WAC Inversiones se refuerza: Quest Capital entra a

Anuncio
www.pulso.cl • Miércoles 27 de enero de 2016
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
WAC Inversiones
se refuerza: Quest
Capital entra a
propiedad y César
Barros asume
presidencia
EMPRESAS&MERCADOS 11
Nuevas tablas de
mortalidad costarán
US$530 mills. al sector
El 1 de enero se concretó el ingreso de los
dos socios de Quest Capital a la firma de
wealth management. Durante el año,
saldrán los socios históricos de WAC.
La mayor esperanza de vida obligará a las
aseguradoras a subir sus reservas.
—Un “win win” es lo que define la reciente integración
entre WAC Inversiones y
Quest Capital, y que desde el
1 de enero juntó en una misma firma las actividades de
wealth management y finanzas corporativas, poniendo
en la presidencia a una persona que cuenta con experiencia de sobra en el negocio financiero: César Barros.
Fue a lo largo de 2015 que se
gestó la integración que ambas firmas. A WAC -que tiene como socios a Gonzalo
Trejos, José Pablo Ruiz, Juan
Pablo Morales, Hernán Campos, León Dobry, Santiago
Pollmann y Carlos Fell- le interesó el expertise de Quest
Capital en el área de finanzas
corporativas. Fue justamente ese punto lo que llevó a
José Pablo Ruiz a tomar con-
P
b ¿Qué ha pasado? Las firmas financieras WAC Inversiones y Quest Capital
se asociaron a contar del
pasado 1 de enero.
b ¿Por qué ha pasado?
Porque cada una de ellas
necesitaba potenciar distintas áreas, como finanzas corporativas, en el
caso de WAC, y wealth management en el caso de
Quest Capital.
b ¿Qué consecuencias
tiene? El acuerdo supone
la salida de los socios históricos de WAC: León Dobry, Santiago Polmann y
Carlos Fell.
Un histórico
León Dobry destacó en cargos como administrador provisional del Banco de Chile y
presidente del directorio del
Banco de Concepción, p residente del Instituto de Estudios
Bancarios y vicepresidente del
Dresner Banque Nationale de
Paris, entre otros.
tacto con la firma que tiene
como socios a Gerardo Álamos y Alejandro Valenzuela.
“El área nuestra es full
wealth management. La
gran mayoría de nuestros
clientes son empresarios y
gran parte de ellos necesitan
financiar deuda o se ha dado
una coyuntura en que si
bien no están vendiendo su
negocio, sí quieren saber
cuánto vale su empresa,
porque se ha visto que ha
llegado bastante extranjero
en algunos nichos”, señala
Gonzalo Trejos, gerente general de WAC.
El ejecutivo indicó que
“Alejandro y Gerardo nos
han ayudado mucho en valorizar compañías, en ver temas de financiamiento y refinanciamiento de deuda, así
como en temas de reestructuraciones societarias. Adicional a eso vienen con un
expertise en el área inmobi-
FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA
XIMENA CELEDÓN
NICOLÁS VIVANCO
liaria, a pesar de que estamos en un escenario no muy
bueno para el país y para el
tema inmobiliario, pero lo
que pasa es que elegimos una
estrategia diferenciadora”.
A su vez en Quest, de acuerdo a Trejos, buscaban desarrollar la actividad de wealth
management, “porque es un
negocio más maduro en que
se tiene una cartera de clientes y se cobra una asesoría sobre esos clientes. En el caso
de ellos, son asesorías puntuales porque depende con
quién estén trabajando”.
SALIDA DE LOS HISTÓRICOS.
El acuerdo alcanzado considera que durante el año, los
socios históricos de WAC Dobry, Pollmann y Fellvendan sus acciones, quedando repartida la propiedad entre los seis socios restantes (cuatro de WAC y los
dos de Quest) con “participaciones equlibradas”, de
acuerdo a Trejos.
¿Y el papel de César Barros? El
ex presidente de La Polar tiene
una dilatada trayectoria en el
área de las finanzas corporativas, sin embargo su rol como
presidente -no entra como socio- estará enfocado a brindar
asesoría en el área de los gobiernos corporativos dada la práctica que desarrolló en la materia durante los últimos años.
Barrros se desempeñaba desde
Los otros socios antiguos
Santiago Pollmann se ha
desempeñado como presidente de Financiera Los
Andes y director de Credit
Lyonnais Chile. Carlos Fell,
fue presidente de Ladeco y
director de empresas como
CCU, Watts Alimentos, y
Chilena Consolidada de
Seguros de Vida.
noviembre pasado al interior
de WAC como asesor, pero fue
a contar del 1 de enero que asumió la presidencia.
En cuanto a las prioridades
para este año, Gonzalo Trejos
señaló que será “potenciar el
área de wealth management
con la incorporación de ellos
(Quest), porque nos van a ayudar a incorporar aspectos nuevos como cosas de nicho en temas inmobiliarios, fondos privados o fondos de inversión
en temas específicos, como de
deuda. La sinergía mayor es
que ellos ya cuentan con una
red de contactos bastante grande, al igual que nosotros”.P
—Un costo desde los US$530
millones tendría para las aseguradoras la implementación de las nuevas tablas de
mortalidad a las pólizas de
renta vitalicia vigentes, luego que ayer la Superintendencia de Valores y Seguros
informara el mecanismo
para que las compañías consideren la mayor longevidad
de las personas en sus productos previsionales.
Las nuevas tablas, contemplan que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones
que hoy tienen 60 años (edad
legal de jubilación) vivirán
en promedio hasta los 90,31
años, esto es 1 año y 2 meses
más respecto de las tablas
vigentes; en tanto que los
hombres que hoy tienen 65
años (edad legal de jubilación), se estima que su esperanza de vida llegará en promedio a 85,24 años, esto es 7
meses más respecto de las
La medida también
afectará al seguro de
invalidez y sobrevivencia
(SIS) con la exigencia
de mayores reservas.
tablas actuales. Por este mayor nivel de vida, las compañías aseguradoras que venden rentas vitalicias, la principal modalidad de retiro de
los chilenos, deberán aumentar sus reservas para extender las pensiones por un
mayor lapso.
Para el stock de pólizas emitidas antes del 1 de julio de
2016, la SVS estableció un
mecanismo de reconocimiento gradual del efecto de
las nuevas tablas en las reservas, en un período de seis
años, contados desde el 1 de
julio de 2016. La gradualidad
fue establecida en consideración al impacto que tendrán
en las reservas de las pólizas
ya emitidas a la fecha de entrada en vigencia, que en
promedio alcanzará a 1,48%.
También se permitirá la posibilidad de que las aseguradoras reconozcan en forma
inmediata el efecto.
Para el director senior de
seguros de Fitch Ratings, Rodrigo Salas, la gradualidad
apunta a no afectar de golpe
los ratios del sistema y las
métricas de desempeño de la
industria. “Con ello se permite ir fortaleciendo el patrimonio a medida que se va
reconociendo las tablas y no
pedir que se realicen aumentos de capital de golpe”, dijo.
Respecto a los efectos en las
pensiones, el analista estimó que probablemente exista un traspaso que afecte estos montos, pero destacó que
existen otros factores que
también entran en juego
como el retorno esperado de
las inversiones.P
Descargar