Atletismo Español - Real Federación Española de Atletismo

Anuncio
internacional
Por: Miguel Villaseñor
TODAS LAS COMP
omo es habitual en estas fechas,
atletismo
español
hace
un
amplio
repaso
a
todas
las
competiciones que veremos en el
año próximo, en 2016, encabezadas
por los jue gos olímpicos de río de
janeiro. será año olímpico, con los
juegos, con campeonato de europa,
con mundial indoor, con mundial
júnior y con copa del mundo de
marcha,
que
cambia
de
denominación. y veremos nacer una
nueva competición, el campeonato
de europa juvenil.
C
CAMPEONATO DE EUROPA DE CROSS
Cuando el lector lea estas líneas se habrá disputado el Campeonato de Europa
de Cross en la localidad francesa de Hyères. Dentro de un año, en diciembre de
2016, la siguiente edición se disputará en Chia, una pequeña población que se
encuentra al sur de la isla de Cerdeña, en Italia. En este año 2015 se disputó muy
cerca de allí, en Cagliari, la Copa de Europa de 10.000, aunque la sede nominal
de la competición fue Chia-Pula. Recordemos que el año próximo no sé disputará el mundial de campo a través, competición bianual desde 2011.
CAMPEONATO DEL MUNDO DE PISTA CUBIERTA
Tras la edición polaca de Sopot en 2014, el mundial indoor se disputará en
la ciudad estadounidense de Portland del 17 al 20 de marzo. Portland, de
600.000 habitantes, está situada en el estado de Oregón, en la costa del
océano Pacífico de Estados Unidos. Es una ciudad con poca tradición indoor, pues solo ha dispuesto históricamente del Memorial Coliseum y su diminuta pista de 160 yardas de cuerda (146 metros). El mundial se disputará
en el Oregon Convention Center, que no es un recinto deportivo sino un
enorme complejo con grandes espacios para todo tipo de ferias y convenciones, y que se acondicionará para el campeonato, con la instalación de
la pista (que será en tonos verdes) y de gradas, por lo que de momento para imaginar el escenario del mundial nos hemos de contentar con imágenes recreadas por ordenador. Las pruebas de salto con pértiga se disputarán en otro escenario, el Moda Center, que es la cancha del equipo de baloncesto de los Portland Trail Blazers. Como aperitivo mundialista el recinto será escenario del Campeonato de Estados Unidos en el fin de semana
anterior al mundial.
Estados Unidos organizó la primera edición del Campeonato del Mundo
en Pista Cubierta, en Indianápolis en 1987. Será la primera cita global absoluta en el país del Tío Sam desde los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.
Recordemos que en el estado de Oregón se disputaron en 2014 los mundiales júnior, en la emblemática pista de Hayward Field de Eugene, distante únicamente 175 km de Portland. Digamos de paso que en la citada Eugene, y tras Londres 2017 y Doha 2019, se disputará el mundial de 2021.
El Sambó
PETICIONES INTERNACIONALES DE 2016
JUEGOS OLÍMPICOS
Estadio Olímpico de Río de Janeiro.
dromo de Río, escenario previsto para las carreras de maratón.
Es, obviamente, la competición más importante del año. Todos los atletas del mundo
de primer nivel tienen puesta su vista en ellos.
Por primera vez Sudamérica acogerá a los Juegos, la tercera vez que lo haga un país iberoamericano, tras México 1968 y Barcelona 1992
y serán los primeros Juegos de habla portuguesa. Sólo quedará entonces África como
área geográfica de la IAAF en organizar el máximo evento. La ceremonia inaugural se celebrará el 5 de agosto y las competiciones
atléticas se disputarán del 12 al 21 de ese mes.
El estadio Olímpico de Río de Janeiro será
el estadio Nilton Santos, hasta hace poco
llamado Joao Havelange, construido para
los Juegos Panamericanos de 2007 y que se
está transformando para el acontecimiento atlético, aumentando su capacidad de
45.000 a 60.000 espectadores. En la enorme urbe brasileña, de 6 millones habitantes
(y 12 millones contando su área metropolitana), el nuevo estadio Olímpico se encontrará muy alejado de la villa olímpica y del
centro de prensa.
Los maratonianos no comenzarán ni terminarán su prueba en el estadio Olímpico sino
en un peculiar escenario, el famoso Sambódromo, no lejos del estadio, en la zona de
Maracaná; la capacidad de este recinto será
en los Juegos de 30.000 espectadores sentados. El recorrido del maratón partirá de este lugar para recorrer la costa en un recorrido que pasará por el parque de Flamengo y
las playas de Copacabana e Ipanema, un circuito de ida y vuelta de extrema belleza que
hará las delicias de los telespectadores. Por
su parte, la marcha se disputará en un circuito situado en el mencionado Parque de Flamengo, junto al mar. Digamos además que las
ceremonias de inauguración y clausura no serán en el Olímpico sin en el famoso estadio
de Maracaná.
