MAESTRÍA EN CIENCIAS HUMANAS

Anuncio
ETNOGRAFÍA DEL CYBERESPACIO.
Al encuentro de lo transdisciplinario.
Lic. Ps. Claudia Martínez Olhagaray1
Abstract.
La etnografía, se propone como camino para investigar Internet como contexto
socio-cultural tomando relevancia: los procesos de interpretación de los usuarios,
los contextos locales de su uso, y sus experiencias singulares. Se subraya el carácter
social de la tecnología, trabajando el concepto de flexibilidad interpretativa,
¨iluminando¨ un paisaje de prácticas adolescentes que incluyen el uso del fotolog,
en una experiencia estética que reinventa lo cotidiano.
El trabajo etnográfico objeto de esta comunicación, se enmarca en la perspectiva
en estudios culturales, abriendo interrogantes acerca de las posibilidades de
apuntalamiento de la subjetividad que ofrece Internet. Sin pretender
consideraciones totalizadoras que clausuren las singularidades propias del microcontexto explorado.
1
Maestrando en Ciencias Humanas, “Antropología de la Cuenca del Plata¨. Fac. Humanidades y Ciencias
de la Educación. UdelaR- Montevideo. Trabajo presentado en el II Congreso de Psicoanálisis de las
Configuraciones Vinculares, organizado por AAPPG. Mayo de 2008. BsAs, Argentina
Internet es un texto que se lee y se escribe por sus mismos usuarios, una ¨realidad¨
que surge de sus actividades, afirma Ch. Hine (2000) desde la antropología, que hará
marco a nuestro trabajo.
Cual es el sentido que orienta la acción, cómo valorar las interacciones que percibimos
en el espacio estudiado, o cómo interviene la búsqueda de reconocimiento social, son
puntos de interés investigativo.
En el caso del fotolog, el diseño cobra especial significación: la experimentación con el
medio y la posibilidad de construir una perspectiva propia son factores de ¨orgullo¨
entre diseñadores, dando cuenta de un modo de acción social. Hine propone la
etnografía para: ¨indagar sobre distintos entornos como una serie de espacios sociales
más o menos delimitados, más o menos interconectados, que se mantienen por medio
de relaciones. Estos espacios, a la vez diferenciados, sustentados en el tiempo y
entrelazados, son el verdadero caldo de cultivo de la flexibilidad interpretativa.¨
(Hine,2000:186-187)
No podemos dejar de pensar en este punto, en las ideas desarrolladas por M. Foucault,
respecto a que existe una tecnología humana antes que exista una tecnología material, y
que ésta desarrolla sus efectos en todo el campo social, ¨pero para que sea posible es
necesario que los instrumentos, es necesario que las máquinas materiales hayan sido
primero seleccionadas por el diagrama, asumidas por agenciamientos. (…) La
tecnología es pues social antes de ser técnica.¨2 ( Deleuze,1987:66)
Es en este sentido que el concepto de flexibilidad interpretativa, respecto a los modosinterpretaciones al usar la tecnología3, cobra espesor al subrayar la dimensión del
dispositivo:
¨Las CMO [comunicaciones mediadas por ordenador] no son sólo herramientas sino a
la vez tecnologías, medios y maquinarias de relaciones sociales. No son sólo
estructuras de relaciones sociales, sino espacios en los que las relaciones ocurren a la
vez que dispositivos para que las personas accedan a tal espacio. Es más que un
contexto para forjar relaciones sociales (aunque también es eso mismo), por cuanto allí
se comenta y se construye creativamente, a través de procesos simbólicos iniciados y
mantenidos por individuos y por grupos.¨(Jones,1995, en Hine:53)
Pero el estudio de este caso, nos situó además ante una experiencia estética: ¨el texto de
las imágenes, y las imágenes de los textos¨, fue haciendo crecer nuestro interés respecto
al trabajo de interpretación y apropiación del contenido del texto, a través del efecto
provocado en los sujetos participantes. Importa entonces la producción de un autor
situado en un entorno cultural, en interacción con otros también situados, que
interpretan su trabajo.
