proyecto 2010 MODELO NACIONES UNIDAS

Anuncio
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
Denominación Interna:
"Encuentro Uniendo Metas” Metodología Modelo Naciones Unidas – Región Sur de la Provincia de Mendoza 2010"
Naturaleza del proyecto
CONCIENCIA es una Asociación Cívica, no partidaria, sin fines de lucro. Fue fundada en
1982 consciente que la participación política responsable es una obligación del ciudadano.
Su MISIÓN es despertar en las personas la conciencia de su condición de ciudadanos
transmitiéndoles ideales democráticos y republicanos a fin de que ejerzan la ciudadanía no sólo como
un derecho sino como una responsabilidad y la promoción de acciones tendientes a lograr el bienestar
integral y el desarrollo socioeconómico general.
CONCIENCIA informa y educa. Desde un primer momento, salió al encuentro de las
personas ofreciéndoles programas, cursos y actividades con metodologías y técnicas educativas
aplicables como medios y herramientas prácticas, para llevar a la acción el compromiso cívico del
ciudadano, a través de la realización de tareas concretas. En la actualidad cuenta con 29 Sedes y
numerosos Grupos de Trabajo en el país. Forma parte de redes nacionales e internacionales. Para más
información consultar www.conciencia.org.
Justificación:
El “Encuentro Uniendo Metas” – Metodología Modelo de Naciones Unidas es una
representación por parte de alumnos de nivel Medio, Polimodal o Universitarios, de los diferentes
órganos de la Organización Internacional. Se trata de una experiencia educativa y cultural en la que los
jóvenes que participan, además de formarse sobre temas de política internacional y el funcionamiento
de las Naciones Unidas, adquieren una visión global que los ubica en una nueva perspectiva frente al
mundo en el que viven.
Este programa fomenta la discusión, el diálogo y la tolerancia con otras culturas y otros modos
de pensar. La clave de la actividad es la comprensión por parte de los participantes de que la
problemática que afecta a toda la humanidad debe tratarse mediante la búsqueda de soluciones basadas
en el consenso.
Para esto, los estudiantes deben capacitarse en técnicas de negociación, oratoria, realizar una
investigación acerca del país que les ha tocado representar y un estudio profundo de las temáticas de
debate propuestas para cada Encuentro. Al participar de esta experiencia se ubican en una nueva
perspectiva frente al mundo en que viven y desarrollan actitudes de solidaridad, respeto,
responsabilidad y tolerancia, estableciendo a su vez relaciones de camaradería y fraternidad a través
del intercambio con otros jóvenes de toda la provincia.
Esta actividad, que comenzó a desarrollarse en 1955 en la Universidad de Harvard, está hoy
ampliamente diseminada por todo el mundo, siendo su objetivo, desde sus orígenes, un proyecto
enfocado a educar a los jóvenes en un ambiente de tolerancia y respeto por la diversidad. El Modelo
Naciones Unidas se inició en la Argentina, de la mano de Asociación Conciencia, en el año 1994,
como un proyecto destinado a jóvenes estudiantes secundarios, de 3º a 5 o 6º año de Escuelas de Nivel
Medio, públicas y privadas de nuestro país. Actualmente está orientado a alumnos del Polimodal y
1
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
ciclos cerrados de Educación Media, Técnica y Agraria. También se han llevado a cabo esta
