Manual de Recreación para Pequeños Hoteles

Anuncio
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Posicionamiento y Competitividad de
Pequeños Hoteles
Manual de Recreación para
Pequeños Hoteles
2
Serie
Competitividad
<< Página ant
pag 1
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de la presente publicación se puede
reproducir, almacenar en un sistema de datos o transmitir en ninguna forma o por ningún
medio electrónico, mediante fotocopiadora, registro o de cualquier otro modo, a menos que
se obtenga previamente el permiso escrito del autor.
Copyright © 2004. FUNDACIÓN TURISMO PARA TODOS [email protected]
Manual de Recreación para
Pequeños Hoteles
Nora Gabriela Lewin
Presentación
- Licenciada en Ciencias de la Educación.
- Especialista en Recreación turística y hotelera
La recreación abarca todas las actividades que el hombre realiza en búsqueda de
un goce físico o espiritual y para el Huésped esta actividad es de una importancia
fundamental para su desarrollo psíquico y social, así como desde la óptica de
un establecimiento hotelero se transforma en una herramienta de mejora de sus
servicios y de fortalecimiento de la competitividad en el mercado.
- Capacitadora en Temas de Tiempo Libre y Recreación Turística. Secretaría de Turismo
de la Nación. Área de Educación. Argentina
- Consultora Externa en temas de “Tiempo Libre y Recreación” e “Investigación del
mercado del Tiempo Libre”. Ministerio de Educación. Instituto Nacional de Educación
Tecnológica.
- Coordinadora del Grupo de Estudio “Recreación hotelera y turística” Universidad
Nacional de Quilmas, Carrera de Administración Hotelera.
- Ex - Directora del área de Capacitación y Recursos Humanos, Auditoria Educativa.
Diálogos. (Empresa de Educación No Formal)
- Diplomada en Diseño y Gestión de Proyectos de e-Learning y Educación a Distancia.
- Docente de Taller de Recreación y Animación Hotelera. Escuela Superior de Hotelería.
(ESH.)
- Docente de Eventos III (eventos y recreación) Universidad de Palermo, Facultad de
Diseño y Comunicación. Carrera de Organización de Eventos
<< Página ant
pag 2
El Programa de asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica OEA – CCT/
SICA se ha planteado con la presente publicación contribuir al desarrollo del
conocimiento de la actividad recreativa a fin de orientar a la actividad privada y la
comunidad en su conjunto sobre los beneficios de la recreación como variable de
crecimiento socio-económico.
Gonzalo Aguirre Pérez
Director Regional
Programa de asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica OEA – CCT/SICA
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
¿A qué llamamos Animación Turística?
En las últimas décadas las motivaciones que fueron impulsando a las personas a
hacer turismo se han ido modificando cuantitativa y cualitativamente.
Así el fenómeno turístico se fue extendiendo cada vez a mayores sectores de la
población dejando de ser patrimonio de solo una minoría.
Conocer nuevos lugares, vivenciar diferentes culturas, deleitarse con maravillosos
paisajes se junta con el merecido descanso, con la posibilidad de compartir con la
familia, con la ampliación de las redes sociales y la oportunidad de hacer actividades
que la cotidianeidad no siempre lo permite.
Respondiendo a estos nuevos usos y motivaciones del tiempo libre surge la Animación
Turística que lejos de proponer un conjunto de actividades estandarizadas para todos
(propias del turismo tradicional) propone acompañar al turista en las disímiles
formas de disfrutar su tiempo libre.
Desde esta perspectiva entendemos a la Animación Turística como:
Una acción coordinada y planificada cuya finalidad es
la optimización del período vacacional del huésped sobre la
base de la satisfacción de sus necesidades explicitas e implícitas.
Propósitos del manual
Este Manual ha sido preparado para dar ayuda y orientación a los Pequeños Hoteles
que estén interesados en implementar un Proyecto de Recreación (también llamado
Animación Turística) para sus huéspedes.
Es propósito de este Manual brindar conocimientos y recursos para organizar un
servicio de recreación, teniendo en cuenta todos sus detalles y variables así como
también algunas “claves” que permitirán una instrumentación con éxito.
En este Manual podrá encontrar distintas posibilidades según los requerimientos de
cada situación y contexto identificando, en cada caso, las condiciones básicas para
su desarrollo.
Esperamos que lo escrito en estas páginas sea de utilidad a todos aquellos que ven
en la Recreación en Hoteles una posibilidad de agasajar a sus huéspedes con un
servicio creativo y diferenciado.
Es nuestro anhelo que los hoteles sean centros de descanso y diversión brindando
a los huéspedes la posibilidad de cumplir algunos de sus sueños de vacaciones que
estamos seguros contribuirá a la mejora de su calidad de vida.
<< Página ant
pag 3
Detengámonos brevemente sobre esta definición:
Observemos que la implementación de una propuesta de Recreación
necesita dos acciones
Fundamentales:
1. Coordinación.
2. Planificación.
1. Coordinación:
Al hablar de coordinación estamos hablando especialmente
de Comunicación.
Todas las personas que trabajan en el hotel deben conocer, con mayor o
menor grado de profundidad (según corresponda)las características, los
lugares de realización y los horarios de las actividades de recreación,
a fin de organizar y anticipar sus propias tareas así como atender a su
exitosa realización.
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Un ejemplo sencillo:
“Se realizará a las 22 hs de la noche del sábado un Bingo Musical (en
lugar de números se sortean títulos de canciones) en el restaurante/
comedor o bar del hotel.”
¿Qué contribuirá a su buen desarrollo?
Todo el personal del hotel deberá estar informado acerca de
las necesidades y recursos de esta actividad, no sólo para acondicionar
el lugar en tiempo y forma sino para comprender las acciones que se
estarán desarrollando y que pudieran interferir en el normal desarrollo
de su trabajo cotidiano.
Por ej El tendido de un cable de sonido para un micrófono,
la decoración del lugar, pueden obstaculizar la tarea de limpieza y orden.
Puede ocurrir, también, que se acerquen a la conserjería a preguntar
sobre las particularidades del Bingo Musical y sería apropiado que el
huésped obtenga una respuesta satisfactoria.
En conclusión:
Todo el personal del hotel participa directa o indirectamente de la
satisfactoria realización de los eventos de recreación y es por este motivo
que deberán trabajar en forma conjunta y coordinada.
Ambos conceptos están íntimamente ligados se trata de:
- la optimización del período vacacional del huésped y
- la satisfacción de sus necesidades explicitas e
implícitas.
Cuando una persona selecciona un destino y un alojamiento persigue un estado de
bienestar integral para ese tiempo de vacaciones.
Imagina un tiempo “ideal” lejos de sus preocupaciones cotidianas y va en busca de un
servicio que responda a sus necesidades tanto psicológicas como económicas.
Podríamos decir, desde una perspectiva psicológica general, que persigue una
ilusión que no siempre es fácil “traducir en palabras” y en hechos concretos.
Puede manifestar el deseo de diversión y descanso pero no siempre puede explicitar
las formas de llevarlo a cabo.
Busca y está dispuesto a ser sorprendido
Es aquí donde interviene un proyecto de actividades de recreación que estén pensadas
para que ese tiempo libre sea aprovechado en forma creativa y que responda tanto a
las necesidades manifiestas como a aquellas que no se expresaron consciente:
- Compartir experiencias no cotidianas con su familia,
- Participar de actividades que nunca antes había realizado,
2. Planificación
- Descansar mientras sus hijos están bien cuidados.