Roger Chartier (1999)4 destaca que las obras no tienen un sentido estable, unívoco y
universal, sino que tienen ¨significaciones plurales y móviles¨, subrayando que tanto los
2
Deleuze continúa ¨Los historiadores se han encontrado a menudo con esa exigencia: las armas llamadas
hoplíticas están incluídas en el agenciamiento de la falange; el estribo es seleccionado por el diagrama de
feudalidad; el palo de cavar, la azada y el arado no forman un progreso lineal, sino que remiten
respectivamente a máquinas colectivas que varían con la densidad de la población y el tiempo del
barbecho. A este respecto Foucault muestra cómo el fusil sólo existe como instrumento en ¨una
maquinaria cuyo principio ya no es la masa móvil o inmóvil, sino una geometría de segmentos divisibles
y componibles. La tecnología es pues social, antes de ser técnica.¨ (Deleuze,opcit: 66-67)
3
Explicita Hine: ¨Puede ser a la vez, para propósitos comerciales, para fantasear o jugar con distintos
roles, para apoyar determinados grupos y compartir experiencias, para abusar, insultar y dañar. Todas
esas posibilidades no vienen dadas por la ausencia de espacio, sino muy por el contrario, por la existencia
de espacios sociales delimitados.¨ (Hine,opcit:187-188)
textos como las imágenes son espacios abiertos a múltiples lecturas. La apropiación,
como operación de construcción de sentido, estaría ligada a la especificidad de las
prácticas en que se inscribe el encuentro del lector tensando lo propuesto por ¨el autor¨.
Señala que la lectura del texto o de la imagen produce un efecto estético, si hace que el
lector piense en sí mismo, si provoca que éste reelabore una representación de sí mismo
y del mundo que lo rodea.
Nuestra experiencia.5
El estudio de textos e imágenes del mundo de ANA6, nos ha acercado a la pretensión
etnográfica de ¨ver lo que los sujetos ven a través de sus ojos¨.
La dirección del fotolog elegido, era una metáfora y la portada del sitio un collage que
sorprendía e invitaba... Una estética móvil que ensamblaba cuidadosamente fotos de una
joven ¨cantante¨ en un escenario: la boca ¨oculta¨ tras micrófonos, casi cerrada en otras
aunque con una pequeña sonrisa, y también con figuras aplicadas encima que sugerían
¨mariposas¨ negras. Se repetían: guitarra eléctrica en sus manos, y como uniendo los
recortes de fotos, pequeñas ¨abejas¨ y una ¨lluvia¨ de estrellas azules en todo el collage...
Se podría continuar asociando impresiones, pero diremos que nuestra primer
interrogante fue respecto a la identidad de la ¨cantante¨: ¿Se trataría de la propia
autora?... ¿Sería en verdad una adolescente? ¿Quienes se relacionarían, con qué temas y
de que modos en ese sitio?...Una de nuestras ¨fantasías¨ era que el flujo de temas
cambiaría velozmente entre los participantes: algo como ¨zapping¨ comunicacional…
Dos frases señalizaban el collage: ¨magia simple i natural¨, y debajo de la identificación
del sitio (que metafóricamente aludía a una ¨huída¨) otra que podría traducirse: ¨niños
infinitamente amorosos por siempre¨.
Luego de lo percibido inicialmente, nuestro camino fue ir hacia las fotos anteriores, es
decir cronológicamente hacia el año anterior, descubriendo sus inicios, la frecuencia con
que se colgaban las fotos, los textos y los comentarios de los visitantes. Comenzamos a
ver que era un espacio muy frecuentado y que se constituía en un recurso de interés para
quienes elegían participar. La intensidad del impacto era producida por la multiplicidad
de ¨mensajes¨ y de maneras que se inventaban para generar un ¨plus¨ en la
comunicación, que invitaba a situarse en un terreno de interacción, a percibir y a
responder tan complejamente como uno quisiera…o pudiera.