experiencia, con sus respectivas modificaciones, para estudiantes universitarios.
Durante el Encuentro pueden representarse los diversos órganos de las Naciones Unidas, la
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, etc., por 2 (dos) o más
días.
Aliado indiscutible de la democracia y del estado de derecho, el Programa Uniendo Metas
– Metodología Modelo de Naciones Unidas inculca a los jóvenes la idea de que la mejor manera de
resolver los conflictos es el diálogo y la confrontación pacífica de ideas.
Destinatarios:
Dos son los destinatarios y protagonistas principales del Programa Uniendo Metas: los jóvenes
estudiantes y los docentes que los preparan y acompañan en el proyecto, ambos pertenecientes al nivel
Polimodal.
Algunos estudiantes representarán a los distintos Estados Miembros de las Naciones Unidas y
otros a Delegaciones Observadoras, entre ellas: Organismos Internacionales y ONGs (Cruz Roja,
Greenpeace, Amnistía Internacional, etc.); otros serán las Autoridades del mismo. Los alumnos
participantes son los beneficiarios directos de esta experiencia, pero el proyecto no termina en ellos
sino que pretende trasladar la experiencia enriquecedora al aula, a sus hogares y a la comunidad a
través de los mismos jóvenes y sus docentes. De esta forma la participación en el Modelo genera
mayoritariamente un compromiso del joven con la realidad que lo rodea y lo incentiva a participar en
otras actividades comunitarias.
Los docentes son quienes luego, en sus establecimientos educativos, aplicarán la experiencia
de múltiples maneras y animarán a otros jóvenes para continuar participando en este proyecto. Se
considera ideal que un equipo interdisciplinario de cada establecimiento guíe a sus alumnos en la etapa
preparatoria a fin de poder cumplimentar todas las dudas que puedan presentarse en el proceso.
Objetivos
Objetivo General
Educar a los jóvenes para que comprendan su rol en la sociedad, realizando un esfuerzo
conjunto contra la desigualdad, la injusticia y el uso de la fuerza; a través de la enseñanza de temáticas
mundiales que faciliten la reflexión, examinen la interdependencia e interacción de las problemáticas
sociales, políticas y económicas con el medio ambiente; descubriendo así, su capacidad para preservar
y mejorar el mundo en que viven.
Objetivos Específicos
 Desarrollar los valores de la sociedad democrática, a partir de una experiencia educativa
eminentemente práctica, y de alta exigencia intelectual.
 Alcanzar el consenso a partir de la confrontación de ideas, el debate parlamentario, las técnicas de
negociación, como instrumentos eficaces para alcanzar la Paz y la sana convivencia internacional.
 Desarrollar la tolerancia y el respeto a las diferentes idiosincrasias, a partir de la técnica de
representación y el juego de roles.
2
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
 Sensibilizar acerca de las problemáticas de la humanidad, como fundamento de la conducta del
ciudadano responsable.
 Generar en el joven participante un espíritu crítico y abierto a otras culturas, posiciones políticas y
religiosas.
 Desafiar a los alumnos a defender una postura que no necesariamente coincide con la propia, a la
vez que adquieren conocimientos de otras culturas y formas de pensar. De esta forma se pretende
insertar al alumno dentro de la compleja realidad nacional e internacional.

