ESCUELA ECOLÓGICA PADRE ALBERTO HURTADO

Anuncio
ESCUELA ECOLÓGICA
PADRE ALBERTO HURTADO
ANTOFAGASTA
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2013-2017
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE
DESARROLLO SOCIAL DE
ANTOFAGASTA
INTRODUCCION
Nuestro Proyecto Educativo Institucional declara en su visión el compromiso de
consolidar una escuela de excelencia humana y pedagógica, incorporando como sello
distintivo la formación integral para todos los estudiantes, sustentados en los principios
valóricos de la educación ambiental y los objetivos transversales contemplados en las
bases curriculares.
El presente documento refleja el carácter de la Institución, el sentido personal y
profesional presente y futuro de los diversos integrantes que mancomunadamente
pretenden consolidar y proyectar un aporte relevante al mejoramiento de la educación
pública en la macro zona norte de Chile.
Se configura con la idea central que todo proyecto humano adquiere consistencia
social e histórica, sólo en la medida en que se documentaliza y evidencia el logro de
objetivos planificados y que como tal, adquiere un sentido de gran propósito, de orden y
orientación para toda la marcha institucional.
El valor central de este documento es que se genera como resultado de una
autoevaluación de su trayectoria, de la experiencia acumulada de las múltiples acciones
realizadas por sus diversos actores en pro de una mejor educación, por lo tanto, refuerza y
proyecta sus principios valóricos en una cultura organizacional en constante superación,
contexto que esta comunidad hace suya y la proyecta con visión de futuro.
Su naturaleza es ordenadora, pero esencialmente dinámica y siempre servirá como
bitácora de rumbos e inclusión para los distintos proyectos que se generan en la
contribución creativa del colectivo humano, que se configura bajo el compromiso
permanente de alcanzar el desarrollo equitativo e integral de todos y cada uno de sus
alumnos(as).
Se destaca en este proceso de actualización un riguroso trabajo para soñar la
escuela potenciando las fortalezas del presente e imaginando su futuro a diez años,
centrando su foco prioritario en las altas expectativas de logro de aprendizaje para todos
2
los estudiantes de manera individual y colectiva, desafío que compartimos, asumiendo
como responsabilidad social, la plena inclusión de alumnos con Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
Durante este proceso, hemos valorado la participación de todos los integrantes de
la unidad educativa por generar una sinergia que permita sumar esfuerzos y voluntades
para consolidar propósitos educativos de mayor exigencia. Asimismo, se ha intentado que
el proceso de autoevaluación sea una estrategia permanente para obtener con una
mirada equilibrada, objetiva, con visión real del estado de avance de los estudiantes con el
propósito de articular las mejores estrategias de superación y avanzar hacia la escuela que
soñamos, incorporando el cambio de la gestión pedagógica curricular, con profesionales
altamente calificados y equipos directivos capaces de liderar un proceso educativo cuyo
foco sea siempre el aprendizaje con plena responsabilidad y compromiso por el proceso
educativo y sus resultados. Sin duda, para el éxito del PEI que proyectamos la presencia y
compromiso de todos los estamentos es fundamental en la consolidación de la escuela de
excelencia humana y pedagógica que implementamos para la mejor educación de
nuestros estudiantes.
En síntesis el presente documento corresponde al Proyecto Educativo Institucional
del Establecimiento Educacional Ecológica Padre Alberto Hurtado de la comuna de
Antofagasta. En él se plantean los principales elementos de carácter marco y
orientaciones estratégicas que guiarán a la comunidad educativa durante el período 20132017.
3
II. MARCO SITUACIONAL
2.1 Identificación:
Unidad Educativa
: Escuela Ecológica “Padre Alberto Hurtado” D-138
Rol Base de Datos
: 12.945 – 3
Decreto de Creación
: Nº 839/ 30 – 08 -2002
Dirección
: El Roble Nº 8665 – Esquina Emilio Rubilar,
Población Oscar Bonilla.
Teléfonos
: 055- (2) 482391
09-66418515
Email
: d-138@cmds-educación.cl
[email protected]
2.2 Equipo Directivo y de Gestión Pedagógica:
Directora
: Sra. María Rojas Elgueta
Jefe UTP
: Sra. Georgina Araya Rojas
Orientadora
: Srta. Nidia Fuentes Terrazas
Coordinador Extraescolar
: Sr. Sergio Araya Castillo
Coordinadora de Salud
: Sra. Dilean Jofré Cea
Coordinador de Currículum y
: Sr. Manuel Torrejón Reyes
Evaluación
4
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Nuestro Centro Educativo Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado, inició su
funcionamiento el 01 de marzo del año 2002, y se creó a partir de la separación de la
Escuela Humberto González Echegoyen, entidad que por su excesiva matrícula (2000
estudiantes) no podía acceder al régimen de jornada escolar completa, y de este modo
se cauteló que ambas escuelas accedieran a un funcionamiento pedagógico más exitoso.
El nombre del establecimiento fue elegido democráticamente con el Estamento
Docente, Directivo Centro General de Padres y el respaldo de alumnos(as) de cursos
superiores, y se decidió el nombre de Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado,
considerando por una parte, el modelo valórico que encarna su figura y por otra, se
establece el compromiso de adquirir, como sello de identidad, la línea de la educación
ambiental.
Nuestro Centro Educativo se ubica en el sector Noreste de la ciudad de
Antofagasta, limitando al norte con Aldeas de Niños(as) S.O.S. al sur con la Escuela
Humberto González Echegoyen, al Oeste con la Población Bonilla (2º etapa), al Este con la
Unidad Vecinal Nº 70 Gabriela Mistral.
Geográficamente está inserta en un sector densamente poblado con un
crecimiento explosivo en los últimos 40 años. En general, se aprecian pocas áreas de
esparcimiento, recreación y cultura, por lo tanto, la escuela refuerza su compromiso social
de convertirse en una escuela comunitaria, generadora y articuladora de cultura y
movilidad social.
En este contexto existe una clara toma de conciencia y compromiso para asumir
que la escuela puede y debe ser una instancia educativa íntimamente integrada a su
5
comunidad, por lo tanto, en su Proyecto Educativo no puede estar ajeno el rol de
liderazgo comunitario que le corresponde desempeñar.
La infraestructura del establecimiento corresponde a una construcción de hermoso
diseño, muy funcional en su arquitectura, de acogedores espacios, particularmente en
sus áreas verdes. En el proyecto de ornamentación e implementación se busca ofrecer
una escuela que proyecta su compromiso ambiental, dignificando a los estudiantes y su
comunidad educativa.
El edificio consta de tres pisos, 16 salas de clases, 01 de laboratorio de
computación, un salón audiovisual, una moderna biblioteca, un confortable comedor,
área de S.S.H.H. modernos, un área administrativa muy cómoda y confortable. El
establecimiento educacional es valorado como una importante obra arquitectónica en el
sector por sus jardines y murales mosaico que contribuyen al hermosamiento de la
comunidad.
Actualmente nuestro plantel atiende una matrícula de 804 estudiantes, de primero
a octavo año básico y 19 cursos. Es relevante destacar que el equipo profesional y de
apoyo es un grupo humano que ha demostrado gran motivación, identidad y cariño
frente al desafío educativo, donde se comparte la meta común de ofrecer las mejores
oportunidades de formación humana y pedagógica a los estudiantes en un clima que
permite un trabajo cooperativo y de consolidación en un proyecto de excelencia.