Tomamos, en este punto, el concepto de Planificación porque queremos oponerlo al
concepto de Improvisación
Se trata de tener un Plan que nos permita, fundamentalmente, organizar
racionalmente nuestras acciones con vistas a objetivos a cumplir y no de iniciativas
libradas al azar o las ocurrencias espontáneas.
Por supuesto que las planificaciones deberán ser flexibles y atender a las necesidades
del momento. Es obvio que en caso de lluvia, deberá modificarse una actividad
pensada para hacer al aire libre o en una piscina.
Pero la correcta planificación nos permitirá saber con qué reemplazar esta propuesta
en apariencia frustrada.
En conclusión:
La planificación del Proyecto de Recreación, sin importar su envergadura,
nos posibilita organizar y prever las futuras acciones.
<< Página ant
Avanzando en la definición de Animación Turística encontramos otros
dos conceptos a los cuales me gustaría hacer referencia.
pag 4
- Tener la posibilidad de elegir entre variadas propuestas que respondan a sus
intereses.
Objetivos de la Animación y Recreación Turística
La Animación y Recreación se proponen:
1- Desde una perspectiva social
- Construir nuevas redes sociales
- Posibilitar el descubrimiento de sí mismo y de los demás.
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Diseño de un Proyecto de Animación Turística.
- Favorecer la participación como actor y protagonista de su Tiempo Libre.
La perspectiva social de la animación es la dimensión que le da sentido a un programa
de Recreación.
La recreación brinda la posibilidad de conocer otras personas y generar nuevos
vínculos aún con poca duración en el tiempo.
Los juegos son excelentes mediatizadores de las relaciones humanas. No establecen
rangos ni jerarquías. Todos son iguales frente a sus reglas.
Al jugar, las personas se re-descubren y ponen de manifiesto habilidades y conductas
que no se utilizan siempre en la vida diaria.
¿Por dónde comenzar?
1- Variables que intervienen en el diseño
Hasta aquí hemos enunciado generalidades básicas de la Animación y Recreación
Turística que se deben considerar en todas las propuestas a implementar, sin importar
su envergadura.
Sin embargo en el tipo de diseño de un Proyecto de Animación Turística y en su
consecuente selección de actividades intervienen un conjunto de variables que deben
contemplarse para cada caso en particular.
El siguiente cuadro y una breve referencia a sus componentes nos ayudará a
individualizarlas.
2- Desde una perspectiva cultural.
- Dar a conocer a través de estrategias innovadoras las características
culturales, históricas, geográficas, entre otras, de cada región.
Proyecto de
Animación
- Estar de vacaciones predispone a las personas a desarrollar su curiosidad
y necesidades de ampliar su conocimiento del mundo y de las costumbres de
otros lugares.
3- Desde la perspectiva del servicio hotelero.
- Otorgar un valor diferencial con relación a propuestas de similar categoría
y servicio.
- Posibilitar romper con la estacionalidad de los servicios.
Variables
Intervinientes
*Entorno
*Infraestructura
*Estación del año
- Prolongar la estadía del pasajero y aumentar la probabilidad de regreso.
Características
de los Huéspedes
Características
de los Hoteles
Segmentos
Características y
tipología
- Generar nuevas fuentes de ingresos a corto y mediano plazo.
La Animación turística pretende ser un elemento de optimización de los recursos que
brinda un establecimiento hotelero.
Características de los Hoteles
I- Hoteles según el entorno.
Hoteles de ciudad:
Son hoteles de centros urbanos que reciben, por lo general, huéspedes de
negocios.
El servicio recreativo que puede ofrecerse dentro del hotel se ve limitado por
el escaso tiempo libre que posee el huésped.
<< Página ant
pag 5
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
En este caso las actividades factibles de implementarse son espectáculos,
shows, algún número de magia o piano bar, siempre teniendo en cuenta que
es difícil competir con la oferta de la ciudad.
Si los City Tours no son ofrecidos por agencias de turismo locales puede ser
una actividad del servicio de recreación.
En el caso de que los huéspedes sean de estadía es posible organizar
actividades, generalmente, nocturnas ya que quien elige un hotel de estas
características ha elegido participar de las propuestas culturales e históricas
que ofrece la ciudad..
La enseñanza de bailes y danzas tradicionales, los juegos de mesa, las
recetas de comidas típicas (y por qué no su elaboración) pueden ser una
propuesta persuasiva para los huéspedes.
Hoteles aislados de centros urbanos:
Son el otro extremo del caso anterior. Los recursos para la animación en
hoteles de estas características son casi ilimitados.
Los huéspedes son casi consumidores cautivos de la oferta recreativa del
hotel.
Dependiendo si son hoteles de montaña, de mar o de ríos podrán desarrollarse
las actividades que facilita cada medio.
- Montaña/ Sierra: Los paseos y actividades son muy variados: cabalgatas,
escaladas, bicicletas, a lugares que resulten atractivos y poco peligrosos.
- Mar, ríos, lagos: Los deportes acuáticos y náuticos son preferidos en
estas zonas aprovechando los recursos naturales del lugar. Sin embargo
existen una gama interesante de otras actividades que pueden realizarse en
estos destinos como fútbol en la arena, tejo, clases de gimnasia y distintas
competencias como carreras de postas, de habilidad sorteando obstáculos.
Es importante adecuar las propuestas de recreación a los factores climáticos.
En los sitios de playa de excesivo calor es aconsejable organizar actividades
en los horarios matutinos más temprano lejos del mediodía o luego de las 4
de la tarde.
Por la noche pueden realizarse fogones, caminatas nocturnas en la playa o
fiestas y bailes.
RECORDEMOS:
“la verdadera importancia de la Animación Turística”
radica en ofrecer actividades que, por decirlo de alguna manera,
no necesiten de “conocimientos previos” sino de capacidades y
habilidades básicas comunes a todas las personas
No a todos les gustan los deportes ni se animan a practicarlo
por lo que la organización de otras actividades de juego, torneos,
competencias lúdicas y paseos completan
y complementan los servicios
II- Hoteles según Infraestructura.
La Animación turística tiene como gran virtud poder emplearse en
cualquier hotel sin importar sus características pero sí adaptándose a
ellas.
Si el hotel no posee ninguna estructura adecuada para el desarrollo de
actividades de recreación las opciones pueden organizarse fuera de él.
Por ejemplo, excursiones o paseos organizados con juegos, caminatas,
búsquedas del tesoro, visitas a establecimientos artesanales o fabriles,
juegos en los alrededores del hotel, salidas a espectáculos con ventajas
en el precio de las entradas, son opciones perfectamente aplicables a
estas características.
Si un hotel cuenta con lugares para reunir al grupo de huéspedes como
un bar, un restaurante o un pequeño parque para realizar actividades,
pueden adaptarse para el desarrollo de las mismas sumándose a las
propuestas anteriores. Por ejemplo, juegos de mesas, de ingenio, bingos
con obsequios artesanales como premios, campeonatos de juegos de
mesa, proyección de videos.
Dependiendo de la magnitud del espacio pueden proponerse bailes y
fiestas con distintas consignas (de disfraces, de máscaras, vestidos de
tiempos futuros, etc.)
Montar un pequeño escenario o tarima e improvisar un Karaoke.
Como hemos dicho anteriormente siempre debe tenerse en cuenta la
coordinación con el área de alimentos y bebidas que pueden, también,
colaborar con el ofrecimiento de bebidas y platos típicos.
<< Página ant
pag 6
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Para ambas alternativas de infraestructura pueden hacerse convenios
con un club o similar cercano al hotel para que los huéspedes puedan
acceder a practicar deportes o utilizar su espacio físico en forma
eventual.
