¿qué tan firme es la recuperación de la economía mundial?

Anuncio
Enero-marzo 2010
¿QUÉ TAN FIRME ES LA RECUPERACIÓN DE LA
ECONOMÍA MUNDIAL?
La financiación del desarrollo latinoamericano más allá de la crisis:
nuevas áreas de actuación de los bancos de desarrollo
De la urgencia a las prioridades: banca
de desarrollo retoma agenda pendiente
tras la crisis (p. 4).
El agro necesita un enfoque integral
que vaya más allá de un mayor acceso
a su financiamiento (p. 8).
Experiencias latinoamericanas de
financiamiento a la infraestructura (p. 15).
Visión 2050: nueva agenda empresarial
para el futuro (p. 20).
Eduardo Ojeda: “El riesgo operativo debe
gestionarse de manera integral” (p. 23).
Riesgos en la economía mundial
y la acción de la banca de desarrollo
D
espués de un 2009 lleno de complicaciones financieras y
económicas, el 2010 parece marcar cierta recuperación del
crecimiento en América Latina y el Caribe (ALC). Aunque el
proceso será, al parecer, lento, marca una pauta de mejora.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
pronostica que después de experimentar una contracción del 1.8%
durante 2009, ALC pasará a crecer 4.1% el 2010. No obstante
ello, el Fondo Monetario Internacional alerta que la reactivación del
crecimiento será gradual entre 2011 y 2013 y que no se prevé que
retorne a los altos niveles del último sexenio.
>> continúa en la p. 3...
Carta del
Editorial
presidente
T
al como se había previsto por parte de diversos organismos financieros internacionales y regionales, bancos y centros especializados en la economía internacional,
ésta y en particular las economías latinoamericanas, comenzaron a mostrar señales
de recuperación económica desde fines del año 2009, aunque hay algunos riesgos, sobre todo en algunos países de Europa, donde se requieren de acciones firmes para evitar
consecuencias mayores en la economía internacional.
Sin dejar de prestar atención al contexto internacional caracterizado por la incertidumbre,
la banca de desarrollo y ALIDE, proyectan sus acciones hacia cuestiones que trascienden la coyuntura actual. En efecto, nuestra Asociación Latinoamericana junto con sus
instituciones miembros han realizado importantes foros de alcance regional para analizar
y discutir temas de carácter estructural que van más allá de esta crisis.
2
Así, en el primer trimestre de este año tuvo lugar en Morelia, México, la reunión latinoamericana sobre financiamiento agrícola y rural: “Nuevas tendencias de la banca
agropecuaria”, donde se señaló que en el sector rural convive una diversidad importante
de unidades de producción con diferente nivel de ingresos y de capacidades. Allí se
enfatizó que la solución de los problemas del agro no es financiera solamente y sí debe
ser integral, acompañada de asistencia técnica, apoyo tecnológico, capacitación en
servicios administrativos de organización y comercialización, incluida la alfabetización de
los productores del sector rural.
La reunión sobre “Financiamiento de la Infraestructura y la Obra Pública”, realizada en
Quito, Ecuador, constituyó una oportunidad para intercambiar experiencias y buenas
prácticas sobre estrategias, políticas y programas de los bancos de desarrollo en apoyo al financiamiento de proyectos de infraestructura, tanto en el plano nacional como
subnacional, así como en su contribución al proceso de integración física regional. La
reunión sobre Financiamiento del Cambio Climático, realizado en Tegucigalpa, Honduras, evidenció los avances que se están realizando en esta materia en la región junto con
las limitaciones tanto en los actores financieros, empresas y gobiernos para avanzar en la
identificación y financiamiento de proyectos ambientales. De allí la necesidad de construir
capacidades institucionales y en recursos humanos.
A nivel institucional, el Consejo Directivo de ALIDE se reunió en Cancún el 22 de marzo
a fin de tratar como puntos principales la 40ª Asamblea General de ALIDE, la Memoria
2009, el Programa de Trabajo 2010-2011, y los estados financieros y el presupuesto,
que reflejan un manejo responsable y que coadyuva al fortalecimiento de la Asociación.
Igualmente, cabe destacar la reunión del Consejo Directivo con el Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con quien se acordó continuar las consultas para
definir un programa de cooperación BID-ALIDE en áreas de interés común.
Cordialmente,
Roberto Smith
Presidente de ALIDE
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Un invitado de lujo
economía mundial
>> viene de portada
Hasta ahora las economías emergentes, y en especial la
economía china se han constituido en la locomotora de la recuperación de la economía mundial. Sin embargo, hay ciertas
señales que obligan a ser cautelosos y estar atentos respecto a
la trayectoria de crecimiento de China, particularmente por el
comportamiento que han mostrado la bolsa local y la preocupación de las autoridades nacionales por un sobreendeudamiento en el mercado hipotecario que puedan dar lugar a una
posible incipiente burbuja en los precios de bienes raíces. El
volumen de compraventa de viviendas está aumentado 80%
anual, los precios en algunos segmentos del mercado hipotecario han subido de 20% a 30% en pocos meses; y hay una
fuerte presión de demanda por compra de viviendas.
En enero la tasa interanual de crecimiento del crédito ha alcanzado 50%. Frente a ello, el gobierno chino emprendió los estímulos
fiscales y monetarios a fin de tratar de enfriar un poco la economía
y evitar problemas mayores más adelante. Europa también muestra cierta incertidumbre, por el escenario de Grecia y otros países
cuya situación fiscal es bastante delicada, con dificultades para
cumplir con sus compromisos de pagos de deuda. La Unión Europea está haciendo todos los esfuerzos y le ha exigido al gobierno
de Grecia tomar las medidas pertinentes para evitar caer en moratoria, lo cual, según los entendidos, podría agravar la situación
de otros países de la zona euro, que tendrían dificultades para la
financiación de los abultados déficit públicos y para refinanciar los
vencimientos de las deudas existentes.
¿Adónde podría conducir este tipo de situaciones? Si no se
hace nada, puede llevar a una desaceleración de la economía
mundial y perturbar su recuperación con los efectos negativos
conocidos que esto conlleva, afectando la en la situación patrimonial de bancos, aseguradoras y otros intermediarios financieros. Resultado de la exposición directa a deudas soberanas y
empresariales de estos países como de los predecibles efectos
en la solvencia de contrapartes en Credit Default Swaps (pólizas
de seguro contra el impago). Sin embargo, es posible que no se
llegue a una situación tan delicada como la vivida recientemente
porque las principales economías del mundo están más concientes, mejor coordinados, más estrictos y tienen un mejor conocimiento para manejar estas situaciones. Una muestra de ello es la
presión y las alternativas que la Unión Europea está planteando
para la recomponer la situación financiera de Grecia. Entre
tanto se vienen proponiendo una serie de cambios de reglas
de capital y liquidez en los sistemas bancarios, como limitar sus
La 40 reunión ordinaria de la Asamblea
General de ALIDE contará nada menos
que con la participación del presidente del
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de
Brasil, Luciano Coutinho como expositor del tema central: “La
financiación del desarrollo latinoamericano más allá de la crisis:
nuevas áreas de actuación de los bancos de desarrollo”.
Estratega y desarrollista, Coutinho es doctor en Economía por la
Universidad de Cornell (EE UU) y profesor invitado en las universidades de São Paulo, París XIII y Texas y del Instituto Ortega y
Gasset, además de profesor titular en la Universidad de Campinas
(Unicamp). Especialista en economía industrial e internacional,
autor y organizador de diversos libros y artículos. En 1994,
coordinó el Estudio de Competitividad de la Industria Brasileña,
que es el trabajo de casi una centena de especialistas que mapeó
con una profundidad inédita el sector industrial brasileño. Entre
1985 y 1988, fue secretario ejecutivo del Ministerio de Ciencias y
Tecnología, en cuya estructuración participó con la concepción de
políticas volcadas hacia áreas de alta complejidad, como biotecnología, informática, química fina, mecánica de precisión y nuevos
materiales. Hasta antes de asumir la presidencia del BNDES ha
sido consultor especialista en defensa de la competencia, comercio internacional y pericias económicas.
Estudios
Riesgos en la
Luciano Coutinho
expondrá
tema central en Alide 40
3
actividades y tamaño, a fin de evitar situaciones como la que dio
origen a esta crisis mundial. Se estima que para implementar y
poner en vigor estos cambios los bancos en el mundo necesitarían aproximadamente US$221,000 millones. Los más afectados serían las entidades financieras del Reino Unido, EE UU,
y Europa. Estos temas tienen incidencia en la evolución de las
economías de América y en sus sistemas financieros, incluyendo
a los bancos de desarrollo.
De allí que en la 40 reunión ordinaria de la Asamblea General
de ALIDE, cuyo tema central es la “La financiación del desarrollo
latinoamericano más allá de la crisis: nuevas áreas de actuación
de los bancos de desarrollo”, servirá para analizar qué tan firme
y segura es la recuperación de la economía mundial, qué características o estrategias debe tener la relación América Latina-El
Caribe con el mundo, qué tan conveniente es dejar de lado,
moderar o fortalecer los planes de estímulo económico que han
puesto en marcha diversos países; y el perfil e impacto de la
regulación de los sistemas financieros postcrisis en los bancos de
desarrollo. La cita se dará en Fortaleza (Brasil) el próximo 13 y
14 de mayo
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Foto: Javier Sagredo
Estudios
4
Combatir la extrema pobreza,
el desempleo, la violencia y el
cambio climático son el reto de
los bancos de desarrollo.
Lineamientos de la banca de desarrollo tras la crisis
De la urgencia
a las prioridades
La crisis financiera internacional obligó a la banca de desarrollo a
resolver urgencias y a pensar en medidas de corto plazo. Superado el
sobresalto, es tiempo de volver la mirada a la búsqueda de soluciones
en el largo plazo y concentrar los esfuerzos para enfrentar los desafíos
de la región.
P
roblemas globales como la extrema pobreza, el desempleo, la violencia
y el cambio climático exigen soluciones globales junto con políticas,
decisiones y acciones nacionales. Es aquí donde los bancos de desarrollo tienen grandes desafíos y experiencias acumuladas para actuar de manera
proactiva y efectiva.
La lucha contra estos flagelos está muy relacionada con la manera en que los
países de América Latina y el Caribe se insertan al mundo, así como con el modelo de desarrollo y el tipo de actividades y estrategias que impulsan para ser
cada vez menos vulnerables a los vaivenes de la economía mundial.
Estas acciones son las que delinearán el desarrollo y la competitividad de los
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
cuencia es necesario analizar cómo
compatibilizar esas exigencias. El mayor riesgo a asumir con una probable
regulación que restringa su margen
de acción es un desafío que deberá
enfrentarse.
1
MAYOR VALOR
AGREGADO.
En general el crecimiento
económico de ALC, en el
período precrisis estuvo sustentado
en la producción y exportación de
productos basados en la explotación
de recursos naturales, con poca o casi
nula transformación, de bajo valor
agregado, débilmente articulada con
el resto de sectores productivos, y
poco generadoras de empleo.
CONTINUIDAD DE
MEDIDAS CONTRACÍCLICAS.
Como no se vislumbra una
recuperación firme, sino que
más bien hay mucha incertidumbre del
rumbo que verdaderamente podría
seguir la economía, las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) al parecer
van a tener que seguir orientando sus
esfuerzos para apoyar a la reactivación
de las economías nacionales con medidas contracíclicas.
3
durante las próximas décadas, así
como reafirmar su propia vigencia en
el tiempo.
4
DESCENTRALIZACIÓN
PRODUCTIVA CON
INCLUSIÓN.
Lo esencial en una economía no es únicamente que el PIB crezca, sino que los frutos de dicho crecimiento tengan un carácter distributivo,
inclusivo, generador de empleos de
calidad y descentralizador. Esta ha
sido precisamente una las principales
debilidades del modelo de crecimiento
que hasta ahora ha venido imperando, por lo cual se hacen necesarias
políticas y acciones explícitas y deliberadas de los estados para inducir un
tipo de crecimiento diferente.
Estudios
países en el futuro. Por ello, un buen
ejercicio es repasar los lineamientos
estratégicos y campos de acción que
la banca de desarrollo tendrá que
asumir en la “era poscrisis” para
ser el brazo derecho de las políticas
nacionales.
5
Sin embargo, hoy, la verdadera com-
Estas acciones son las que delinearán el desarrollo y la competitividad de los países
en el futuro. Por eso, un buen ejercicio es repasar los lineamientos estratégicos y
campos de acción que la banca de desarrollo tendrá que asumir en la “era poscrisis”
para ser el brazo derecho de estas políticas nacionales.
2
EQUILIBRIO ENTRE EL
RIESGO Y LA REGULACIÓN.