El sistema de calificación será el mismo que
hubo en el mundial de Pekín, es decir, un sistema mixto, combinación de atletas clasificados por mínima, atletas clasificados por
ranking y atletas invitados hasta completar
un número exacto predeterminado para cada prueba. Obviamente las fechas anteriores
al cierre de las “entry lists” serán de actividad frenética en los despachos.
CAMPEONATO
DEL MUNDO JÚNIOR
Tras el campeonato de Eugene en 2014, la decimosexta edición del mundial júnior se iba
a disputar en la lejana y bonita ciudad rusa
de Kazan, que ya fuera exitosa sede de la Universiada de 2013. Tras la sanción a Rusia por
parte de la IAAF, el máximo organismo decidirá una nueva sede el 7 de enero. En un rapidísimo proceso de candidaturas han presentado la suya tres federaciones: Australia
(el campeonato se disputaría en la ciudad de
Perth), Polonia (la conocida Bydgoszcz sería
la sede) y la India (en ciudad a determinar).
Las fechas en principio no variarían o lo harían mínimamente.
CAMPEONATO
DE EUROPA JUVENIL
Del 14 al 17 de julio la ciudad georgiana de
Tbilisi o Tiflis estrenará competición, pues
acogerá la primera edición del europeo para atletas en edad juvenil. Georgia es una república del Cáucaso, a orillas del mar Negro,
aunque Tbilisi, ciudad de más de un millón
de habitantes, se encuentra en el interior del
país. El mundial de la categoría juvenil existe desde 1999, y otros continentes tenían ya
un campeonato continental juvenil, como
Sudamérica, donde se disputa desde 1973 (allí
a los juveniles se les llama menores) pero Eu-
25
diciembre 2015 atletismo español
ropa no lo tenía. Sí que se disputaban desde hace tiempo el Festival Olímpico de la
Juventud Europea (FOJE) y, desde 2010, los
Trials para los Juegos Olímpicos de la Juventud, pero no un campeonato como tal
de la categoría.
Las fechas serán del 14 al 17 de julio, un
poquito antes del mundial júnior. Tbilisi
solo ha organizado un Campeonato de Europa de Selecciones de 3ª división y, sobre todo, el año pasado, el Festival Olímpico de la Juventud Europea, que tiene, en
cierta manera, su continuidad en el europeo juvenil. En abril de 2013 se decidió la
celebración del nuevo campeonato y en
mayo de 2014 Tbilisi fue la elegida. El escenario será el nuevo estadio de atletismo inaugurado en el citado FOJE el año
pasado, con capacidad para 3.000 espectadores, situado al norte de la ciudad.
CAMPEONATO DE EUROPA
La 23ª edición del Campeonato de Europa se disputará en la capital neerlandesa,
Amsterdam, del 6 al 10 de julio, es decir
durante cinco días, como en Helsinki en
2012, uno menos que en Zúrich 2014. El
escenario será el estadio Olímpico, histórico recinto en el que muy pocos acontecimientos atléticos se han disputado desde que se celebraron allí los Juegos Olím-
picos de 1928. Uno de ellos fue el europeo promesa de 2001 sobre un estadio remodelado el año anterior. Las
calificaciones de disco y jabalina de
ambos sexos se realizarán en la Museumplein, la Explanada del Rijksmuseum, en el centro de la ciudad y no
lejos del estadio.
En este estadio se cele
Es ya bien sabido que se trata de un Campeonato de Europ
europeo distinto al que pudimos disfrutar en Zúrich en 2014. Por dos motivos, el primero porque se disputa en año olímpico y para los
mejores europeos Amsterdam no será el principal
objetivo de la temporada; como ya pasó en Helsinki hace cuatro años, algunos no estarán y otros
no lo harán en su forma óptima. Habrá 33 días de
diferencia entre el último día del europeo y el primero de los Juegos Olímpicos, exactamente los
mismos que hubo entre Helsinki y Londres en 2012.
En segundo lugar porque no habrá pruebas de marcha ni maratón. Ahora bien, como gran novedad, sí
se disputará la prueba de medio maratón, por lo
que por primera vez en la historia tendremos campeón europeo en esta distancia. En este medio maratón se disputará una Copa de Europa por equipos.
Habrá por lo tanto 44 pruebas en liza, por 42 que
hubo en Helsinki.
El sistema de calificación será mixto, pero no igual
al del Río de Janeiro, si no con una combinación de
atletas clasificados por mínimas (no demasiado
asequibles) y atletas sin mínima admitidos por los
delegados técnicos de la competición según de-
Esta es la impresionante imagen del Estadio Rey Balduino de Bélgica, escenario de la Diamond League en Bruselas.
ebrará el
pa de Ámsterdam 2016.
terminados baremos hasta aproximarse a un número determinado de
participantes en cada prueba. Nos
atrevemos a adelantar que los últimos días de junio serán muy movidos para terminar de confeccionar
las listas de participantes. Añadamos por último que en 2016 no habrá Campeonato de Europa de Selecciones.