6
3.1 Antecedentes Estadísticos:
a. Dotación profesional: cantidad actual y proyección 2014:
Docentes Directivos y Técnicos
Docentes
Educadoras de párvulos
Asistentes de la educación:
Jefe o Paradocente Administrativo
Secretarias
Inspectores de patio
Asistentes de párvulos
Asistentes CRA
Auxiliares
Porteros
Guardias
Mamás ayudantes
Cantidad 2013
05
29
0
0
02
05
0
01
05
0
03
18
Proyección 2014
05
29
0
0
02
08
0
01
06
0
03
19
b. Matrícula, asistencia media anual, deserción escolar y porcentaje retención:
Años
Matrícula
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Promedio
697
723
719
735
756
804
739
N°
cursos
16
16
17
18
18
19
18
de Alumnos
retirados
21
13
12
34
28
20
7
c. Niveles de logro en el SIMCE, en las últimas mediciones de 4° año básico:
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Ciencias Naturales
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Ciencias Naturales
Resultados año 2009
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
74
248
72
72
230
224
Resultados año 2010
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
82
254
82
81
232
242
Resultados año 2011
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
88
265
86
86
260
250
Niveles de Logro Año 2009
Inicial
Intermedio Avanzado
49%
23%
28%
54%
71%
35%
24%
11%
6%
Niveles de Logro Año 2010
Inicial
Intermedio Avanzado
43%
23%
34%
49%
58%
35%
31%
16%
11%
Niveles de Logro Año 2011
Inicial
Intermedio Avanzado
32%
31%
38%
33%
43%
35%
34%
33%
23%
8
d. Niveles de logro en el SIMCE, en las últimas mediciones de 8° año básico:
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Puntaje Promedio
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Resultados año 2007
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
88
242
Resultados año 2009
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
63
223
61
61
236
235
61
226
Resultados año 2011
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
84
246
242
248
88
87
243
242
88
252
Niveles de Logro Año 2009
Inicial
Intermedio Avanzado
63%
25%
11%
85%
13%
2%
Niveles de Logro Año 2011
Inicial
Intermedio Avanzado
35%
45%
20%
8%
15%
5%
257
9
Puntaje Promedio
Resultados año 2013
N°
Puntaje
estudiantes Promedio
Niveles de Logro Año 2013
Inicial
Intermedio Avanzado
Lenguaje y
Comunicación
Matemática
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
e. Tasa de eficiencia interna:
Matrícula (N°)
Tasa de aprobados (%)
Tasa de reprobados (%)
Tasa de retiros (%)
2009
607
98,4%
1,57%
2,9%
2010
723
98,35%
1,65%
1,4%
2011
719
97,6%
2,4%
1,6%
2012
735
98,8%
1,2%
4,4%
2013
756
97,5%
2,5%
3,7%
f. Indicadores sociales:
Índice de Vulnerabilidad
N° de raciones JUNAEB
N° becas JUNAEB
2012
47,7%
201
0
2013
50,3%
181
0
g. Área Diferencial:
Año 2012
N° de alumnos atendidos
Año 2013
N° de alumnos atendidos
1°
0
1°
0
2°
13
2°
13
3°
10
3°
09
4°
08
4°
09
5°
09
5°
10
6°
04
6°
03
7°
04
7°
04
8°
0
8°
0
Total
48
Total
48
10
h. Área de reforzamiento:
Año 2012
N° de alumnos atendidos
Año 2013
N° de alumnos atendidos
1°
20
1°
20
2°
20
2°
20
3°
15
3°
15
4°
15
4°
15
5°
20
5°
20
6°
20
6°
20
7°
20
7°
20
8°
20
8°
20
Total
130
Total
130
i. Evaluación docente:
2009
2010
2011
2012
Destacados
0
0
0
01
Competentes
03
05
01
03
Básicos
01
0
0
0
Insuficientes
0
0
0
0
11
IV. NUESTRA VISIÓN INSTITUCIONAL
“Consolidar una institución educativa, reconocida a nivel local y nacional como una
Escuela de Excelencia Humana y Pedagógica, cuyo sello distintivo es su compromiso
formativo con los principios de la educación ambiental.”
La visión educativa de nuestra Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado, de
Antofagasta, se propone la tarea de promover valores humanos personales y sociales que
permitan a los estudiantes comprometerse activamente con el cuidado de la vida y del
medio ambiente, enfatizando procesos pedagógicos de calidad que les permitan un
desarrollo integral como una propuesta de vida.
En este aspecto, un pilar fundamental es asumir que la educación es un derecho
inherente e irrenunciable al ser humano, por lo tanto, respetar ese derecho en todos
nuestros estudiantes es parte del sueño institucional de convertirse en una escuela de
excelencia humana y pedagógica, que garantice como valor central que todos los
estudiantes deben educarse para aprender saberes fundamentales, instrumentales y
formativos, contribuyendo de este modo a la construcción de una sociedad más justa y
equitativa.
Asimismo, esta visión, plantea a cada integrante de la Unidad Educativa, una alta
exigencia en la vivencia plena de los propios valores personales, sociales y profesionales,
en coherencia, a la excelencia humana y pedagógica que se anhela alcanzar, pero que sin
duda es una construcción que se hace en la vivencia y la colaboración de la vida cotidiana
en la Escuela.
En síntesis, el educar bajo este espíritu nos invita a ofrecer grandes perspectivas
futuras a nuestra comunidad, sobre todo en la proyección de aspiraciones de vida,
quienes en el día de mañana podrán emplear estos aprendizajes en el mundo familiar,
social y laboral.
12
V. NUESTRA MISIÓN INSTITUCIONAL
“Educar con calidad, sistematizando procesos pedagógicos efectivos e integradores,
vinculados con los principios de la educación ambiental”.
Un detenido análisis de la Misión Institucional, refleja que se imponen para todo el
colectivo humano, tareas personales y profesionales de especial relevancia.
Desde el liderazgo y la conducción general del Proyecto Educativo Institucional
(PEI); se exige entender y comprender la dinámica de la organización escolar con un
enfoque sistémico, contar con líderes visionarios, democráticos, inspiradores, pro-activos
y creativos, con una profunda vocación de servicio por la educación pública, un especial
compromiso e identidad por los principios de la educación ambiental, capaces de
promover otros liderazgos y vocaciones docentes que permitan consagrar el derecho a
una educación de calidad para todos los estudiantes. En suma, es necesario fortalecer
equipos de líderes que den respuestas al Marco de la Buena Dirección (M.B.D.), orienten
su quehacer hacia el modelo formativo del PEI y articulen acciones para profundizar la
mejora continua de los procesos pedagógicos.
Desde el Estamento Docente y Asistentes de la Educación, se requieren
profesionales que conozcan y apliquen los requerimientos del Marco de la Buena
Enseñanza (M.B.E.), que además compartan y se comprometen con las deseabilidades del
PEI (visión y objetivos) y su modelo formativo de ecología humana, social, cultural y
natural. Estas tareas deben ser asumidas como el gran proyecto común, con unidad de
propósito en sus objetivos, y aportando para su concreción, el trabajo en equipos
colaborativos.
Por otra parte, la Misión Institucional, nos desafía a generar procesos pedagógicos
efectivos, cautelando la prevalencia de ambientes de aprendizajes motivadores, lúdicos y
creativos, para que todos los estudiantes se sientan comprometidos a “aprender a
aprender”, espacio en que la optimización de los tiempos de enseñanza-aprendizaje,
permitan que todos alcancen integralmente el máximo desarrollo de sus potencialidades.
Se busca instalar como prácticas institucionalizadas un proceso de enseñanza eficiente,
con clases estructuradas, significativas, pertinentes y contextualizadas; se desea
13
consolidar una cultura de altas expectativas que considere un seguimiento y monitoreo
permanente de los avances en aprendizajes, que aplique el reforzamiento positivo, la
retroalimentación oportuna, que busque empoderar al estudiante en torno a sus deberes
y derechos para asumir con responsabilidad y autonomía su propio aprendizaje, elevando
su autoestima.
Finalmente, la misión educativa demanda la urgente necesidad de incorporar,
involucrar, comprometer y apoyar a los padres para que puedan asumir un rol más activo
en el proceso de acompañamiento de sus hijos(as).
Por cierto, esta misión pone especial énfasis en el proceso de mejoramiento
profesional continuo, cuyo círculo virtuoso permitirá consolidar una organización que
aprende, crece y se fortalece para respaldar el éxito integral de todos los estudiantes.
Esta tarea educativa, se cumple a cabalidad en la medida en que no se descuida el
rol de promoción cultural y social que cumple la organización frente a su comunidad.
14
VI. CONTEXTO SOCIAL
La Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado, cuenta con una matrícula general de
804 estudiantes de primero a octavo año básico, atiende a 19 cursos, los que se
distribuyen en tres cursos por nivel de primero a tercero básico y dos cursos por nivel de
cuarto a octavo básico.
La comunidad escolar de padres y apoderados y tutores evidencian un 50,3% de
índice de vulnerabilidad. Con un nivel de escolaridad de 60% de enseñanza media; 15% de
enseñanza superior, un 15% de enseñanza media Incompleta y un 10% con enseñanza
básica. Se estima que el 45% de los alumnos vive en hogares monoparentales, con la
madre, padre u abuelos como jefes de hogar y trabajadores. Un 35% de familias nucleares
que viven con el trabajo del padre. Un 19% de familias nuclear donde ambos padres
trabajan. Un 1% de familias de hogares protegidos. En relación a ingresos éstos se ubican
en los rangos de 250.000 a 1.000.000 de pesos. Actualmente la escuela cuenta con 5
familias extranjeras. La edad promedio de nuestros apoderados se ubica entre los 27 y 40
años. Tipos de vivienda varían entre viviendas sociales, poblaciones o villas Serviu, auto
construcción y un porcentaje menor, contando con servicios básicos. Los grupos familiares
están constituidos de 5 a 6 personas. No se aprecian niveles de extrema pobreza.
En síntesis, el presente PEI, considera que el conocimiento profundo de sus
estudiantes, sus familias y la comunidad permiten orientar sus estrategias, responder a
sus necesidades y expectativas, consolidando procesos de calidad en la educación que se
imparte, contribuyendo de este modo a una mayor movilidad social.
15
VII. CONTEXTO EDUCATIVO
El PEI, de la Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado, se ha caracterizado por la
vivencia de un proceso de instalación, consolidación y articulación de estrategias en
constante superación.
Es una organización joven, con solo 12 años, y durante ese período se han
institucionalizado lineamientos educativos que forman parte de una cultura organizacional
con profundos sellos de identidad, los que son ampliamente reconocidos en su
comunidad.