Como es de esperarse las
IFD, se moverán en sistemas
financieros poscrisis que experimentarán grandes cambios en cuanto
a: gestión, desarrollo de productos
financieros, gobierno corporativo, y
control y administración de riesgos; en
un entorno con reglas de supervisión
y regulación bancaria distintas a las
prevalecientes en las últimas décadas y
que comprenderán regulaciones internacionales a las que de una manera
u otra se adecuarán las legislaciones
nacionales.
Es conocido que la aplicación de
aquellas normas a las IFD tuvo en
general efectos restrictivos sobre sus
posibilidades de acción. En conse-
petitividad e inserción en la economía
mundial pasa por transitar de una
producción basada en los recursos
naturales a una de mayor valor agregado. Así, es necesario identificar y
apoyar el surgimiento de nuevos sectores productivos que permitan que la
estructura económica de los países de
América Latina y el Caribe no esté tan
sesgada hacia los recursos naturales.
Este aspecto constituye uno de los
principales desafíos y campos de
acción para las IFD, por lo que
tendrán que asumir más riesgos y
liderar e impulsar el desarrollo de
nuevos sectores productivos para ser
protagonistas de la construcción de
una base productiva que permita a la
región competir en mejores condiciones en los mercados internacionales
Al respecto, el financiamiento para la
descentralización productiva con inclusión social es un campo de acción
natural de las IFD, que hoy más que
nunca precisan de mayor atención
para, por esa vía atacar, la pobreza, la
distribución inequitativa del ingreso, la
concentración geográfica del desarrollo, e indirectamente, los problemas
de migración, tugurización de las
ciudades y la violencia social.
A ello, habría que agregar programas
de inclusión social para la incorporación de los migrantes forzados como
resultado de las catástrofes o efectos
ambientales negativos que hacen
sumamente más difícil, o en algunos
casos inviable, su sostenimiento en sus
localidades de origen.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Estudios
5
6
COMBATE AL CAMBIO
CLIMÁTICO. Un campo
donde las IFD han sido
pioneras, tanto en ALC
como en Europa, es en la lucha contra el cambio climático, que requiere
movilizar mayores inversiones para
proyectos de adaptación al efecto invernadero. Esto supone, por ejemplo,
financiamiento para inversiones para
el cambio de la matriz energética con
fuentes de energía renovales y más
limpias para el ambiente; cambios
de cultivos o de nuevas variedades;
modernización de la planta industrial
con procesos y tecnologías menos
contaminantes; financiamiento para
la adecuación de las ciudades y
viviendas que asimilen, por ejemplo,
la presencia de lluvias recurrentes e
intensas que antes no eran frecuentes,
entre otros.
Al respecto cabe resaltar que las
entidades financieras multilaterales,
como el BID, están instando a las
autoridades y al sector privado a diseñar proyectos que dañen lo menos
posible al ambiente y a desarrollar en
forma simultánea iniciativas adicionales para aminorar el daño provocado
por desastres naturales como las
inundaciones.
6
integración (intrarregional e interregional) de los pueblos es donde se
espera mucho de las IFD. No solo
en el financiamiento sino también
en la estructuración y asistencia
técnica de proyectos de infraestructura, en la cual la región tiene aún
un alto déficit.
Al respecto, hay que indicar que la
inversión en este sector está siendo
afectado, y cada vez con mayor intensidad, por los fenómenos climáticos.
Por ejemplo, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (IIRSA), se ha visto
obligada a redefinir su cronograma
de ejecución, lo que significa mayor
tiempo y, en consecuencia, mayores
costos.
8
CUIDADO DE LOS
RECURSOS Y LOS
ALIMENTOS. La incorporación de tecnologías que
reduzcan las ineficiencias en el uso
del agua, la inversión para trasladar
agua de zonas con alta disponibilidad a zonas con escasez de agua; el
tratamiento de aguas saladas para su
utilización en el consumo humano,
entre otras medidas, van a exigir el
apoyo por parte de las IFD.
TECNOLOGÍA VERDE.
La creciente importancia
de tecnologías concebidas
para reducir las emisiones
es un catalizador de nuevas oportunidades comerciales. Estas oportunidades se encuentran en el uso de
tecnologías con emisiones bajas o
nulas para las industrias de generación eléctrica y de fabricación y en
mejorar la eficiencia energética de los
procesos y equipos industriales.
Asimismo, el apoyo al sector de la
producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria, más
aun cuando últimamente se aprecia
que existe mucha especulación en estos mercados; así como el fomento de
productos orgánicos para aprovechar
la demanda de los países desarrollados que cada vez están más preocupados en el consumo de productos
sanos y naturales.
7
ENERGÍAS RENOVABLES.
A la multiplicación de
nuevas oportunidades
comerciales se opone la
incertidumbre sobre el futuro de los
INFRAESTRUCTURA PARA
ROMPER FRONTERAS. El
financiamiento de la infraestructura en ALC para la
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
9
Las entidades financieras
multilaterales, como
el BID, están instando
a las autoridades y al
sector privado a diseñar
proyectos que dañen lo
menos posible al ambiente
y a desarrollar en forma
simultánea iniciativas
adicionales para aminorar
el daño provocado por
desastres naturales.
recursos de energía primaria. Esto
llevará, probablemente, a intensificar
la investigación en tecnologías de
generación de energía renovable y al
uso de biocombustibles alternativos
en el sector del transporte. Durante
los últimos años, las tecnologías de
combustibles fósiles han mejorado
enormemente. Así sucede con el
petróleo, el gas y el carbón, pero
también en los motores de combustión para automóviles.
10
COMPETITIVIDAD
Y EDUCACIÓN
DE CALIDAD.
La innovación es
una condición necesaria para generar
nuevos espacios de competitividad,
y es considerada como el verdadero motor del desarrollo, capaz de
generar y sostener en el tiempo ciclos
prolongados de crecimiento.
Nuevos productos, procesos, medios
de transporte y formas de organizar
la producción cambian cuantitativa
y cualitativamente el paisaje de la
11
DIFUSIÓN DE
NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
Por último, la
emergencia y difusión de nuevos
paradigmas debe ser vista como un
necesario punto de partida estratégico
y la variable clave para repensar las
políticas de desarrollo en el siglo XXI.
La nanotecnología y la biotecnología,
las TIC, representan tecnologías ge-
Estudios
Para ALC es imperioso elevar sustancialmente el monto de los recursos
orientados a la I+D, considerando
la brecha enorme que existe con los
países desarrollados, y por la necesidad de pasar a un patrón de especialización que no esté muy vinculado a
la explotación de materias primas y
actividades de bajo valor agregado, y
la vincule al mundo con nuevas actividades estratégicas, que son las que
definirán la competitividad y el desarrollo de los países en el futuro y que
estarán basadas en el conocimiento y
la tecnología. Esto supone también la
formación de capital humano con una
educación de calidad.
Foto: Javier Sagredo
economía y de la sociedad. Ahora
bien, la innovación se materializa en
la expansión o la creación de sectores
y actividades específicas. De esa forma, la innovación impulsa el cambio
estructural y a medida que la estructura cambia, se refuerzan los estímulos
favorables a la innovación en un
proceso virtuoso de crecimiento.
7
néricas que afectan transversalmente
al sistema productivo a través de un
conjunto amplio de sectores.
Estos son factores esenciales para
redefinir aumentos de productividad
y calidad de los bienes y servicios, y
garantizar el ingreso en áreas más
dinámicas del comercio y la innovación, y con ello un mejor desempeño
competitivo.
muestran un gran impacto potencial, y
seguramente redefinirán el patrón de
competitividad de los países de ALC
y su futura inserción internacional. La
brecha que distancia a la región de la
frontera internacional hace necesario
contar con políticas para el desarrollo
y la difusión de estas tecnologías
La biotecnología y la nanotecnología,
a pesar de que no se han difundido
en ALC a los niveles de las TIC, ya
La innovación
es una condición necesaria para generar nuevos espacios de competitividad, y es
considerada como el verdadero motor del desarrollo, capaz de generar y sostener en
el tiempo ciclos prolongados de crecimiento. Nuevos productos, procesos, medios de
transporte y formas de organizar la producción cambian cuantitativa y cualitativamente el
paisaje de la economía y de la sociedad. La innovación se materializa en la expansión o la
creación de sectores y actividades específicas.
Asociación Latinoamericana
Latinoamericana de
de Instituciones
Instituciones Financieras
Financieras para
para el
el Desarrollo
Desarrollo
Asociación
Agricultura
8
Además de
financiamiento, el
apoyo al agro debe
acompañarse de
asistencia técnica
y tecnológica, y
capacitación.
Proponen un
enfoque integral
para apoyar al agro y al sector rural
La falta de financiamiento del sector agrícola y rural no deja de
ser un tema bastante sensible, debido a que es allí donde precisamente se localiza la mayor cantidad de pobres del continente.
A
unque nunca ha sido fácil financiar el agro, la última crisis financiera
internacional significó un reto mayor para las instituciones financieras,
las cuales tuvieron que reunir toda su experiencia a fin de afrontar los
problemas y desafíos de este sector, tanto en su dimensión económica como
social, y movilizar mayores recursos financieros para evitar mayores perjuicios a
los trabajadores del campo.
Por otra parte, dos importantes razones han hecho que los estados vuelvan la
mirada al sector agrícola y rural. La primera está relacionada con la política
macroeconómica de los países, debido a la importancia que este sector tiene
en el déficit externo de la balanza comercial, y la segunda obedece a un tema
mucho más delicado, como es la seguridad y la soberanía alimentaria.
La reciente reunión latinoamericana sobre financiamiento agrícola y rural:
“Nuevas tendencias de la banca agropecuaria”, realizada por ALIDE y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), del Banco de México, el
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Desde Morelia, en México, decenas
de líderes financieros discutieron
sobre la necesidad de innovar los
servicios financieros rurales mediante nuevos instrumentos y tecnología
financiera, fortalecer las redes de intermediarios financieros rurales, y fomentar la competitividad en el sector
gracias a transferencias tecnológicas.
Según lo tratado en los distintos temas
de la reunión podemos comentar o
destacar los siguientes aspectos:
En el sector rural convive una diversidad importante de unidades de
producción con diferente nivel de
ingresos. Frente a ello, el desarrollo
agrícola y rural implica contar con
un sistema financiero especializado,
eficiente y sostenible, que sea parte
de una estrategia de desarrollo nacional, pues el financiamiento no es
la única solución para sacar adelante
al sector. Las políticas de financiamiento, en particular las orientadas
a los pequeños productores, deben
enfatizar soluciones por el lado de la
oferta y la demanda; así como ofrecer
soluciones para el acceso al sistema
financiero a través del financiamiento o los depósitos de ahorro. Sobre
esto último se ha puesto muy poca
atención.
La solución de los problemas del
agro debe ser integral, acompañada de asistencia técnica, apoyo
tecnológico, capacitación en servicios
administrativos de organización y
comercialización, incluida la alfabetización de los productores del sector
rural. Igualmente, la asesoría para
su vinculación y aseguramiento de
mercados es una de las partes más
importantes de las acciones con los
productores. Si la producción no tiene
garantizado el mercado, la actividad
agrícola y rural resultaría inviable, y
por tanto cualquier acción de apoyo
sería insostenible.
No existe un planteamiento uniforme para todos los países de la región
que funcione como receta general
del financiamiento rural. La intervención más adecuada dependerá de
sus metas y objetivos y el ambiente
socio-económico, la cultura, y los valores predominantes de la sociedad.
Mientras que algunos países financian
el agro con un sistema integrado
constituido por una combinación de
bancos de segundo y de primer piso;
otros lo hacen con bancos agrícolas
especializados y; algunos con grandes
bancos públicos de primer piso multisectoriales con una apreciable cartera
agrícola.
En la reunión ALIDE también puso
énfasis en que la sostenibilidad del
ambiente como la de las instituciones financieras que trabajan con el
campo, es un compromiso que hoy
debe tomar la banca de desarrollo,
“hoy los países de Latinoamérica
están viendo que el cambio climático
es una realidad y que no podemos
seguir utilizando prácticas agrícolas
del pasado que no contemplan la
conservación del ambiente.
De acuerdo con lo anterior, la acción
de los actores que participan o tienen relación con el medio agrícola y
rural deben, de manera concertada u
organizada, unir esfuerzos y conocimientos para diseñar soluciones que
permitan atender, desde su propia
especialidad, los distintos aspectos
en los que precisan ser apoyados los
productores, ellos son: proveedores
de insumos, entidades financieras,
proveedores de asistencia técnica,
entidades públicas y privadas com-
pradoras de la producción agrícola
y rural, entidades públicas, extensionistas, ONGs, empresas de seguros,
entre otras.
Innovación y tecnología fueron
temas abordados en dos ámbitos
distintos. Por el lado de los productores, se puso en el tapete temas como
la necesidad de innovación e incorporación de nuevas tecnologías en el
campo, la producción, la gestión y la
comercialización.