CAMPEONATO DEL MUNDO
DE MARCHA POR EQUIPOS
Tras la edición de Taicang (China) en 2014, la Copa del Mundo de Marcha, tras 26 ediciones, cambia de denominación en 2016, pasando a llamarse Campeonato del Mundo de Marcha por Equipos (IAAF World Race Walking Team Championships). El formato será sin embargo el mismo que
desde hace muchos años, pruebas júniors para
hombres y mujeres de 10km y absolutas de 20km
y 50km para hombres y de 20km para mujeres.
El escenario iba a ser la ciudad rusa de Cheboksary, los días 7 y 8 de mayo, pero tras la sanción
al atletismo ruso por parte de la IAAF ya no se
disputará allí. Australia y Canadá mostraron un
inicial interés, pero en un rápido proceso han
presentado candidaturas Ecuador (Guayaquil),
Italia (Roma), México (Monterrey) y Ucrania (Kiev).
La sede se conocerá el 7 de enero, al mismo tiempo que la del mundial júnior. Cuando dio a conocer la sanción a Rusia, la IAAF atisbó la posi-
bilidad de que los campeonatos del Mundo júnior y de marcha por equipos pudieran cancelarse, extremo este altamente improbable, pero era vital encontrar nuevos
anfitriones. Por ello la IAAF está muy contenta y satisfecha de que en tiempo récord
siete federaciones miembro (y de cinco
áreas continentales) se ofrecieran como
sedes de las competiciones vacantes, solucionando así un problema que podía haber sido muy grave.
CAMPEONATO DEL MUNDO
DE MEDIO MARATON
El 26 de marzo se disputará en la ciudad
británica de Cardiff el 22º Campeonato
del Mundo de Medio Maratón. Tras la exitosa edición de grandes resultados de Copenhague de hace dos años, en la que la
competición volvió a disputarse en primavera, el campeonato viaja a la capital
de Gales. El recorrido se ha trazado por
toda la ciudad, sobre un circuito en el que
las mujeres comenzarán 25 minutos antes
que los hombres. En Cardiff no se disputa un evento internacional desde 1958,
año en que se disputaron allí tanto el Cross
de las Naciones como los Juegos de la
Commonwealth. El mundial de medio maratón ya se disputó en Gran Bretaña en la
primera edición en 1992 (Tyneside) y en
2008 (Birmingham).
DIAMOND LEAGUE
Sin variación respecto a años anteriores,
la Liga de Diamante de 2016 la compondrán las mismas 14 reuniones que desde
que comenzara su andadura en 2010, de
nuevo con meetings finales en septiembre en Zúrich y Bruselas. Apuntemos únicamente que en 2016 habrá dos reuniones, en Lausana el 25 de agosto y en París
el 27, posteriores a la gran competición
anual (los Juegos Olímpicos) y antes de las
citadas finales. Por cierto que hacía muchísimos años que las reuniones de Lausana y París se disputaban en fecha tan tardía. Entre el Campeonato de Europa de
Amsterdam y los Juegos se situará únicamente la reunión de Londres.
COPA DE EUROPA
DE LANZAMIENTOS
La próxima edición de esta competición
anual se disputará los días 12 y 13 marzo en
la ciudad rumana de Arad, al oeste de este país, muy cerca de Hungría. El escenario
será el renovado estadio Gloria, junto al río
Mures, una sencilla infraestructura deportiva. Hace muchos años que Rumanía no ha
sido sede de competiciones internacionales; recordamos la Universiada de 1981 en
Bucarest, siendo lo último de rango europeo una semifinal de Copa de Europa en
1977, es decir, prácticamente nada.
diciembre 2015 atletismo español
26
internacional
COPA DE EUROPA
DE 10.000 METROS
CAMPEONATO
MEDITERRÁNEO PROMESA
La pista del Nevin Yanit Athletics Complex de la ciudad turca de Mersin será
escenario de dos acontecimientos consecutivos. La Copa de Europa de 10.000
metros, competición anual, se disputará allí el 5 de junio. Mersin fue sede de
la Copa de Europa de Lanzamientos en
2005 y es bien conocida por algunos de
nuestros mejores atletas pues allí se disputaron los Juegos del Mediterráneo de
2013. Por cierto que Mersin, junto al mar
Mediterráneo, es zona de actualidad,
pues está a solo 150 km de la frontera
con Siria. Esperemos que la competición
no se vea afectada por el conflicto que
sacude a aquella parte del mundo.
Después de la primera edición celebrada
en la localidad francesa de Aubagne en
junio de 2014, cerca de Marsella, la segunda edición del Campeonato Mediterráneo sub23 se disputará en la ciudad de Túnez los días 5 y 6 de junio.
