GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA Informe Técnico (R. Pesq.) N° 85 VEDA BIOLOGICA DE LANGOSTINO COLORADO (Pleuroncodes monodon) EN EL ÁREA MARÍTIMA DE LA I A LA IV REGIÓN Septiembre 2005 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 85 VEDA BIOLOGICA DE LANGOSTINO COLORADO EN EL AREA MARITIMA DE LA I A LA IV REGIÓN I. OBJETIVO El objetivo del presente informe es presentar las bases técnicas que fundamentan la aplicación de una veda biológica para el recurso langostino colorado (Pleuroncodes monodon) en la unidad de pesquería norte (I-IV Regiones). II. ANTECEDENTES 1. El langostino colorado es una especie bento-demersal que habita sobre la plataforma continental y el borde superior del talud hasta profundidades cercanas a los 400 m. En el área marítima de la I a la IV Región, la pesquería se encuentra sometida al régimen de plena explotación (D.Ex. (MINECON) N° 245 del 2000) y sujeta a la medida denominada Límite Máximo de Captura por Armador, LMCA (Ley Nº 19.713 del 2001). El recurso es capturado por una flota artesanal e industrial mediante redes de arrastre de fondo. Aunque existe una flota trampera artesanal, ésta registra muy escasa actividad. 2. Si bien la unidad de pesquería comprende desde la I a la IV Región, las actividades de pesca comercial se han realizado históricamente en la III y IV Región. Durante el 2004, en esa zona, se registró la operación de 10 naves industriales y 2 lanchas arrastreras artesanales, alcanzándose un desembarque total de 762 toneladas, equivalentes al 28 % de la cuota global de ese año1 . Por otra parte, para el 2005 existen 7 armadores autorizados con LMCA (D.Ex. Nº (MINECON) N° 1050 de 2004), quienes cuentan con 16 naves habilitadas para operar sobre el recurso (Res. Ex. (SUBPESCA) Nº 3326 de 2004). Hasta mediados de septiembre del 2005, los desembarques bordean las 900 toneladas y se ha registrado la operación de 8 naves industriales y 2 embarcaciones artesanales. Casi la totalidad de los desembarques provienen de capturas efectuadas en la IV Región. 1 Este bajo nivel de consumo de la cuota se debió a que prácticamente no hubo operación en la III Región 1 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA 3. Con la excepción del control indirecto del esfuerzo de pesca (vía la suspensión temporal del acceso) y de la regulación de la mortalidad por pesca, a través de la fijación de cuotas globales anuales de captura, la pesquería del langostino colorado de la zona norte no está sujeta a otras medidas de administración que contribuyan a la sustentabilidad del stock, tales como la protección del proceso reproductivo. 4. La Ley General de Pesca y Acuicultura (D.S.(MINECON) Nº 430 de 1991) en su artículo 3°, estipula que “ En cada área de pesca independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida, el ministerio, mediante decreto supremo fundado, con informe técnico de la Subsecretaría y comunicación previa al Consejo Zonal de Pesca que corresponda y demás informes y aprobaciones que se requieran de acuerdo a las disposiciones de la presente ley ...........podrá establecer una veda biológica por especie en un área determinada cuya duración se fijará en el decreto que la establezca.....”. La misma Ley, en el numeral 48 del articulo 2°, define la veda biológica como: “ La prohibición de capturar o extraer con el fin de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie hidrobiológica”. III. ANÁLISIS 1. Tal como se señaló en ANTECEDENTES, para el langostino colorado de la zona norte no existe ninguna medida de regulación que proteja el proceso reproductivo. Por otra parte, debido al tipo de arte de pesca que se emplea (redes de arrastre de fondo), en la práctica, no es posible regular la captura de hembras, que es una modalidad que se emplea en crustáceos bentónicos (por ejemplo jaibas, langosta, centolla) para contribuir a la protección del proceso reproductivo. 