Turista o
Huésped
III- Estación del año.
Negocios
En algunos complejos turísticos el servicio está basado en las posibilidades y
características que brinda el clima y el momento del año:
- Playa y mar en clima caluroso de verano
- Ríos y/o lagos en primavera y verano.
- Nieve en zona de montañas, en invierno
Convencion
o
congreso
La animación Turística es un recurso que supera la estacionalidad brindándole
actividades variadas y diferentes a las determinadas por la época del año.
Un ejemplo de este fenómeno es en Las Leñas en la ciudad de Mendoza, en
Argentina un complejo hotelero con pistas de esquí, que propone actividades de
montaña y en la montaña para la época de verano.
De esta forma convoca al turismo en el verano y abre un espacio dentro del mercado
anteriormente no explotado.
Itinerante
2- Características de los Huéspedes y Turístas
de estadía
Podemos diferenciar a los huéspedes según cuatro categorías y asociarlos con sus
motivaciones y características:
Tiempo libre
durante su
estancia
Motivaciones
en el tiempo
libre surante
su estancia
Tipo de
animación
Poco
Descanso y
distensión
Restringida.
Sugeridas por la
infraestructura
del Hotel
Poco
Descanso y
distensión
Excursiones,
actividades
competencias
especialmente
si tiene un mismo
grupo de pertenencia
Acotado
Conocimiento
de distintos
lugares
Un servicio de Animación
variada puede prolongar su estadía
Mucho
Descanso, diversión, conocimientos de lugares
Animación
Turística
Propiamente dicha
A la categoría de turista que llamamos de Estadía podemos subdividirlo en
segmentos y pensar la animación destinada a:
- Familias.
- Parejas.
- Jóvenes.
- Niños
- Mayores.
<< Página ant
pag 7
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
3- Armado del proyecto
- Tiempo fuera del hotel.
- Actividades que realizan dentro del hotel.
- Gustos e intereses
Ya tenemos, entonces, un punto de partida por el cual comenzar:
Apliquemos las variables descriptas anteriormente, a nuestro hotel. :
Tiempo promedio de estadía
A- En relación con el entorno: ¿Dónde está ubicado nuestro hotel?
Las propuestas que ofrece el hotel y la respuesta de los huéspedes frente ellas.
Es necesario conocer profundamente las posibilidades y propuestas que reciben los
huéspedes fuera de nuestro hotel. Es interesante ver las siguientes posibilidades:
Lugares y personas típicas del lugar:
- Monumentos, historia, leyendas.
- Paisajes y lugares pintorescos.
- Costumbres.
- Senderos.
- Artesanos
- Personajes típicos y personas relevantes.
Recordemos:
En la medida que más información tengamos acerca de las posibilidades turísticas de la
zona, mayores alternativas de ofertas no convencionales podremos brindar a nuestros
huéspedes.
B- En relación con la infraestructura. ¿Con qué espacio contamos?
Es importante puntualizar cuál será el espacio dentro y fuera del hotel que será
destinado a las actividades de recreación. Fijar los horarios en que puede ser
utilizado, por ejemplo, el restaurante, o el parque nos permitirá elegir y seleccionar
las propuestas recreativas para nuestro hotel.
C- En relación con los huéspedes. ¿Quiénes son nuestros huéspedes?
Es conveniente, en principio, contar con la mayor cantidad de datos de los
huéspedes
Un ejercicio útil será hacer un listado descriptivo de:
Tipo de huésped:
- ¿Familias con o sin hijos?
- ¿Adultos mayores?
- ¿Grupos de jóvenes? Etc.
Las costumbres de los huéspedes que se alojan en nuestro hotel.
<< Página ant
pag 8
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Organizacíón de las actividades de animación
El diseño de la Promoción escrita y gráfica no debe ser sofisticado.
Sólo debe estar en concordancia con el texto y la propuesta.
Si se dispone de algún medio tecnológico como la computadora se puede
elaborar carteles sencillos como el que se muestra a continuación.
Antes de exponer las actividades posibles de realizar en un hotel,
será de utilidad algunas recomendaciones que ayudarán a una
implementación más exitosa de las mismas.
1- Promoción de las actividades
La finalidad de la promoción es dar a conocer con anticipación las
actividades y sus respectivos horarios de manera que los huéspedes
puedan organizar su tiempo y también predisponer su ánimo.
Existen varias modalidades para llevarla a cabo y debe elegirse
aquellas que se consideren acordes al estilo del hotel:
- Carteles: es la más utilizada. Deberá ser ubicado en un lugar
visible cuidando de no obstaculizar el paso de las personas.
Debe llamar la atención de los huéspedes.
- Folletos o pequeñas hojas impresas: Pueden repartirse “en
mano” entre los huéspedes o depositarse en los casilleros de
las habitaciones.
- Personalmente: Se debe elegir el momento adecuado
para invitarlo a participar y
conseguir su compromiso y
consentimiento.
- Mensajes por micrófono: Deben ser claros, con buena
dicción, breves y oportunos.
2- Cumplimiento y respeto de los horarios de las
actividades
Pautas Generales
Es de mucha importancia comenzar la actividad a la hora convocada para garantizar
la seriedad y el aprecio por la programación.
El recreador o encargado de dirigir la actividad debe estar en el lugar 10´ antes de
la hora de convocatoria para ir recibiendo cordialmente a los participantes, entablar
conversaciones informales con ellos e ir construyendo un vínculo de confianza y
camaradería.
Si bien es aconsejable ser tolerante con los horarios de los huéspedes ya que se
encuentran en sus vacaciones esta tolerancia no debe ir en desmedro de nuestra
propuesta ni de los que sí concurrieron en el horario previsto.
Es recomendable comenzar 10 o 15 minutos después de la convocatoria como
máximo e ir incorporando a los que llegan tarde aún habiendo comenzado, por
ejemplo, la explicación de un juego.
El contenido de la promoción debe incluir:
- Nombre de la actividad, por ejemplo: “Fiesta de los Corazones
Partidos”
- Día y horario, por ejemplo: Martes 15 a las 18 hs.
- Lugar de realización, por ejemplo: Parque del Hotel.
- Lugar de encuentro en caso que no coincida con el lugar
de realización.
- Destinatarios, por ejemplo: Todas las familias.
- Características particulares, por ejemplo: “Traigan un Corazón
Partido”.
<< Página ant
pag 9
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Recordemos:
Si la primera actividad que realizamos comienza fuera del horario los huéspedes
se acostumbrarán a no respetarlos.
En el desarrollo:
El recreador u organizador explicará en qué consiste la actividad o juego exponiendo
claramente:
- Las reglas: cómo se juega y qué está o no permitido, asignación de
puntaje, quién gana,
- Los tiempos: cuándo inicia y cuándo termina.
- Armado de los equipos: (ver actividades)
- Premios: qué se gana. (objetos, aplausos, puntos para el equipo si es una
olimpiada, etc.)
- Castigos: qué pasa si no acatan las reglas.
- Juez: quién es la persona o grupo de personas que hacen observar las
reglas.
3- Planificación de la actividad
En las primeras páginas de este Manual, mencionamos el concepto de planificación
como una herramienta que nos permitirá prever y planear las propuestas de
recreación.
Al seleccionar un juego o un paseo o una actividad o un espectáculo u otra alternativa
de recreación debemos considerar algunos aspectos básicos:
En el cierre:
El recreador u organizador de la actividad deberá:
Siguiendo con el ejemplo de la “Fiesta de los Corazones Partidos”
Fig.2
Objetivo
Actividad
Materiales
Lograr que
los participantes
se conozcan
Fiesta
de los
Corazones
Partidos
* Cartulinas
* Fibrones
* Tijeras
* Música
* Sillas
* Aperitivos
* Videos
Lugares
Duración
Parque del 1 1/2 hora
Hotel
18 a 19.30
hs
- Primero, proclamar a los ganadores pidiendo un aplauso o reconocimiento
al resto delos participantes y entregando los premios si los hubiese.