CARRERAS DE MONTAÑA
La Asociación Mundial de Carreras de
Montaña (WMRA, World Mountain Running Association) organiza, en conjunción
con la IAAF, dos campeonatos. El 18 de junio, en la localidad eslovena de Podbrdo,
se disputará el 13º Campeonato del Mundo de Carreras de Montaña de Larga Distancia. El 4 de septiembre, en Sapareva
Banya (Bulgaria), se celebrará el 32º Cam-
olímpico siempre ocurre. En el continente asiático, sin Juegos Asiáticos ni Campeonato de Asia,
se disputará en febrero el Campeonato de aquel
continente en pista cubierta, en el conocido Aspire Dome de Doha, en Catar. Sin eventos en
Sudamérica, sí se disputará el Campeonato Centroamericano y del Caribe, sin sede definida aún.
En África habrá campeonato continental, que se
celebrará en Sudáfrica, también sin sede por el
momento. Tras las dos primeras ediciones de
2014 y 2015 no se disputarán esta temporada los
IAAF World Relays, que sí lo harán en 2017.
AÑO 2017
Recordamos algunos acontecimientos de 2017. El
Campeonato del Mundo se disputará en agosto
en el estadio Olímpico de Londres, en su primera
gran competición tras los Juegos de 2012. Habrá
mundial de cross, que volverá a África después de
10 años y que se disputará en marzo en Kampala,
capital de Uganda. El mundial juvenil se celebrará en julio en Nairobi, capital de Kenia, y volverá
a África tras la edición en la marroquí Marrakesh
en 2005. Y se disputarán de nuevo, como ya hemos dicho, los IAAF World Relays.
A nivel europeo tendremos en 2017 tres campeonatos: el europeo de pista cubierta, que se disputará en la capital serbia, Belgrado; el europeo promesa, que se celebrará en la conocida ciudad polaca de Bydgoszcz; y el europeo júnior, en la también conocida Grosseto, en Italia.
NUEVAS SEDES
EUROPEAS
COPA DE EUROPA DE CLUBES
Sólo una semana antes de la citada Copa
de Europa de 10.000, nuestros clubes campeones de Europa, el Playas de Castellón
en hombres y el Valencia Terra i Mar en
mujeres, defenderán sus títulos europeos en la citada ciudad turca, el fin de semana del 28 y 29 de mayo. En 2017 la Copa de Europa de Clubes volverá a disputarse en Mersin. Por cierto que la atleta
que da nombre al estadio, Nevin Yanit, natural de Mersin, está actualmente suspendida por dopaje.
27
diciembre 2015 atletismo español
peonato del Mundo de Carreras de Montaña. Por su parte, la Asociación Europea
organiza el Campeonato de Europa, que,
tras la edición de 2015 en la isla de Madeira, disputará su 15º certamen en la población de Arco, en Italia, al norte de la provincia de Trento, el 2 de julio.
OTROS CAMPEONATOS
Además de los campeonatos citados, en
los que el atletismo español estará presente, se disputarán pocos eventos en el
mundo a nivel absoluto, algo que en año
El Consejo de la Asociación reunido en
Frankfurt los días 9 y 10 de noviembre
decidió dos futuras sedes para 2017. La
SuperLiga, en la que está encuadrada
España, del próximo Campeonato de
Europa de Selecciones (recordemos que
no se celebra en 2016), se disputará en la
ciudad francesa de Villeneuve-d’Ascq, en
el estadio Lille-Métropole. En este escenario ya se disputó la final de la entonces
Copa de Europa en 1995 (donde Jonathan
Edwards consiguió 18.43 metros con viento excesivo) y el mundial juvenil de 2011.
La candidatura francesa era la única presentada.
El Campeonato de Europa de Cross de
diciembre de 2017 se disputará en
Eslovaquia, en la localidad de Samorin,
muy cercana a la conocida Bratislava, a
orillas del Danubio y junto a la frontera
húngara. Samorin competía por el campeonato con Dublín, la capital irlandesa, a
la que finalmente derrotó. Nunca se había
disputado el europeo de cross en este país
centroeuropeo.
internacional
TODOS LOS RÉCORDS DE 2015
El año que está a punto de
terminar ha sido testigo de
la consecución de seis
records mundiales, tres
masculinos y tres
femeninos, en cinco
pruebas del programa
olímpico, una cifra
estimable para la época
que vivimos. El bagaje
europeo fue más exiguo,
con tres récords superados
y otro igualado. Aunque ya
comentados en estas
páginas, hacemos ahora
repaso de todos ellos,
añadiendo los mundiales y
europeos de categorías
promesa, júnior y juvenil.
Genzebe Dibaba.
RÉCORDS DEL MUNDO
La gran protagonista en el capítulo de records de 2015 que nos ocupa ha sido sin
duda la etíope Genzebe Dibaba. Ya le
dimos amplia cobertura en estas páginas, pero recordamos que el 17 de julio,
en Mónaco, Dibaba superó la plusmarca
mundial de 1.500 metros, uno de esos records imposibles, un récord de otra época que poseía una de aquellas atletas chinas de Ma Junren. Fue un récord inesperado para todos menos para la atleta y
para su entrenador, Jama Aden. Con sus
3:50.07 estuvo a punto de convertirse en
la primera mujer por debajo de 3:50 y rebajó en 39 centésimas la plusmarca de
Qu Yunxia, de hace 22 años.
