura.
SEGUNDA.- El incumplimiento de las sanciones previstas en Art. 6 por parte de los señores
jueces y juezas, será causa de sumario disciplinario, por inobservancia de la norma.
TERCERA.- Este Reglamento entrara en vigencia a partir de su aprobación, sin perjuicio de
su publicación en el registro oficial.
68
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, en la sala de sesiones del Consejo de la
Judicatura, a los veinte y cuatro días del mes de febrero de dos mil quince.
f.) GUSTAVO JALKH ROBEN, Presidente.
f.) Dr. ANDRES SEGOVIA SALCEDO, Secretario General.
CERTIFICO: que el Pleno del Consejo de la Judicatura aprobó esta resolución a los veinte y cuatro días del
mes de febrero de dos mil quince.
f.) Dr. ANDRES SEGOVIA SALCEDO, Secretario General.
69
3.3. Conclusiones parciales del Capítulo
La Resolución de creación del Reglamento de Control, de audiencias fallidas en la Unidad
de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, permitirá reducir los porcentajes
de audiencias fallidas en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del
Cantón Ambato.
La Resolución creada para el control, de audiencias fallidas en la Unidad de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, será una idea a seguir para controlar las audiencias
en todas las judicaturas que conocen materia no penal tanto en la Provincia de Tungurahua,
como también en el resto del país.
Con la correcta aplicación del Reglamento para el control, de audiencias fallidas en la
Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, se podrá educar a los
abogados en libre ejercicio para que no se perjudique a la justicia y que defiendan las causas
de sus patrocinados con total transparencia y cumpliendo los preceptos Constitucionales y
Legales.
70
Conclusiones Generales
Los funcionarios y funcionarias de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia con del
Cantón Ambato, no cumplen con lo dispuesto en la Constitución acerca de la celeridad y la
economía procesal, permitiendo y dejando sin sanción a las personas que realizan las
audiencias fallidas.
Se establece mediante un 100%, de respuestas recibidas por parte de los encuestados que
es necesario implementar alguna medida para evitar las audiencias fallidas en los Juzgados
de la Niñez y Adolescencia con s e d e e n e l Cantón Ambato.
Se concluye finalmente que el principio de celeridad y economía procesal es fundamental
en todos los procesos en el ámbito de familia, ya que ante todo está el interés superior del
menor en toda instancia judicial.
71
Recomendaciones
Para garantizar el cumplimiento de los principios de celeridad y economía procesal se
recomienda capacitar a todos los funcionarios de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia del cantón Ambato, a fin de que sus conocimientos sean los adecuados
para el normal desarrollo de los trámites procesales.
Al existir de por medio el interés superior del menor, que en la mayoría de los casos se
ventilan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, la aplicación del
Reglamento para el control, de audiencias fallidas en la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez
y Adolescencia de Ambato, será una herramienta indispensable para que se pueda contribuir
con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Se recomienda tomar como ejemplo el diseño del Reglamento para el control, de audiencias
fallidas en otras Unidades Judiciales de Tungurahua, con el fin de garantizar un servicio
rápido, eficiente y eficaz a los usuarios de justicia.
72
BIBLIOGRAFÍA

Andes Info. (2012). interinstitucional se busca. andes, 13.

Bovino, A. (1998). Problemas del Derecho Procesal Contemporáneo. Lima: Del
Puerto.

Burgos Mariño, V. (2013). El Proceso Penal Peruano una investigación sobre su
Constitucionalidad.
Lima.
Obtenido
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/burgos_m_v/Cap3.htm

Código de la Niñez y Adolescencia . (2011). Quito - Ecuador: Corporación de
Estudios y Publicaciones.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Corporación de Estudios
y Publicaciones.

Cubas Villanueva, V. (2013). Principios del Proceso de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia. Quito. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/item/23860/principiosdel-proceso-penal-en-el-nuevo-codigoprocesal-penal

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Ginebra: Naciones Unidas.

Derechoecuador. (2011). Obtenido de www.derechoecuador.com

Diccionario de la Real Academia. (2008). Barcelona: MiMi.

Dr. Holguin Perea. (1 de Octubre de 2014). derechoecuador. Obtenido de
derechoecuador: www.derechoecuador.com/consultin/legus

Emmanue. (1980). Juris Emnomius. Mexico: Txcl.

Enciclopedia Juridica. (1 de Julio de 2014). Principio de economía procesal.
Obtenido
de
Principio
de
economía
procesal:
http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/principio-de-econom%C3%ADa-procesal/principio-deeconom%C3%ADa-procesal.htm

funcionjudicial, La administración de justicia y su cambio. (2012). La administración
de justicia. Index, 2.

JA
Callegari.
(2011).
SeDiCI.
Obtenido
de
SeDiCI:
sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/.../Documento_completo.pdf

Juan Escobar. (2013). La indefensión. El Universo, 2.

Languagelog. (11 de Diciembre de 2010). Languagelog. Obtenido de Languagelog:
languagelog.ldc.upenn.edu/myl/ap1.hist
73

Litis Romana. (2005). Historia Juridica de Roma. Mexico: TLC.

Mely, D. C. (1998). El riesgo judicialisimo.

Peru
Crece.
(Abril
de
2010).
PeruTeg.
Obtenido
de
PeruTeg:
www.peruteg.com/pu/teg

Poder Judicial. (2012). PRINCIPIO DE CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL.
Obtenido de PRINCIPIO DE CELERIDAD Y ECONOMIA PROCESAL:
http://sitios.poderjudicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/Principios%20Constituci
onales/CELERIDAD%20Y%20ECONOMIA%20PROCESAL.htm

Poder
Judicial.
(2013).
Obtenido
de
http://sitios.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucional/Constitucion%20Politica/Principios%20Constituci
onales/CONCENTRACION.htm

Vigente, H. (2010). Cinco audiencias fallidas en juicios en Antoquia.
humanidadvigente, 12.

Wikipedia. (Octubre de 2009). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Juez

Wikipedia. (2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Secretario_judicial. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Secretario_judicial

Wikipédia. (5 de Marzo de 2014). Wikipédia. Obtenido de Wikipédia:
www.Wikipédia.com
74
Descargar