- Segundo, convocar a los participantes a la próxima actividad.
- Tercero, agradecer nuevamente la presencia.
Observaciones
Si llueve se
realiza en el bar
o se cambia por
una proyección
de video
Recordemos:
Es fundamental explicitar claramente las normas y reglas para no crear
desconfianza y facilitar una actividad placentera y sin obstáculos.
Criterios a tener en cuenta en las propuestas de juegos
Es útil utilizar una grilla como esta para la planificación de varias actividades
¿Con Quién?: Características de nuestros participantes:
4- Apertura del juego o actividad
-
Todas las actividades tienen una Apertura, un Desarrollo y un Cierre.
En la Apertura:
El recreador u organizador de la actividad puede comenzar diciendo, por ejemplo:
“Gracias por acercarse a participar de nuestra actividad. Es el deseo del hotel que
pasemos entre todos un momento divertido: Ojalá esta propuesta sea del agrado
de uds”.
Edades
Gustos
Intereses
Nivel socio-cultural
Procedencia.
Cantidad de participantes.
¿Dónde?. Característica del lugar en donde se realizará el juego:
- Espacio cerrado
- Espacio al aire libre.
<< Página ant
pag 10
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Actividades de animación turística
- Cantidad de espacio.
- Calidad de la acústica del lugar.
- Limpieza del lugar.
A continuación, se exponen una serie de actividades y juegos que podrán utilizarse
para el desarrollo del proyecto de Recreación y Animación de un hotel.
¿Cuándo?. Momento del día en que se realizará el juego:
Para una mejor organización, los juegos fueron clasificados según el lugar en
donde pueden realizarse con mayor facilidad. Sin embargo todos los juegos pueden
adaptarse a los distintos lugares y a las distintas edades.
- Mañana / tarde/ vespertino/ noche:
- Después de qué actividad:
- Antes de qué actividad:
- Clima: lluvia, calor, frió, nieve, etc.
Actividades al aire libre
¿Con qué?. Listado de materiales que se utilizarán en el desarrollo
del juego
1- Carrera con obstáculos
Por ejemplo: Para Dígalo con mímica.
-
Es un juego en 2 o más equipos que consiste en carreras de competencia en la
que los participantes saliendo de una meta llegan al final del recorrido superando
distintos obstáculos puestos o seleccionados con anticipación por el recreador.
El organizador del juego debe fijar claramente los puntos de partida y de llegada.
Es aconsejable trazar una línea o poner en el suelo una cinta o hilo.
Los participantes formados en fila por equipo irán resolviendo sucesivamente (de a
uno y por turno) el o los obstáculos propuestos por el animador.
Si durante el recorrido de la carrera se comete una falta debe regresar al punto de
partida.
El equipo ganador es quien fina1iza todas las pruebas en el menor tiempo.
Las carreras son adaptables a todas las edades y son ideales para jugar en
familia.
Posibles variantes del juego:
Cartones con la consigna escrita.
Pizarra o similar para anotar el puntaje.
Marcador para anotar el puntaje.
Reloj/ cronómetro para medir el tiempo.
Sillas para que se sienten los participantes.
Actividades de Animación Turística.
A continuación, se exponen una serie de actividades y juegos
que podrán utilizarse para el desarrollo del proyecto de Recreación y
Animación de un hotel.
Para una mejor organización, los juegos fueron clasificados
según el lugar en donde pueden realizarse con mayor facilidad. Sin
embargo todos los juegos pueden adaptarse a los distintos lugares y a
las distintas edades.
- Obstáculos: Llenar un recipiente plástico de 20 litros con agua que
transportarán en cucharas hechas con bidones recortados. En mitad del
recorrido cada participante debe apoyar su frente sobre un palo de un metro
de altura colocado verticalmente en el piso y girar diez veces. El mareo
resultante es lo que hace graciosa la prueba. ( para adultos)
Saltar montañas de arena de distintas alturas según las posibilidades de los
participantes
- De embolsados: carrera utilizando bolsas grandes de tela o arpillera.
- Caminata rápida: carrera en la que está prohibido correr.
- Carrera de tres pies: corren parejas a quienes se les ata el tobillo izquierdo
de uno con el derecho del otro.
<< Página ant
pag 11
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
- Carrera de cangrejos: parejas atadas espalda con espalda y tobillos con
tobillos.
- Carrera de cangrejos 2: de espaldas entrelazan sus brazos. Se trata de
llegar a la meta, uno caminando hacía adelante y el otro hacia atrás. Si
sueltan los brazos deben regresar al punto de salida.
Llegados a la meta los jugadores regresan a la línea de salida invirtiendo
los papeles, o sea que el que caminaba normalmente va hacia atrás y
viceversa.
- Carrera de regularidad en bicicleta: Se organiza un circuito con diversas
paradas y en cada una de ellas una misión o prenda que cumplir. La carrera
se organiza en equipos y el ganador es quien llega primero con todas las
prendas cumplidas. Ejemplo de misiones o prendas pueden ser: juntar
lombrices, contar los árboles que hay entre un lugar y otro, juntar piedras,
resolver problemas, etc.
2- Juegos
- Pasar el palito: se forman dos equipos que se colocan en fila y se
entrega al primero de cada una de ellas un palito de no más de 25 cm.
de largo, que deberá ser pasado hasta el final de la fila y regresar a
comienzo, de diversas maneras, como por ejemplo sostenido entre la
pera y el hombro, entre el codo y la cintura, entre las rodillas, etc.
Si el palito se cae debe volver al principio y gana el que lo hace llegar al
comienzo primero, nuevamente.
- Clases De Gimnasia: Las clases de gimnasia en cualquiera de sus
modalidades deben estar a cargo de un profesional del área.
- Caja Sorpresa:
Es una caja de cartón cuadrada o rectangular con separaciones internas
que forman a su vez cuadrados. En cada uno de las celdas se coloca un
papel con puntos o con prendas y desde una cierta distancia cada uno de
los participantes arroja pelotas de ping pong, que dependiendo de la celda
en la que caigan suman puntos o prendas. Ejemplos de prendas: meterse
al mar, besar 20 mujeres / hombres (siempre del sexo opuesto) gritar como
Tarzán, entre otras.
- Se atan las manos de uno de los participantes con las piernas del otro.
En la segunda parte, los dos saltan dentro de una bolsa.
En la tercera parte, se atan frente a frente por la cintura. En la cuarta, uno
hace de carretilla y el otro lo lleva. Pueden agregarse otras modalidades de
carrera si se quiere hacer más larga.
- Soga con Ropa: Se forman dos equipos. El juego consiste en formar una
soga atando la ropa de los propios participantes. Gana el equipo que forme
la soga más larga.
- El ciempiés: El primero de la fila se pone de cuatro patas, los demás se
arrodillan y colocan las manos a la altura de las caderas del compañero de
adelante.
En esta posición colectiva el conjunto avanza hacia la meta fijada sin que
el ciempiés se desmorone durante la carrera, bajo pena de tener que ir a
recomponerse en el punto de salida.