Ashton Eaton superó su propio récord
mundial de decatlón en el Campeonato
del Mundo de Pekín. El de Oregón sumó
9.045 puntos, seis más que su plusmarca
de 2012. Eaton realizó en la capital chi-
na su primer decatlón desde que ganara
el título mundial en Moscú 2013. Por cierto que nos pareció que la plusmarca de
Eaton pasó algo desapercibida en la vorágine del mundial. Estupefactos nos quedamos con sus 45.00 en los 400 metros,
de largo la mejor marca mundial de dicha prueba durante una combinada; la
anterior mejor marca la tenía otro atleta estadounidense de los Juegos de México 1968, el gran Bill Toomey, con 45.68.
La polaca Anita Wlodarczyk cumplió
todos los pronósticos y se convirtió en
la primera mujer en lanzar el martillo de
4 kg más allá de los 80 metros. La polaca, que ya poseía el récord gracias a sus
79.58 del año pasado, lanzó 81.08 en la
ciudad polaca de Cetniewo, el 1 de agosto, añadiendo exactamente metro y medio a su plusmarca, la mayor mejora en
la progresión del récord femenino de
martillo desde 1999. Wlodarczyk, en el
mundial de Pekín, consiguió el título con
80.85, más otro lanzamiento de 80.27.
Casi a título de curiosidad digamos que
el 26 de junio Wlodarczyk envió el martillo a 79.83 que hubiera supuesto un nuevo récord mundial (y así fue anunciado
en un primer momento) a no ser porque
fue en una competición reglada pero que
consiste en lanzar el artefacto desde una
orilla a otra del río Oder en Wroclaw,
condiciones obviamente no válidas para la homologación.
La marcha fue protagonista en el capítulo de récords de la temporada que ha terminado. Ya le dedicamos muchas páginas en Atletismo Español, pero recordemos que en hombres la plusmarca mundial de 20 km marcha en ruta fue batida
dos veces en el mes de marzo; primero
fue el francés Yohann Diniz, que marcó 1:17:02 el 8 de marzo en la ciudad francesa de Arles; sólo una semana más tar-
diciembre 2015 atletismo español
28
internacional
de, el japonés Yusuke Suzuki la superó en Nomi (Japón), con 1:16:36, 26 segundos menos. Pero para ambos el récord
no fue presagio de nada más: en Pekín
Diniz no estuvo y Suzuki se retiró.
En la parcela femenina él récord se superó dos veces, aunque sólo una de
ellas fue homologada. La rusa Elmira
Alembekova, campeona de Europa el
año pasado en Zúrich y ganadora en la
Copa de Europa de Murcia, registró en
Sochi el 27 de febrero 1:24:47, mejor
marca mundial pero no homologado
como récord debido a que no hubo en
la prueba tres jueces internacionales
como marca el reglamento. Posteriormente Alembekova dio positivo en un
control antidopaje que pasó en junio,
poco después de la cita murciana, encontrándose a la espera de sanción; lógicamente no compitió en Pekín.
Sí fueron homologados los fantásticos
1:24:38 de la china Liu Hong en el Gran
Premio de Los Cantones de La Coruña el
6 de junio. Superó en 24 segundos el récord mundial de 1:25:02 homologado de
la rusa Yelena Lashmanova de los pasados Juegos Olímpicos. Recordemos que
Lashmanova está actualmente cumpliendo sanción por dopaje. Decimos homologado porque había tres marcas mejores no homologadas, la citada de Alembekova, otra de Olimpiada Ivanova
(1:24:50 en 2001) y otra de Olga Kaniskina (1:24:56 en 2009).
La china Liu Hong hizo una carrera en
franca progresión. Pasó los 5 km en 21:27,
los 10 km en 42:39 y los 15 en 1:03.41, para terminar en los citados 1:24:38. Los parciales fueron 21:27, 21:12, 21:02 y 20:57. Digamos que los 42:39 de paso son sólo la
marca 16 all-time en un 10 km de paso
para los 20, lo que indica bien a las claras que el récord se forjó en la mitad de
la prueba, en la que Liu Hong sólo empleó 41:59.
España fue también protagonista en las
plusmarcas mundiales de la keniana
Florence Kiplagat. En las calles de
Barcelona, el 15 de febrero, superó los
récords mundiales de 15 km, 20 km y
medio maratón, en su versión de carrera mixta. 46:14 para los 15, 1:01.54 para los 20 y 1:05:09 para la media. Kiplagat superó los anteriores récords que
ella misma había establecido en la Ciudad Condal el año pasado.
diciembre 2015 atletismo español
Konrad Bukowiecki.