En el contexto de los liderazgos, éstos priorizan su foco en los aspectos
pedagógicos, en el trabajo en equipo, comprometiéndose con la formación integral de
todos los estudiantes, enfatizando la formación valórica de acuerdo al modelo ecológico y
otorgando importancia equitativa a todas las áreas disciplinarias del currículum. En el
contexto educativo descrito, todos los estudiantes deben aprender y aplicar los objetivos
fundamentales de las diversas asignaturas; como por ejemplo, un objetivo fundamental
de la educación física es que todos los estudiantes bailen y practiquen danzas folclóricas
en su gala anual, que todos los estudiantes en la asignatura de música canten y participen
del coro masivo y que el cien por ciento de los estudiantes conozca y aplique el método
científico a través de proyectos en el congreso anual de ciencias y ecología.
En el contexto organizacional existe, se promueve y sensibiliza permanentemente
para mantener el clima organizacional saludable, cálido, respetuoso, empático y solidario
que caracteriza la escuela, de manera que la sana convivencia, sea un reflejo auténtico y
coherente, de la vivencia plena de los principios valóricos que se declaran en el PEI.
Asimismo, el compromiso con la educación ambiental, debe ser un reflejo
permanente en la acción de todos los integrantes de la Unidad Educativa, convirtiéndola
en una actitud de vida.
En este mismo sentido, se ha fortalecido de manera prioritario el Área de
Gestión del Currículum, que considera un proceso serio de gestión de las competencias
docentes, en aula, un plan de superación profesional continuo que fortalezcan la
especialización docente, sin perder enfoques integradores del currículum.
16
Finalmente, apreciamos avances muy significativos, en las Áreas de Planificación
Institucional, (PME, PLAN ANUAL), como asimismo, una cultura evaluativa que considera
monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados institucionales.
Dos procesos particularmente importantes y validados en el presente contexto
educativo, son la gestión de monitoreo al ámbito curricular pedagógico y la evaluación de
resultados de aprendizajes, donde verificamos estados de avances para incorporar una
retroalimentación oportuna de superación.
Complementariamente, se ha incorporado como concepto orientador para el presente
modelo el enfoque de Evaluación para el Aprendizaje, destacando entre sus principios
básicos, los que se señalan:
 La evaluación para el aprendizaje deber ser considerada como actividad central en las
prácticas diarias en la sala de clases.
 La evaluación para el aprendizaje debe expresarse en forma positiva y consciente del
impacto emocional que produce en los niños (as).
 La evaluación para el aprendizaje debe tener en cuenta la importancia que tiene en la
motivación de los alumnos (as) para responsabilizarse en su propio aprendizaje.
 La evaluación para el aprendizaje requiere tener en cuenta que los alumnos (as) deben
recibir orientaciones constructivas, sobre cómo mejorar su aprendizaje, de cómo
autoevaluarse reflexivamente alcanzando metacognición.
 La evaluación para el aprendizaje debe ser usada para enriquecer las oportunidades de
aprender de todos los estudiantes y en todas las áreas del quehacer educativo.
La misión compartida en el PEI, requiere que el modelo educativo explicite los
procesos que darán concreción a los objetivos de excelencia propuestos, entre ellos, el
compromiso con los principios de la educación ambiental, que se constituye el sello
distintivo del quehacer educativo.
De éstos principios se destacan los siguientes objetivos:
 Contribuir a “Edificar una sociedad más humana, más justa, más democrática,
participativa, respetuosa de la naturaleza y del género humano mismo en el presente y
en el futuro”.
17
 “Promover una moral planetaria que dé a los sujetos capacidad de lo justo, de lo
injusto, de la verdad y del error, de lo bueno y de lo malo y la certeza con respecto a
esos sentimientos”.
 “Transformar la conciencia individual y social, suscitando en los individuos una forma
distinta de racionalizar la realidad, una nueva forma de pensamiento que integra como
sus valores, principios éticos y conceptuales de respeto y de compromiso permanente
a la protección y mejora del medio ambiente en totalidad”.
 “Formar sujetos autónomos, capaces de tomar postura sobre lo que acontece en la
realidad, de evaluar su propio estilo de vida y de tomar decisiones basadas en juicios
de valor, comprendiendo el sentido de estos valores”. ( Doc. “ La Educación Ambiental
ante los Desafíos del Siglo XXI Pág. 3.4) ( 2000).
El paradigma educativo moderno de la educación ambiental complementa de manera
extraordinaria el presente modelo y para precisar su comprensión hemos definido como
líneas de acción los enfoques de:
Ecología Humana: Concepto que pone en el centro de la preocupación al alumno (a) como un ser
humano que debe valorar su propia vida, practicando el autocuidado permanente, velando por su
salud, física y emocional, desarrollando una alta autoestima, en suma, aprendiendo a Ser feliz.
Ecología Social: Enfoque que permite a todos los niños aprender a convivir , a trabajar
colaborativamente con otros y para otros, aceptando la diversidad, desarrollando su
solidaridad y afectividad, fortaleciendo sus potencialidades de líderes ambientales.
Ecología Cultural: Enfoque que les permita a los estudiantes conocer y valorar su historia,
construir el presente proyectando un futuro esperanzador, indagando y aplicando una
ciencia ética, aprendiendo a crear y usar la tecnología a favor de la vida; desarrollando su
creatividad desde el arte, la danza y la literatura.
Ecología Natural: Concepto que le permite a todos los niños(as) tener una relación
armónica, responsable, equilibrado con su entorno natural, y una vinculación de amor por
todos los seres vivos.
En síntesis, la Educación Ambiental en considerada como un eje transversal de
integración, inter y multidisciplinario.
18
VIII. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
“Educar formando valores de excelencia humana y pedagógica, comprometidos con
el aprendizaje de todo los estudiantes y los principios de la Educación Ambiental”.
Somos una organización moderna, que concibe la tarea educativa como una obra
magistral, que requiere del mayor cuidado, dedicación y compromiso vocacional, de todos
y cada uno de sus integrantes. Creemos profundamente que una formación valórica,
integral, dialogante, empática, motivadora para todos los estudiantes, permitirá perfilar
un niño o joven amante de la vida, respetuoso y tolerante con los demás, solidario, justo,
capaz de aprender y aplicar sus saberes fundamentales para cuidar la vida y el medio
ambiente, consolidando una excelencia pedagógica, que le permita satisfacer sus
intereses y expectativas, proyectándose como un ciudadano que ayuda a construir un
mundo mejor.
En este contexto, procuramos que los aprendizajes fundamentales que deben
poseer nuestros estudiantes tengan un fuerte nexo entre los saberes, las habilidades, las
actitudes y los principios de la educación ambiental. Se asume que este enfoque
integrador es fundamental para interactuar y desarrollar en los estudiantes sus relaciones
personales, sociales y culturales y plasmar en su espíritu el sello de Identidad Institucional
que impulsamos desde la Ecología.
En este sentido nuestra Escuela, se posesiona como una organización educativa
que imparte, potencia y estimula la importancia del modelo formativo de Ecología
Humana, Social, Cultural, tarea que es ampliamente reconocida en la comunidad.
19
IX. IDEARIO: NUESTROS VALORES
Nuestra Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado es un establecimiento que
trabaja para inculcar el valor de la vida, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la
formación integral, la justicia, y la creatividad, valores fundamentales en la construcción
de una sociedad más humana.
Somos una escuela que educa desde el compromiso, la afectividad y el respeto por
la diversidad, validando un modelo de ecología humana, social, cultural y natural.
Nuestros valores buscan potenciar el concepto de Excelencia Humana como
condición básica a la Excelencia Pedagógica.
Los valores considerados trascendentales para la formación de los estudiantes son,
esencialmente:
Ecología Humana
Crecimiento personal
Conocimiento de sí mismo y
valoración personal
Desarrollo personal
Afectividad y sexualidad
Respeto por sí mismo (valoración personal, auto-reconocimiento
de la dignidad personal), creatividad (actitud de vida, innovación,
originalidad de pensamiento), autonomía (capacidad de tomar
decisiones por sí mismo), integridad (actuar en coherencia con los
principios valóricos, éticos y morales, con sentido de justicia
declarados en el PEI), inquisitivos (investigan, exploran conceptos
y problemas significativos, usando tecnología de manera positiva
para el aprendizaje, alcanzado comprensión interdisciplinaria).
Auto-concepto positivo y autoestima, Reconocimiento y
canalización de las emociones, reflexivos (darse tiempo para
pensar y aprender de sus propios procesos y experiencias).
Valoración personal (valorar fortalezas y desarrollar
potencialidades innatas) y Desarrollo emocional (reconocimiento
y canalización positiva de las emociones y la espiritualidad),
audaces (capaces de abordar situaciones desconocidas,
canalizando la ansiedad y la incertidumbre).
Cuidado de la vida humana (amor, respeto por el cuidado y
preservación de la vida).
20
Vida saludable y autocuidado
Trabajo escolar
Ecología Social
Relaciones interpersonales
Convivencia
Resolución de conflictos
Ecología Cultural
Participación y pertenencia
Ecología Natural
Liderazgo ambiental
Auto-cuidado (responsabilidad por la salud y la seguridad personal
y emocional), equilibrio (practica de hábitos para lograr bienestar
propios y de los demás, personal y social).