Cobra énfasis la relación con la audiencia imaginada, ya que el fotolog plantea en su
producción un trabajo previo importante, que exhibe rasgos propios del autor que luego
4
R. Chartier refiere: ¨El objeto fundamental de una historia que se propone reconocer la manera en que
los actores sociales otorgan sentido a sus prácticas y a sus enunciados se ubica por tanto en la tensión
entre, por un lado, las capacidades inventivas de los individuos o las comunidades y, por otro, las
restricciones y las convenciones que limitan -de manera más o menos clara según la posición que ocupan
en las relaciones de dominación- lo que les es posible pensar, decir y hacer. Esta observación es válida
también para las obras letradas y las creaciones estéticas, siempre inscritas en las herencias y las
referencias que las hacen concebibles, comunicables y comprensibles. Es válida, asimismo, para las
prácticas ordinarias, diseminadas y silenciosas, que inventan lo cotidiano¨. (Chartier,2007:69-70)
5
El trabajo de campo, transcurre en tiempo ¨real¨ de vacaciones de verano, y esto tal vez oficie de marco
¨localizador¨ del grupo elegido. Por lo demás, nuestra pretensión inicial de acercarnos a un grupo de
usuarios cercanos en su ubicación geográfica…rápidamente evidenció su fragilidad, ya que si bien el
fotolog elegido tenía radicación en una localidad del interior del Uruguay, algunos de sus asiduos
visitantes indicaban su residencia en barrios del Gran Buenos Aires. De todos modos nos resultó de
interés descubrir que otros usuarios que frecuentaban el fotolog, sí parecían tener además vínculos offline.
6
Se omitieron los nombres con que firman los usuarios, así como sus direcciones, para preservar la
identidad de los sujetos, motivo por el cual una selección de textos será presentada en Power Point.
son valorados por los visitantes. Así se despliega un trabajo de selección de fotos, que
denota una sensibilidad particular para conjugar efectos especiales, estados de ánimo y
textos que acompañan, así como los movimientos identificatorios de los visitantes al
sitio. La trama discursiva, se va construyendo entre ¨los que pasan y firman¨, en un
gesto de solidarizarse con ANA, respondiendo así afectivamente.
En otro plano, se impone la transgresión de sintaxis y ortografía, produciendo efectos
que potencian el sentido de lo comunicado. Esto constituye una dimensión en sí misma
de interés para el análisis, y diremos que adquiere las características de un código
compartido por todos los participantes, que junto a otras preferencias los identifican, y
tal vez reúnen en una ¨comunidad virtual¨.
PUNK ROCK como telón de fondo…
Observamos que entre los que visitan el sitio y escriben, la mayoría constituye un grupo
familiarizado con el mismo, que comparte un mismo paisaje musical
–en este caso el ¨punk rock¨, y no el de los ¨rolling stones¨- que a su vez define
actitudes, modos de ser que lo singularizan. Se habla del ¨toke¨ al que fueron, o del
éxtasis por ¨el pogo¨ y el próximo ¨PUNKY PARTY¨ del Club Social que algunos
frecuentan. Los encuentros en torno a actividades musicales que el conjunto todo valora,
hace emerger otra geografía que la tradicional de localidades que no son la capital,
marcando una cotidianeidad quizá distinta.
Percibimos que el fotolog se vuelve de interés, porque su uso contribuye a demarcar una
zona de encuentro. Ésta se va configurando por elementos distintivos como la
transgresión de la ortografía y la sintaxis que señalábamos, que producen ¨efecto
estético¨: al leer en el conjunto de los textos estudiados, las reiteraciones de letras (¨k¨
en vez de ¨q¨, ¨m¨ muy repetida y en vez de ¨n¨, por ejemplo) y signos de puntuación
originalmente combinados, mayúsculas y minúsculas alternadas ¨arbitrariamente¨ en
una misma palabra, cambio de ¨zzz¨ en vez de ¨s¨, cambio de ¨ñ¨ por ¨n¨ (ninia en vez de
niña) , intercalado de emoticones, etc.
Subrayamos, produciendo otros sentidos de modo interesante, ya que al enfatizar
signos, se produce el efecto de acentuar sonidos que otorgan a la palabra escrita una
¨musicalidad¨ más cercana al gesto afectivo que acompaña y caracteriza el discurso oral.
Consideramos que se enfatiza la intencionalidad de los sujetos que apuestan a
comunicarse por esta vía.
Para finalizar: ¿Cosas de ¨ ninias y … ninios¨ ?