Por ejemplo, la adaptación de
tecnologías de la información para
viabilizar productos innovadores
permiten la reducción de costos y una
mayor masificación de los servicios
financieros.
Agricultura
11 y 12 de marzo pasado en Morelia,
Michoacán, México; hizo un recuento del impacto que tuvo la crisis en
el sector y las medidas que tomó al
respecto la banca de desarrollo.
9
Un ejemplo concreto, presentado
en la reunión, fueron las tarjetas de
crédito del Banco do Brasil, que facilitaban la realización de operaciones
de compra-venta de insumos maquinaria y equipos a través de internet, y
que posibilitaban que el crédito vaya
hacia los fines indicados y no se filtre
hacia otras actividades no relacionadas con la producción agrícola y
rural. Otro botón de muestra fueron
los cajeros automáticos en dialectos
indígenas de Guatemala y México,
que facilitan el acceso de la población rural a los servicios financieros.
Sostenibilidad. Este tema también
fue destacado desde dos perspectivas. En un sentido amplio se aludió
a la sostenibilidad del ambiente y la
necesidad de desarrollar actividades
agrícolas regidas bajo un principio de
protección y de no deterioro del ambiente. De allí que se insistió en que
las instituciones financieras de desarrollo y el Estado tienen que exigir a
los productores rurales que cualquier
actividad productiva que podría ser
apoyada no tiene que dañar el ambiente, y velar porque ello sea así.
En otro sentido, se hizo hincapié en
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Agricultura
10
la sostenibilidad de las instituciones
financieras de desarrollo en el mediano y largo plazo, y la necesidad de
cuidar y manejar de manera eficiente
los recursos que la sociedad les ha
confiado. Los bancos de desarrollo, si
bien no tienen como objetivo principal la búsqueda de la rentabilidad
máxima, no por eso deben tener
pérdidas recurrentes. Por el contrario,
su manejo deben permitir una rentabilidad mínima que les permita crecer y
resguardar el valor de su capital. No
obstante, se advirtió que no se debe
perder de vista la labor primordial de
fomento.
Las limitaciones para masificar el
financiamiento no sólo es un tema
de oferta (altos costos, tecnologías inadecuadas, etc.) sino también un problema de demanda (cultura, informalidad, bajo nivel de educación, etc.).
Hay que potenciar a los clientes para
que estos logren tener la capacidad
de convertirse en sujetos de crédito.
Este un área en la cual importantes
dependencias del Estado pueden
contribuir, y la banca de desarrollo
reforzar y dar continuidad a través del
acceso al financiamiento.
Redes de intermediarios financieros. Se puso de relieve la importancia
de fomentar el desarrollo y fortaleci-
miento de los intermediarios microfinancieros, toda vez que estas entidades han demostrado que pueden
ser buenos socios estratégicos de los
bancos de desarrollo a fin de lograr el
objetivo de llevar servicios financieros
a los sectores rurales y de más bajos
ingresos. Como parte de este fortalecimiento se insistió en la necesidad
de fortalecer el gobierno corporativo y
las buenas prácticas de gestión en las
instituciones financieras no bancarias.
Dada la recurrencia de las catástrofes naturales por efectos del cambio
climático, los costos e que se incurren
por concepto de seguros agrícolas, coberturas de precios, seguros
catastróficos, no deben ser vistos
como un gasto sino más bien como
una inversión. Ello permitiría reducir
y/o compartir riesgos, en una actividad, de por si riesgosa como lo es la
actividad agrícola y consecuentemente
darle cierta estabilidad y predictibilidad a los flujos de ingresos de los
productores rurales.
Producir para el doble de la población
actual del mundo con la misma o
hasta con menor cantidad de recursos
naturales para garantizar la soberanía alimentaria, es el reto del sector
agrícola para el año 2050 y es lo
que hoy debe ocupar a la Banca de
Desarrollo. Esto supone hacer factible
la aplicación del modelo de apoyo
al agro con un enfoque integral que
promueve y financie un gran cambio
tecnológico, de gestión y organización en el sector rural. Ello exige la
necesidad de movilizar y aumentar
los recursos disponibles para el sector
agrícola y rural
Producir para el doble
de la población actual
del mundo con la
misma o hasta con
menor cantidad de
recursos naturales para
garantizar la soberanía
alimentaria, es el reto
del sector agrícola para
el año 2050 y es lo que
hoy debe ocupar a la
Banca de Desarrollo.
La reunión
latinoamerica sobre
financiamiento
agrícola y rural tuvo
lugar en la sede de
FIRA, en México.
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Microfinanzas rurales
11
El caso del BRDE:
Alianzas para masificar las
microfinanzas rurales
Financiar la agricultura requiere de estrategias que impliquen un acercamiento más
intensivo hacia el campo, lo que genera costos adicionales que, sin embargo, se pueden
reducir con convenios de uso de estructuras ya existentes. Conozcamos la experiencia
del BRDE, de Brasil.
U
na de las trabas con que se topó el Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul
(BRDE), de Brasil, a la hora de acercarse a los agricultores para facilitarles operaciones de
financiamiento fue el levado costo que suponía crear nueva infraestructura (con su respectiva
logística) para la atención de este segmento (sin acceso al crédito).
Lo que hizo, entonces, fue desarrollar un programa de convenios que le permitió utilizar estructuras ya
existentes, externas a él, posibilitando que a través de la red de las cooperativas actúe en prácticamente todos los municipios de la región Sur, ámbito de actuación del banco.
La operación de este programa ha potenciado la misión del BRDE de promover y liderar el desarrollo económico y social a través del planeamiento y del apoyo técnico, institucional y crediticio de largo plazo.
LA AGRICULTURA FAMILIAR EN BRASIL
Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, la agricultura familiar es responsable
de cerca del 10% del Producto Interno Bruto, participa con el 50% de la producción de alimentos que
llegan a la mesa de las familias brasileñas y representa más del 85% del total de los establecimientos
rurales del país.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Microfinanzas rurales
12
En la región sur de Brasil, zona de influencia del BRDE, la participación de
ese segmento es aún mayor al 90,5
% de las 907,6 mil propiedades de la
región que caen en la categoría de
agricultura familiar y participan con
cerca del 57% de la producción local
de alimentos.
Estos establecimientos son responsables por una producción agropecuaria diversificada, proveedora de productos finales y también de insumos
para la industria alimentaria. Entre
otros cultivos la región sur se destaca
por la producción de soya, mijo, arroz
y también por la crianza de cerdos,
aves, ganadería de leche y de carne.
A pesar de la importancia de la
agricultura familiar, apenas el 12,6%
de esas propiedades agrícolas tiene
acceso al crédito rural aplicado en la
región. Asimismo, aunque el ámbito de actuación del BRDE sea más
amplio, pues actúa en los sectores
primario, secundario y terciario,
percibió que esto era un desafío a ser
enfrentado. Por ello, a mediados de la
década del 90, le confirió prioridad al
apoyo del segmento agropecuario y,
en especial, a la agricultura familiar.
El gran desafío del banco era masificar el crédito para promover el desarrollo y generar renta para el agricultor. Sin embargo, se enfrentaba a una
fuerte restricción, ya que contaba con
un equipo reducido de colaboradores y sus agencias se localizaban en
las capitales de los estados, lejos del
medio rural. Eran necesarias nuevas
formas de actuación y soluciones que
tuviesen resultados en el corto plazo.
PROGRAMA DE CONVENIOS DE
COOPERACIÓN
Al buscar formatos que posibilitaran
la atención de un número mayor
de clientes, el banco identificó a las
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Cooperativas de Productores Rurales como una vía facilitadora para
aproximar el financiamiento a los
pequeños agricultores.
Mediante acuerdos operacionales
(convenios de cooperación) con
cooperativas de crédito rural, cooperativas de producción y empresas
integradoras –grandes empresas
compradoras de la producción de la
agricultura familiar– el BRDE viabilizó
la distribución de pequeños créditos
de fomento para este segmento.
Con estas alianzas el Banco pasó a
contar con verdaderos puestos de
atención en cada uno de los más de
900 municipios cubiertos por los sistemas de cooperativas de los tres Estados de la región Sur, en un universo
de un total de 1,088 municipios. En
otras palabras, llegó a tener cobertura
en el ámbito rural en el 83% de estos
gobiernos locales.
Informatizadas y con funcionarios
entrenados, las cooperativas pudieron
agilizar el proceso de repase de los
recursos, atendiendo al productor
rural en su propio lugar de trabajo sin
tener que abandonar el mismo para
gestionar un crédito.
Gracias a estos convenios con las
cooperativas era posible vencer el
desafío de captar y facilitar al mayor
número de agricultores familiares el
acceso al crédito, cuya atención se
realizaba con buenas prácticas de
financiamiento.
Los convenios de cooperación, que
pueden ser técnicos como operacionales, buscan formalizar la relación
del BRDE con las cooperativas de
crédito, cooperativas de producción
y empresas integradoras a fin de
facilitar o viabilizar operaciones de
financiamiento a los agricultores
familiares.
El Banco Regional de
Desenvolvimento do
Extremo Sul (BRDE)
es una institución financiera
pública de fomento que integra
los Estados do Rio Grande do
Sul, Santa Catarina y Paraná.
El banco se creó en 1961,
cuando los gobernadores de
los tres Estados decidieron
instituir un consejo político
para investigar y armonizar
las iniciativas de desarrollo, y
crear un banco de desarrollo
con actuación regional para
apoyar las inversiones en la
región.
El propósito básico del BRDE
es facilitar crédito de largo
plazo para el desarrollo
económico regional.
Organizado como autarquía
interestatal, el Banco cuenta
con autonomía administrativa
y personalidad jurídica
propias, con capital en
partes iguales entre los
Estados-Miembros, que son
subsidiariamente responsables
por sus obligaciones.
Con sede y agencia en
Porto Alegre, capital del
Estado do Rio Grande do
Sul, también posee agencias
en Florianópolis, capital del
Estado de Santa Catarina y
Curitiba, capital del Estado de
Paraná y desde 2009 también
opera en el Estado do Mato
Grosso do Sul, a través de
oficinas en Campo Grande.
La implantación del programa de convenios fue una innovación en el banco
al utilizar estructuras ya existentes, externas a él, posibilitando que a través
de la red de las cooperativas actúe en
prácticamente todos los municipios de
la región Sur.
Fuente de datos: BRDE.
Además, los vínculos previos del
agricultor con la cooperativa ayudaron a facilitar el acceso a una serie de
informaciones, aproximar al pequeño
agricultor al crédito y superar barreras que en otros momentos parecían
infranqueables para el banco.
Los convenios pueden asumir diferentes formas, cada cual incluye un
conjunto de particularidades:
Convenio operacional: a través de
ese convenio la entidad contraparte
–entiéndase la cooperativa- ejecuta,
de forma parcial o total, las funciones de captación de cliente, recopila
la información y la documentación
obligatoria, analiza y contrata el
financiamiento a nombre del BRDE
y posteriormente ejecuta la fiscalización de la correcta aplicación de los
recursos.
kl
Independientemente del tipo de
convenio establecido, el proceso
operacional funciona de la manera
siguiente:
ALGUNAS CIFRAS
90,6%
de los clientes del banco eran
productores rurales, vinculados
mayormente con la agricultura
familiar en 2008.
94%
de las operaciones aprobadas se
dirigieron al sector agropecuario.
8
veces se incrementó el número
anual de operaciones en beneficio de la agricultura familiar
pasando de 543 financiamientos
en 2000 a 4,130 financiamientos
Convenio operacional con co-obligación: en este tipo de convenio la entidad contraparte, además de ejecutar
las funciones operacionales, también
se compromete con la recuperación
del crédito. En este caso, después de
una evaluación económico-financiera
a la contraparte se le establece un
limite de co-obligación, y dentro de
este qué operaciones realizarán.
Convenio de co-obligación: en este
convenio la contraparte se compromete apenas con el retorno de los
créditos actuando como garantizadoras de estas.
en 2008.
11
veces aumentó el valor de los
financiamientos, pasando de R$ 5
millones para R$ 56 millones.
46,721
operaciones (por montos pro-
Microfinanzas rurales
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CONVENIOS
13
Las cooperativas, en nombre del
BRDE, divulgan las líneas de crédito,
seleccionan a los agricultores y hacen
parte del análisis catastral (registral)
de los solicitantes. Posteriormente, por
medios electrónicos esos datos son
enviados para el BRDE para verificar ý
complementar el análisis de la documentación y registro.
El sistema adoptado permite monitorear, en cualquier momento, las
solicitudes de cada agricultor, la
cooperativa a la cual está asociado, el monto y la situación de la
operación en el banco (en las fases
de análisis, procesamiento, aprobación, etc).