- Búsqueda Del Tesoro: Actividad adaptable a cualquier tipo de situación
geográfica y de turista. Se forman de dos a cuatro equipos, y se arman 5
a 7 sobres por equipo. El primero de ellos es entregado en mano a cada
uno de los equipos, y en él se encontrará una pista para buscar el sobre
siguiente, y así sucesivamente, los que siempre estarán estratégicamente
escondidos. En algunos casos el juego consiste solamente en seguir
las pistas, que pueden hacerse muy difíciles, hasta que un equipo haya
encontrado el tesoro. En otros casos se puede adicionar a cada sobre una
prenda o algún problema de carácter histórico, matemático, geográfico o de
ingenio a resolver. Estas prendas podrán llevarse a cabo a medida que se
van buscando los sobres, es decir, recién cuando la prenda se ha cumplido
se puede salir a buscar el sobre siguiente y el ganador será el primero que
encuentre el tesoro, o bien se pueden hacer todas las prendas al final y así
tal vez, quien haya encontrado primero el tesoro no sea el ganador si se le
descuentan varios puntos por prendas incumplidas.
- El túnel: Los jugadores están con las piernas separadas y se toman por
la cintura. A una señal, el último de cada fila pasa boca abajo por el túnel
formado por sus compañeros. Llegado al principio de la fila se levanta y se
pone en posición, con las piernas separadas. Detrás de él todos los demás
siguen sin interrupción, cada uno arrastrándose y luego levantándose.
- El túnel 2: al igual que el anterior pero en lugar de una persona se pasa
una pelota u otro objeto por debajo de las piernas de los compañeros. Cada
participante va pasando hacia delante la pelota. Cuando el primer jugador
recibe la pelota corre hacia el final de la fila y comienza nuevamente a pasar
la pelota. Se continúa hasta que todos los jugadores hayan ocupado una vez
el último lugar.
<< Página ant
- Vanguardia y Retaguardia: Este es un juego que puede realizar en las
afueras del hotel.
pag 12
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
4- Juegos nocturnos
Un equipo debe esconderse en algún lugar no muy visible a 200 mts
aproximadamente del hotel pero dejando 5 pistas visibles (pueden ser tiras
de papel rojo) atadas en las ramas de árboles de manera tal que guíen hasta
el escondite.
El segundo equipo que saldrá en su búsqueda 10 minutos más tarde que el
primero deberá seguir las pistas hasta encontrarlo.
De las 5 pistas que deja el equipo que se esconde 1 es falsa para poner
dificultad en el juego.
Una vez encontrado al equipo escondido se vuelve al punto de partida y se
esconde el segundo equipo y el primero lo busca.
Se toma el tiempo que tarda cada equipo en encontrarse.
El ganador es el equipo que lo hace en el menor tiempo.
- Juego de la Linterna: Se juega en un lugar oscuro entregando una linterna
a cada participante. El juego consiste en “ matar “ a los otros participantes
iluminándoles la cara y gritando el nombre. El último que” sobrevive “ es el
ganador.
Se debe tener la precaución de elegir un espacio para el juego que no revista
peligro al correr a oscuras
- Caminatas a la luz de la Luna: resultan de gran atractivo y es importante
buscar recorrido sencillo y bonito. Puede ser dar un paseo por la playa.
Si el grupo se presta para ello, podemos dedicar un tiempo a observar las
estrellas y distinguir las más conocidas
3- Actividades en la piscina
- Baño Nocturno: Para aquellos que se animen se puede proponer un baño
en el mar o en la piscina.
- Water Polo:Se juega conformando dos equipos. Al igual que en el juego del
Handboll cada equipo debe efectuar pases con una pelota hasta introducirla
en el arco del equipo contrario.
- Fogatas: La fascinación del fuego es un recurso extraordinario para una
noche estrellada.
La actividad puede iniciarse con la recolección de ramas y leña para su
encendido.
Es un clima ideal para contar anécdotas, cuentos, leyendas.
Se pueden asar patatas, o dulces.
Para finalizar siempre es emotivo pedirle a cada participante que arroje una
pequeña rama al fuego y formule un deseo.
- Water Voley: Es el juego del Voley en donde es aconsejable que la red se
ubique a no más de 1 metro sobre el nivel del agua y que se juegue con una
pelota apta para el agua.
Para que el juego sea accesible para todos puede jugarse golpeando la
pelota para hacerse pases entre los integrantes del equipo y pasarla al otro
lado de la red en donde está el equipo contrario (como en el voley) o en
lugar de golpearla puede tomarse con las dos manos y arrojarla.
- Luces y sonidos. Se seleccionan 6 huéspedes que ayudarán a realizar el
juego y que no participarán como jugadores.
Cada uno de ellos se le asignará una luz o un sonido diferente que deberán
emitir escondidos en la noche en el espacio destinado al juego.
Las luces: linterna que emita luz de color azul
linterna que emita luz de color roja
linterna con luz titilante.
Sonidos: aullido de lobo
Ladrido de perro
Sirena de bomberos.
Se delimitará un campo de juego y se esconderán (no muy ocultos) las
personas con las luces y sonidos.
Los jugadores divididos en equipo o por familias deberán encontrar las luces
y sonidos escondidos.
El equipo que los encuentre primero es el ganador.
- Competencias de Saltos: Pueden proponerse estilos diferentes de saltos y
hacer distintas categorías: salto en alto, salto en largo, salto divertido, etc. El
jurado puede estar conformado por huéspedes seleccionados previamente.
- Bucear Objetos: Se colocan diversos objetos en el fondo de la piscina, el
equipo que más objetos rescata de allí, en el menor tiempo es el ganador.
- Carreras: Las carreras que pueden hacerse son variadas.
Deberá tenerse la precaución de adaptarlas al nivel de los participantes para
evitar riesgos en el agua.
- Carreras de estilos.
- Carreras en que un participante se sube a los hombros del otro.
- Carreras en que se va nadando llevando una pelota.
- Carreras en las que se va saltando o caminando rápido.
- Carreras en las que se lleva una bandeja con vasos.
<< Página ant
pag 13
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
5- Actividades interiores
Concursos
Juegos.
Para este tipo de juego se otorgan puntos para cada prueba y el participante que
acumule mayor puntaje gana.
Puede jugarse en forma individual o por equipos.
Conviene contar con un jurado formado por tres personas del público que tienen que
ser elegidos azarosamente.
- El Juego de las Estatuas: Se forman dos o tres equipos de igual cantidad
de integrantes.
Se entregan seis hojas de 10 x 15 cm aproximadamente a cada equipo y
se les pide que en cada una de ellas escriban una parte del cuerpo (mano,
cintura, pié, etc.).
A continuación se mezclan todas las hojas de los 3 equipos.
Comenzará a jugar primero uno de los equipos
El primer participante del equipo sacará sin mirar 2 de las hojas que le
ofrecerá el animador, por ejemplo, “mano y pie” y deberá juntar su mano
con el pié del segundo participante y entre ambos sostener las hojas con la
mano y el pié.
El tercer participante sacará nuevamente dos hojas, por ejemplo cabeza y
luego cintura y deberá sostener los papeles con su cabeza y la cintura del
participante número 2.
El participante 4 volverá a hacer la misma operatoria anterior para juntarse
con el 3.
El participante 5 sacará los dos papeles para juntarse con el 4 y así
sucesivamente hasta que el último se junte con el 1.
Luego lo hará el siguiente equipo
El objetivo del juego es lograr usar todos los papeles sin que se caigan.
El equipo que mayor cantidad de hojas haya podido sostener ganará
- Adivina Qué Es?: Poniendo una mano dentro de una bolsa y sin mirar un
participante debe adivinar que es cada una, lo mismo con los ojos vendados
y sacando las cosas para que las vea el público.