Se han establecido también plusmarcas en pruebas “exóticas”. E l Relevo
de Media Distancia (Distance Medley Relay) vio como los prestigiosos
equipos masculino y femenino de Estados Unidos, en los IAAF World Relays de Nassau, en mayo, se le cronometraron 9:15.50 y 10:36.50, respectivamente. Recordemos que en esta
prueba, que pasará a tener récord mundial oficial por parte de la IAAF, en la
que se totalizan 4.000 metros, el primer relevista recorre 1.200 metros, el
segundo 400, el tercero 800 y el cuarto 1.600 metros. Kenia tenía, desde hace nueve años, el anterior récord masculino con sólo seis centésimas más.
El anterior récord femenino era de un
cuarteto USA con 10:42.57 de este mismo invierno.
Otro relevo, practicado, cómo no, en
Estados Unidos es el de 4 x 110 metros vallas, llamado allí Shuttle Hurdle Relay (“relevo lanzadera de vallas”).
Un equipo estadounidense de auténtico lujo, compuesto por Jason Richardson, Aleec Harris, Aries Merritt y David Oliver, registró 52.94. El anterior
récord era de 2007 de otro cuarteto
estadounidense (en el que también estaba Merritt) con 53.36 y curiosamente logrado en Estocolmo. Otro cuarteto de lujo, este femenino, formado por
Brianna Rollins, Dawn Harper-Nelson,
Queen Harrison y Kristi Castlin, superó el de 4 x 100 metros vallas, con
50.50. Ambas plusmarcas fueron logradas en los Kansas Relays de Des Moines en abril.
RÉCORDS DEL MUNDO
JÚNIOR
El polaco Konrad Bukowiecki, del que
hemos hablado largamente en Atletismo
Español, superó dos veces la plusmarca
mundial júnior de peso con artefacto de
7,26 kg, es decir, de sénior. En Zagreb, el 8
de septiembre, lanzó la bola a 20.75 y, minutos más tarde, a 20.78. La plusmarca anterior la poseía el propio Bukowiecki, que
había lanzado en pista cubierta 20.46, en
el europeo de Praga; al aire libre el alemán
David Storl, en 2009, había llevado el peso hasta 20.43. Ahora bien, hay un lanzamiento más largo no homologado como
récord: el del estadounidense Terry Albritton, 21.05 en pista cubierta en 1974.
La vallista estadounidense Dior Hall superó una vieja plusmarca. La entonces cubana y luego española Aliuska López logró 12.84 en 1987 en los 100 metros vallas.
Hall, en una temporada irregular, realizó
12.74 al ser tercera en el campeonato NCAA
y superó la plusmarca de Aliuska. La maratoniana etíope Shure Demise superó el
23 de enero en Dubai la plusmarca mundial júnior de la distancia más larga, con
2:20:59. Superó en más de minuto y medio la marca anterior que poseía la china
Yingying Zhang desde 2008.
Por último, la cubana Yulenmis Aguilar estableció una nueva plusmarca mundial júnior en lanzamiento de jabalina, al llevar el
dardo hasta 63.86 y superando en la ciudad
canadiense de Edmonton, en el transcurso
del campeonato panamericano júnior, él récord que poseía la entonces ucraniana (hoy
rusa) Vira Rebryk, con 63.01 desde 2008. Aguilar fue campeona mundial juvenil en 2013.
Foto: Miguélez.
Candace Hill
MEJORES MARCAS
MUNDIALES JUVENILES
En salto de altura femenino la estadounidense Vashti Cunningham, que
no estuvo en el mundial de Cali, igualó, con 1.96, la mejor marca mundial
juvenil. Dicha medida la saltaron, en
la primera mitad de los lejanos años
ochenta, la sudafricana Charmaine Gale (en 1981) y la soviética Olga Turchak
(en 1984) y en 2013 la australiana Eleanor Patterson. Por cierto que la IAAF
no le da la denominación de récord a
las plusmarcas juveniles.
Dos estadounidenses, Candace Hill
y Kaylin Whitney, han revolucionado la velocidad de la categoría. Hill,
juvenil de primer año, superó el 20 de
junio la plusmarca de 100 metros con
10.98, arrebatándole la mejor marca
precisamente a Whitney, que el año
pasado había conseguido 11.10 (y que
a su vez había superado los 11.13 de
Chandra Cheeseborough de hacía… ¡38
años!). Candace Hill se convirtió así en
la primera juvenil (con 16 años) en co-
rrer el hectómetro en menos de 11 segundos. A su vez en los 200 metros hubo mucho movimiento. Los 22.49 que
Kaylin Whitney había logrado el año
pasado fueron igualados por ella misma el 28 de junio en las semifinales
del campeonato estadounidense y superados en la final, en la que fue cuarta, por dos centésimas, 22.47. Pero el
récord le duró menos de un mes, pues
la joven Candace Hill consiguió 22.43
al coronarse campeona mundial juvenil en Cali, por lo que ahora mismo es
la más rápida en las dos pruebas de velocidad.
En el novedoso decatlón juvenil masculino un atleta superó por primera
vez los 8.000 puntos; este honor fue
para el alemán Niklas Kaul, que totalizó 8.002 puntos al proclamarse
campeón en el mundial de Cali; la anterior plusmarca era del australiano
Dubles, con 7.864 puntos en 2012. En
jabalina femenina, de 500 gramos, la
china Yuzhen Yu alcanzó el 8 de mayo en el asiático juvenil en Doha la
distancia de 61.97, superando en medio metro los 61.47 de la australiana
Little en 2013.