El procedimiento origina un reporte
de análisis por cada operación que
resulta en una decisión que, en caso
sea favorable, da lugar al pedido
de liberación o desembolso de
los recursos al Banco Nacional de
Desenvolvimento Econômico e Social
(BNDES), fuente de los recursos del
Gobierno Federal.
medio de R$ 18,940) financió el
BRDE de 2000 a 2008 a través de
este tipo de convenios. El monto
total fue de R$ 884.9 millones.
Con la liberación de los recursos, el
repase para los beneficiarios es realizado a través de las cooperativas
contrapartes.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Microfinanzas rurales
RESULTADOS ESPERADOS
14
agricultura familiar es capaz de lograr
un salto cuantitativo y tecnológico.
El acceso del agricultor al crédito fue
imprescindible para impulsar aspectos
tales como: mejora de la producción,
profesionalización y organización.
Con la puesta en práctica de los
convenios, los beneficiarios fueron los
agricultores familiares que ahora pueden tener acceso a los recursos de los
diversos programas gubernamentales,
como por ejemplo el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF), el Programa de
Estímulo a la Producción Agropecuaria
Sustentable (PRODUSA), Programa
de Modernización de la Agricultura y
Conservación de Recursos Naturales
(MODERAGRO), entre otros.
Entre los resultados esperados por
parte de la política agrícola brasileña
se pueden mencionar la ampliación
y calificación de los servicios de
asistencia técnica y extensión rural,
los nuevos estímulos a la diversificación productiva y la protección del
ambiente, que se traducen, en última
instancia, en generación de renta para
la agricultura familiar y el aumento de
su producción.
Para el pequeño agricultor, los convenios representaron una revolución en
el modo de obtener un crédito.
Los convenios operacionales permiten
al BRDE actuar junto a agricultores
familiares, ampliando la cantidad de
créditos tanto geográficamente como
en relación con los valores individuales de financiamiento.
La capitalización del sector agropecuario y una mejor distribución
del financiamiento hacen posible
enfrentar los desafíos existentes, esto
es: la organización del hombre y su
familia para la producción en escala,
la transformación de la producción
para incrementar el valor de los
productos, y el consecuente aumento
de los ingresos del agricultor en el
espacio rural.
de los canales de distribución de los
recursos del BRDE, generando más
desarrollo y viabilizando el acceso al
crédito a más de 46 mil agricultores
familiares en sus diez años de existencia. Sin esta forma de actuación del
BRDE la cobertura de financiamiento
a la agricultora familiar seria mucho
menor, y hubiese tenido un perfil muy
parecido al observado a finales de los
noventa, cuando las operaciones se
concentraban en las áreas urbanas y
en actividades del sector secundario.
CONCLUSIONES
El crédito rural en la vida de los
pequeños productores tiene un papel
fundamental. El acceso al crédito,
ofrecido por el BRDE e intermediado
por las cooperativas, viene transformando la escena en el campo.
La agricultura familiar ya puede ser
encarada como una mejor y más económica opción para la generación de
empleos productivos para el desarrollo
de la sociedad brasileña. En conjunto
con las cooperativas, el agricultor
familiar ahora discute sus problemas
e identifica alternativas, a partir de sus
propias experiencias, necesidades y
prioridades.
El Programa de Convenios de Cooperación permitió la ampliación
A través de los financiamientos disponibles, la producción proveniente de la
Así, las contrataciones realizadas por
intermedio de las cooperativas de
crédito, de producción y empresas
integradoras muestran un expresivo
crecimiento, tanto en número de
operaciones como en valor total
contratado.
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
El impacto de los beneficios puede
ser percibido tanto en el interior como
en las ciudades. El incremento de
la producción como resultado del
acceso al financiamiento garantiza
el mantenimiento de los puestos de
trabajo en las granjas agrícolas y evita
la migración a los centros urbanos.
Asimismo, las tasas de interés se
reducen y se alargan los plazos de
pago, permitiendo al trabajador del
campo, individualmente u organizados
en grupos, repensar su visón respecto
a su actividad agrícola y rural, buscar
calidad y productividad, conquistar
nuevos mercados y ampliar sus opciones de renta.
Un sinnúmero de pequeños productores de la Región Sur ya forma parte de
la revolución generada por el acceso
más fácil al crédito rural.
El proyecto es factible de replicarse allí
donde exista un ambiente institucional favorable como el encontrado en
la Región Sur de Brasil, donde están
presentes un sinnúmero de cooperativas, sean de crédito o de producción,
compartiendo obligaciones, tareas e
ingresos
Infraestructura
15
Experiencias latinoamericanas
de financiamiento a la infraestructura
El camino más corto para que un país sea competitivo es el de la inversión en
infraestructura, ya que con ella no sólo consolida su crecimiento económico sino
que mejora la calidad de vida de su población. En esta tarea los bancos de desarrollo juegan un rol más que importante. Veamos algunas de las experiencias que
estas instituciones compartieron en el reciente seminario sobre financiamiento de
la infraestructura realizado por ALIDE y el Banco del Estado de Ecuador.
E
ntre los esfuerzos que realiza la región por mantener su crecimiento, la inversión
en infraestructura siempre ha destacado por su efecto reactivador y generador
de empleo. El “Seminario latinoamericano sobre financiamiento de la infraestructura y la obra pública”, que ALIDE y el Banco del Estado del Ecuador (BEDE)
realizaron en Quito (Ecuador) el 3 y 4 de marzo, puso precisamente el tema en la
agenda de los países y revaloró la importancia que tienen las instituciones financieras
de desarrollo en la canalización de recursos para la obra pública.
Analizaron, entre otros temas, el impacto que el financiamiento en este sector está generando en el crecimiento económico, el desarrollo local, la descentralización económica y en la integración física (local y regional). A continuación ofrecemos un resumen
de los aspectos que resaltaron en el seminario.
INFRAESTRUCTURA, CRECIMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Los principales nexos entre infraestructura y desarrollo se enfocan en su relación con
la productividad, la competitividad, la inversión privada, el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Infraestructura
Por ello, las políticas y acciones de los
gobiernos en el sector confrontan retos
en aspectos como la optimización de
las inversiones, la reducción de los
costos de producción, el crecimiento
del empleo, entre otros.
16
Vistas desde su rol en los procesos productivos y la estabilidad macroeconómica hasta su papel como factor esencial
para reducir la pobreza y conservar el
ambiente, las estrategias para el desarrollo de la infraestructura siempre se
han caracterizado por ser dinamizadores
de la inversión pública y privada, así
como de la movilidad social.
Cuando en América Latina y el Caribe
(ALC) se advirtió que en la década
pasada, por varios años consecutivos,
se tuvieron tasas de crecimiento superiores al 4%-5%, mientras la inversión
en infraestructura no superaba el 2%,
uno de los retos para los países de
la región era gestionar el desarrollo
de sus infraestructuras para lograr la
sostenibilidad del crecimiento.
FINANCIAMIENTO SUBNACIONAL
En Ecuador, el Banco del Estado actúa
como instrumento para la aplicación
de políticas públicas bajo un nuevo
modelo de crecimiento y desarrollo
que usa como variable instrumental la
inversión pública. A través de distintos
programas de crédito con subvención
el banco financia a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD)
en la ejecución de proyectos de infraestructura.
Dichos proyectos incrementan su
capacidad de financiamiento a través
de subsidios al repago de la deuda
que ofrece el Estado. Los programas
de crédito con subvención del banco
comprenden: saneamiento ambiental
y desarrollo comunitario (PromadecPDM), financiamiento para el desarrollo provincial (Prodepro), financiamien-
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
to de equipo caminero (Procecam), y
fomento de la pesca artesanal (Propescar). Mediante estos programas, el
banco apoya el desarrollo de la obra
pública por parte de los gobiernos
municipales orientada a la expansión
de sus servicios básicos.
Otro enfoque de financiamiento
subnacional es la que realiza el
Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos (Banobras), de México, bajo
el lema “un municipio se transforma
con el desarrollo de proyectos”. Uno
de los objetivos estratégicos del banco
es ampliar la frontera de municipios
atendidos con crédito y programas de
asistencia técnica.
En ese sentido, el Programa Banobras–FAIS (Fondos de aportaciones
para la infraestructura social) se orienta a resolver los problemas por los
que un municipio podría no contratar
un crédito para ejecutar sus proyectos,
esto es: (1) falta de cultura crediticia
y elevados costos de originación, (2)
baja capacidad para gestionar las
autorizaciones locales necesarias, (3)
insuficiencia de las participaciones
federales para ser utilizados como
fuente de pago, y (4) falta de una
cartera de proyectos de infraestructura
relevantes.
Este es un esquema de ingeniería financiera exitoso que permite anticipar
recursos a los municipios de algunos
de los estados con mayor nivel de
marginación, al comienzo de sus respectivas administraciones municipales,
lo que se traduce en la ejecución de
proyectos más ambiciosos.
Un instrumento de financiamiento alternativo para obras de infraestructura
municipal vía el mercado de capitales
es el Fideicomiso Público Municipal,
que busca promover el Banco de
Inversión y Comercio Exterior (BICE),
de Argentina, con la participación del
sector privado de las distintas regiones
del país. Este es un modelo generador de actividad productiva regional
basado en una estructura jurídicofinanciera que permite el acceso
de los municipios al financiamiento
privado vía el mercado de capitales.
Este esquema fortalece el débil nivel
de protección legal e institucional que
percibe el inversor en las regiones.
FINANCIAMIENTO NACIONAL
En el plano del financiamiento nacional de infraestructura, el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico
e Social (BNDES), de Brasil, apoya
grandes proyectos en los sectores
de electricidad, telecomunicaciones,
saneamiento ambiental, logística y
transporte, gas y petróleo, y energías
Este es un esquema
de ingeniería financiera
exitoso que permite
anticipar recursos
a los municipios
de algunos de los
estados con mayor
nivel de marginación,
al comienzo de
sus respectivas
administraciones
municipales, lo que se
traduce en la ejecución
de proyectos más
ambiciosos.
Una de las modalidades importantes adoptadas en el financiamiento
nacional de infraestructura frente a
las limitaciones existentes en el crédito
bancario para este tipo de proyectos
en el Banco Nacional de Costa Rica
(BN), es el de la Participación Público
Privada (PPP). Otros modelos de financiamiento no tradicional que impulsa
el BN son los esquemas de concesión,
titularización y fondo de inversión.
Estos mecanismos para la construcción de la obra pública además de sus
efectos positivos sobre el mercado de
valores (en el financiamiento por esta
vía) permiten: generar instrumentos
de inversión de largo plazo; nuevas
opciones para los fondos de pensiones
y los fondos de inversión; así como
movilizar el ahorro doméstico para el
desarrollo nacional en lugar de ser
exportado.
COOPERACIÓN FINANCIERA,
INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE
La cooperación financiera internacional contribuye al desarrollo de la
región a través del financiamiento
para obras de infraestructura básica.
El banco alemán KfW –un importante
socio de la región– orienta el 80% de
sus asignaciones totales en América Latina y el Caribe en el área de
infraestructura tales como transporte
(construcción de carreteras, puertos
y ferrocarriles), agua y saneamiento,
riego y manejo de agua, y nuevas
áreas prioritarias de apoyo que se
relacionan con el medio ambiente
a través de la conservación de la
biodiversidad y en especial la energía
(energías renovables-ER y eficiencia
energética-EE) en el marco del financiamiento para el combate al cambio
climático. Así, la cartera del banco
relacionada con el cambio climático
ha tenido asignados 7 billones de EUR
para proyectos orientados a protección ambiental y de recursos naturales
durante los últimos 10 años. El 39%
del portafolio total a fines de 2007 se
orientó a proyectos enfocados en la
mitigación o la adaptación al cambio
climático.
INFRAESTRUCTURA
E INTEGRACIÓN FÍSICA
Infraestructura
renovables. Las principales modalidades de financiamiento consisten en el
financiamiento corporativo (mediante
garantías ligadas a los accionistas), y
el Project Finance. En el marco de su
función anticíclica, el BNDES participa en el Programa de Aceleración
del Crecimiento (PAC) que impulsa el
gobierno federal y tiene como ejes de
actuación a los sectores energético,
logístico y social y urbano, con una
cartera de préstamos de R$132.897
millones (US$75,385.4 millones) para
apoyar a 331 proyectos.
17
Más allá del financiamiento nacional
y subnacional de infraestructura, se
observa una importante contribución
de la banca de desarrollo al proceso
de integración física regional mediante
proyectos de infraestructura en el marco de la Iniciativa para la Integración
Regional Suramericana (IIRSA), cuyo
mandato culmina el 2010.