- Dardos: Los participantes tendrán un dardo por turno para explotar un
globo de su elección de10, que se encuentra clavado en un tablero.
Primera Ronda: cada jugador tira tres dardos con la mano derecha
Segunda Ronda: tiros con la mano izquierda.
Tercera Ronda: El jugador deberá tirar tres dardos subidos a una silla.
Se anota la cantidad de aciertos obtenidos en cada ronda.
- Inflar Globos (en equipo): Dos equipos de 5 personas tras una línea. A la
señal del animador, el primero de cada equipo correrá hasta una mesa con
globos colocada delante. Deberán inflar un glo y explotarlo sentándose sobre
él en una silla colocada al efecto. La explosión del globo es la señal para la
salida del segundo de cada equipo, (un punto para el equipo ganador)
- Rayuela de Números: Se dibuja sobre una superficie un tablero con una
puntuación determinada (ver figura 1. El juego consiste en lanzar monedas
o piedras e introducirla en los cuadrados.
Gana el participante que consiga mayor puntuación.
- El Juego de “ YO QUIERO “: El conductor del juego pide a los participantes
objetos que le deberán ser alcanzados a la mano.
De acuerdo a la cantidad de huéspedes podrán jugar, en parejas o dúos, en
familias, o en equipos.
Ejemplos de objetos que pueden pedirse:
- Encestar en el Vaso: Cada participante tiene cinco pelotas de ping-pong
que debe encestar en uno de los vasos efectuando previamente un rebote
contra el suelo,
Los vasos tienen un puntaje escrito en su exterior y están pegados sobre un
tablón o enterrados en el piso o en la arena.
Nota: juego práctico y simple, a realizar en cualquier lugar del hotel, ya sea
dentro o fuera. Poniendo la tabla en el suelo o mesa, con suficiente espacio
delante de la tabla para que la pelota pueda rebotar. Una variante de este
juego consiste en hacerlo con un paraguas abierto a mayor distancia.
- Un reloj que marque las tres de la tarde.
- Cuatro cabellos rubios y tres morenos.
- Un avioncito de papel.
- La mayor cantidad de calzado del pie izquierdo.( si se juega en
equipo)
- La mayor cantidad de objetos que comiencen con la letra “P”. (si se
juega en equipo).
- Cinco hormigas (si se juega en un parque)
<< Página ant
pag 14
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
6- Recreación por la noche
- Baile de las Cartas: A cada
participante se le entrega una
carta que será colocada sobre su
frente sostenida con una bincha
a la vista de todos. Se arman
pareja para bailar respetando la
siguiente consigna: solo pueden
bailar juntos quienes tengan:
- cartas del mismo palo;
- cartas pares con
cartas pares;
- cartas pares con
cartas impares;
- reyes con sotas;
- caballos entre sí.
Cuando cambia el tema musical debe cambiarse de pareja respetando la
consigna. Quienes no puedan armar pareja, salen del juego.
La noche suele ser el espacio del día en que los huéspedes están más dispuestos a
realizar actividades lúdicas.
Es un momento apropiado para las relaciones sociales y el encuentro distendido.
Las personas se interesan por escuchar y comentar lo realizado durante la jornada
recomendando esas experiencias a sus interlocutores.
El responsable de la Recreación debería poder aprovechar este espacio para
promocionar y difundir las actividades diurnas haciendo alusión a los resultados
de los juegos, a las anécdotas recogidas, a alguna situación divertida acontecida
durante las actividades.
Detallaremos, a continuación, las actividades nocturnas más frecuentes.
- Bailes de fiestas: Pueden organizarse variedades de bailes y fiestas.
Los invitados pueden vestirse con disfraces, o como piratas o las mujeres
Bailes para niños:
Si las fiestas y bailes son organizados para las familias es aconsejable utilizar
un momento de las mismas para hacer juegos en los que los niños sean los
protagonistas y los padres los espectadores.
de hombre y los hombres de mujer, o con pijamas, o de lo que puedan
imaginar.
La música puede ser pregrabada y a tono con la temática de la fiesta.
Los juegos: siempre es bueno incorporar dentro de los bailes algunos
momentos de juegos.
- Las Estatuas: Los niños han de bailar, pero al detenerse la música, deben
quedar quietos como estatuas. No pueden moverse, hablar, ni reírse. El
animador puede intentar hacerlos reír mediante bromas o morisquetas.
El que se ríe debe retirarse del juego.
Para estas fiestas es importante brindar un espacio y un tiempo acotado por la
tarde para el armado de disfraces, poniendo a disposición
cartulinas, tijeras, plasticola, cinta adhesiva, temperas de
10
colores, etc. y recordar que no está permitido el uso de
pertenencias del hotel como sábanas, toallas o similares.
2
0
1
- Baile de la escoba: Mientras la música suena los niños están bailando
pasándose una escoba. Al detenerse ésta, queda eliminado aquel que lo
tenga en su poder. No está permitido rechazarlo ni tirarlo al piso
5
- Fiesta de los Corazones Partidos: Puede
utilizarse para que la gente se conozca.
0 4 3 7
Se les pide a los huéspedes que traigan un “Corazón
Partido”.
Al comenzar la fiesta deberán entregar al recreador
o conductor de la actividad una de las partes del
6 8 0 9
corazón y quedarse con la otra.
Cuando todos hayan entregado la mitad de su
fig los
1
corazón el recreador entregará las otras mitades azarosamente a todos
participantes cuidando de no entregársela al dueño.
El juego consiste encontrar al dueño de la otra mitad del corazón y ponerse
a su lado. Así se conformará una ronda con todos los participantes.
- Musicales: Suena la música y todos los niños están bailando, al detenerse
la música habrán de sentarse en el suelo lo más rápido posible. Siempre
queda eliminado el último en hacerlo
7- Juegos
Estos juegos pueden realizarse en el restaurante, en el bar o en el
parque del hotel. Es bueno contar con un pequeño equipo de sonido en
el caso que la voz hablada no pueda ser fácilmente escuchada.
- Bingo Musical: Puede ser utilizada música grabada o un
<< Página ant
pag 15
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
músico que la ejecute en el momento. Cada cartón de Bingo
tiene el título de quince canciones y hay noventa de ellas que
corresponden una a cada uno de los números del bolillero. Los
cartones deben ser, por supuesto, todos diferentes. A medida
que se extraen los números del bolillero, se hace sonar la
canción correspondiente sin decir su título. Los participantes
deberán reconocerla y marcarla si la encuentran en su cartón.
El ganador es, como en el bingo tradicional, quien completa
primero su cartón.
Se escribe cada nombre de la película en 10 tarjetas
diferentes.
Un participante elige al azar una tarjeta y deberá representarla
solo con mímica y gestos
y sin hablar palabras para que la adivine su propio equipo.
Tendrá 4 minutos para
hacerlo
Luego lo hará
el siguiente equipo. Se
jugará
alternando
los
equipos hasta concluir
las 10 tarjetas.
Gana el equipo que
adivinó más películas.
Una variante del juego es
jugarlo sin equipos. La
persona que adivina será
la que pasa a representar
la película.
- De Preguntas y Respuestas. Puede jugarse en equipo.
Debe elaborarse previamente un listado de 10 preguntas con
temas variados para dar la posibilidad de que todos puedan
aportar su conocimiento.
Por ejemplo:
- ¿Quién fue el protagonista de la película “El Aviador”?
- ¿Cuál es el río ó playa ó shopping, etc., que se
encuentra más cerca del Hotel?
- ¿Quién fue el País que ganó el Mundial de fútbol en
1982?
¿Qué es el Sushi?