Hábitos de trabajo escolar, responsabilidad, esfuerzo,
perseverancia y honestidad, hábitos y actitudes favorables del
aprendizaje
Trabajo en equipo, solidaridad (como actitud de vida permanente
para compartir con los demás desde lo espiritual a lo material),
sentido positivo de la vida, alegría, comunicadores (entiendes y
expresan ideas con seguridad, eficacia y en forma creativa).
Aprender a convivir, respeto a los demás, solidaridad,
compromiso, aceptación e inclusión de la diversidad, justicia.
Saber escuchar, empatía, mediación, prevención de adicciones.
Participación democrática, identidad y valoración de la historia y
el folklor, integración e identidad con los pueblos indígenas,
calidad de vida, investigación científica al servicio de la vida,
Derechos Humanos, integración comunitaria, abiertos de mente
(entienden y aprecian su propia cultura, sus historias personales,
valorando el ser chileno).
Amor y cuidado por la vida en el planeta, educación ambiental,
liderazgo ambiental, proactividad, emprendimiento, respeto y
compromiso permanente de protección y mejoramiento del
medio ambiente, proyectos científicos, tenencia responsable de
mascotas.
21
X. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
a. ÁMBITO LIDERAZGO ESCOLAR
Consolidar un liderazgo transformacional, distribuido, con visión estratégica, capaz
de orientar la planificación, articulación y evaluación de procesos institucionales,
conduciendo a los integrantes de la comunidad educativa hacia la consolidación del PEI, la
nueva Visión y Misión, movilizando el compromiso de sus integrantes con las Metas
Institucionales en constante superación, con el propósito de asegurar aprendizajes de
calidad para todos los estudiantes.
Se operacionaliza este ámbito de gestión a través de la priorización de los
siguientes procesos
 Articular las distintas acciones, instrumentos y estrategias del PEI que promuevan
mejores aprendizajes, enfatizando el sello formativo de la Educación Ambiental.
 Priorizar, implementar y evaluar planes anuales de mejoramiento (PME, Plan
Curricular).
 Coordinar y articular acciones a los docentes, estamento para el logro de los objetivos
y metas institucionales, delegando funciones, evaluando desempeños.
 Generar intercambio de experiencia con otras instituciones, creando redes de
colaboración para fortalecer objetivos y metas institucionales.
 Contribuir al desarrollo cultural de la comunidad.
 Articular procedimientos permanentes de evaluación y análisis institucional para la
toma de decisiones.
 Estimular y mantener una comunidad comprometida por el PEI.
 Consolidar una cultura de altas expectativas y metas desafiantes.
 Articular un proceso de Mejoramiento Profesional continuo fortaleciendo el
mejoramiento de las prácticas pedagógicas.
22
 Comprometerse con altos resultados formativos en el área de Educación Ambiental y
en el ámbito académico.
 Retroalimentar oportunas y constructivamente a todos los integrantes de la Unidad
Educativa.
 Promover una ética de trabajo.
 Implementar sistemas con Base de Datos de la organización, actualizados y
funcionales.
b. AMBITO PEDAGÓGICO – CURRICULAR
En este ámbito interesa articular una propuesta coherente con el PEI, y su sello
formativo a través de la educación ambiental, las bases curriculares vigentes y las
necesidades e intereses de los estudiantes, consecuentemente se requiere consolidar un
proceso enseñanza – aprendizaje riguroso, creativo, de alto impacto en el aula, interesa
encontrar variadas y novedosas formas de enseñar para asegurar aprendizaje para todos
los estudiantes.
Este escenario pedagógico contempla una política institucionalizada de apoyo al
desarrollo formativo y académico de todos los estudiantes y de un proyecto de superación
profesional continuo.
Este foco estratégico define procedimientos y prácticas de responsabilidad del
equipo técnico pedagógico, con el propósito de organizar, planificar y evaluar la gestión
docente en aula, impulsando su mejoramiento permanente.
Inherente a la estrategia de desarrollo curricular, se deben implementar prácticas
institucionalizadas para evaluar cobertura
curricular, monitoreando avances en
aprendizajes a fin de retroalimentar oportunamente.
En síntesis, el propósito central de este ámbito, es instalar un modelo de Escuela
Efectiva, fortaleciendo y validando su modelo formativo de Ecología Humana, Social,
Cultural y Natural, principios que dan sustento al PEI.
23
Para nuestro PEI, una escuela efectiva es aquella que se organiza con un claro
sentido de misión, con metas definidas, con un fuerte liderazgo pedagógico y un positivo
clima escolar, donde se cultivan altas expectativas en torno a las capacidades de
aprendizajes de todos los estudiantes, focalizando actividades formativas en torno al
modelo ecológico ambiental y se fortalecen con un proceso Enseñanza Aprendizaje,
innovador, creativo, con una cultura evaluativa que permita asegurar aprendizajes. En
esta escuela, los profesores son modelos formativos y asumen plenamente sus
responsabilidades profesionales, participan, se comprometen con el PEI y con cada uno de
sus estudiantes, haciendo posible una enseñanza activa, estructurada, creativa,
compartiendo experiencias a través de un trabajo en equipos colaborativos,
contribuyendo a crear una comunidad de aprendizajes.
 Se operacionaliza este ámbito de gestión a través de la priorización de los siguientes
procesos:
 Articular estrategias para el mejoramiento continuo de los aprendizajes
 Asignar y organizar carga horaria, en función de metas declaradas en el PEI,
privilegiando criterios pedagógicos.
 Organizar un Calendario Anual funcional, eficiente y articulador de procesos
pedagógicos.
 Asegurar un proceso de planificación que cautele la realización de clases efectivas,
aplicando monitoreo y acompañamiento a gestión docente en aula.
 Cautelar el fortalecimiento de una cultura evaluativa para el aprendizaje.
 Cautelar la optimización de los tiempos de enseñanza aprendizaje.
 Estimular un proceso de Enseñanza Aprendizaje con altas expectativas que asegure el
logro de aprendizajes de calidad, aplicando estrategias innovadoras de aprendizaje,
con oportunidad para que los estudiantes construyan, practiquen y apliquen
conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas gradualmente.
 Promover la participación de todos los estudiantes.
 Mantener un clima de respeto en el aula, con espacio para la autonomía, el trabajo en
equipo y estimulación de la creatividad.
24
 Fortalecer el liderazgo pedagógico del docente, que le permita reflexionar sobre sus
enseñanzas, monitorear y retroalimentar oportunamente a sus estudiantes.
 Aplicar procedimientos y estrategias que permitan apoyar permanentemente el
desarrollo afectivo, académico y social de todos los estudiantes.
c. AMBITO CONVIVENCIA ESCOLAR
En nuestra organización educativa la Gestión de la Convivencia es un desafío
fundamental para orientar acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la
comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria,
tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género con enfoque de
derecho, donde se privilegia el diálogo como herramienta básica para la resolución de
conflictos, asegurando ambientes propicios para el aprendizaje.
Se intenta por lo tanto:
 Consolidar la comprensión de la dimensión formativa de la convivencia escolar con
todo el sistema escolar, con el fin de posicionarla como componente central de la
Gestión Institucional.
 Articular el Modelo Educativo de nuestro PEI, en torno a la temática de Educación
Ambiental, que contiene profundos componentes valóricos, filosóficos, éticos, morales
y cognitivos que permitan apreciar mejor los enfoques de Ecología humana, social,
cultural y natural.
 Se operacionaliza este ámbito de gestión a través de los siguientes procesos:
 Promover acciones que aseguren una formación integral en los aspectos personales,
afectivos, sociales, éticos y espiritual de todos los estudiantes.
 Articular acciones que permitan asegurar una sana y productiva interacción entre
todos los actores de la Unidad Educativa.
 Difundir el PEI, Reglamento Interno y su Manual de Convivencia.
 Consolidar acciones que aseguren el involucramiento de los padres y familias en la
implementación del PEI y el apoyo a los estudiantes.
25
 Consolidar e institucionalizar canales formales y expeditos de comunicación con todos
los estamentos.
 Articular prácticas de Seguridad y Prevención de Riesgos para todos los estamentos
educativos.
 Consolidar programas de Promoción de Conductas de Cuidado Personal.
 Articular acciones que permitan asegurar un desarrollo psicosocial cognitivo, afectivo,
espiritual y físico de todos los estudiantes.
 Consolidar prácticas que favorecen la no discriminación y la aceptación de la
diversidad socio cultural de los estudiantes.
 Consolidar acciones de prevención del acoso escolar.
 Institucionalizar prácticas para otorgar apoyo a los aprendizajes a todos los
estudiantes, de acuerdo a sus necesidades.
 Articular los lineamientos formativos del PEI a través de acciones y estrategias
concretas. (Plan de Convivencia, Talleres JEC, Actividades Extra programáticas, Escuela
para Padres, Actividades Artística, Científicos Culturales).
 Consolidar procedimientos que fomenten la participación de todos los estamentos,
fortaleciendo su sentido de identidad y pertenencia con el PEI.