Promover la cooperación entre los alumnos, así como el trabajo grupal.
 Instar a la superación de las propias capacidades de los alumnos, desarrollar la oralidad, la
disciplina y la responsabilidad, como también contribuir a su formación como adultos.
Capacitación:
Si bien este evento se desarrollará en alguna de las fechas previstas, implica, además del
trabajo organizativo previo, diversas etapas de capacitación a alumnos y docentes, las cuales se
realizarán en Santa Rosa, General Pico y en diversas localidades del interior de la provincia en
respuesta a la inscripción de los establecimientos educativos.
En San Rafael se realizarán 6 o 7 capacitaciones, con una duración de 1 hs. 30 min. Las cuales
se dictaran en la escuela 4-057 Margarita Cinca de Geary.
Capacitación de Autoridades: las mismas requieren una capacitación constante e intensiva que
se llevará a cabo los sábados en horario y fecha a convenir por los participantes. Además se llevará a
cabo una jornada completa de convivencia y capacitación específica sobre su participación en el
Modelo, dictada por especialistas en el tema, evaluación y asignación de roles.
El proyecto tiene una duración aproximada de seis (6) meses, y comprende las siguientes
etapas:
1.
Planeamiento de las actividades: en los primeros meses de cada año, se constituye el Comité
Organizador, formado por miembros de la Asociación Conciencia y docentes y alumnos universitarios
colaboradores, y se diseñan las actividades a desarrollar, dividiéndose las áreas y asignándose tareas.
Es de destacar que los temas provienen de la agenda de las Naciones Unidas y son fijados por
Asociación Conciencia Nacional, siendo los mismos para todos los Encuentros del país.
2.
Invitación a la participación: mediante cartas informativas, se comunica a los establecimientos
secundarios de toda la provincia y de provincias vecinas la realización del Modelo, así como los temas
y condiciones de inscripción y asignación de delegaciones. Asimismo también se invita a los alumnos
que deseen participar como autoridades del Encuentro.
3.
Inscripción: en los establecimientos que desean participar, los alumnos interesados conforman,
bajo la coordinación de un docente asesor, grupos de trabajo de 2 o 4 integrantes, de acuerdo a la
cantidad de órganos que deseen integrar, y comunican su intención al Comité Organizador, quien
asigna las delegaciones.
4.
Capacitación de autoridades y delegados: en cada escuela los grupos de docentes y alumnos
conocen la organización y funcionamiento de la ONU. y sus órganos; investigan, estudian, debaten y
analizan problemáticas sociales, políticas y ambientales mundiales; se ejercitan en técnicas de
persuasión, oratoria y debate; realizan prácticas de negociación para lograr la resolución pacífica de
3
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
controversias; profundizan el estudio del país que deben representar; elaboran Documentos de
Posición y Anteproyectos de Resolución sobre las cuestiones a analizar (toda esta documentación
constituye la materialización de la investigación realizada por los alumnos); eligen democráticamente
a los que se desempeñan como representantes en el Encuentro: un Embajador y dos delegados para
Consejo de Seguridad y otro para Asamblea General. Paralelamente, los alumnos que participarán
como autoridades reciben una capacitación similar de parte de estudiantes universitarios que ya han
participado de otros modelos. El Comité Organizador sigue con atención las capacitaciones,
organizando charlas y talleres sobre temas en particular. Así, el programa de capacitaciones de
delegados para 2010 incluye los siguientes temas: confección de documentos de posición,
anteproyectos de resolución, Tratados internacionales; reglamentos y explicación de los
procedimientos de la Asamblea General y Consejo de Seguridad, Carta de las Naciones Unidas:
Introducción, historia, naturaleza jurídica, el Preámbulo, Propósitos y Principios, Miembros y Órganos
(Capítulos I, a III); Carta de las Naciones Unidas: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Arreglo Pacífico de Controversias y la Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la
paz y actos de agresión (Capítulos IV a VIII); Carta de las Naciones Unidas: Cooperación
internacional económica y social, el Consejo Económico y Social, breve noción sobre los territorios no
autónomos y el régimen internacional de administración fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia,
la Secretaría, reforma y revisión de la Carta; Instrumentos jurídicos internacionales: conceptos,
distinciones, uso y beneficio.; Breve noción acerca de los temas del Encuentro.
5.
Desarrollo del Modelo: la llamada instancia de participación, parte central del Encuentro,
consiste en dos jornadas intensivas completas en dónde alumnos y docentes trabajan por separado y
según un cronograma diseñado para el tratamiento de los diferentes temas de la Agenda. Estos se
detallan como tópicos a desarrollar en cada uno de los Órganos de Naciones Unidas representados en
el Encuentro. Durante el mismo, en un momento desconocido por las delegaciones, se presenta un
conflicto internacional diseñado por las autoridades (con el asesoramiento de los alumnos
universitarios) que los mismos representantes deben resolver, y en donde se ponen a prueba sus
conocimientos y capacidad de desarrollar estrategias. Los docentes trabajan en distintos talleres de
perfeccionamiento docente, y asisten a charlas sobre temas relacionados con el Encuentro.
Fundamentación pedagógica
En el Documento para la concertación Serie A N°10 del Consejo General de Educación
referido a la Educación Polimodal se establecen funciones de este nivel:
Función ética y ciudadana: Para brindar a los estudiantes una formación que
profundice y desarrolle valores y competencias vinculadas con la integración a la sociedad como
personas responsables, críticas y solidarias.
Función Propedéutica: Para garantizar la continuación de estudios superiores
desarrollando capacidades permanentes de aprendizaje.
Función de preparación para la vida productiva: Para ofrecer una orientación hacia
amplios campos de trabajo, fortaleciendo las competencias que les permitan adaptarse flexiblemente a
los cambios.
El Encuentro Uniendo Metas favorece en un todo la consecución de estos propósitos y se
convierte en un importante movilizador del aprendizaje por cuanto implica una tarea interdisciplinar
que favorece el desarrollo de múltiples competencias.
4
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
En su implementación final, usa la metodología conocida como ejercicio de simulación con
todas las ventajas ya conocidas, pero su proyección es mucho más profunda para la Escuela que decide
participar por cuanto:

Responde a la aspiración de nuestra sociedad de consolidar y profundizar la
democracia no solamente por la incorporación de conocimientos sobre la misma, sino
fundamentalmente por la práctica de formas de diálogo y deliberación en la que se concreta la
comunicación libre, abierta y ordenada.

Permite la participación de un grupo numeroso de alumnos y de docentes especialistas
en distintas disciplinas, si se elabora un proyecto de trabajo de todo el año con los que muestren
interés y sin designación previa de los miembros. De esta manera todos se preparan para ser
representantes.

Promueve la adquisición de hábitos de investigación bibliográfica, de búsqueda y
procesamiento de información, proveniente de distintas fuentes, de tratamiento interdisciplinario de las
situaciones problemáticas que deben abordar.

Permite la comprensión de los documentos jurídicos necesarios del tema analizado y
su utilización a los fines y objetivos de las actividades desarrolladas

Involucra el trabajo en distintas áreas y/o disciplinas, ya que se trabajan contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales de: Historia, Geografía, Economía, Filosofía y
Formación Ética y Ciudadana, Lengua, Cultura y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales y
Derecho.

Posibilita la construcción compartida de los conocimientos no sólo entre los alumnos
pertenecientes a un curso, sino entre alumnos provenientes de varios cursos y entre profesores y
alumnos.

Permite desarrollar todas las competencias necesarias para la vida grupal: capacidades
de ejercicios colectivo y capacidades de uso comunicativo (explicitadas en la publicación del número
de Educación Fuentes para la transformación curricular: Consulta a la Sociedad, Bs. As. 1997)

Genera en los alumnos conductas de autodisciplina, ya que el participar requiere de
conocimientos de reglas que le son propias y a las que se deben sujetar, creando un ámbito de respeto
hacia el otro, característica de las relaciones internacionales.

Motiva a los alumnos a participar de un proyecto extracurricular en un ámbito donde
la apatía ante tales eventos es generalizada.
El eje central del proyecto es permitir a los jóvenes la oportunidad de ser protagonistas en la
conformación de un mundo mejor y más equitativo, colocándose desde la posición de representante
del país que se le encarga o de autoridad de las Naciones Unidas, fomentando el diálogo para llegar a
un consenso con un discurso claro, pertinente y preciso.
Expectativas de logro
Se espera que los alumnos:

Conozcan, comprendan y apliquen procedimientos relativos a la búsqueda, asimilación,
organización y retención de la información.
5
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”

Analicen y empleen el uso de la palabra pública oral y escrita destinada a receptores
específicos.

Sepan interpretar y aplicar los conocimientos y procedimientos básicos de la estadística,
reconociendo los alcances y limitaciones de sus usos en la resolución de problemas y en la toma de
decisiones.

Puedan identificar estrategias globales y regionales que permitan un uso sustentable de los
recursos y la prevención de riesgos ambientales.

Aprendan a reconocer, comparar y relacionar por sus homogeneidades y contrastes unidades
políticas, espacios económicos, asentamientos poblacionales, áreas culturales y ambientes del mundo.

Reconozcan y analicen los principales fenómenos y tendencias políticas, económicas, bélicas,
sociales y culturales presentes en el mundo contemporáneo.

Actúen como ciudadanos responsables.

Cultiven los valores de la vida, la libertad, el bien, la verdad, la paz, el respeto, la igualdad y la
justicia.