- Descifrar el siguiente acertijo: 100 CIA (Respuesta:
CIENCIA)
Los participantes divididos en equipo deben contestarlas.
El recreador tiene 2 opciones para realizar el juego:
Entregar a cada equipo las preguntas escritas en una hoja
y quien las conteste correctamente es el ganador. Si ambos
equipos contestaron correctamente será ganador el que las
respondió con mayor rapidez.
Formular en voz alta cada pregunta con un intervalo de 1
minuto entre cada una.
Los equipos deberán escribir en un papel las respuestas en el
orden en que fueron preguntadas. Tienen 5 minutos más para
contestar luego de haber finalizado la formulación de todas las
preguntas.
Los equipos entregan su listado de respuestas al recreador.
Si ambos equipos contestaron correctamente será ganador el
que las respondió con mayor rapidez.
- Dígalo con dibujos: La dinámica del juego es como Dígalo
con Mímica, solo que esta vez se debe representar los nombres
de las películas , sólo, con dibujos.
Para esto es necesario contar con una pizarra o similar y fibras
negras.
- Juegos de Mesa. Se pueden implementar con:
- Juegos con tableros (Oca, Ludo, T.E.G, Scrabel).
- Juegos de Naipes
- Juegos de Ingenio.
8- Espectáculos, Shows
La contratación de espectáculos o shows musicales es, en general, no
es siempre accesible por sus costos.
Sin embargo, pueden existir grupos locales con buen nivel que estén
dispuestos a hacer música, a veces solo con el fin de darse a conocer
o como experiencia o entrenamiento frente al público.
No los descarte. Sólo asegúrese de tener referencias de ellos.
- Dígalo con Mímica. El conductor del juego seleccionar el
nombre de 10 películas conocidas. (que no pueden contener
nombres de personas o países)
<< Página ant
pag 16
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Actividad según tipo de Huésped
Gana el equipo que antes termina.
Hemos ya mencionado que la mayoría de las actividades y juegos
pueden adaptarse a las distintas edades.
Se trata sólo de modificar las consignas haciéndolas más fáciles o más
difíciles según la edad,de adaptarlas los juegos al lugar en que se van
a realizar o cambiar los materiales con que se jugará.
- El Oso y las Hormigas: Uno es el oso y el resto las hormigas.
Todos están tras la primera raya. Se pregunta al OSO ¿qué quiere
el oso?; el OSO puede contestar cualquier cosa: caramelos,
chocolate, etcétera. Si se precipitan y traspasan la raya para
huir, pierden. Cuando el OSO dice hormigas han de huir hasta
la segunda raya para salvarse. En ambos casos, se precipitan o
los atrapa, o bien pasan a ser osos, o son eliminados.
De todas formas existen, entre la
variedad de juegos y actividades,
algunos específicos según las
edades y el segmento a los
que pertenece el huésped que
detallaremos a continuación:
- Cazador de Animales: Un grupo de “leones” se ubica tras una
raya y un grupo de “tigres” tras otra raya. El cazador en el medio
de las dos rayas. El cazador les llama a un grupo que deben
cruzar hacia la otra raya y han de cruzar sin que los atrape. Si
lo hace pasan a ser cazadores y también a atrapar a los leones
o a los tigres.
Ganará aquel participante que no haya sido atrapado.
1- Juegos infantiles
- Juego de Atención: Los
niños colocados en círculo
alrededor
del
animador
colocan las manos sobre la cabeza. El animador irá tirando el
balón a los participantes, primero normalmente y luego haciendo
fintas y engañándoles, que éstos habrán de atrapar. Quedan
eliminados aquellos que separen las manos de la cabeza sin
que se les tire el balón y los que no lo atrapen.
- El Quemado: En círculo, todos los jugadores extienden la
mano hacia delante, con la palma vuelta arriba. Un jugador
en el centro procura golpear la mano que se retira para no ser
alcanzada. Aquel que es tocado tres veces se cruza de brazos.
- El Aplauso: Los jugadores se sientan en círculo. En el centro
se encuentra el coordinador con una pelota que representa
El coordinador tira la pelota sucesivamente a los jugadores y
en cualquier orden. Cuando un jugador recibe la pelota debe
aplaudir antes y la devuelve al conductor. Pero el animador hará
fintas, y si uno de los jugadores aplaude y no recibe la pelota
quedará fuera del juego o recibirá una prenda.
- Blanco y Negro: Los niños se colocan en equipos de dos,
uno delante y otro detrás formando un gran círculo. Al decir
“Blanco” los de dentro corren alrededor del círculo y dan una
vuelta hasta llegar al lugar de su compañero y se suben a su
espalda. Lo mismo harán al decir “negro”, que dan la vuelta y
se suben sobre su compañero. Se va eliminando siempre a la
última pareja que llega .
Una variante del juego puede ser: Dos círculos concéntricos de
niños. Al decir “ya” los de afuera corren alrededor del círculo, al
llegar a su pareja, meterse debajo de sus piernas y sentarse.
- Búsqueda del Tesoro: Ver la explicación del juego en “Juegos
al aire Libre”. Se deberán adaptar las pistas al nivel de los
niños.
- Encestar: Dos equipos de cuatro niños con cucharas grandes
y dos cestas cada uno. En las primeras ponemos pelotitas. Han
de pasar cada equipo todas las pelotitas de la cesta a la vacía
paseándosela de cuchara en cuchara sin tocar con las manos
y sin que se caiga al suelo. Gana el equipo que las pase todas
correctamente.
- Las Estrellas: Los niños se sientan en el suelo con las
piernas en “V” formando una estrella al estar en círculo y
tocarse pié con píe. Se forman dos círculos (equipos) y tiene
que: levantarse el primero, dar toda la vuelta al círculo pisando
todos los huecos formados por las piernas y volver a sentarse
en su lugar, el siguiente por su derecha hace lo mismo, etcétera.
<< Página ant
- Lecturas de cuentos: Se pueden seleccionar cuentos de
pag 17
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
acuerdo a la edad de los niños.
Para los más pequeños (3 a 5 años) son adecuados los cuentos
en los que predominen los dibujos.
Para los niños de 6 a 9 años pueden contarse cuentos sin el
final y proponerles que cada uno invente el final que deseen.
- Concursos de Manchas:
Se invita a los niños a participar de un concurso de dibujos. El
tema puede ser libre o proponerles que dibujen, por ejemplo:
“Mis vacaciones”, “Un día en la Playa”, etc.
La sugerencia es dividir en categoría por edades y que todos
tengan premio. Los premios pueden ser:
-
El
El
El
El
El
El
La labor del animador consistirá en animar a las parejas,
valorarlas continuamente (sobre todo a aquellas que no lo hagan
del todo bien) y motivar al público para que acompañe con
palmas y aplausos el ritmo de la música.
más colorido
más original.
que utilizó más espacio
más divertido.
más alegre.
más realista.
Paseos autoguiados:
En general las parejas desean momentos de privacidad y no tan
sociales. A tal fin podemos entregarles mapas e información para
que las parejas recorran diversos circuitos libremente.
-
Bailes con música romántica.
3- Juegos y actividades para adultos y mayores
Las actividades planificadas para este grupo de huésped gozan de una
gran aceptación por parte de ellos.
Suelen tener una participación muy intensa en las actividades
recreativas y una excelente predisposición para cualquiera de las
propuestas.
2- Juegos y actividades para parejas
-
-
La mayoría de las actividades ya descriptas con anterioridad en este
manual pueden ser utilizadas para este grupo. No obstante hay que ser
cuidadoso en la selección de las mismas.