 Articular acciones que promuevan en los estudiantes un sentido de responsabilidad
escolar y en particular en su compromiso del cuidado del medio ambiente,
proyectando su responsabilidad con la comunidad y su entorno.
 Fortalecer instancias de reflexión, debate y participación a través de las distintas
organizaciones escolares (CEAL).
 Implementar instancias de participación y canalización de los aportes de los padres y
apoderados.
26
d. ÁMBITO GESTIÓN DE RECURSOS
El presente Proyecto Educativo Institucional, incorpora la articulación de
procedimientos y prácticas que permitan contar con todos los recursos humanos que
posibiliten asegurar el proceso de mejoramiento de los aprendizajes para todos los
estudiantes. Se debe fortalecer un equipo docente, un equipo de asistentes de la
educación y mamás ayudantes, idóneo, comprometido y motivado con la tarea educativa
implementando un proceso de desarrollo profesional continuo y un sistema de
reconocimientos que promueva el compromiso de los integrantes de la comunidad
educativa.
Asimismo, este lineamiento estratégico considera acciones que aseguren una
gestión de recursos financieros, administrativos y de infraestructura, ordenados,
actualizada y eficiente, generando condiciones y procedimientos en optimización de los
Recursos SEP, para adquirir los materiales educativos y tecnológicos, apoyando la gestión
que permita consolidar aprendizajes de calidad para todos los estudiantes.
Se operacionaliza este ámbito de gestión a través de la priorización de las
siguientes acciones:
 Gestionar recursos didácticos que potencien aprendizajes optimizando el uso de
espacios educativos.
 Articular acciones que aseguren la formación continua de todos los integrantes de
la Unidad Educativa, de acuerdo a sus funciones y metas institucionales.
 Consolidar procedimientos de evaluación de desempeño de todos los integrantes,
aplicando sistemas de reconocimiento.
 Articular procedimiento que aseguran la óptima utilización de todos los recursos
educativos, tecnológicos y de infraestructura.
 Articular procedimientos institucionalizados para asegurar un clima laboral
positivo, colaborativo y de pleno respeto entre todos sus integrantes
 Consolidar procedimientos de tutoría para la integración de nuevos integrantes de
la Unidad Educativa.
 Generar alianzas estratégicas de apoyo al PEI.
27
 Potenciar programas de apoyo al PEI y su Plan de Mejoramiento.
 Consolidar procedimientos de mantención, adquisición y reposición y control de
inventarios.
e. ÁMBITO DE GESTIÓN DE RESULTADOS
En este ámbito, se busca fortalecer el compromiso y responsabilidad institucional
frente a los resultados de aprendizajes de los estudiantes, sistematizando procesos
evaluativos, monitoreando avances, analizando resultados e implementando acciones
remediales oportunas, de tal manera que se pueda verificar el logro de objetivos y metas
institucionales de Mejoramiento Educativo.
Asimismo, se considera la implementación de estrategias que permitan conocer los
niveles de satisfacción de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, generando
una cuenta pública que informe a la comunidad de los logros, avances, fortalezas
consolidadas y de los focos de priorización que deberán superarse.
28
XI. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
Nuestro centro educacional Escuela Ecológica Padre Alberto Hurtado define pe
institucionaliza en conjunto políticas que dan sustento y coherencia a nuestro PEI, definiendo
normas y procedimientos que permiten orientar el éxito de la gestión organizacional.
a. Política de Gestión y Cuidado de la Convivencia
Coherentemente, con las deseabilidades expresadas en la Visión y Misión del PEI, se
requiere cautelar la prevalencia de una Cultura de Sana Convivencia como eje transversal
que genera las condiciones emocionales básicas para que todos los actores, se sientan
gratificados de contar con un espacio organizacional que les permita un desarrollo
humano con identidad, compromiso y autorrealización personal y colectiva.
Para ello se requiere contar con:
 Procedimientos de acompañamiento tutorial, para la plena integración de todos los
integrantes de la Unidad Educativa. En estos protocolos se dará especial énfasis a la
exigencia ética que asumen los nuevos integrantes frente a la necesidad de cuidar y
mantener una cultura de sana convivencia, respetando y haciendo suyos los principios
valóricos y formativos del PEI, como asimismo las exigencias académicas.
b. Política de Participación Democrática
En el contexto de esta política se busca institucionalizar prácticas que fortalezcan e
incentivan la participación de todos los integrantes de la unidad educativa, en los niveles
de información, consulta, planificación, ejecución y evaluación de planes y proyectos.
Para potenciar esta política, se requieren:
 Establecer procedimientos que definan en que niveles de participación le
corresponderá actuar a cada uno de los integrantes
 Consolidar la participación de los distintos estamentos a través de sus formas de
organización (CEAL, Sub-centros, Centros de Padres, Consejo de Profesores, etc.).
29
c. Política de Fortalecimiento de Liderazgo
Como una estrategia que otorgue sustentabilidad y continuidad al PEI, se requieren
sistematizar procesos de fortalecimiento y formación de nuevos liderazgos, en el ámbito
pedagógico y de gestión, como asimismo, fortalecer en los estudiantes actitudes proactivas y de compromiso para liderar y gestionar acciones a favor del medio ambiente.
 Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Esta política orienta y evalúa el ámbito Pedagógico Curricular, que debe asegurar
los principios de equidad y justicia, cautelando que todos los estudiantes tengan las
mismas oportunidades de recibir una educación de calidad. En este contexto, se definen
altos niveles de exigencia a la calidad de la enseñanza que imparten los docentes,
ofreciéndoles oportunidades permanentes para la superación profesional.
Operacionalizar esta política implica fortalecer las capacidades institucionales de
autoevaluación; definir planes de mejoramiento oportunos y
eficientes, que sean
monitoreados y evaluados de manera tal que permita promover la mejora continua de la
educación que ofrece la escuela.
Para ello es necesario articular sistemas de trabajo que interrelacionen lo
institucional y lo pedagógico.
d. Política de Fortalecimiento y gestión de la Educación Ambiental
Esta política se constituye en un pilar fundamental y transversal del quehacer
educativo, otorgándole coherencia y sustentabilidad al PEI a través de la formación
integral de los estudiantes, validando el modelo de Ecología Humana, Social, Natural y
Cultural, como asimismo, de la necesidad de especializar a todos los profesionales, para
gestionar con éxito la educación ambiental.
De igual manera se requiere incorporar a los padres y apoderados como agentes
colaborador en la tarea formativo y generando acciones de educación ambiental
comunitarias.
30
e. Política de Proyección Cultural e Integración Comunitaria
Esta política da sustento a la intención educativa de formar un estudiante integral;
quién posee oportunidades de desarrollar sus talentos artísticos, deportivos, literarios,
científicos y talentos que deben cultivar y compartir a través de embajadas artísticos
culturales masivos, orientados a integrar a la comunidad, reconociendo en la escuela un
centro generador de cultura y arte.
Por otra parte, en el contexto de esta política la escuela está atenta y sensible a la
problemática social comunitaria, intentando implementar acciones que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de la comunidad. Un ejemplo es la creación y construcción de
murales mosaicos en calles y pasajes cercanos al establecimiento, recuperando los
espacios a través del arte, el reciclaje y el trabajo en equipo.
f. Política de Seguridad Escolar
Esta política apunta a institucionalizar procedimientos de seguridad ampliamente
conocida por todos los integrantes de la unidad educativa, buscando cimentar una cultura
de prevención de riesgos y autocuidado.
g. Política de Fortalecimiento del Trabajo en Equipo
Esta política fortalece, estimula y promueve el trabajo en equipo en todos los niveles
educativos; a nivel docente potencia trabajo en redes colaborativas en paralelos, ciclos y
sub-ciclos, departamentos
A nivel de estudiantes se promueve el trabajo en equipos colaborativos.
31
XII. PLANIFICACION ESTRATEGICA DE GESTION DEL PEI
a. AMBITO LIDERAZGO:
Capacidades-Recurso
Procesos
Acciones
1. Ejercer un liderazgo
transformacional,distribuido
,visionario e
inspirador,capaz de orientar
la planificación,articulación
y evaluación de procesos
institucionales-
1.1 Asegurar la instalación
de procesos que vinculen
las deseabilidades del PEI,
con las necesidades reales
de los alumnos (as)
orientando y articulando los
planes de acción del
establecimieto.
-Revisar y actualizar
periodicamente los
propósitos del PEI-
-PEI actualizado,
operativo y
evaluado.
-Diagnosticar
anualmente las
necesidades de los
alumnos(as).
-Comunidad
Educativa con
altos niveles de
satisfacción.
1.2 Instalar prácticas que
aseguren la implementación
y evaluación de planes de
mejoramiento con foco en
lo pedagógico y en las
metas y objetivos
institucionales.
-Diseñar y priorizar
planes de mejoramiento
educativo,consensuados
por la comunidad.
-Planes de
mejoramiento
implementado,
ejecutado y
evaluado.
-Diseñar instrumentos
de evaluación de los
planes de
mejoramiento.
-Elaborar informes de
resultados y estrategias
de retroalimentación.
Impacto
-Instrumentos de
evaluación
elaborados.
-Informe de
resultados,
difundidos y
socializados.