El IIRSA es una iniciativa de los 12
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Banca de desarollo
18
países de Sudamérica para alcanzar
la integración física en las áreas de
transporte, comunicaciones y energía, con el objetivo de promover el
desarrollo sostenible en la región.
Dos de las instituciones multilaterales
que participan en esta iniciativa son
la Corporación Andina de Fomento
(CAF) y Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). En la última década, la CAF
ha aprobado operaciones por US$
5,615 millones para la ejecución de
más de 50 proyectos de integración
física con una inversión total superior
a US$ 20,500 millones. Asimismo,
Fonplata apoya técnica y financieramente a las iniciativas de desarrollo
armónico e integración en el ámbito
de sus países miembros (Argentina,
Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).
El Fondo procura nuevos recursos
financieros para potenciar su acción
mediante la creación del Fondo para
el Desarrollo de Proyectos de Integración Regional (FONDEPRO), así como
mediante el financiamiento potencial
a través de operaciones de cofinanciamiento con el BID, BNDES y el Banco
de Desarrollo de China.
Tras la culminación del IIRSA, en
2010, se prevé una continuación de
los procesos en el marco del UNASUR
a través del Consejo Suramericano
de Infraestructura y Planeamiento de
dicho modelo de integración.
Desde la perspectiva de la integración
fronteriza, el desarrollo de infraestructura procura facilitar el movimiento de
personas y bienes, así como mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de las regiones fronterizas.
El plan binacional de desarrollo de la
región fronteriza Ecuador-Perú (Capítulo Ecuador) tiene como rol ordenar
la captación de recursos y promover la
adecuada ejecución de sus programas
y proyectos, los mecanismos financieros a este propósito consideran: (1)
aportes y gestiones directas de los gobiernos de Ecuador y Perú, (2) un fondo nacional para la paz y el desarrollo
(3) un grupo binacional de promoción
de la inversión privada, y (4) un grupo
consultivo de financiamiento internacional Ecuador-Perú. Cabe destacar
que los planes binacionales constituyen foros o instancias de planificación
y no mecanismos de ejecución de los
proyectos los cuales se encargan a las
Secretarías de Estado de los sectores
correspondientes.
Las ponencias del seminario están
publicadas en la página de ALIDE:
www.alide.org.pe
Seminario latinoamericano sobre
financiamiento de la infraestructura, realizado
en la sede del BdE, en Ecuador.
Se observa una
importante contribución
de la banca de
desarrollo al proceso de
integración física regional
mediante proyectos de
infraestructura en el
marco de la Iniciativa
para la Integración
Regional Suramericana
(IIRSA), creado por los
12 países de Sudamérica
para alcanzar la
integración física en las
áreas de transporte,
comunicaciones y
energía, con el objetivo
de promover el desarrollo
sostenible en la región.
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Promotor de la
estabilidad económica
y el progreso
En los últimos quince años, la banca de desarrollo ha pasado por periodos de
ajuste y transformación, que la llevaron en 2009 a alcanzar el saldo de crédito directo e inducido más alto en los últimos tres lustros, con un total de 612 mil millones de pesos (US$ 48,792 millones), nada menos que el 5.4% del PBI mexicano.
D
espués de la crisis de 1995 la banca de desarrollo (BD) en México pasó por un periodo de saneamiento financiero derivado del crecimiento insostenible de su cartera en
años previos. Posteriormente, se mejoraron los lineamientos operativos y el gobierno
corporativo de la BD con el fin de lograr su sustentabilidad financiera. Hoy se consolidó como
un instrumento de política económica alcanzando en 2009 un saldo equivalente al 5.4% del
PIB de ese país.
Banca de desarollo
La banca de desarrollo en México:
19
De ese total, un tercio se canalizó al sector privado y el resto al financiamiento de estados y
municipios, sector público y otros programas, según los datos aportados por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y el Banco de México.
BD EN EL PRESENTE
Actualmente, la banca de desarrollo se ha convertido en un valioso instrumento para el progreso, al facilitar el financiamiento a los sectores productivos que carecen de acceso a servicios
financieros, tal es el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y de productores rurales de medios y bajos ingresos, entre otros.
Además ayudó a aminorar la debilidad económica al constituirse como un complemento de
los intermediarios financieros privados, fomentar una mayor coordinación entre los bancos de
desarrollo, e impulsar el crédito de largo plazo orientado a la capitalización y la competitividad
de las unidades productivas.
En 2009 la BD otorgó apoyos a un total de 154 mil micro y pequeñas empresas, lo cual significó 80% más que las atendidas en 2006. Asimismo, se beneficiaron con financiamiento 1.7
millones de productores rurales, lo que también fue superior en 66% respecto al 2006. Por otra
parte, atendió a 746 municipios, 150 municipios más que en 2006, de los cuales el 42% son
considerados de alta y muy alta marginación.
También el año pasado, el apoyo de la banca de desarrollo representó el 50% del crédito de
la banca comercial para los sectores productivos, infraestructura y vivienda; dicha proporción
es la más alta desde diciembre de 2006 y se ha incrementado 14 puntos porcentuales desde
septiembre de 2008.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Banca de desarollo
LA BD COMO HERRAMIENTA
CONTRACÍCLICA
20
MÁS CIFRAS DE LA BD
EN 2009
24%
Al ampliar, desde 2008, su campo de
acción con el fin de apoyar una mayor
variedad de proyectos productivos, la
BD ha contribuido a suavizar la drástica
restricción financiera del momento. En
los últimos dos años, por ejemplo, la BD
apoyó a empresas e intermediarios financieros claves en la generación de empleo
(como proveedores y distribuidores) que
normalmente accedían a crédito privado.
(US$ 10,723 millones) se
incrementó la cartera de crédito
directo e inducido de la BD.
22%
creció la cartera de crédito
al sector empresarial, del
cual, 43% corresponden
a las pymes, que se
beneficiaron con 1.4 millones
de microcréditos, 1.5 veces
superior a la alcanzada en
2008.
La actividad contracíclica de la banca de
desarrollo se refleja en su saldo de cartera directa e inducida. Entre septiembre de
2008 y diciembre de 2009, la cartera de
crédito se elevó 41% en términos reales,
esto es, un incremento absoluto de 202
mil millones de pesos (US$ 16 mil millones) en el saldo.
25%
fue el incremento del
crédito de Banobras para
infraestructura.
METAS PARA EL 2010
42%
Para continuar apoyando el desarrollo
económico de México durante 2010, y
hacerlo de manera más eficiente, la BD
llevará a cabo las siguientes tareas:
Fomentar el crédito de largo plazo
para la adquisición de maquinaria y
equipo e inversión en infraestructura.
Impulsar la inversión en proyectos de
gran envergadura y polos de desarrollo
regional, como el proyecto Etileno XXI,
la producción del Fiat 500 y los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables.
Apoyar sectores con potencial de
atracción de inversión, como el
aeroespacial, el turismo y la industria
maquiladora.
Complementar los recursos fiscales con
financiamiento para fomentar el crédito
de largo plazo.
Para este año, el financiamiento
empresarial de la banca de desarrollo alcanzaría 219 mil 889 millones
de pesos (US$ 17 mil millones), lo
cual significa un aumento de 12%
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
creció en 2009 el
financiamiento a la vivienda.
Los créditos inducidos por la
Sociedad Hipotecaria Federal
(SHF) crecieron 118%.
11%
respecto al observado en 2009.
En particular, el crédito de Nacional
Financiera a las empresas sería de 164
mil millones de pesos, lo que representa
un alza de 10% anual. Mientras que el
financiamiento de Bancomext sumará
55 mil 889 millones de pesos, 20%
más con respecto al año anterior, según
cifras de Hacienda.
Otro rubro importante por financiar por
parte de la banca de desarrollo es el de
la vivienda, ya que se tiene proyectado
un aumento de 15% con un total de US$
19 mil millones.
creció el crédito en el sector
rural en 2009, y benefició a
un total de 1.7 millones de
productores rurales.
También la banca de fomento estaría
impulsando el financiamiento a la
infraestructura, con un total de 146 mil
867 millones de pesos (US$ 11,709 millones), un repunte de 10% respecto de
2009. Por su parte, el crédito al sector
rural avanzará 8.0% en el presente año
con un monto de 89 mil 281 millones
de pesos
Visión 2050
21
Visión
2050:
Una nueva agenda para el futuro
desde la perspectiva empresarial
En 2050, alrededor de 9,000 millones de personas necesitarán vivir bien y
dentro de los límites de la disponibilidad de recursos del planeta. Es decir,
dentro de 40 años, el planeta tendrá un 30% más de personas. ¿Mantendremos el nivel de vida y consumo actual?
E
l continuo crecimiento poblacional es para las empresas una buena noticia, ya que este
crecimiento poblacional podría significar millones de nuevos consumidores que querrán
comprar casas, carros, televisores, etc. La mala noticia es que la continua disminución de los
recursos y el cambio climático limitarían la capacidad para que todos los 9,000 millones de personas puedan lograr y mantener el estilo de vida y de consumo actual.
En el Proyecto Visión 2050 del Consejo Mundial de Empresas para el Desarrollo Sostenible abordaron este dilema. Las empresas desarrollaron una visión, basada en el diálogo con cientos de
empresas en 20 países, así como con expertos de todo el mundo, en la búsqueda de una vía hacia
la sostenibilidad para 2050.
Este sería un mundo en el que la población global no estaría sólo sobreviviendo en el planeta, sino
“viviendo bien y dentro de los límites de los recursos disponibles del planeta”.
Por “vivir bien”, entienden tener un estándar de vida donde las personas tengan acceso y capacidad
para pagar la educación, salud, movilidad, alimentación básica, agua, energía, vivienda y bienes
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Visión 2050
de consumo. Por “vivir dentro de los limites del planeta”, se concibe el vivir de tal
modo que este estándar de vida pueda
ser sostenible con los recursos naturales
disponibles y sin mayor daño a la biodiversidad, clima y otros ecosistemas.
22
La primera parte de la visión podría
ser concebida como una utopía ideal,
considerando cuan lejos parece estar
del mundo de hoy. Pero, con o sin Visión
2050, la vida en 2050 será radicalmente
diferente para toda la población que en
ese momento viva sobre la Tierra.
Entonces, la Visión 2050 es como una
estrella-guía, que intentará ayudar a los
líderes de los gobiernos, las empresas y la
sociedad a evitar que vuelvan a repetir los
errores del pasado –tomando decisiones
aisladas– que resultan en consecuencias
no deseadas para el planeta. Esta es
también concebida como una plataforma
para encaminar el diálogo, y poner en
discusión las cuestiones más importantes
que en conjunto debemos responder, a
fin de hacer progresos necesarios en este
campo desconocido de un futuro incierto.
LOS ELEMENTOS DE LA VÍA
Una vía ha sido propuesta para conectar
el futuro sostenible con el presente. El
objetivo de buscar y plantear esta vía fue
ver lo que un real y global intento de desarrollo sostenible –con todas las políticas
y los cambios radicales de estilo de vida
que eso supondría– significaría para los
negocios y mercados en general y para
cada uno de los sectores participantes.
La vía crítica incluye:
Orientar las necesidades de desarrollo
de millones de personas, proveer educación y empoderamiento económico,
particularmente de la mujer, y desarrollar radicalmente más soluciones
eco-eficientes.
Incorporar el costo de las externalidades, empezando con el carbono, los
servicios de los ecosistemas y del agua.
Duplicar el producto agrícola sin incre-
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
“Vivir bien” es tener un
estándar de vida donde las
personas tengan acceso
y capacidad para pagar la
educación, salud, movilidad,
alimentación básica, agua,
energía, vivienda y bienes
de consumo. “Vivir dentro
de los limites del planeta”
es vivir de tal modo que
este estándar pueda ser
sostenible con los recursos
naturales disponibles
y sin mayor daño a la
biodiversidad, clima y otros
ecosistemas.
mentar el área de tierra y cantidad de
agua utilizada.
Detener la deforestación e incrementar
los campos de plantaciones forestales.
Reducir a la mitad las emisiones de
carbono en todo el mundo (sobre la
base de los niveles de 2005) para el
2050.
Proveer acceso universal a la movilidad
o transporte de bajas emisiones de
carbono.
Mejorar de 4 a 10 veces el uso recursos y materiales. Esto permitiría consumir el valor de algo más de un planeta
de recursos ecológicos en 2050, frente
a los 2.3 planetas que se requeriría si
las empresas no cambian sus hábitos.
GRANDES OPORTUNIDADES
La transformación hacia adelante representa grandes oportunidades en una
amplia gama de segmentos de negocio así como los desafíos globales de
crecimiento, la urbanización, la escasez
y los cambios ambientales llegarán a ser
la clave estratégica para liderar la gestión
de las empresas en la próxima década.
