*publicado en la Revista Servicios y Comunidad (octubre de 1997) ENTRE EL 1 AL 20 DE SEPTIEMBRE SE REALIZO EN TUNSDORF, ALEMANIA, EL PRIMER SEMINARIO SOBRE ECOEFICIENCIA, PROTECCION DEL MEDIOAMBIENTE Y MANEJO DE BASURA. HACIA UNA NUEVA COMUNIDAD ORGANIZADA... Escribe: Jorge Amar* Haber asistido al Seminario junto a una numerosa y representativa delegación de Argentinos, hizo posible la participación de debates en el Parlamento de Bruselas con legisladores de la Comunidad Europea, en Bonn, en Colonia, en Saarbrucken y otras ciudades de la Selva Negra Alemana; se dispusieron visitas y conferencias con los titulares de los emprendimientos medioambientales de cierta trascendencia, es preciso hacer un balance de esta experiencia, de sus resultados alcanzados y del estado de ánimo con que la nutrida delegación de Argentinos que me acompañó (25 entre profesionales, Intendentes, jefes policiales, dirigentes de Cooperativas eléctricas, Secretarios de Obras Públicas de la órbita Provincial y Municipal) regresó de aquel evento auspiciado por el Gobierno Alemán (Ministerio de Medioambiente), la Sociedad Argentino Alemana en el St.Matthias Kolleg. Por cierto que se realizaron operaciones comerciales, se pusieron en marcha convenios de asistencia técnica e intercambios académicos, y se dejaron sentadas las bases para gestiones futuras de emprendimientos en una sintonía similar. Esto no hace mas que confirmar el interés en promover inversiones en Argentina porque sus recursos humanos y naturales poseen una alta valoración y una merecida calificación. Veamos: un acuerdo suscripto entre la Universidad de Saarbruken, un convenio de asistencia técnica firmado entre Arge Solar y Servicoop, además de dos representaciones comerciales celebradas por la empresa Cebio son algunos de los hechos que muestran el interés que señalo. El concepto que impulsa estas acciones comerciales están contenidas en antiguas definiciones oriundas del Ministro Federal de Economía : “ en la temática del comercio y el medio ambiente, se trata ante todo, de conjugar con razonabilidad los objetivos de la política comercial y ambiental frente a la necesidad de enfrentar los graves problemas ecológicos, tanto a nivel nacional e internacional manteniendo en pie el sistema del convenio mundial, abierto y multilateral” . Esto equivale a decir que hace muchos años Alemania ha saldado una discusión que muchas veces ha paralizado la actividad productiva: no existe contradicción entre crecimiento económico, sustentabilidad y desarrollo social. La prolongada duración del Seminario permitió apreciar cuál es la dimensión que asignan a los problemas de naturaleza ecológica por los que atraviesa la humanidad (calentamiento global, lluvia ácida, deposición y gestión de residuos, energías regenerativas, compostaje, actualidad de la legislación en relleno sanitario, créditos y formas genuinas de financiación destinados a empresas protectivas) en boca de sus protagonistas: responsables del Ministerio Federal de Medioambiente en Bonn, Parlamento de Bruselas, Mettlach, Merzig, Provincia del Sarre, el Rector de la Universidad de HTW Saarbrucken Cátedra de Medioambiente, Sistema Dual Alemán. Fue posible indagar las diversas formas en que se gestionan los residuos en todas sus categorías peligrosos, patológicos, domiciliarios y tomar una actualizada percepción de su legislación, y por sobre todo el rol que asignan a los dirigentes a cuyo cargo de encuentra la conducción o evaluación de cada uno de éstos complejos: Depósito de Basura de Fitten KABV, Kron VSE, Planta de Separación de Sólidos ART en Trier, Planta de Incineración de Sotec en Neunkirchen, Depósito transitorio de peligrosos en SES, reciclaje de heladeras y recuperación de clorofluorcarbonados, SEG. Quiero dedicar unas palabras al magnífico trabajo docente llevado adelante por el Dr. Peter Ashton de la Universidad de Bristol quien instaló en el centro del Evento debates de tanta trascendencia como la problemática de los términos de intercambio entre los países desarrollados y los emergentes, los mecanismos regulatorios, las tendencias mundiales en cuanto la internalización de los costos negativos en los procesos contables. Mi preocupación esencial fue la de observar su organización social sostenida por un orden interno basado en una legislación transparente que define con claridad y precisos límites, los roles a cumplir por los agentes sociales; entonces la comparación inevitable entre esta