-Informe de
estrategias de
retroalimentación
aplicados.
2. Sistematizar procesos que
coordinen y articulen la
funcionalidad de la
estructura organizacional,
roles, funciones,planes y
programas, en función del
mejoramiento educativo.
2.1 Institucionalizar
procesos de coordinación y
articulación entre los
distintos actores y
estamentos educativos en
pro del mejoramiento
educativo.
-Definir estructura
organizacional y sus
relaciones de
interacción,roles y
funciones.
-Estructura
organizacional,
funcional y
operativa,
definida y
conocida por
todos.
32
3. Fortalecer programas de
formación de liderazgos con
foco en el mejoramiento
pedagógico.
4. Implementar procesos de
monitoreo,evaluación y
autoevaluación
institucional, a fin de
constatar avances en los
objetivos y metas
propuestas por el PEI,
analizando resultados para
la toma de decisiones.
2.2 Institucionalizar
procesos de coordinación y
articulación de los distintos
planes,programas,proyectos
en función del
mejoramiento educativo.
-Definir y coordinar los
distintos programas,
proyectos en función del
mejoramiento
educativo.
-Plan de
coordinación,
organización y
articulación de
planes y
programas.
3.1 Implementar procesos
de delegación de funciones
en áreas estrategicas de
desarrollo educativo.
-Diseño manual de
definición de delegación
de funciones en áreas
de liderazgo educativo.
-Manual de
delegación de
funciones.
3.2 Asegurar procesos de
autoevaluación y evaluación
de desempeño directivo y
de liderazgos en formación.
-Diseñar instrumentos
evaluativos.
-Instrumentos
evaluativos
diseñados.
4.1 Aplicar procesos de
evaluación institucional, con
fines y retroalimentación
y/o fortalecimiento del PEI.
-Diseñar instrumentos
de evaluación
institucional.
-Instrumentos
evaluativos
diseñados..
-Aplicar evaluaciones
institucionales.
-Informe de
resultados de
análisis.
-Analizar resultados,
retroalimentar.
-Informar resultados
institucionales, a través
de cuenta pública.
-Informe de
cuenta pública
33
5. Asegurar la
internalización de los
principios valóricos
delcarados en el PEI, que
promueven la excelencia
humana y sustentan la
excelencia pedagógica
declarada en al Visión.
pedagógica.
5.1 Sistematizar procesos
permanentes de
aprendizajes actitudinales
que permitan vivir de
manera coherente y
congruente los valores
declarados en el PEI, y que
se definen en el modelo de
ecología humana, social,
cultural y natural.
5.2 Sistematizar procesos de
convivencia e integración
organizacional, con todos
los estamentos,
consolidando trabajos en
equipos
colaborativos,fortaleciendo
liderazgos pro – activos, que
permitan la inclusión
positiva de toda la
comunidad.
-Implementar un
sistema permanente de
sensibilización, difusión
a toda la comunidad
educativa, en torno a los
principios Valóricos del
PEI, entendido como
exigencia que de deben
vivenciar a partir de
modelos coherentes y
congruentes en la acción
cotidiana.
-Elaborar progrrama
institucional que
operacionalice el
tratamiento actitudinal
de los principios
valóricos declarados.
-Comunidad
educativa,
plenamente
identificada con
los principios
valóricos del PEI.
-Programa
institucional
implementado y
evaluado.
-Planificaciones
que intencionan
los aspectos
formativos, en
concondancia con
el PEI.
-Implementar un
sistema de monitoreo y
seguimiento en la
planificación de aula, de
los aprendizajes
actitudinales abordados
en concordancia con el
PEI.
34
b. ÁMBITO PEDAGÓGICO – CURRICULAR:
1. Implementar y
desarrollar un Proyecto
Curricular Institucional
que oriente y defina
decisiones pedagógicas,
con enfoque sistémico,
integrador que se
compromete con el
aprendizaje de todos los
alumnos(as),enfatizando
la formación ambiental
como sello distintivo del
PEI.
1.1 Diseñar de manera
consensuada el Proyecto
Curricular Institucional
con enfoque
sistémico,definiendo
aprendizajes
funadamentales de cada
asignatura y el programa
complementario en
Educación Ambiental
-Capacitar al equipo
directivo para actualizar
conocimientos que
permitan gestionar el
diseño,aplicación,ejecución
y evaluación del PEI de
manera consensuada.
2. Asegurar la
Institucionalidad y
empoderamiento de un
modelo de excelencia
pedagógica inclusivo, en
concordancia a los
requerimientos del
Marco De la Buena
Enseñanza, Marco de la
Buena Dirección.
2.1 Instalar un modelo de
escula efectiva para
desarrollar la excelencia
pedagógica.
-Aplicar programa de
capacitación basado en el
MBE Y MBD con énfasis en
metodologías de
enseñanza diferenciada
que asegure el aprendizaje
de todos los alumnos(as)
2.2 Monitorear la gestión
docente en aula,
incorporando innovación y
creatividad pedagógica.
2.3 Promover plan de
intercambio de
experiencias pedagógicas
exitosas que sean
replicables.
- Equipo directivo y
docentes capacitados
en PCI.
- Proyecto curricular
Institucional definido
e implementado.
-Definir e implementar
PCI,alcanzando coherencia
y congruencia con el PEI, a
través de los planes de
acción (PME) para su
concreción.
-Alumnos que
consoliden sus
avances en
aprendizajes de
calidad
-Modelo de
especialización
instalado y en
funcionamiento.
-Docentes
empoderados del
conocimiento
teóricoy práctico en
torno al proceso
enseñanza
aprendizaje.
35
3. Incorporar un Plan de
sistematización de
Evaluación para el
Aprendizaje, como foco
prioritario del Proyecto
Curricular, generando y
fortaleciendo una
cultura evaluativa para
la superación.
3.1 Implemetar un
proceso de capacitación y
actualización docente, en
el área de Evaluación para
el Aprendizaje, como tema
inherente al proceso
Enseñanza Aprendizaje,
par el mejoramiento
contínuo.
-Desarrollar plan anual de
capacitación en Evaluación
para el Aprendizaje,
asumiendo sus principios
como orientaciones para la
planificación de la
evaluación.
-Docentes
capacitados para
incorporar
evaluación para el
aprendizaje, como
herramienta de
mejora.
4. Fortalecer el modelo
de excelencia humana y
pedagógica que permita
asegurar mejoramientos
significativos de
aprendizaje para todos
los alumnos (as)
4.1 Implementar talleres
técnicos permanentes (
trimestrales) de análisis y
reflexión en torno a los
niveles de avance de los
alumnos en aprendizajes
claves, definiendo
acciones de superación
para implementar en
forma oportuna a través
del PME-
-Calendarizar talleres
técnicos de evaluaciónAnalizar resultados de
evaluación diagnóstica,de
proceso y PDN (pruebas
de nivel)
-Programa de talleres
trimestrales-
5.1 Instalar un modelo
pedagógico que asegure y
comprometa el
aprendizaje de calidad de
todos los alumnos (as).
-Aplicar programa de
capacitación basado en el
M.B.E. con énfasis en
metodologías de
enseñanza diferenciada,
que asegure el aprendizaje
de todos los niños(as)
5. Fortalecer las
competencias didácticas
innovadoras y
metacognitivas de
aprendizaje en los
docentes de aula.
5.2 Implementar un
modelo de especialización
docente por sub-ciclos de
1° a 6° año, cautelando la
integración curricular y un
enfoque de aprendizaje
ecléctico con énfasis en el
constructivismo.
-Identificar línea de base
diagnóstico, para evaluar
avances de aprendizajes.
-Definir planes de acción
para la superación y
monitorear impacto y sus
resultados.
-Ejecutar un plan
sistemático de
capacitación docente
-para la especialización en
el contexto de un proceso
continuo de superación
profesional.
-Resultados de
aprendizajes
analizados,
documento que
define líneas de base
de cada curso y nivel.
-Planes de acción
diseñado e
implementado y
evaluado.
-Alumnos(as) que
consolidan sus
avances en
aprendizajes de
calidad.
-Modelo de
especialización
instalado y en
funcionamiento.
-Docentes
empoderados del
conocimiento teórico
y práctico en torno al
P.E.A.
36
6. Sistematizar el
programa de educación
ambiental dentro del
programa de estudio.
6.1 Instalar un modelo de
educación ambiental
sustentable que incorpore
el método científico para
la indagación y
experimentación.
-Tematizar la educación
ambiental como centro de
interés de aprendizaje para
los distintos niveles.
-Focalizar objetivos de
aprendizaje de educación
ambiental, contenidos en
Bases curriculares,
generando redes por
niveles.
-Alumnos que
conocen y aplican
conocimientos para
el cuidado del medio
ambiente.
-Alumnos líderes
ambientales.
-Evaluar aprendizajes en
educación ambiental.
-Ejecutar Congreso
Científico Anual de
ecología.
7. Institucionalizar el
modelo pedagógico de
calidad que aseguren la
apropiación de objetivos
fundamentales del
currículum.
7.1 Instalar programa
sistemático de
comprensión lectora y
producción de texto.