2. En el caso del langostino colorado, el resguardo del proceso reproductivo podría realizarse considerando dos alternativas, a saber: a) la aplicación de una veda durante el período de muda y cópula, o b) la aplicación de una veda durante el período de máxima portación de huevos. La primera modalidad se aplica actualmente al langostino amarillo en el área marítima de la III a la VIII Región (D.Ex. (MINECON) N° 324 de 1996) y al langostino colorado en la unidad de pesquería de la V a la VIII Región (D.Ex. (MINECON) N° 323 de 1996), mientras que la 2 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA segunda alternativa se utiliza para el camarón nailon en toda el área de su unidad de pesquería (D.Ex.(MINECON) N° 92 de 1998). 3. La información que se presenta y analiza a continuación proviene del proyecto “Investigación Situación Pesquería Crustáceos” que ejecuta anualmente el Instituto de Fomento Pesquero, por encargo de la Subsecretaría de Pesca. En la figura 1 se observa la proporción mensual (%) de hembras con huevos en la III Región, obtenida de muestreos realizados entre 1998 y el 2004. Según se aprecia, el período de portación de huevos comienza en abril o mayo, alcanzándose el máximo de hembras ovadas en los meses de junio a agosto, con valores generalmente superiores al 89%. En octubre la proporción de hembras portadoras disminuye a valores cercanos al 30%, lo que indica que el proceso de eclosión larval ya está bastante avanzado. En noviembre la fracción de hembras ovadas es mínima (menos del 6 %), lo que indica que la eclosión está en su fase final. Entre diciembre y marzo del año siguiente prácticamente no se encuentran hembras portando huevos. % Hembras ovadas 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 1998 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio Figura 1. Proporción mensual de hembras ovadas en la III Región, 1998-2004. (Fuente: IFOP). 3 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA Para la IV Región la información disponible es más completa (Fig.2). En esta región la portación de huevos comienza en marzo, y la proporción de hembras ovadas aumenta progresivamente en los meses siguientes hasta alcanzar un máximo en julio-agosto (por lo general sobre el 80%). Con posterioridad, y como resultado del proceso de eclosión larvaria, se observa una rápida disminución de la proporción de hembras portadoras, alcanzándose valores inferiores al 5% en el mes de noviembre y prácticamente ausencia de hembras ovígeras entre diciembre y febrero del año siguiente. % Hembras ovadas 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes 1998 2000 2001 2002 2003 2004 Promedio Figura 2. Proporción mensual de hembras ovadas en la IV Región, 1998-2004. (Fuente: IFOP). En la figura 3 se muestra la proporción mensual promedio de hembras portadoras considerando en conjunto la III y IV Región; siendo evidente que el langostino colorado presenta un patrón de portación de huevos notablemente similar en ambas regiones. 4 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA % Hembras ovadas 100% 80% 60% 40% 20% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes III REGION IV REGION U PESQUERIA Figura 3. Proporción mensual promedio de hembras ovadas en la unidad de pesquería de la III y IV Región, 1998-2004. (Fuente: IFOP). 4. Si bien no existe suficiente evidencia empírica sobre la época de muda y cópula para el langostino colorado de la zona norte, el ciclo de portación de huevos antes descrito proporciona información indirecta sobre la época en que ocurren estos eventos. En efecto, si se considera que la secuencia temporal de los procesos es: muda2 cópula - portación de huevos - eclosión larval, es posible inferir que los dos primeros procesos ocurrirían durante la temporada de verano (principalmente enero a marzo). 5. Considerando los aspectos que se indican a continuación, se estima necesario establecer una veda biológica durante el período de muda y cópula: a) Durante la época de muda el recurso no se encuentra en las condiciones más apropiadas para el procesamiento, dada la baja calidad de la materia prima. b) La cópula es el evento relevante dentro del proceso reproductivo, ya que como resultado de ella se genera la masa de huevos que 2 Al menos de las hembras. 