Mejoren su disposición a participar en proyectos grupales, institucionales y comunitarios.

Aprendan a valorar la identidad y cultura nacionales y regionales y reconozcan y valoren otras
culturas.

Adquieran seguridad para sostener sus ideas, creencias y los productos de su actividad, y
disponibilidad y flexibilidad para revisar los propios puntos de vista y las propias producciones.
Objetivos específicos del área pedagógica

Elaborar, expresar, justificar, evaluar, confrontar e intercambiar opiniones.

Usar material de referencia, bibliografía y bibliotecas.

Apreciar la solidez argumentativa.

Cooperar en el proceso de construcción del conocimiento del pasado en relación con la
comprensión del presente y la formulación de proyectos respecto del futuro.

Diseñar proyectos de investigación.

Reconocer la importancia del conocimiento del pasado en relación con la compensación del
presente y la formulación de proyectos respecto del futuro.

Profundizar en el conocimiento integral de los países que deban representar.

Hablar en público y persuadir al auditorio.

Valorar el intercambio plural de ideas en la elaboración de conocimientos.

Desarrollar habilidades en el manejo cartográfico, de técnicas de redacción y elaboración de
documentos de Posición y Anteproyectos de Resolución

Desarrollar la autoestima del alumno y fomentar el respeto hacia el pensamiento y
producciones ajenas, valorando el mecanismo del diálogo y la negociación como única forma racional
de solución de conflictos.
6
DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ESC. 4-057 MARGARITA CINCA DE GEARY
Juan Terres y Rca de Siria
Tel. 435502- San Rafael- Mendoza
PROYECTO EDUCATIVO “lX ENCUENTRO
UNIENDO METAS MODALIDAD NACIONES UNIDAS
DE LA REGIÓN SUR DE LA PROVINCIA”
Recursos Humanos
Destinatarios: Alumnos de nivel medio, de 1º a 4º año del nivel polimodal que quieran participar del
proyecto.
Asesoramiento: De las delegaciones, al menos un docente responsable del proyecto por
establecimiento educativo, los cuales son asistidos en sus consultas por personas designadas por el
Comité Organizador (generalmente, pertenecientes al Cuerpo de Asesores Universitarios). De las
autoridades, el Cuerpo de Asesores Universitarios, compuesto por alumnos que participaron del
Modelo y que ya han culminado sus estudios de nivel medio.
Organización: Comité Organizador y colaboradores voluntarios.
Recursos Materiales:
Resmas de papel A4 y oficio.
Cartuchos de tinta para impresora.
Lapiceras. Papel afiche. Fibrones.
Equipos de sonido.
Productos alimenticios para 2 desayunos, 2 almuerzos, 2 meriendas y 1cena.
Descartables para desayuno, almuerzo, meriendas y cena. (vasos, platos, cubiertos, servilletas,
bandejas)
Productos de limpieza (jabón, papel higiénico, detergente, lavandina, etc)
Evaluación
La evaluación del Proyecto se realizará por medio:
- Informe de los docentes y alumnos participantes acerca de: propiedad y adecuación de la
capacitación previa recepción en tiempo y forma de la información desarrollo de los modelos en los
que participaron sugerencias para mejorar la implementación.
- Informe de los organizadores respecto de todas las actividades concertadas.
Actividades Posteriores a la realización de los Encuentros
En cada escuela participante se debería realizar una autoevaluación del propio desempeño y
elaborar un informe acerca de la implementación del proyecto.
Asimismo, resultaría interesante realizar tareas con alumnos que no participaron del
Proyecto con el objetivo de interesarlos en esta forma de trabajo proponiendo otros ejercicios de
simulación cuya preparación estará a cargo de los alumnos participantes.
Conclusiones y propuestas
Por todas las razones explicadas, es importante que las autoridades educativas y legislativas de
los Gobiernos departamentales y provinciales colaboren con la promoción y difusión del proyecto. En
particular, solicitamos principalmente ayuda financiera para solventar los gastos de ejecución.
7
Descargar