7.2 Fortalecer programa
de mejoramiento
matemática
7.3 Fortalecer los
conocimientos de historia
de Chile y Educación
Cívica.
7.4 Fortalecer
conocimientos y
aplicación del Método
Científico a soluciones
ambientales.
7.5 Institucionalizar
actividades que
promuevan el arte ,la
danza y la música.
-Definir el programa de
mejoramiento integral de
comprensión lectora y
producción de texto, en
concordancia con los
mapas de progreso.
-Alumnos que
poseen aprendizajes
fundamentales en
todas las áreas del
currículum.
-Definir programa de
mejoramiento matemático
en concordancia con los
mapas de progreso.
-Especificar red de
contenidos de
conocimiento de la historia
de Chile y Educación Cívica.
-Afianzar conocimientos
para la aplicación del
método científico.
-Asegurar la participación
de todos los alumnos en
actividades artística.
37
8. Orientar
pedagógicamente a los
padres para apoyar el
proceso educativo, y
contribuir al
fortalecimiento de
hábitos ambientales.
8.1 Implementar talleres
de apoyo pedagógico y
formativos en aspectos
valóricos ambientales para
padres y apoderados.
-Calendarizar talleres
pedagógicos y formativos.
-Definir acciones
pedagógicas específicas
para el apoyo de los padres
en la escuela.
-Padres que saben
como apoyar a sus
hijos.
38
c. AMBITO RECURSOS:
acidades-Recursos
Procesos
Acciones
Impactos
1. Optimizar la gestión de
recursos humanos, en
concordancia a las
capacidades y aspiraciones
docentes,al modelo de
especializaciones
implementada en el
establecimiento a fin de
asegurar la excelencia
humana y pedagógica,
cautelando la formación y
transversalidad en eduación
ambiental para todos los
integrantes de la Unidad
Educativa.
1.1 Institucionalizar el
modelo de especialización
docente en concordancia a
las motivaciones e
interesese personales de
cada profesional.
-Definir modelo de
especialización
docente y el plan de
capacitación anual.
-Modelo de
especialización
institucional.
2. Institucionalizar
programa Mamás Ayudante
en aula, como agentes
colaboradores al proceso
educativo.
2.1 Fortalecer el programa
“ Mamás Ayudante en
aula”, capacitándolas para
potenciar sus desempeños
de colaboración.
1.2 Sistematizar pla anual
de formación y
actualización en torno a
educación ambiental,
como eje transversal e
integración curricular.
-Aplicar plan de
formación en
Educación Ambiental.
-Desarrollar plan de
capacitación anual
orientado al programa
mamás ayudante en
aula-Aplicar pauta de
evaluación de
desempeño del
programa.
-Aplicar diagnóstico
de necesidades de
capacitación de las
mamás ayudantes.
-Plan de formación en
evaluación ambiental.
-Plan de capacitación
aplicado.
-Resultado de
evaluación de
desempeño.
-Pauta de
autoevaluación y
detección de
necesidades de
capacitación.
39
3.Asegurar la contratación
de recursos humanos para
atender todas las
necesidades educativas de
los alumnos (as) en las áreas
PIE, de reforzamiento
pedagógico, de monitores
extraescolares y de atención
psicosocial.
3.1 Sistematizar proceso
de diagn´stico anual de
necesidades de recursos
humanos, para atender
programas específicos de
mejora en concordancia a
necesidades de los
alumnos.
-Aplicar diagnóstico
de necesidades.
4. Gestionar la obtención de
recursos
materiales,tecnológicos y de
infraestructura, que
contribuyan a optimizar el
proceso de mejora contínua
de los aprendizajes.
4.1 Sistematizar proceso
de diagnóstico y
actualización de
necesidades de recursoso
tecnológicos, materiales y
de infraestructura, a fin de
gestionar su adquisición e
implementación y/o
construcción.
-Gestionar la
adquisición de
computadores, para
actualizar labortorio,
implementar data y
computadores en las
salas de clases-
5. Optimizar el uso de
recursos tecnológicos y
materiales y de espacios
educativos disponibles
5.1 Plan de capacitación y
de uso de recursos
tecnológicos y espacios
educativos, monitoreando
su óptimo
provechamiento.
-Gestionar la
contratación de los
recursos humanos
requeridos.
-Gestionar tareas de
reparación y
mejoramiento
infraestructura (
cierre pasillos,
contruir escenario,
cierre de cancha,
contrucción tercer
pabellón.)
-Calendarizar uso de
rcursos tecnológicos y
espacios educativos.
-Documento de
diagnóstico de
necesidades-Staff de
profesionales
contratados.
-Laboratorio de
computación
implementado.
-Aulas implementadas
con TIC.
-Tareas de reparación
realizadas.
-Requerimiento de
infraestructura
contruidas.
-Bitácora de uso.
40
6. Asegurar un óptimo
desempeño en las tareas
administrativas propias de
cada estamento.
6.1 Implementar sistema
de capacitación y
monitoreo de las tareas
administrativa, inherentes
al cargo.
-Capacitar en torno a
los procesos
administrativos que
se deben cautelar a
fin de optimizar el
desempeño
profesional.
-Monitorear y
retroalimentar en
torno al manejo de
tareas
administrativas.
7. Fortalecer competencias
docentes para la plena
incorporación en los
procesos de mejoramiento
educativo de recursos
tecnológicos ,materiales y
espacios educativos
disponibles en la escuela.
7.1 Sistematizar procesos
de capacitación y
actualización de uso de los
recursos tecnológicos y
materiales disponibles en
la U.E.
-Plan de capacitación
anual.
-Documento de
resultados del
monitoreo.
-Registro de
entrevista para la
superación.
-Calendarizar
capacitaciones
anuales de
incorporación de
recursos de apoyo al
aprendizaje
disponibles en la
escuela.
-Docentes
capacitados en el uso
de recursos
disponibles.
-Realizar catastro
actualizado de los
recursos disponibles.
-Uso de recursos
optimizados y bien
empleados.
-Catastro actualizado
de recursos
disponibles.
-Programar,
calendarizar y
monitorear uso de
recursos y espacios.
41
8. Evaluar factibilidad de
construcción y ampliación
en altura, generando
espacios de aula PIE,
Diferencial, área artística,
creación de niveles prebásica y mejoramiento
integral de infraestructura(
gimnasio cerrado y cierre de
pasillos)
8.1 Presentar proyectos
FNDR, CMDS.
-Diseñar proyectos de
postulación.
-Infraestructura
mejorada.
9. Monitorear con un
enfoque sistémico los
proyectos de mejoramiento
integral que fortalezcan la
visión y la misión.
9.1 Sistematizar procesos
de evaluación institucional
del PEI.
-Definir modelo
evaluativo
-PEI evaluado con
participación de la
comunidad.
10. Fortalecer competencias
docentes de trabajo
colaborativo y liderazgo
técnico-pedagógico,que
permita potenciar
organización por paralelos,
sub-ciclos, ciclo,
departamentos de
asignatura, talleres J.E.C e
integración a PIE. Y
departamento psicosocial.,
10.1 Incorporar en la
estructura organizacional
el trabajo permanente de
equipos colaborativos de
trabajo, potenciador del
liderazgo técnicopedagógico de todos los
docentes.
-Actualizar
organigrama
institucional con
énfasis en un enfoque
flexible,funcional y
colaborativo.
-Organigrama
actualizado.
-Calendarizar plan
anual de Talleres
Técnicos en equipos
colaborativos.
-Experiencias
pedagógicas
compartidas y
publicadas.
-Calendario anual
planificado, ejecutado
y evaluado.
-Programar talleres
técnicos de
intercambio de
experiencias
pedagógicas exitosas.
42
d. AMBITO CONVIVENCIA:
Capacidades-Recursos
Procesos
Acciones
Impactos
1. Ampliar redes de apoyo
con la comunidad
circundante, generando una
sinergia positiva y de impacto
en el desarrollo educativo
cultural de la comunidad.
1.1 Potenciar redes de
colaboración y apoyo mutuo
con las instituciones de la
comunidad,para apoyar la
formación integral de los
alumnos(as)
-Calendarizar
anualmente
acciones de
colaboración con
instituciones de la
comunidad.
-Programa de
colaboración
ejecutado.
1.2 Generar actividades de
proyección
cultural,extensivas a la
comunidad.( actos
culturales, galas
folclóricas,cursos de
formación,etc.)
-Implementar
programasde
actividades de
proyección a la
comunidad.
2.1 Incrementar la
participación de los
alumnos(as) en actividades
extraprogramáticas,con
oportunidades variadas para
atenderla la diversidad de
los alumnos(as).
-Aplicar encuesta
de intereses de los
alumnos(as) para
actividades
extraescolares.
2. Fortalecer la oferta de
actividades extraescolares,
para incrementar la
participación interna y
externa de los alumnos(as)
como apoyo a las actividades
de proyección comunitaria.
-Alumnos(as) con
experiencias
educativas
comunitarias.
-Comunidad
integrada a las
actividades de
extensión lideradas
por la escuela.
-Alumnos(as) con
oportunidades de
realizar actividades,
de acuerdo a
intereses.