5 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA las hembras incuban en su abdomen y de los cuales se originan las larvas y los futuros reclutas. c) Al coincidir el período de veda del langostino colorado y del langostino amarillo (enero a marzo de cada año), se facilita la fiscalización de la medida y se potencia la efectividad de la norma3 6. En razón a la veda biológica existente entre enero y marzo para el langostino amarillo de la III y IV Región, la actividad extractiva de crustáceos durante el primer trimestre de cada año en esta macrozona, se centra principalmente en el camarón nailon (cuya veda rige en los meses de julio y agosto) y en el langostino colorado, ya que la pesca dirigida al recurso gamba es de muy bajo monto. De acuerdo a las estadísticas oficiales de desembarque, las capturas declaradas acumuladas de camarón nailon y langostino colorado, considerando los tres primeros meses de los años 2003 a 2005, fueron de 1.704 (54%) y 1.479 (46%) toneladas, respectivamente. Esto indica que la aplicación de una veda para el langostino colorado durante los meses de enero a marzo, implicaría una reducción de los desembarques de crustáceos, en ese período, de aproximadamente 500 toneladas. Sin embargo, esta situación puede manejarse mediante una adecuada distribución temporal de la cuota de camarón nailon, asignando un mayor porcentaje de ésta al primer trimestre del año. 7. De acuerdo a las últimas evaluaciones directas, realizadas al amparo de proyectos financiados por el Fondo de Investigación Pesquera, entre el 2004 y el 2005 el stock de langostino colorado de la zona norte presentó una disminución en sus niveles de biomasa4 , como así también reducción del tamaño de los focos de abundancia. Si bien el establecimiento de una veda biológica es una medida de regulación pesquera tradicional e independiente del estado de situación en que se encuentren los recursos, su aplicación se hace más imperiosa cuando estos muestran signos de deterioro, como es el caso del langostino colorado de la zona norte5 . 3 Al existir prohibición de captura de ambas especies de langostinos en una misma época, se evita la extracción de un recurso como fauna acompañante del otro, lo que, evidentemente, potencia el objetivo de la veda. 4 Para la III y IV Región, esta disminución es de alrededor de un 23 % 5 El langostino amarillo de la III y IV Región muestra, en cambio, claras señales de recuperación en su biomasa. 6 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA IV. RECOMENDACIÓN De acuerdo a lo expuesto en ANÁLISIS, se recomienda establecer una veda biológica para la unidad de pesquería del langostino colorado de la I a la IV Región durante el período de muda y cópula, el que, según se infiere del ciclo temporal de portación de huevos, corresponde principalmente a los meses de enero a marzo de cada año. En consecuencia, se recomienda establecer una veda biológica, entre el 1° de enero y el 31 de marzo de cada año, a partir del 2006. V. REFERENCIAS Acuña, E., y otros, 2004. Evaluación Directa de Langostino Colorado y Langostino Amarillo entre la II y la VIII Regiones, año 2004. Informe Final. Proyecto FIP Nº 2004-11, 405 pp. Acuña, E., y otros, 2005 Evaluación Directa de Langostino Colorado y Langostino Amarillo entre la II y la VIII Regiones, año 2005 Informe de Crucero. Proyecto FIP Nº 2005-09, 291 pp. Canales, C., y otros, 1999. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 1998 . Informe Final, IFOP,98 pp + figuras, tablas y anexos. Canales, C., y otros, 2000. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 1999. Informe Final, IFOP, 106 pp + figuras, tablas y anexos. Montenegro, C., y otros, 2002. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 2001. Informe Final, IFOP, 177 pp + anexos. Montenegro, C., y otros, 2003. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 2002 Informe Final, IFOP, 187 pp + anexos. 7 GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA Montenegro, C., y otros, 2004. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 2003 Informe Final, IFOP, 229 pp + anexos Montenegro, C., y otros, 2005. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 2004 Informe Final, IFOP, 212 + anexos Peñailillo, T., y otros, 2001. Programa de Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Situación Pesquería Crustáceos 2000 Informe Final, IFOP,225 pp. ICG/LFV/AKS/icg 24.09.05. \\Chungara\Pesquerias\INFORMES TECNICOS 2005\R.pesq\R.PESQ085-05 Veda L.Colorado I-IV 8