El rango de oportunidades va desde el
desarrollo y el mantenimiento de ciudades con bajas emisiones de carbono,
cero desechos e infraestructura hasta
mejorar y gestionar la biocapacidad, los
ecosistemas, los estilos de vida y medios
de subsistencia.
Nuevo paisaje para las empresas
Habrá una nueva agenda para los líderes
empresariales. Se buscará un modelo de
crecimiento y progreso basado en un uso
equilibrado de los recursos renovables
y el reciclaje de aquellos que no lo son.
Esto impulsará una carrera verde, con los
países y empresas trabajando juntos, así
como compitiendo para salir adelante.
La transformación traerá consigo enormes
cambios en términos de regulación, mercados, preferencias de los consumidores,
precios de los insumos, y la medición de
pérdidas y ganancias, todo lo cual tendrá
un impacto en las empresas. En lugar de
seguir el cambio, las empresas deben liderar esta transformación, haciendo lo que
las empresas mejor saben hacer: crear soluciones costo-efectivas de lo que la gente
necesita y desea. La diferencia es que las
nuevas soluciones estarían basadas en
un mercado con “valores y costos reales”
establecidos por los límites del planeta.
Los líderes empresariales también deben
dirigir sus empresas exitosamente hoy
mientras se lidera a la sociedad hacia
un marco de nuevas condiciones de
sostenibilidad, trabajando de cerca con
los líderes políticos y sociales en esta
tarea. Esto significará nuevas alianzas de
empresas con gobiernos y sociedad, y un
enfoque más sistémico para gestionar los
desafíos.
Las empresas participantes creen
firmemente que el mundo ya tiene el
conocimiento, la ciencia, la tecnología,
las capacidades y los recursos financieros
necesarios para lograr la Visión 2050,
pero los fundamentos o bases deberán
establecerse a la velocidad y la escala
que requiere la urgencia de atender los
problemas en la próxima década
Gestión de reisgos
El riesgo operativo
23
debe gestionarse de manera integral*
E
ntre otras exigencias, el Acuerdo de Capital de Basilea II nos demanda
determinar cargo de capital por riesgo operativo (operacional) y gestionar
este riesgo. El nivel de exigencia en la gestión depende de la metodología
de cálculo de cargo de capital que se decida utilizar o la que el regulador local
exija a las instituciones supervisadas.
Por Eduardo Ojeda
Consultor Internacional de ALIDE
Como consecuencia de la crisis financiera internacional, algunos columnistas
han puesto en duda la eficacia del acuerdo de Basilea II para prevenir la ocurrencia de este tipo de catástrofes que mantiene complicados aún a los sistemas
financieros y economías de países del primer mundo.
En mi opinión, si los actores del mercado, que comprende reguladores y regulados, hubiesen actuado con el rigor profesional que nos demandan los escenarios en que se desarrollan los negocios en la actualidad, aquello pudo haber
sido prevenido, por lo menos en su magnitud.
Desde que estalló la crisis se me consulta sobre el tema, y mi respuesta ha sido
una sola, la lectura de lo que conocemos hasta ahora nos señala que debemos
reforzar la gestión de riesgos, mejorar lo avanzado en gestión de riesgo de
crédito y de mercado y no postergar la gestión integral del riesgo operativo u
operacional. Con Basilea II o sin Basilea II, con exigencias del regulador o sin
exigencias del regulador, la complejidad en que se desarrollan los negocios nos
obliga, para sobrevivir y crecer, a considerar la gestión integral de riesgos como
una disciplina que debemos adoptar.
Las actividades de los bancos y de las empresas en general, cada día son más
inciertas, la globalización agrega incertidumbre y por ende aumenta el nivel de
riesgo en que se desarrollan los negocios. Se enfrentan nuevos y mayores riesgos.
* Referencias: Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Convergencia internacional de medidas y normas de capital,
versión integral; y Buenas prácticas para la gestión y supervisión del Riesgo Operativo.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Gestión de reisgos
Una mayor
profesionalización
en la gestión del
riesgo operativo es
necesaria para evitar
fallos de sistemas,
errores que afecten a
los clientes y posibles
fraudes.
24
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Las operaciones bancarias son cada día
más complejas y sofisticadas y requieren
para su materialización el uso de tecnologías automatizadas, pues aumenta
el comercio electrónico, los servicios de
gran escala y hay mayor participación
en sistemas de compensación.
La competencia, especialización y disminución de costos impulsan la externalización o subcontratación de servicios,
obligan a intervenir las estructuras
administrativas y a modificar la arquitectura del control interno, todo aquello,
cuando estándares de comportamiento
moral en el ámbito laboral y de los
negocios se deterioran, la regulación
bancaria pone nuevas exigencias a la
industria y los clientes exigen servicios y
productos de más calidad.
No cabe duda, la realidad exige una
mayor profesionalización en la gestión
del riesgo operativo, pues en estos
escenarios, en términos generales:
Los fallos de sistemas pueden ser
catastróficos.
Los errores y fallas afectan a clientes
que exigen calidad, y hoy disponen
de medios para hacer notar su voz.
La probabilidad de ocurrencia de
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
fraude interno y externo y problemas
relacionados con la seguridad de los
sistemas aumentan.
Se conocen casos de quiebras
atribuidos a causas originadas en
deficiencias en la gestión de riesgos
operacionales.
En términos específicos:
Las adquisiciones y fusiones ponen a
El consejo o directorio
y la alta gerencia tienen
múltiples ocupaciones
de máxima importancia
para la institución, por
consiguiente deben
disponer de reportes
continuos sobre el
mapeo de riesgo e
indicadores elaborados
apuntando a lo esencial
(indicadores claves de
riesgo), para facilitar el
cumplimiento de sus
responsabilidades.
prueba los sistemas. Deficiencias o
fallas de los sistemas en los procesos
de fusión, son atribuibles a riesgos
operativos.
En su operación, los bancos utilizan
técnicas de cobertura del riesgo,
entre ellas, colaterales, derivados de
crédito, compensación, titulización
o securitización, etc., las que, en su
materialización generan riesgos operativos, en especial aquellos derivados de los aspectos legales.
La decisión de gestionar el riesgo operativo implica comprender que un aspecto
relevante del proceso es crear una
estructura u organización y cultura organizacional, que conceda gran prioridad
a la gestión eficaz del riesgo operativo
y al cumplimiento de estrictos controles
operativos, y que la gestión del riesgo
operativo resulta más eficaz cuando el
banco se dota de la estructura organizativa apropiada y la alta dirección presta
especial atención al cumplimiento de las
normas en general y en especial a las
de comportamiento ético en todos los
niveles de la organización.
Es relevante que el consejo o directorio
y la gerencia doten a la empresa de la
estructura organizativa apropiada,
proporcionen el marco de políticas que
guíe la acción y fomenten una cultura
organizativa que inculque, de palabra
y obra, la integridad entre todos los
empleados a la hora de realizar sus
actividades diarias.
También se requiere el involucramiento
del consejo o directorio en el gobierno
de este riesgo, la modalidad empleada es por intermedio de un comité de
riesgo operativo.
La línea de negocios y unidades de
apoyo operacional, como responsables
de la gestión del riesgo, deberían contar
con un encargado, en la línea, de la
gestión del riesgo operativo, estos se
denominan gestores de riesgo.
Comité de riesgo operativo. Lo
integran uno o dos representantes
del consejo o directorio, la gerencia
general, gerencia de riesgo, gerencia
legal, gerencia de negocios y gerencia
de apoyo operacional.
Gerencia de riesgo o Gerencia
integral de riesgo, se le llama a la
división independiente, y de ella dependen las áreas de gestión de riesgo
de crédito, mercado y operativo, áreas
que, según el tamaño de la empresa,
pueden tener niveles de gerencias,
subgerencia o departamentos.
Gestores de riesgo operativo en
la línea, idealmente la designación
debe recaer en el gerente del área de
que se trate.
Gestión de reisgos
Es importante contar con una estructura
organizativa independiente de las líneas
de negocios y operacionales, especializada y dedicada a la gestión del riesgo
operativo. Los líderes de la industria, a
escala mundial, y sanas prácticas de
gestión de riesgo aconsejan que para
facilitar la gestión de los riesgos, es necesario dotar a la empresa de una estructura independiente, que reporte al primer
nivel de la organización, con profesionales especialistas y medios tecnológicos
suficientes (sistemas y equipos).
25
POLÍTICAS Y PROCESOS DE
GESTIÓN DE RIESGOS
Por otra parte hay que destacar la
importancia de las políticas y procesos
de gestión de riesgos para identificar,
evaluar, vigilar, controlar y mitigar el
riesgo operativo.
El mantenimiento de políticas relacionadas con el riesgo operativo,
claras, actualizadas, de fácil acceso
y conocidas por todo el personal son
fundamentales para consolidar una
sana gestión del riesgo, pues estas
proporcionan las orientaciones claves
respecto a lo que el consejo o directorio espera en relación con este riesgo.
Es así como políticas de ética, de riesgo operativo, seguridad de la información, continuidad de negocios, subcontratación de servicios, de personal,
calidad de servicio, control interno,
prevención de fraudes y prevención
del lavado de activos, aprobadas por
el consejo o directorio, permanentemente actualizadas y sometidas
a procesos de comprobación de
cumplimiento con reporte al consejo o
directorio, facilitan la consolidación de
la cultura de riesgo.
El apropiado proceso de gestión del
riesgo operativo nos indica que es preciso identificar los riesgos, determinar su
frecuencia e impacto y decidir acerca de
las medidas de mitigación; para aquello
se recomienda utilizar como herramienta de aproximación la metodología
conocida como mapeo de riesgo, que
consiste en un método que contiene
cuatro etapas: (1) levantamiento y ejecución del mapa de procesos, (2) señalización de los procesos y actividades
que, por sus características o concepción, contienen en sí un mayor nivel de
riesgo, (3) cuantificación de frecuencia e
impacto, y (4) toma de decisiones frente
a los hallazgos.
El mantenimiento de
políticas relacionadas
con el riesgo operativo,
claras, actualizadas, de
fácil acceso y conocidas
por todo el personal son
fundamentales para
consolidar una sana
gestión del riesgo.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Gestión de reisgos
26
Este mapeo, necesariamente debe ser
liderado por los que más conocen los
procesos de negocio, riesgos y controles existentes, que son el personal de
las áreas de negocios y apoyo operacional del producto o negocio que se
analiza, pero permanentemente deben
ser asistidos por el personal de la gerencia de riesgo operacional.
Considerando la diversidad de riesgos
que se identifican y la necesidad de
orientar el control y proceso de decisión gerencial hacia los aspectos de
mayor relevancia para el logro de los
objetivos institucionales es necesario
orientar la atención sobre aquellos
riesgos que amenazan la continuidad
de la empresa y el logro de objetivos
de negocio relevantes para el consejo
o directorio.
Para esto, es esencial previamente
definir los factores críticos de éxito, que
son aquellos que, debidamente monitoreados y controlados, nos entregarán
garantías para el logro de los objetivos.
Hay que considerar que el control es
una actividad inserta en los procesos con la finalidad de disminuir la
probabilidad de ocurrencia de errores
e irregularidades, y los factores críticos
son los elementos esenciales para el
éxito, insertos en los procesos y que
demandan un continuo seguimiento.
Las múltiples tareas que demandan la
adecuada gestión de riesgo operativo,
así como, las diferentes iniciativas que
existen en la institución para mitigar
riesgos –tales como prevención del
blanqueo de capitales, seguridad de la
información, continuidad de operaciones, calidad de servicios o prevención
del fraude–, nos señalan que, para
facilitar los procesos de identificación,
medición, monitoreo y mitigación del
riesgo, es necesario utilizar metodologías que faciliten aquello, idealmente
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
comunes. En general estas metodologías están probadas en instituciones
líderes y entregan garantía de éxito y
disminución de los costos involucrados
en estos procesos.
La responsabilidad por la existencia de
una adecuada gestión del riesgo operacional y una cultura de riesgo acorde
con las exigencias, es responsabilidad
del consejo o directorio y la alta gerencia. Estas instancias tienen múltiples
ocupaciones de máxima importancia
para la institución, por consiguiente deben ser informadas de forma tal que se
facilite su tarea. Es así, como disponer
de indicadores elaborados apuntando
a lo esencial (indicadores claves de
riesgo), y reportes periódicos a estas
instancias resultan fundamentales a la
hora de facilitar el cumplimiento de sus
responsabilidades.
comparable a la gestión del riesgo
de crédito o de mercado sí es algo
nuevo. Entre otros factores, el aumento en todo el mundo de casos de
pérdidas significativas atribuibles al
riesgo operativo, han llevado a los
bancos a considerar la gestión de este
tipo de riesgos como una disciplina
integral, como ya ha ocurrido en otros
sectores.