Se deben optar por aquellas que no impliquen un esfuerzo físico
importante en resguardo de su salud.
cantar una canción:
los participantes deben es formados en parejas. A un integrante
de la pareja le entrega un sobre con el título de una canción
conocida. Se le colocan auriculares en los que suena otra
canción, y éste debe tararear la canción escrita. en la tarjeta, y
su compañero de equipo adivinar el titulo.
-
beber en pareja:
en un recipiente con agua o con alguna bebida con dos bombillas
tratar de beber en el menor tiempo posible todo el contenido.
- Paseos y Caminatas: Trayectorias cortas, tomando la
precaución de llevar el agua necesaria para beber y refrescarse,
respetando el tiempo de cada uno, haciendo descansos, con
ropa adecuada y lejos de los horarios de sol fuerte y calor
intenso.
-
reventar globos: cada pareja deberá reventarlos sin ayuda de
las manos y sin apretarlos contra el piso.
- Excursiones. A lugares históricos y característicos de la zona.
Si es posible en vehículos confortables.
-
Concursos de bailes: seleccionar 6 ritmos musicales bailables
(rock and roll, merengue, salsa, tango, vals, o los ritmos que se
disponga)
Conformaremos un jurado que deberá otorgar un puntaje a cada
pareja en cada ritmo bailado.
Las parejas pueden bailar al mismo tiempo o 2 minutos
aproximadamente cada ritmo
- Bailes: con ritmos propios de su época de juventud.
<< Página ant
- Campeonatos:
- De tejo
- De bochas
- De cartas
- De mesa
pag 18
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
- Bingos
- Dominó
Una opción interesante es
organizar campeonatos con una
duración de 3 días.
Los equipos se conformarán
según afinidad o por sorteo.
Los juegos se desarrollarán
siempre en el mismo horario (es
aconsejable antes de la cena)
Puede hacerse un convenio con algún artesano de la zona para que
enseñe a los huéspedes alguna técnica artesanal sencilla a cambio de
exponer sus productos y venderlos en el hotel.
También puede organizarse una visita a su propio taller o negocio.
Demostración de Coktail y Sangría. Objetivo: estimular el aumento
de consumo, prestigio y satisfacción a través
de una demostración
del tipo: cómo preparar un cocktail. Lo realiza el personal del Hotel.
Entrega del “Oscar”: Es habitual que entre los huéspedes de un hotel
haya quienes se destaquen por alguna característica particular en su
forma de ser, su personalidad, sus cualidades o actividades. Se trata,
con este juego, de encontrar el perfil humorístico de esas situaciones
y
premiar a quien más se destacó en algún aspecto.
Se confecciona una lista de rubros que se colocará a la vista de los
pasajeros y una urna donde depositar los votos:
- Manualidades.
- Lectura de cuentos.
- Ronda de anécdotas: Los participantes reunidos en varios
grupos de 4 personas cada uno, se reúnen a contarse entre sí
acontecimientos graciosos y divertidos que le hayan
ocurrido.
Elegirán uno de ellos y lo representarán a modo de sketch frente
a los otros grupos.
-
El
El
El
El
más
más
más
más
divertido.
distraído.
risueño
amigable
Ejemplo de programación
Ubicación: Hotel de Playa o con Piscina.
Tipo de Huésped: Familias con hijos.
Objetivos: La gerencia del Hotel se ha propuesto brindar a sus
huéspedes actividades de recreación durante todo el día.
Personal de recreación: Las personas que llevan a cabo el servicio
de recreación son los dueños del hotel y sus colaboradores.
Brindis de Bienvenida: Se convoca a los huéspedes para darles la
bienvenida.
Se los invita con una bebida .Es un buen momento para promocionar
las actividades programadas y la dinámica de las mismas.
Paseo por los alrededores del Hotel: Los huéspedes valorarán esta
actividad ya que resulta necesario conocer el lugar que habitarán por
unos días. Es aconsejable tener un circuito de paseo predeterminado.
Taller artesanal: Es un recurso interesante para tener en cuenta:
<< Página ant
pag 19
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Días
Días 1
Caminata
Aeróbica
Mañana
Media
mañana
Días 2
Brindis de
Benvenida
Juegos en la
playa o en la
piscina ( caminata por la
playa
Días 3
Días 4
Días 5
Caminata
Aeróbica
Caminata
Aeróbica
Caminata
Aeróbica
Juegos en la
playa o en
la piscina (
concursos de
castillos de
arena )
Juegos en la
playa o en la
piscina
(carreras )
Juegos en la
playa o en la
piscina
(Beach Voley)
Días 6
Caminata
Aeróbica
Caminata
Aeróbica
Almuerzo
Tarde
Paseo por
los alrededores del
hotel
Torneos
de cartas y
juegos de
salón
Búsqueda
del tesoro
Concursos
de Juegos
Juegos para
niños
<< Página ant
Vespertino
Demostración de
Coktail y
Sangría
Taller artesanal
Noche
Bingo musical
Juegos de
preguntas y
respuestas
Juegos en el
parque o al
aire libre
Concurso de
manchas (para
niños)
Caminata
Nocturna
pag 20
Taller artesanal
Preparación
de la fiesta de
despedida
Lucesy
sonidos
Fiesta de despedida Entrega
del Oscar
Exposición de
los productos
elaborados por
los huéspedes
en el taller
artesanal
Prox página >>
Programa de Asistencia de Pequeños Hoteles de Centroamérica
Unas últimas recomendaciones
Para finalizar
El éxito de un programa de recreación no reside en la originalidad
de la propuesta sino en cómo se lleva a cabo, es decir, su
implementación.
Van aquí algunas recomendaciones para considerar:
Este manual, tal como lo hemos expresado al inicio ha pretendido
dar los elementos básicos para la implementación de un servicio de
recreación en hoteles teniendo en cuanta la importancia que ello
significa tanto para los huéspedes como para los responsables de
establecimientos hoteleros.
Procure crear un clima de calidez y confianza entre los
huéspedes:
Las relaciones interpersonales que se establezcan con los huéspedes
será el primer paso para el éxito de su programa de recreación.
Su huésped debe sentirse cómodo y escuchado.
Si bien la temática no se agota en estas páginas, esperamos que haya
sido de utilidad para aquellos que comienzan a identificar la necesidad
de implementar proyectos innovadores.
Comience con pocas actividades.
Comience organizando actividades sencillas de realizar pero
atrayentes para el público.
Vaya ganando confianza en sus propias habilidades como organizador
de actividades.
Pruebe y evalúe distintas formas de organización y tome nota de la
respuesta y desempeño de sus colaboradores.
No deje nada librado al azar.
Respóndase siempre a la pregunta ¿ “Qué pasa si ... “
Planifique todas las actividades utilizando el cuadro de la fig 2.
Asegúrese de conocer bien las reglas del juego antes de
explicarlo.
Sin sentirse ridículo ensaye en voz alta la explicación de la actividad
o hágalo delante de alguna persona de su confianza y verique que lo
haya comprendido.
No se desanime si participan pocos huéspedes en las primeras
actividades.
Los huéspedes se irán incorporando lentamente a las propuestas.
Insista siempre en la promoción de actividades.
Escuche las propuestas de sus clientes.
No discuta con los jugadores.
Aténgase siempre a las reglas para que los participantes no sientan
que se favorece a un grupo en particular.
Bibliografía Utilizada.
- Besio, Mariano: Recreación Hotelera.
- Techachal, Emilio: Animación Turística.
- Lewin, Nora : Artículos publicados sobre Animación Turística.
<< Página ant
pag 21
Prox página >>
Descargar