sociedad que ha hecho del progreso nacional una estrategia de crecimiento y las nuestra, que parece empeñada en continuar desperdiciando y dilapidando recursos (humanos y naturales) generadores de riquezas y empleo elementos indispensables para salir de la crisis que agobia a amplios sectores de la sociedad nacional. COMUNI.DOC 1 Me tocó disertar acerca de la situación ambiental en Argentina y explicar con doble orgullo el desarrollo de nuestros Parques eólicos, la aplicación del Programa de Abastecimiento Eléctrico al medio rural disperso y los incipientes emprendimientos en materia de tratamiento, recuperación y reciclaje. Dos afirmaciones centraron el informe: primero la certeza de que la cuestión ecológica había superado la etapa panfletaria y que ese hecho se revelaba en situaciones más apropiadas para el debate en la comunidad sobre estos temas, porque encontramos a ciudadanos que requieren niveles de información cada vez más precisos; segundo, las razones del envilecimiento de la biodiversidad es la pobreza extrema en que se desenvuelve la vida de gran parte de la humanidad... en algunos casos innecesariamente. Hicimos un repaso de la Constitución Nacional que acuerda con el espíritu legislativo avanzado y moderno. El articulo 41 consagra con la mayor precisión la problemática del entorno: la vida del ciudadano debe desenvolverse en condiciones de dignidad y bienestar satisfaciendo sus necesidades presentes sin comprometer la las generaciones futuras (concepto de solidaridad intergeneracional acuñado en Estocolmo en 1972) y apto para el desarrollo humano, enmarcando este punto en los sucesivos informes anuales del PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, desde 1990. Un criterio saludablemente similar incorporó el Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su artículo 26, añadiendo que el daño al medio genera prioritariamente la obligación de recomponer. En el último Informe Sobre Desarrollo Humano se mencionan algunos aspecto que me parecen substanciales. Habrá pobreza humana allí donde hay denegación de opciones y falta de oportunidades básicas que hagan posible el desenvolvimiento del hombre. La falta de oportunidades resultan mas paralizantes que la ausencia de recursos. La pobreza se refleja en: • una vida breve • falta de educación básica • marginalidad y exclusión • ausencia de libertades públicas y dignidad • adultos que analfabetos • el aprovisionamiento económico general en términos de porcentajes de la población con o sin acceso a los servicios de salud, agua potable, y el porcentaje de niños menores de 5 años con peso insuficiente. • un nivel decente de vida ponderada en una participación razonable sobre el producto interno bruto real per capita. Sin embargo incorpora una descripción, emanada de las mediciones que efectúa este organismo, que indica que los países que logran un crecimiento económico constante y equitativo con miras al siglo XXI, son los que hacen de la erradicación de la pobreza un objetivo central de su estrategia de desarrollo nacional, por medio de la voluntad política asociada a una planificación apropiadas de las formas y procedimientos en que va a lograrse. Para que no caiga en el vacío se explica cuáles son las medidas necesarias para que aumente este índice de desarrollo humano que no siempre significa aumento del nivel de ingreso de la población. Allí, define el rol preponderante de las micro y pequeñas empresas en el sector no estructurado, en particular aquellas áreas que crean empleo con densidad de mano de obra. Por momentos las contundentes afirmaciones del informe que refiero ha hecho nacer la presunción de que la actual etapa globalizada del desarrollo capitalista no va a generar empleo y que las abultadas cifras que muestran los países emergentes (desempleo, sub-empleo, empleo encubierto, etc.) se han instalado definitivamente en el devenir económico porque no hay creación de puestos de trabajo y los avances tecnológicos expulsan mano de obra dado que no están acompañados de las medidas que las armonicen adecuadamente. Quiero analizar seguidamente alguno casos que se están dando en el Itsmo Centroamericano, salvando las distancias y las comparaciones. Desde hace tiempo las empresas de saneamiento han tomado en sus manos la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Los países que analizo, para luego recalar en el problema Argentino, han tomado la decisión de impulsar este segmento informal porque las