Componente esencial de esta disciplina
integral, es la estructura organizativa
dotada de especialistas e infraestructura de sistemas y equipos, el marco de
políticas actualizadas, conocidas, de
fácil acceso y entendimiento, los procesos de gestión de riesgo para identificar, evaluar, vigilar, controlar y mitigar
el riesgo operacional, introduciendo
metodologías y modelos ya probados,
y la formación de una cultura de riesgo
operativo
FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE
RIESGOS
Como es sabido, los cambios culturales
demandan tiempo y requieren de una
dedicación especial. Para el logro del
objetivo del cambio cultural es fundamental invertir recursos en formación
y campañas sobre la importancia del
riesgo operativo, difusión de políticas y
prácticas deseables, controles internos
y difusión de casos internos y externos
que permitan sensibilizar al personal en
estos aspectos.
CONCLUSIONES
La gestión de riesgos operativos u
operacionales no es algo nuevo, siempre ha sido una parte importante del
esfuerzo de los bancos evitar el fraude,
mantener la integridad de los controles
internos y reducir los errores en las
operaciones.
Sin embargo, la gestión del riesgo
operativo como una práctica integral
El aumento en todo el
mundo de casos de
pérdidas significativas
atribuibles al riesgo
operativo, han llevado a
los bancos a considerar
la gestión de este tipo
de riesgos como una
disciplina integral, como
ya ha ocurrido en otros
sectores.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Evolución y perspectivas
de la banca de desarrollo
latinoamericana
Perspectivas e Desafios para
Inclusão Financeira no Brasil:
visão de diferentes atores
Informe de ALIDE, Lima, 2009
Banco Central de Brasil. Brasilia,
En el libro se presenta la visión de los
distintos actores del gobierno brasileño
y las iniciativas gubernamentales
relacionadas con la microfinanzas.
Asimismo, se muestra la acción en
el ámbito de las microfinanzas de
las organizaciones no reguladas
–cooperativas de crédito y sociedad de
crédito el microemprendedor–, agencias
de fomento y bancos. También recoge
diferentes puntos de vista de promotores
y estudiosos nacionales e internacionales
dedicados al investigación de la inclusión
financiera.
RIALIDE
2009.
En este documento profundizamos un
estudio anterior realizado por ALIDE, en
el cual se analizó al detalle las medidas
contracíclicas implementadas por las
Instituciones financieras de desarrollo
(IFD); y nos centramos en la presencia
e importancia de estas en los sistemas
financieros nacionales, su papel frente a
la crisis, los efectos poscrisis financiera
en la región, las señales de recuperación
de la economía mundial; la relevancia
de continuar o no con los planes de
estímulo económico, las tendencias en el
sector financiero, así como las líneas de
acción y perspectivas de las IFD.
27
La reforma de la arquitectura financiera internacional
AFI / Fundación del ICO / Instituto Complutense de Estudios Internacionales / Real Instituto Elcano.
Madrid, 2009.
Recoge las contribuciones de destacados expertos acerca de las reformas adoptadas en los últimos años,
así como la agenda de los debates actuales. Entre los principales aspectos examinados se encuentran: la
coordinación de las políticas económicas; los cambios necesarios en el sistema internacional de reservas; cómo
reforzar la legitimidad y representatividad de las instituciones financieras internacionales, y su capacidad de
respuesta ante las crisis; las reforma que requiere la regulación bancaria internacional, a fin de mejorar la solidez
y resistencia de cada entidad financiera y del sistema en su conjunto; y cómo reforzar el papel de los mercados
financieros como mecanismos generadores de disciplina.
Desarrollo productivo en chile: la experiencia de corfo entre 1990 y 2009
Flacso-Chile / Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Chile.
En esta publicación un conjunto de reconocidos expertos analiza los principales programas de Corfo, así como
la transformación asociada a la actual estrategia y sus desafíos futuros, su papel en el desarrollo financiero
de Chile durante el periodo estudiado; el capital social y los programas asociativos; el apoyo público a la
innovación empresarial; el programa InvestChile sobre atracción de inversiones; el desarrollo de nuevas
industrias, como los casos del cine y la biotecnología, junto con el análisis global del desarrollo institucional de
Corfo y sus estrategias desde 1990.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Curso a distancia:
Gestión de recursos
humanos
por competencias
Aula virtual
7 de junio al 17 de julio
Taller-asesoría:
Banca de Desarrollo en
América Latina:
Fundamentos, modelos y
buenas prácticas.
22-24 de abril
Más información:
[email protected]
Más información:
[email protected]
Caracas,Venezuela
Pasantía:
“Banca de Desarrollo
Programa avanzado de
Gestión de
riesgos financieros
con Simulaciones
de Montecarlo
y la protección del
medio ambiente:
Políticas, estrategias
y acciones del BNDES”
22-24 de junio
15-17 de junio
Miami, USA
Rio de Janeiro, Brasil
Más información:
[email protected]
Más información: [email protected]
La revista ALIDE es una publicación de la Asociación
Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
ISSN: 1990-2921
Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre que se indique la fuente.
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Av. Paseo de la República 3211
San Isidro. Lima 27. Perú
Teléf. (511) 203 5520 | Fax. (511) 442 8105
www.alide.org.pe | [email protected]
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
FIN AN C I AM I ENTO
FINANCIAMIENTO
Enero-marzo 2010
pandir negocios en el sector de la minería, que
es una industria clave para nuestros dos países
para Canadá y Chile, más aún cuando este
BCIE INVIERTE EN MICROFINANZAS
último país es considerado por parte del la EDC
CON NUEVO PROGRAMA
como un mercado económicamente creciente
y políticamente estable para los exportadores e
Como parte de sus iniciativas en “Financia-
inversionistas canadienses.
miento para las Mayorías”, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
lanza el “Programa Especial de Elegibilidad”
para ampliar el acceso de sus recursos a instituciones financieras hasta ahora consideradas
como no elegibles por parte del Banco, con
la finalidad de promover un sector financiero
más inclusivo y potenciar las oportunidades
que ofrecen las microfinanzas en los esfuerzos
para reducir la pobreza.
El objetivo de este programa es brindar
acceso a instituciones financieras tales como
Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB)
y cooperativas que no han logrado alcanzar
su sostenibilidad, y por lo tanto su elegibilidad ante el BCIE. El nuevo programa se basa
en la experiencia y metodología del BCIE
en la construcción de sistemas financieros
incluyentes.
Las instituciones que podrán beneficiarse de
este programa deberán mantener un enfoque altamente social, con servicios prestados
en al menos un 50% al área rural, dirigidos
en un 50% a una población femenina y con
préstamos promedios de US$ 1,500. El BCIE
ha identificado en la región a 44 instituciones
como posibles beneficiarias de este programa.
FONCODES Y KFW DESTINARÁN
US$ 7.7 MILLONES PARA
INFRAESTRUCTURA BÁSICA EN PERÚ
El Fondo de Cooperación para el Desa-
La financiación de EDC es parte de varios de
los nuevos servicios de crédito a las empresas
por un total de US$ 750 millones que fueron
entregados a la empresa MLP, entre diciembre
de 2009 y enero de 2010.
rrollo Social (FONCODES) y el banco
de desarrollo alemán KFW lanzaron la
segunda convocatoria para financiar proyectos de infraestructura en 28 distritos de los
departamentos de Lambayeque y Cajamarca
del Perú, para lo cual aportarán 22 millones
de nuevos soles (unos US$ 7.7 millones).
Dichos proyectos están referidos a seis líneas
de inversión: Agua potable, saneamiento básico (letrinas), educación primaria, salud básica
rural, caminos vecinales y puentes carrozables,
y redes secundarias de energía eléctrica.
En esta segunda convocatoria Foncodes-KFW
aportarán US$ 7.7 millones y los municipios
lo harán con una contrapartida mínima del
10% para la ejecución de los proyectos.
EDC OTORGARÁ UN CRÉDITO DE
US$ 65 MILLONES A EMPRESA
CAF APROBÓ INVERSIÓN DE US$ 40
MILLONES EN EL FONDO DE
INFRAESTRUCTURA DE PERÚ
La Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó
una inversión patrimonial de hasta US$40 millones
en el Fondo de Infraestructura de Perú, fondo de
capital privado que será administrado por la Sociedad Gestora de Fondos de Inversión Brookfield
– AC Capitales S.A. y cuyos recursos se invertirán
en proyectos del sector, contribuyendo a suplir las
MINERA EN CHILE
necesidades que el país tiene en dicha área.
El Export Development Canada (EDC)
anunció el préstamo de US$ 65 millones a la
compañía minera chilena Minera Los Pelambres Ltda. (MLP) para promover la compra de
bienes y servicios canadienses.
El Fondo de Infraestructura de Perú es parte de
las actividades de coordinación que acordaron realizar el Gobierno de Perú, el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF,
cuando el 31 de marzo del 2009 firmaron un
Memorándum de Entendimiento a fin de estruc-
Este nuevo préstamo de la EDC va a ayudar a
más empresas canadienses a desarrollar o ex-
turar mecanismos que faciliten la financiación
de proyectos de infraestructura en este país con
la participación del sector privado.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
ECUADOR FIRMA CON LA CAF
nuevos proyectos de turismo sostenible en
El préstamo del BID financiará mejoras en ocho
CONTRATOS POR US$200 MILLONES
América Latina y el Caribe.
unidades de seis coches cada una para ponerlas
PARA PROYECTOS
al mismo nivel operativo que la nueva flota.
El FOMIN, un fondo autónomo del Banco
También financiará el diseño, implementación y
La ministra de Finanzas del Ecuador, María Elsa
Interamericano de Desarrollo (BID) que apoya
supervisión de varios sistemas para las operacio-
Viteri, y Luis Enrique Berrizbeitia, vicepresidente
proyectos para pequeñas y micro empresas,
nes de los trenes, incluyendo telecomunicaciones
ejecutivo de la CAF, firmaron contratos que
ofrecerá donaciones que permitirán financiar
y conexión eléctrica.
suman US$200 millones, para la ejecución de
la creación de redes de pequeñas empresas de
proyectos que apuntan a la mejora de la calidad
turismo, así como capacitar a empresarios de
El Estado de Sao Paulo cubrirá los costos de
de vida del ciudadano ecuatoriano. Al acto
la región para ofrecer y colocar en el mercado
construcción y supervisión de las tareas en
asistieron, como testigo de honor, Ramón Torres,
servicios de alta calidad.
túneles y vías (12 km de túneles y 11 estaciones
embajador de Ecuador en Caracas; y como
nuevas del Metro), la adquisición de 26 nuevos
representante de la Corporación Financiera
El FOMIN busca así estimular la presentación
trenes de seis coches cada uno, y el sistema de
Nacional (CFN), Diego Figueroa, subgerente de
de propuestas en diversas categorías, incluyen-
señalización (CTBC-control de trenes basado en
la Institución.
do las relacionadas con el turismo y el cambio
la comunicación).
climático, la tecnología de la información y
El primero de los préstamos asciende a US$100
acceso a los mercados y el desarrollo del turismo
LA CII APOYA AL SECTOR DE SEGUROS
millones y financiará parcialmente al Programa
sostenible en el Caribe.
EN AMÉRICA LATINA
Comunitario (PROMADEC), el cual será ejecuta-
SAO PAULO AMPLIARÁ SU SISTEMA DE
La Corporación Interamericana de Inversiones
do por el Banco del Estado, en coordinación con
TRENES SUBTERRÁNEOS URBANOS
(CII) firmó un contrato para invertir un máximo de
el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
CON ASISTENCIA DEL BID
US$8 millones en la adquisición de acciones pre-
de Saneamiento Ambiental para el Desarrollo
(MIDUVI). Mientras que la segunda operación
ferentes de QBE del Istmo Compañía de Rease-
se trata de una Línea de Crédito Rotatoria, por
El Banco Interamericano de Desarrollo ha
guros, Inc. (“QBE del Istmo”), una compañía de
US$100 millones, a ser ejecutada por la CFN.
aprobado un préstamo de US$481 millones
reaseguros líder en América Latina. La inversión
para ayudar al estado brasileño de Sao Paulo a
de la CII apoyará la expansión y consolidación
FONDO DEL BID BUSCA NUEVOS
ampliar y modernizar su Línea 5 (Línea Lila) del
de la empresa en la región.
PROYECTOS DE TURISMO SOSTENIBLE
Metro. Las mejoras beneficiarán especialmente a
EN LA REGION
los residentes de las áreas metropolitanas oeste
La inversión forma parte de un paquete de
y sur de Sao Paulo, cubiertas por esa línea. En
financiamiento de US$30 millones que aportarán
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
2013, cuando la Línea Lila alcance plena opera-
conjuntamente la CII y la Corporación Financiera
aprobará este año hasta US$5 millones en
tividad, el número de pasajeros que la utilizan se
Internacional (CFI). La CII venderá una participa-
donaciones para financiar un máximo de diez
quintuplicará, de 120 mil a 644 mil.
ción del 50% de su inversión al Fondo Fiduciario
China-CII para inversiones de capital en PYME.