La combinada femenina juvenil (con
peso de 3kg, jabalina de 500g y vallas
de 76 cm) tuvo dos protagonistas. La
joven austríaca Sarah Lagger, luego
segunda en el mundial de Cali, superó los 6.000 puntos en mayo (6.014),
marca que fue superada por la ucraniana Alina Shukh, tercera en el mundial, con 6.039 en junio. En Cali ganó
la alemana Ruckstuhl con solo 2 puntos menos que la nueva plusmarca
mundial.
Por último, en el novedoso relevo mixto,
dos chicos y dos chicas, de 4 x 400 metros que se disputó en el mundial, el cuarteto norteamericano compuesto por Keshun Reed, Lynna Irby, Norman Grimes y
Samantha Watson ganó el oro con mejor
marca mundial, 3:19.54.
diciembre 2015 atletismo español
30
Dafne S
RÉCORDS DE EUROPA
Además de los récords de Europa de Yohann Diniz y Anita Wlodarczyk, que lo
fueron también mundiales y que ya hemos detallado, sólo hubo un récord absoluto superado y otro igualado. En París, el 4 de julio, el francés Jimmy Vicaut igualó el récord de Europa de 100 metros, con 9.86, plusmarca que comparte con el portugués Francis Obikwelu, que consiguió idéntica marca en la final olímpica de Atenas 2004. Vicaut se ha convertido en el atleta más rápido
de la historia nacido en Europa, pues Obikwelu nació en Nigeria.
Creemos sin ninguna duda que la gesta de la neerlandesa Dafne Schippers
en la final de 200 metros del mundial de Pekín no ha sido suficientemente valorada. Con 21.63 rebajó en ocho centésimas la plusmarca europea que compartían las entonces alemanas del este Marita Koch y Heike Drechsler, con
21.71, una de esas plusmarcas llamadas de “otra época”. Schippers, una atleta
que hasta hace no mucho se debatía entre dedicarse a la velocidad o a las
combinadas, corrió más rápido que cualquiera de las afamadas sprinters estadounidenses o jamaicanas de la última década. Schippers ha sorprendido
con sus prestaciones al dedicarse por entero a la velocidad; el que esto escribe era escéptico en cuanto a que el rendimiento máximo que podía ofrecer la neerlandesa en velocidad podría hacer frente a norteamericanas y jamaicanas. Por cierto que Schippers es la primera plusmarquista europea de
aquel país desde 1968, año en que Mia Gommers se hiciera con el récord de
la entonces joven prueba de 1.500 metros.
Pasemos a las mejores marcas europeas en categoría juvenil. Además de la
marcas mundiales en las combinadas juveniles de los ya citados Niklas Kaul,
31
diciembre 2015 atletismo español
Sarah Lagger y Alina Shukh, que obviamente son también mejores marcas europeas, el propio Kaul envió la
jabalina de 700 gramos a 83.94 (Halle,
17 de mayo), superando en 52 cm la
marca de 2011 del ucraniano Kushniruk. Completemos este informe comentando que no hubo ningún récord
de Europa júnior o promesa.
En 2016 se inicia una nueva competición,
el Campeonato de Europa Juvenil. La Asociación Europea, sin embargo, no tiene aún
una tabla oficial de plusmarcas continentales juveniles, que habrá necesariamente
que oficializar en breve. Desconocemos si
European Athletics se regirá por un criterio restrictivo, como hizo con los récords
promesas, no admitiendo algunas marcas
antiguas y perfectamente contrastadas.
En cualquier caso les echamos una mano
a nuestros compañeros de la EA con la siguiente tabla de mejores marcas europeas de categoría juvenil. Dos españoles, Reyes Estévez y Ana Peleteiro, figuran en ellas.
chippers
Foto: Mark Shearman
MEJORES MARCAS EUROPEAS DE CATEGORÍA JUVENIL
Miguel Villaseñor (AEEA).
HOMBRES
100 m
200 m
400 m
800 m
1.500 m
3.000 m
110 m vallas (91,4cm)
400 m vallas (84cm)
2.000 m Obst.