insuficiencias presupuestarias, los problemas de infraestructura, y las crecientes demandas de aseo en el casco urbano presionaron en tal dirección. En Guatemala 300/400 micro empresas conocidas por la población como los “ camiones Amarillos” recogen entre el 50/70% de los residuos generados en el área urbana que tiene una población entre 750.000 a 1.200.000. Emplean en condiciones de estabilidad entre 2.000 a 4.000 personas que tienen un ingreso entre 2,2 y 4,2 veces el sueldo mínimo. Ganan 209.68 dólares. Además tratan los residuos mediante un sistema de calificación, re utilización, limpieza, reciclado y venta, lo que redunda en un alivio en la carga del depósito final al reducir el COMUNI.DOC 2 volumen de los residuos que llegan al tiradero municipal. Esta actividad está a cargo de otras 30 a 50 micro empresas que generan empleo directo a 300/700 personas e indirectos a 1.500/3.000. Generan anualmente negocios por el importe de un millón de dólares. En El Salvador, es colectado el 95% es decir 8.000 viviendas unifamiliares con cerca de 43.000 amas equivalentes al 2% del total del área metropolitana de San Salvador: el aluminio, la lata, cobre, bronce, vidrio, hule y plásticos son vendidos directamente a los intermediarios: se registraron operaciones de 1.058/1.702 kg. Por día y por micro empresa y 460 a 598 Kg./día de aluminio. En Costa Rica, hacia finales de 1996 se encontraban registradas 69 micro empresas en la gestión de RSU: 26 dedicadas a la recolección y transporte; 2 a la deposición final, 2 a las limpieza de playas, 39 a la recuperación y segregado de materiales reciclables. Sus servicios abarcan 33.000 usuarios, 14 instituciones estatales, 227 locales comerciales, entre otros. Operan sobre 180 toneladas al mes; venden 9 ton/mes de papel a la empresa recicladora y 100 botellas diarias. Estimaciones del BID indican que cerca de 35.000 mujeres operan o dirigen micro empresas para llevar el sustento a sus hogares. En el sector informal participan aproximadamente 62.300 micro y pequeñas empresas, sin incluir las actividades agropecuarias y de esa cifra el 55 % pertenecen a mujeres y el restante 45 % a hombres. Destacan los funcionarios del BID que las actividades informales abarcan más de una cuarta parte del mercado costarricense, puesto que absorben alrededor de 250.000 personas. La cifra no incluye a quienes trabajan en agricultura, servicio doméstico, o desempeñan libremente su profesión. La experiencia ha llevado a los funcionarios del BID a calcular que las micro y pequeñas empresas generan 30 % no agrícola del país, es decir 21,3 % del empleo total. Se ha determinado, dice un estudio reciente, que el sector informal representa el 18 % del producto bruto interno, pero que recibe solamente 6% del crédito disponible para el sector privado. Se infiere pues que la pobreza no es sólo carencia o escasez de recursos personales: es un desequilibrio esencial que conduce a la marginación y a la exclusión. Es falta de acceso y participación. Pero es también una mala administración y un torpe aprovechamiento de lo que se posee. La creación de millones de negocios formales e informales, es el mecanismo que está permitiendo a Brasil eludir a un desempleo explosivo, pese a la crisis económica de los años 80 y la apertura del mercado en esta década. Los empleos formales se redujeron en Brasil a 2,1 millones entre el 90 y el 92, y desde entonces se mantienen cerca de 24 millones en total, según Marcio Ochmann, Centro de estudios Sindicales de Economía del Trabajo de la Universidad de Campinhas. En cambio, desde 1990, hasta el año pasado se crearon en el país 3,47 millones de nuevas empresas, un promedio de medio millón por año, de acuerdo a los datos del Departamento Nacional del Registro del Comercio. El problema es que no alcanzan a cumplir el año de vida. Según el economista Celso Furtado, esta mortandad infantil resultaría mitigada si recibieran auxilio adecuado orientado a: • definir sus mercados que permitan establecer estrategias de comercialización, y con ello planificar su desarrollo. • acceder al crédito, a la capacitación, a la asistencia técnica. Conducentes a la innovación tecnológica. • Cultura de la calidad. • Flexibilidad en los procesos de producción. • Contactos comerciales • Están acostumbradas, a diferencias que las grandes empresas, a hacer una fuerte competencia entre ellas por pequeños mercados locales que representan su entorno comercial. Lo que la lleva a operar