QBE del Istmo es una compañía regional con un
importante potencial de crecimiento en América
Latina. La inversión en QBE del Istmo le permite a
la CII ingresar no solo en la industria de seguros
y reaseguros, que representa para ella un nuevo
sector, sino también en el negocio de seguros
masivos enfocados a los sectores con menores
ingresos en la región.
LANZAN UN FONDO PARA EL
Foto: Claudia Ugarte
DESARROLLO DE PYMES ARGENTINAS
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del
BID, la Compañía Española de Financiación del
Desarrollo (COFIDES), la Corporación Andina
de Fomento (CAF) y la Fundación Empresa
y Crecimiento (FEC) conformaron el Fondo
PYMAR, un emprendimiento conjunto destinado
A través del Acuerdo, el Ex-Im Bank tendrá dispo-
Este es el tercer financiamiento que se le otorga
a financiar el desarrollo de pymes argentinas con
nible recursos hasta por mil millones de dólares
a la GRUPO AERNNOVA, que en el 2007 en
alto potencial de crecimiento.
para canalizar a los proyectos de infraestructura
marcha sus dos primeras plantas de producción
impulsados por Banobras.
en México, una dedicada a la fabricación de
Las instituciones inversoras destinarán US$18 mi-
componentes aeronáuticos y otra dedicada al
llones aunque se prevé llegar a US$22 millones,
Los recursos se podrán utilizar en la compra
montaje de estructuras aeronáuticas. Ambos
para financiar a pequeñas y medianas empresas
de productos, servicios y tecnología a Estados
proyectos recibieron préstamos de coinversión
locales que operen en negocios en los que
Unidos para la construcción de autopistas, ae-
concedidos por COFIDES con cargo a recursos
Argentina presente ventajas competitivas.
ropuertos, líneas ferroviarias, puertos marítimos
del FIEX por importe superior a 47 millones de
o telecomunicaciones, así como proyectos de
dólares.
El Fondo fue presentado en la sede central del
energía renovable hídrica y eólica, además de
Banco Santander Río, entidad que integra la
sistemas de tratamiento de agua.
El nuevo financiamiento permitirá la construcción
Fundación Empresa y Crecimiento y que aporta
alrededor de US$2 millones a la iniciativa.
EL SALVADOR Y BRASIL FIRMAN
y puesta en funcionamiento de una tercera planBANCO DO BRASIL COMPRA
ta productiva, que se dedicará a la fabricación
PARTICIPACIÓN EN BANCO
de componentes en materiales compuestos.
ARGENTINO
La financiación con cargo a recursos del FIEX
ACUERDO DE CRÉDITO POR US$ 500
MILLONES
representará el 65% de la inversión en activo fijo
En Brasil se afirma que se concretó venta del
del proyecto para el periodo 2009-2011.
Banco Patagonia de Argentina a manos del
El acuerdo suscrito por el estatal Banco Multisec-
gigante Banco do Brasil. La operación alcanzó
JBIC FIRMA ACUERDO DE PRÉSTAMO
torial de Inversiones (BMI), de El Salvador con el
US$500 millones por el 49.4% de las acciones.
CON PEMEX
Banco Nacional de Desenvolvimento Econômi-
Se espera que muy pronto también se concrete la
co e Social (BNDES), de Brasil, contempla un
compra de un paquete de acciones privadas de
The Japan Bank for International Cooperation
crédito por US$ 500 millones cuyo destino será
9.26% adicional de tal manera de que el Banco
(JBIC) firmó en un acuerdo de préstamo por
principalmente la renovación de unos 3.000 au-
do Brasil pueda asegurarse el control efectivo de
US$600 millones con Petróleos Mexicanos
tobuses de transporte colectivo y otros proyectos
la entidad financiera adquirida.
(PEMEX) para financiar el desarrollo del proyecto
sociales.
de los campos se gas y petróleo de Chicontepec.
Otro accionista importante del el banco es la
El préstamo fue cofinanciado con instituciones
Además, en el área de la salud, mediante un
agencia estatal argentina de seguridad social
financieras privadas (banco agente: Mizuho
acuerdo de cooperación Brasil prestará asis-
(ANSeS), propietaria del 14.66% a partir de las
Corporate Bank, Ltd.), con el JBIC proveyendo
tencia técnica a El Salvador para implementar
acciones que heredó de las administradoras de
una garantía por su parte cofinanciada.
un proyecto de fortalecimiento de un sistema
fondos de jubilación pública - AFJP, cuando a
nacional de sangre y hemoderivados.
fines de 2008 se estatizó el sistema jubilatorio.
Por otra parte, Brasil se comprometió con El
Los US$500 millones que se mencionan en Brasil
ción incluyendo equipos y estaciones de bombeo
Salvador a brindarle asistencia técnica para el
por el 50% del banco superan en un 20% el
para la extracción de petróleo y gas de los cam-
desarrollo agrícola, además de establecerse otra
valor de mercado que registraba el Patagonia
pos localizados en el medio oeste de México.
línea de cooperación técnica para el impulso de
en función de su capitalización bursátil (US$802
programas de desarrollo social enfocados en el
millones por el 100% del banco).
Los recursos del préstamo serán utilizados por
PEMEX para ampliar la infraestructura de produc-
Actualmente hay ocho proyectos de productores
combate al hambre.
EXIM BANK Y BANOBRAS FIRMAN
independientes de generación de energía (IPP)
COFIDES DE ESPAÑA COFINANCIA A
operadas por empresas japonesas en México,
EMPRESA AERONÁUTICA MEXICANA
con un poder de generación combinada que
ACUERDO POR US$1,000 MILLONES
representa aproximadamente el 40% del total de
La Compañía Española de Financiación del De-
la capacidad de de los IPPs del país. Luego una
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
sarrollo- COFIDES S.A., como gestora del Fondo
parte del gas natural producido por PEMEX es
(BANOBRAS) y el Export-Import Bank de Estados
para Inversiones en el Exterior (FIEX), ha conce-
utilizado como combustible por estas empresas,
Unidos (EX-IM BANK), la agencia crediticia oficial
dido un préstamo de coinversión por importe de
de allí que con el financiamiento a este proyecto
para exportaciones de ese país, suscribieron un
US$ 17,4 millones al grupo aeronáutico AERN-
se espera proveer una oferta estable de gas la
acuerdo de colaboración para facilitar el acceso
NOVA, contribuyendo así a financiar el proyecto
generación de energía y además contribuir a
al financiamiento a empresas del sector privado
de construcción y puesta en funcionamiento de
garantizar su operación.
que busquen participar en proyectos de infraes-
una nueva planta productiva en México.
tructura en México.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
Aires un Acuerdo Marco para promover una más
Embajador de Chile ante la Unión Europea (UE),
estrecha colaboración en temas de interés común,
han firmado en Luxemburgo el Acuerdo Marco que
especialmente los relacionados con la inserción
establece las bases para la futura actividad del Ban-
GOBIERNO REGIONAL DE MADRID Y EL BID
internacional de América Latina, la integración
co en Chile. La firma del Acuerdo es requisito previo
COLABORARÁN EN
regional y el desarrollo sostenible. El Acuerdo busca
a la ratificación por parte del Congreso de Chile.
PLANIFICACIÓN URBANA E
además desarrollar sinergias con otros actores del
INFRAESTRUCTURA DE LA REGIÓN
ámbito nacional, regional e internacional con el fin
En la ceremonia de firma el Vicepresidente da Silva
COOPERACIÓN
de fomentar el diálogo y debate sobre las políticas
Costa destacó la “importancia de este paso que
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha
públicas, el intercambio de información y la coope-
nos dota de nuevas herramientas para un refuerzo
formalizado una sociedad con PromoMadrid para
ración y la difusión de conocimiento en temas vincu-
de las relaciones entre la Unión Europea y Chile en
colaborar en proyectos y compartir mejores prácticas
lados al desarrollo. Además, plantea la realización
el marco del Acuerdo de Asociación ya existente.”
en la planificación urbana, infraestructura y trans-
de conferencias orientadas a temas internacionales,
Asimismo, destacó que “la firma del Acuerdo Marco
porte en América Latina y el Caribe. El Memorando
económicos, políticos y sociales.
estimulará un crecimiento sostenido y de calidad
de Entendimiento, firmado con PromoMadrid en la
mediante la financiación de proyectos de inversión
sede del BID, facilitará el traspaso de mejores prác-
TELEFÓNICA Y BANCO DO BRASIL
de interés mutuo que fortalezcan el tejido productivo
ticas y capacidad institucional de las instituciones
PRESENTAN PRIMERA TARJETA DE
o que contribuyan a reforzar las políticas de lucha
públicas de la región de Madrid a las 26 naciones
CRÉDITO Y TELEFONÍA
contra el cambio climático”.
La filial brasileña de la multinacional española de
El Acuerdo de Asociación firmado en 2002 entre
PromoMadrid es una compañía regional propiedad
telecomunicaciones Telefónica y el estatal Banco
la República de Chile y la Unión Europea (UE)
del gobierno, cuyo propósito es promover y desarro-
do Brasil (BB) presentaron en Sao Paulo la primera
contempla las actividades del BEI en este país, en
llar la región de Madrid internacionalmente, desde
tarjeta en el mundo que fusiona servicios de crédito
el marco de la política europea de cooperación
una perspectiva económica. PromoMadrid actúa
con operaciones telefónicas. El presidente del Banco
con países terceros. La firma del Acuerdo Marco
bajo la autoridad del Ministerio Regional de Madrid
comentó durante la presentación de la “Falesempre”
constituye el primer paso necesario para que el BEI
para la Economía y Asuntos Financieros.
(Hable siempre) que el BB mantiene así “la costum-
pueda operar en Chile.
prestatarias del BID.
bre de estar a la vanguardia en soluciones para
UE Y BCIE FIRMAN CONVENIOS PARA
nuestros clientes, que son 25 millones con cuenta
OFID APROBÓ PROVEER FONDOS NO
PROYECTOS DE DESARROLLO EN
(bancaria) y 30 millones en total”.
REMBOLSABLES A HAITI Y CHILE
GUATEMALA
“Somos líderes en el segmento de tarjetas de crédito
The OPEC Fund for International Development
La Unión Europea y el Banco Centroamericano de
en América Latina”, agregó el presidente del mayor
(OFID) aprobó una donación de US$500 mil para
Integración Económica (BCIE) suscribieron en el
banco público brasileño, que cuenta con 16 millo-
atención a los damnificados del terremoto de Haití.
mes de enero del 2010, una serie de convenios por
nes de clientes con tarjeta de crédito, 750.000 de
En particular la asistencia fue orientada a los grupos
un monto total de US$2.3 millones que aportarán
ellos en alianza con otras empresas y sin necesidad
de familias más vulnerables.
al desarrollo económico y social de la República
de tener cuenta bancaria.
de Guatemala. Los Proyectos, que beneficiarán a
Por otra parte, OFID también aprobó una donación
cerca de 30 mil habitantes de las zonas rurales del
Por su parte, el representante de Telefónica, señaló
de US$250,000 para operaciones de emergencia y
país, están orientados a fortalecer e impactar en la
que el producto afianzará la expansión en el mundo
ayuda a las familias de las victimas de del terremoto
problemática de la seguridad alimentaria, reforza-
de su empresa, que cuenta con 210 millones de
que afectó el sur de Chile.
miento de la infraestructura vial, implementación de
clientes en 23 países y en Brasil suma 15 millones,
sistemas de agua y saneamiento y prevención de
sin contar los 30 millones de la operadora de telefo-
Más adelante el OFID espera participar como una
desastres naturales.
nía celular Vivo, que controla de manera comparti-
de las fuentes de financiamiento que contribuya
da con Portugal Telecom.
a la reconstrucción de la infraestructura, servicios
ACUERDO CAF-CARI PARA LA INSERCIÓN
básicos, viviendas, entre otros, en ambos países
INTERNACIONAL DE LATINOAMÉRICA
CHILE Y EL BEI FIRMAN ACUERDO MARCO
La CAF y el Consejo Argentino para las Relaciones
Carlos da Silva Costa, Vicepresidente del Banco
Internacionales (CARI), suscribieron en Buenos
Europeo de Inversiones (BEI), y Carlos Appelgren,
Latinoamericanos afectados duramente por estos
desastres naturales.
Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión es una publicación de ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones
Financieras para el Desarrollo. Paseo de la República 3211, Lima 27, Perú | Apartado Postal 3988, Lima 100
Teléf. (511) 203 5520 | Fax. (511) 442 8105 | [email protected] | [email protected] | www.alide.org.pe
Revista ALIDE Enero-marzo 2010
Descargar