Si hay temas que los sujetos eligen comunicar por otros medios (chat, ¨horas¨ por
teléfono,etc.): ¿Qué confiere atractivo para ser abordados desde el fotolog?
Singularización en la sintaxis y códigos compartidos, ofician como demarcaciones
culturales y generacionales, en la búsqueda de reconocimiento por una ¨audiencia¨, a la
que a la vez que se otorga calificación y reconocimiento… elige participar.
Estética del conjunto, polifonía…multivocidad multisituada que en el caso estudiado,
generan una configuración habilitadora o plataforma productora de subjetividad, de
apuntalamiento, especialmente de aspectos de una conflictiva adolescente bordeando la
dimensión de género, situando el conflicto con la sexualidad en coordenadas
locales…en relación al componente de represión más visible en el ¨mundo offline¨.
Espacio abierto de posibilidades, ya que la propia herramienta del fotolog, ofrece
recursos que -a la manera de la metáfora-, comunican multiplicidad de sentidos, siendo
en la interacción con los otros, que se produce el énfasis en una línea de significaciones
u otra.
En ese sentido, percibimos una secuencia interesante a partir de una de las fotos que
cuelga ANA, donde se ven dos niñas en una vía de tren, una parada en el centro entre
las vías y de frente, y la otra como ¨ovillo¨ acostada encima de una vía. La foto en
blanco y negro, tiene carácter de foto ¨antigua¨ que acentúa el tono dramático e incierto
de la misma. Suponemos que ANA, se expresa en la búsqueda de fotos ¨apropiadas¨ a
su estado de ánimo, y en su sensibilidad para ensamblarlas con textos propios,
canciones o poemas también elegidos. Pero luego viene la secuencia de mensajes de los
otros que ¨pasan¨ por el fotolog, -algunos de ellos asiduos visitantes- que escriben sus
impresiones, y ahí su participación genera ¨otra cosa¨. Desde los que comentan su
desagrado con la foto, ¨escalofríos¨…¨como miedito…¨, signos de ¨no entender ¨, hasta
otros que en una sintonía afectiva, llegan a expresar su solidaridad con la sensibilidad de
ese momento. Eso sí, en la mayoría de los mensajes, no faltan los ¨saludos de
despedida¨, como marcas que singularizan a quienes escriben, y que reafirman la ¨
conexión afectiva ¨.
El uso del fotolog, parece dar cuenta de tiempos más dilatados en la preparación del
material presentado en cada oportunidad, por lo que suponemos opera como recurso
mediador de la experiencia afectiva que transitan, en nuestro caso de modo protagónico
ANA y Vero, aunque -como en el teatro-, hay espacio para crear otros ¨personajes¨
desde donde participar.
Encontramos una dimensión que singulariza la producción estudiada, una línea
argumental fuerte, que a modo de guión, ¨subyace¨ en todo el material: el amor-amistad
de ¨las ninias¨, que bordean un modo propio de transitar su adolescencia, explotando
desde la intensidad del conflicto el intersticio creado en este espacio de comunicación,
red que despliega y favorece movimientos productores de subjetividad, en los sujetos
que eligen participar.7
7
Acerca de la subjetividad, en palabras del Ps. V. Giorgi,
desde…las diversas formas de construcción de significados,
cultural que nos rodea, las distintas maneras de percibir,
vinculares, los modelos de vida, las formas de concebir la
nosotros (colectivo). (V.Giorgi, en Martínez-Masse,2004)
aludimos al trabajo que ésta nos impone
de interacción con el universo simbólico
sentir, pensar y actuar, las modalidades
articulación entre el yo (individuo) y el
BIBLIOGRAFIA
Chartier, Roger.
-El mundo como representación.1999, Ed. Gedisa, España
-La historia o la lectura del tiempo. 2007. Ed. Gedisa, España
Deleuze, Gilles.
Foucault. 1987, Ed. Paidós, Buenos Aires.
Hine, Christine.
-Etnografía virtual. 2000. Ed. UOC, Barcelona.
Martínez,Claudia-Masse, Virginia
-¨Acto creativo…Creación de una actitud.¨ 2004.
VII Jornadas de Psicología Universitaria. Publicación Fac. de Psicología, UdelaR.
Montevideo, Uruguay.
Descargar