con un costo más bajo de producción. • Han desarrollado flexibilidad y capacidad de innovación. Esto hace que la que sobrevive, deba estar sometida permanentemente a procesos de transformación y adaptación de los productos. Estas orientaciones son potestad inexcusable del Estado. Es un ejemplo válido México, que ahorra 80 millones de dólares anuales con procesos de reciclaje de aluminio de la basura para reutilizarla en la industria, y otras actividades productivas. Disminuye de esta manera la sobrecarga de los tiraderos y rellenos sanitarios y reduce la explotación de los recursos naturales al tiempo que se COMUNI.DOC 3 obtienen importantes beneficios económicos, como es el caso del ahorro de energía, la menor actividad de las centrales térmicas, y por lo tanto, menores niveles polutados a la atmósfera de dióxido de carbono. El Lic. Witold Kopytynski me decía que la primera economía del mundo, la de Estados Unidos, recicla aluminio desde 1968. En ese año se reciclaron 450 ton. actualmente, esa cifra se recicla cada 80 minutos, se logra una menor agresión al medio, genera una fuente de ingreso y preserva recursos naturales dado que cada 1000 kilos de aluminio reciclados equivale a un ahorro de 5000 kilos de mineral bruto, bauzitas, que se ahorran; el valor agregado de la lata es el más alto entre todos los materiales que pueden ser reciclados comparado con el papel, cartón, cristal y plástico. .. que permiten un ahorro significativo de la energía eléctrica, porque para producir 1 ton. de aluminio industrializado se consumen 17.600 KW / h, y para reciclar esa misma cantidad, sólo 750 KW /h, lo que muestra un ahorro del 95 % por cada millón de latas recicladas. Con ese ahorro se puede iluminar un hogar durante 66 años. Cuál es la experiencia Argentina en la materia? La primera planta de tratamiento de residuos domiciliarios de la República Argentina, está emplazada en la localidad de Laprida, Provincia de Buenos Aires, que opera desde 1992, demandó una inversión inicial de $ 150.000, hoy amortizada. En la actualidad, la planta trata íntegramente 125 toneladas por mes, producidas por sus 9.800 habitantes . El proceso comienza con la precalificación domiciliaria : se asigna a cada frentista dos colores de bolsas diferentes para depositar los residuos orgánicos e inorgánicos. Se crearon doce puestos de trabajo conformados por quienes eran los operadores marginales que abandonaron el circuito de la economía informal para pasar a ser trabajadores con cobertura previsional, obra social para él y su grupo familiar, vivienda y un 30% de participación de utilidades en la venta de los recuperos. Las condiciones en que realizan estas tareas están comprendidas en las normas de seguridad e higiene. Se crearon los Talleres Protegidos “ CAMINO DE LA FELICIDAD” encargados de la elaboración de las bolsas de distintos colores. Surgió así la siguiente clasificación y destino de los residuos: CATEGORIA % Inorgánicos Reciclables 21.0 Patológicos Tóxicos - Peligrosos Orgánicos 21.5 2.5 55.0 DESTINO COMPOSICION Almacenaje o Vidrio, envases, hierro, aluminio, papel, Venta madera, PVC Incineración Restos hospitalarios - quirófanos Confinamiento Pilas o Baterías Lumbricultura Elaboración de abonos orgánicos Los residuos orgánicos son separados íntegramente de la plataforma de arribo, triturados y dispuestos en la playa de compostaje para su fermentación y percolado; posteriormente, son fraccionados para que las lombrices californianas produzcan el abono natural. Los inorgánicos reciclables son lavados y recuperados para la venta. En el caso del papel, la planta vende 10 t mensuales de recuperado, lo que ahorra el talado de 100 a 150 árboles. Además, para producir 1 T. de papel desde la madera, se requieren 6.000 Kw/h de energía que redunda en actividad de las centrales térmicas; pero para producir 1 t de papel reciclado se demandan 1.200 Kw/h con un ahorro de 4.800 Kw/h que resulta suficiente para proveerle de energía gratis, durante una hora, a la ciudad de Olavarría. Los patológicos son incinerados a razón de 125 k por hora en un pirolítico de 3 cámaras de 800 y 1200 grados. Junto con ellos se incineran aquellos inorgánicos reciclables que no han recuperado su calidad para la reventa. La actividad de las lombrices californianas que degradan los residuos orgánicos, producen abonos orgánicos con 45 a 60 días de tratamiento; la producción íntegra es canjeada por plantines de pinitos, eucaliptos y casuerinas a