-Contratar
monitores de
acuerdo a
necesidades.
- Monitorear y
evaluar resultados
43
3. Implementar una
estructura
organizativa,operativa,funcio
nal, que promueva una
organización interna
sistémica,participativa e
integradora de todos los
estamentos del
establecimiento.
4. Asegurar una convivencia
humanizante, acogedora,
integradora que promueva un
ambiente propicio al
aprendizaje, a través del
modelasmiento permanente
de los principios valóricos
declarados en el PEI.
3.1 Actualizar una estructura
organizacional dinámica
participativa e integradora.
3.2 Definir de manera
consensuada la organización
operativa interna.
3.3 Equipo directivo.
Equipo de Gestión.
Equipo técnico pedagógico.
Organización docente.
Centro de padres.
Centro de alumnos
Comité paritario.
Bienestar.
Consejo escolar.
4.1 Consensuar y difundir un
reglamento interno y sus
normas legales, que
permitan orientar la
convivencia y la mediación
de conflictos.
4.2Desarrollar programa
sistemático de Escuela para
Padres, que permita
involucrar a los padres en el
PEI.
4.3 Sistematizar prácticas
institucionalizadas que
permitan canales expeditos
y formales de comunicación
entre todos los actores.
4.4 Fortalecer procesos de
cuidado y resguardo de la
seguridad y salud integral de
los estudiantes.
-Definir y
consensuar
estructura
organizacional.
-Definir roles y
funciones de las
áreas de
organización
interna.
-Implementar
proceso de
actualización del
reglamento
interno.
-Difundir
reglamento interno
con todos los
estamentos
educativos.
-Difundir proceso
de comunicación
interna.
-Organigrama
operativo y funcional.
-Estructuras
organizacionales
definidas,cumpliendo
roles y funciones con
foco pedagógico y de
desarrollo
institucional.
-Reglamento interno
actualizado y
difundido.
-Procedimientos de
comunicación
difundidos.
-Comité Paritario
conformado.
-Plan de seguridad en
vigencia.
-Conformar comité
paritario.
-Implementar plan
de seguridad,
higiene y salud.
4.5Fortalecer valores en el
marco del plan de
convivencia.
44
4.6 Actualizar el plan de
convivencia potenciando los
valores que respaldan la
visión y la misión.
5. Equipo humano
consciente de la excelencia
humana (competencias y
habilidades sociales) con la
capacidad de enfrentar y
resolver conflictos de forma
efectiva.
5.1 Sistematizar procesos de
convivencia e integración
organizacional, con todos
los estamentos,
consolidando trabajos en
equipos colaborativos,
fortaleciendo liderazgos proactivos, que permitan la
integración o inclusión
positiva de toda la
comunidad.
-Aplicar sistema de
acompañamiento e
inducción a todos
los integrantes
nuevos de la U.E.
-Alumnos motivados
e interesados con
identidad hacia el PEI.
-Aplicar programa
sistemático de
trabajos en equipos
colaborativo con
todos los
estamentos-
-Integrantes de la
U.E- plenamente
identificados y
comprometidos con
el PEI.
-Calendarizar
programa anual de
actividades masivas
de integración y
formación valórica
para la convivencia.
-Instalación de una
cultura de trabajo
colaborativo.
-Comunidad
Educativa con
excelentes niveles de
sana convivencia.
-Instalar prácticas
sistemática de
comunicación
efectiva y asertiva
en la difusión
dePEI.
6. Asegurar la participación
de los padres y apoderados
como agentes colaboradores
para la sana convivencia.
6.1 Fortalecer las
organizaciones de padres
para la participación
colaborativa en la escuela y
en la formación de sus hijos
para la sana convivencia.
-Definir plan de
convivencia
consensuado con
los padres.
-Padres
comprometidos con
la sana convivencia.
45
7. Institucionalizar procesos
que contribuyan al desarrollo
personal, en concordancia al
modelo formativo ecológico y
a la motivación por el
aprendizaje de todos los
alumnos (as)
7.1 Definir e implementar el
modelo formativo de
Ecología humana, social,
cultural y natural.
8. Fortalecer organismos que
promuevan el bienestar, las
acciones solidarias y la sana
convivencia de todos los
actores de la Unidad
Educativa.
8.1 Consolidar el bienestar
de la escuela.
7.2 Sistematizar procesos de
motivación y estimulación y
formación de hábitos de
estudio.
-Definir modelo
formativo basado
en los principios de
la Educación
Ambiental.
-Diseñar programa
formativo de
estimulación de la
responsabilidad y
autonomía de los
alumnos (as) frente
al proceso de
aprendizaje.
-Modelo formativo
implementado.
-Programa de
formación de hábitos
personales frente al
aprendizaje.
-Definir reglamento
del bienestar.
-Comité de bienestar
implementado.
-Implementar plan
de acción del
bienestar.
-Socios con alto nivel
de pertenencia.
46
e. ÁMBITO RESULTADOS:
1. Implementar sistema
de evaluación,
monitoreo de los niveles
de logro alcanzados por
los alumnos(as) en
concordancia con el
Marco Curricular, Bases
Curriculares, PCI
implementando acción
de retroalimentación.
1.1 Validar protocolos y
procedimientos de
evaluación, monitoreo y
seguimiento, para la
toma de decisiones.
1.2 Implementar
sistema de análisis de
resultados, con
docentes, padres y
apoderados, evaluando
avances a partir de
resultados del
diagnóstico.
1.3 Implementar el PME
en concordancia
operativa del PEI, PCI,
que permita alcanzar
metas de logro
comprometidos.
2. Implementar
mecanismos que
aseguren altos niveles de
eficiencia interna y un
proceso sistemático de
desarrollo profesional
docente, evaluación
docente y asistentes de
la educación.
-Diseñar el PME en
concordancia a los
procedimientos de
evaluación y seguimiento
de resultados de
aprendizaje para la
retroalimentación.
-Validar sistema de
análisis de resultados de
aprendizaje con la
comunidad.
-Sistema de análisis de
resultados protocolizado
-PME diseñado y
operativo.
-Diseñar PME
consensuado y
coherente con el PEI,PCI.
2.1 Desarrollar acciones
sistemáticas que
aseguren eficiencia
interna.
-Definir e identificar
requerimientos de
eficiencia interna y
cautelar su optimización.
2.2 Implementar
protocolo de
seguimiento del
proceso de desarrollo
profesional continuo.
-Definir planes y
programas de desarrollo
profesional para todos
los estamentos del
establecimiento.
2.3 Aplicar encuesta de
satisfacción a todos los
estamentos.
-Procedimiento validado
e institucionalizado-
-Logro de altos niveles
de eficiencia interna.
-Estamento docente y
asistentes en proceso
continuo de superación
para el mejoramiento de
los aprendizajes.
-Comunidad Educativa
con altos niveles de
satisfacción.
47
XIII. IMPACTOS ESPERADOS
Nuestra Unidad Educativa, a través de la sistematización de procesos de
mejoramiento continuo, espera como gran propósito consolidar niveles crecientes de
excelencia humana y pedagógica, que posibilita que todos nuestros estudiantes reciban
una educación de calidad.
Entre los impactos esperados destacamos:
 Una comunidad educativa con altos niveles de satisfacción y que reconoce la
concreción de la deseabilidad declarados en la visión y misión institucional.
 Comunidad educativa permanente identificada con los principios valóricos del PEI.
 Docentes empoderados de conocimientos en aspectos formativos, teóricos y prácticos
en torno a procesos de enseñanza aprendizaje efectivos y de calidad.
 Docentes especializados en distintas áreas de curriculum, aplicando enfoques
integradores del saber.
 Docentes capacitados en educación ambiental y aplicación del método científico.
 Estudiantes que internalizan y actúan consecuentemente con la formación valórica
recibida. En el ámbito personal cuidan y respetan su propia vida, poseen un nivel
adecuado de autoestima, son respetuosos, creativos y autónomos. En el contexto de la
ecología social son promotores de la solidaridad como actitud de vida y contribuyen a
crear ambientes de sana convivencia. En el contexto de la ecología cultural son
reflexivos, metódicos con una orientación científica para indagar y proponer
soluciones a los problemas medio-ambientales. Son capaces de valorar y cuidar su
entorno natural.
 Estudiantes que internalizan principios valóricos de la educación ambiental, conocen y
aplican conocimientos para liderar acciones en el cuidado de la vida y del medio
ambiente.
 Estudiantes lideres ambientales.
 Estudiantes empoderados en los saberes fundamentales e instrumentos de todas las
áreas del currículum.
48
 Estudiantes capaces de aprender a aprender.
 Padres y apoderados que saben como ayudar y apoyo a sus hijos y que demuestran
actitudes de cuidado por el medio ambiente
 Comunidad integrada a las actividades de extensión lideradas por la escuela.
 Escuela que ofrece condiciones de seguridad para todos los estudiantes.
 Comunidad educativa con excelentes niveles de sana convivencia y trabajo
colaborativo entre todos sus integrantes.
 Comunidad educativa con altos niveles de satisfacción.
 Estamento asistente de la educación con altos niveles de identidad, compromiso por el
PEI.
49
Descargar