Altura
Pértiga
Longitud
Triple
Peso (5kg)
Disco (1,5kg)
Martillo (5kg)
Jabalina (700g)
Decatlon
10.000 m Marcha (pista)
Relevo Medley
(4x100-200-300-400m)
10.31
10.31
20.37
46.1 m
46.43
1:47.2 m
1:47.54
3:42.36
7:56.4
13.12
50.97
5:31.54
2.28
5.50
8.12 i
7.98
16.45
24.24 i
23.23
77.50
87.16
83.94
8.002
40:15.1m
1:50.46
[email protected]
@MigVillasenor
Mark Lewis-Francis
04.09.1982
GBR
Neubrandenburg
Alex Nelson
21.03.1988
GBR
Mannheim
Thomas Sommers
28.04.1997
GBR
Eugene
Predrag Melnjak
17.03.1969
YUG/CRO Rijeka
Mark Richardson
26.07.1972
GBR
Sudbury
Predrag Melnjak
17.03.1969
YUG/CRO Split
Chris McGeorge
13.01.1962
GBR
Wolverhampton
Reyes Estévez
02.08.1976
ESP
Toledo
Hansjörg Kunze
28.12.1959
GDR
Karl-Marx-Stadt
Wilhem Belocian
22.06.1995
FRA
Lens
Egor Kuznetson
29.11.1994
RUS
Villen.-d'Ascq
Mikola Matyushenko
04.01.1966
URS/UKR
Schwechat
Oleksandr Nartov
21.05.1988
UKR
Kiev
Istvan Bagyula
02.01.1969
HUN
Milán
Viktor Kuznetsov
14.07.1986
UKR
Brovary
Jonathan Moore
31.05.1984
GBR
Dole
Ilya Yefremov
20.03.1988
RUS
Marrakesh
Konrad Bukowiecki
17.03.1997
POL
Spala
Krzysztof Brzozowski 15.07.1993
POL
Singapur
Mykyta Nesterenko
15.04.1991
UKR
Koncha Zaspa
Bence Halász
04.08.1997
HUN
Baku
Niklas Kaul
11.02.1998
GER
Halle
Niklas Kaul
11.02.1998
GER
Cali
Maris Putenis
20.06.1982
LAT
Valmiera
Polonia
POL
Debrecen
(Tomasz Kaska, Piotr Zrada, Piotr Kedzia, Karol Grzegorczyk)
21.08.1999
18.06.2005
24.07.2014
17.05.1986
28.07.1988
08.06.1986
01.08.1979
19.06.1993
27.06.1976
21.07.2012
09.07.2011
27.08.1983
28.05.2005
19.06.1986
20.12.2003
29.07.2001
16.07.2005
30.12.2014
22.08.2010
19.05.2008
31.05.2014
17.05.2015
16.07.2015
08.05.1999
15.07.2001
WB
WB
WB
MUJERES
100 m
200 m
400 m
800 m
1.500 m
3.000 m
100 m vallas (76,2cm)
400 m vallas
2.000 m Obst.
Altura
Pértiga
Longitud
Triple
Peso (3kg)
11.24
22.79
50.48
1:59.65
4:06.02
8:48.28
13.08
56.01
6:21.78
1.96
4.47
6.91
14.17
20.52
20.14
65.86
76.04
60.39
6.039
Jodie Williams
28.09.1993
GBR
Jodie Williams
28.09.1993
GBR
Grit Breuer
16.02.1972
GDR
Marion Hübner
29.09.1962
GDR
Ana Padurean
05.05.1969
ROU
Gabriela Szabo
14.11.1975
ROU
Adriana Lamalle
27.09.1982
FRA
Radoshtina Dimitrova 01.06.1966
BUL
Catalina Oprea
11.04.1986
ROU
Olga Turchak
05.03.1967
URS/KAZ
Angelica Bengtsson
08.07.1993
SWE
Heike Daute
16.12.1964
GDR
Ana Peleteiro
02.12.1995
ESP
Corrie de Bruin
26.10.1976
NED
Emel Dereli
25.02.1996
TUR
Disco
Ilke Wyludda
28.03.1969
GDR
Martillo (3kg)
Réka Gyurátz
31.05.1996
HUN
Jabalina (500g)
Sofi Flinck
08.07.1995
SWE
Heptatlon juvenil
Alina Shukh
12.02.1999
UKR
(14.20 - 1.77 - 15.35 - 26.31 - 5.73 - 49.24 - 2:15.87)
5.000 m Marcha (pista)
20:28.05 Tatyana Kalmykova
10.01.1990
RUS
Relevo Medley
2:07.52
Rusia
RUS
(4x100-200-300-400m)
(Y.Kremneva, Y.Khvashchevskaya, A.Shuvalova, A.Krivoshapka)
WB: Word best, mejor marca mundial.
Bedford
Loughborough
Neubrandenburg
Karl-Marx-Stadt
Pitesti
Seúl
Bydgoszcz
Schwechat
Tampere
Donetsk
Moscú
Jena
Barcelona
Assen
Donetsk
Neubrandenburg
Zalaegerszeg
Espoo
Kirovograd
31.05.2010
23.05.2010
22.07.1989
11.08.1979
28.06.1986
20.09.1992
18.07.1999
28.08.1983
27.07.2003
07.09.1984
22.05.2010
09.08.1981
12.07.2012
13.06.1993
11.07.2013
01.08.1986
23.06.2013
19.08.2012
26.06.2015
Ostrava
Sherbrooke
12.07.2007
13.07.2003
diciembre 2015 atletismo español
WB
WB
WB
WB
WB
WB
WB
WB
WB
32
Descargar