razón de 120 unidades por cada metro cúbico (650 kg secos) de aquella sustancia. La actividad de explotación de huertas orgánicas cobra un impulso adicional, merced a la utilización de abonos orgánicos y además la incidencia de los residuos orgánicos para la obtención de compost, es alta porque representan un 55 %. La municipalidad de Trenque Lauquen, en septiembre de 1994, puso en marcha el PROLIM, es decir un programa para el reciclado de las 18 ton de basuras que diariamente generan los 30 mil habitantes. COMUNI.DOC 4 En el transcurso del mes se transforman en 540 ton. El material inorgánico es separado en diferentes categorías: vidrio, cartón, trapos, plásticos, papel, metales; es lavado, prensado, reacondicionado en fardos para su comercialización. A su vez el material orgánico, cáscaras, sobras de comidas, yerba, vegetales, papeles mojados, recibe un tratamiento de trituración y mezclado, para luego es colocarlo en camas de compostaje donde es sometido a un proceso de fermentación aeróbica, y al mes, ya está listo para ser utilizado como alimento de la lombriz roja californiana, que ya adulta pesa 1 gr. y come su peso en basura por día. Excreta el 60 % como tierra humidificada y usa el 40 % en su metabolismo. El horno tiene una cámara de combustión y recuperación de gases, que evita la contaminación de la atmósfera. 39 operarios entrenados realizan todo el trabajo de la planta, algunos de ellos eran cirujas, cuya experiencia en el manejo de los residuos ha resultado de mucha utilidad. Actualmente, el plan recupera el 40 % de su costo, lo cual de todos modos son menores a los que genera la incineración o el relleno sanitario. Hay en esta conclusión, un reconocimiento explícito de las externalidades negativas. Los ingresos se obtienen de la comercialización de los fardos de residuos inorgánicos, como el papel del cual se reciclan 12 ton por mes, que se venden a 2000 pesos. El PROLIM tiene un costo mensual de 30 mil pesos, con los que se pagan los sueldos de los empleados, los gastos de combustibles y electricidad. Se espera lograr el autofinanciamiento del programa en una próxima etapa, cuando se comercialice el lumbricompuesto obtenido en la planta de residuos, que actualmente tiene buen precio y un amplio mercado. Es que los productores están cayendo en la cuenta, de que la relación entre el contenido en materia orgánica de suelo y la fertilidad potencial de este, es un factor aceptado por su efecto beneficioso, porque permite un aumento de la porosidad y de la retención de agua disponible, con una liberación progresiva de nutrientes. Los técnicos del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA informan que con el proceso de compostaje no sólo se pueden obtener sustratos de gran calidad, sino también abonos para las plantas, acondicionadores físicos para mejorar la estructura del suelo (físico-química), significa un aporte decisivo para la reforestación contribuyendo a paliar los efectos de la erosión y desertización. Ese es el principal problema de la primera fuente proveedora de recursos nacionales. Paralelamente, opera un aumento de la producción y el rendimiento de la agricultura orgánica. La erosión de los suelos genera pérdidas anuales estimadas en unos mil millones de pesos, especialmente en las provincias de Entre Ríos, Misiones, la zona patagónica oeste y norte de Buenos Aires, Chaco, Formosa y Tucumán y se incrementan a un ritmo de 250.000 ha. por año. Y en la actualidad, 25 millones de ha. se encuentran erosionadas. No hay región del país que escape al problema de la erosión donde se pierden alrededor de 200 millones de pesos por campaña, de acuerdo al departamento Suelo del INTA-Castelar . En cuanto a la zona mesopotámica, el informe la ubica como una de las más azotadas por la erosión hídrica ya que el 42 % de su territorio sufre una severa degración. La zona más castigada en el país, es la Patagonia, donde el sobre pastoreo y la tala indiscriminada de arbustos, colocaron a la desertificación como el principal problema ecológico productivo de la región. De acuerdo al informe del INTA, sobre más de 12 millones de Ha relevadas en esta zona, el 53 % está afectado por un grado de desertificación que va de niveles medios a graves, mientras que un 23 % va de grave a muy grave. En síntesis hay 1.600.000 ha degradadas en la Pampa Húmeda por la acción del agua, lo que representa el 36 % del área total de esta región. La distribución de la población en Argentina constituye dos áreas bien diferenciadas. Una de Alto Impacto Ambiental, constituido por la Ciudad de Buenos Aires y los 19 partidos del Conurbano, con elevada densidad de población, que concentra parques industriales de composición orgánica de capital amplia y media. COMUNI.DOC 5 Los residuos son depuestos en rellenos sanitarios, una tecnología que ha agotado una etapa en el mundo y que merece ser repensada porque retrocede por antieconómica y contaminante y sobre la que la población tiene la certeza, junto a la comunidad tecnológica de que los lixiviados afectan los cuerpos de agua confinados. El otro área ocupa el 97.30 % del territorio nacional y alcanza a 8.22 millones de habitantes distribuidos así: Ciudades de 2.000 a 9.999 habitantes Ciudades de 10.000 a 49.999 habitantes Ciudades de 50.000 a 100.000 habitantes 69.65 % 23.57 % 3.57 % No será acaso que los emprendimientos como los de Laprida y Trenque Lauquen anticipan los cambios que se vienen? Nos están indicando que es una prioridad suspender el entierro de la riqueza. Además el tiempo de residencia de los residuos en el relleno hasta hacerse inactivos, justifican la implementación de tratamientos alternativos. Los emprendimientos van a encontrarse con una encrucijada de tipo económica cuando la búsqueda de mayor rentabilidad conduzca a la necesidad de optimizar la operatividad de la planta. Pero a esa altura, a través de la educación y movilización ciudadana por medio de la activa participación comunitaria, se habrá promovido la formación de una conciencia protectiva del entorno y del paisaje…y ese es el saludable camino que no podremos desandar. Es posible que algunos emprendimientos computen pérdidas expresadas en dinero, pero aún en este plano del análisis excluyentemente crematístico, ese dinero sería todavía insuficiente para concretar el traslado y confinamiento de basura en el relleno sanitario. Volviendo a casa… En síntesis, los argentinos y los europeos nos dimos cuenta que no es tan grande el océano que nos separa. Nuestra visión del mundo y de la sociedad es mucho más totalizadora, lo que no se puede considerar un defecto. Sin embargo, los países visitados han debido, en su mayoría, reconstruirse después de una guerra mundial devastadora. Y lo han hecho con orden (sin totalitarismo), forjando un verdadero derecho a la información de sus habitantes y concientizándolos que el mundo puede dejar de ser lo que es si cada uno no lo cuida como puede cuidar a su propio cuerpo. Se han dado cuenta, por fin, que los problemas ambientales no son de una comunidad determinada, son de todos los habitantes del planeta, sean ricos o pobres, europeos, latinoamericanos o africanos. La respuesta está en que todos los gobiernos puedan consensuar las soluciones y tomen la decisión política de hacerlo. ASISTENTES AL SEMINARIO EN TUNDSDORF - ALEMANIA 1. Daniel Sanchez, Pres. Coop. Electricidad de Tehuelches, Provincia del Chubut. 2. Julio César Medina, Municipalidad de Lomas de Zamora. 3. José María Bruno, Municipalidad de Lomas de Zamora. 4. Pérez Leiva, Concejal, Honorable Consejo Deliberante de L. de Zamora. 5. Comis. Mario Brancasio, Dto. Preven.del Delito Contra la Salud de L. de Zamora 6. Ana Villaroya, Perito Medioambiente, Munic.de Altos de Chipión, de Córdoba 7. Jorge Calegari, Director de Obras Públicas del Municipio de Tres de Febrero. 8. Ing. Héctor Molpecedes, Secretario de Obras Públicos de la Mun.de Mercedes. 9. Ricardo Antorena, Pres. de la Coop. Eléct. de Antorena, Provincia del Chubut. 10. Jorge Amar, Director Comercial de Sinergia Consultora SRL. 11. Alejandra Prat, Coord. del área de la Sec. de Transportes de la Nación.(*) 12.Dr.Enrique Imaz, Pres. de la Coop. Eléct. de Rojas, Provincia de Buenos ires. 13 Eduardo Tilati, Rosario, Provincia de Santa Fé.(**) 14 Guillermo Schwartz, Ciudad de Salta, Provincia de Salta. (*) (**) 15 Gladys Nelly Hulet de Schwarcz, Ciudad de Salta. 16 Gabriel Fossatti, Profesional de la Secretaría de Medioambiente. 17 S.Martiniovic de Fossatti, esposa del antes nombrado, sin asistir al curso. 18 Raúl Arranz, Cooperativa Servicoop de Puerto Madryn, Provincia del Chubut. 19 Claudio Otálvarez, Presidente de Cebio SRL, Mar del Plata. 20 Crio. Antonio Lepez, Jefe de la Div.Delitos contra la Salud, Pol. Prov.Bs As. 21 Crio Rubén López Olivier, Jefe de Planeamiento, Pol. de la Prov. del Chubut. COMUNI.DOC 6 Prov. del Chubut. 23 Julio Oscar Quiros, Municipalidad de la Ciudad de San Martín COMUNI.DOC 7