PROGRAMACIÓN, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y

Anuncio
PROGRAMACIÓN, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN: UNA AYUDA
IMPRESCINDIBLE
La mayoría de las veces, sobre todo al comienzo de nuestro caminar docente, cuando
entramos por primera vez en un aula nos damos cuenta de que nos enfrentamos a una situación
desconocida para nosotros. Muchas veces salvamos esta situación gracias a un libro de texto que
nos ofrece una editorial determinada y en pocas ocasiones, o quizás no tan pocas, recurrimos a la
improvisación.
Estas situaciones se dan porque en determinados momentos olvidamos la base de nuestro
trabajo, lo principal en todo trabajo que requiere un tiempo prolongado de actuación, es decir,
programar. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación promueve un apreciable grado
de autonomía organizativa y curricular en los centros, hasta el punto de que sus equipos directivos
y docentes, así como el Consejo Escolar, constituyen el penúltimo escalón de concreción del
diseño curricular del que el último sería la programación de aula.
Mediante la programación docente se planifica, estructura y se programa el plan de acción a
seguir para cada una de las áreas a lo largo del curso escolar, con la finalidad de personalizar el
proceso educativo de cada alumno/a.
En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, MEC 2006) en el artículo
91, al hablar de las funciones del profesorado, se establece que una de ellas el la programación y
la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.
La programación es ante todo un instrumento de planificación de la actividad en el aula, su
utilidad estará en función del buen diseño de las siguientes acciones:
 Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrollará en el aula para evitar la
improvisación.
 Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la práctica docente.
 Proporcionar elementos para la revisión, análisis, y evaluación del proyecto educativo del
centro.
 Promover la reflexión de la propia práctica docente a través de la evaluación de la
programación.
 Facilitar la progresiva implicación de los alumnos/as en su propio proceso de aprendizaje.
 Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.
La programación docente la podemos definir, según VV.AA. (2005) como “una actividad
cuya finalidad u objetivo es desarrollar (concretar) un proyecto curricular determinado, creando un
plan de actuación operativo (listo para llevarse a la práctica) para un grupo de alumnos y alumnas
determinado y para un periodo de tiempo concreto.”
Para Cabrerizo y otros (2008), resulta un instrumento fundamental para atender a la
diversidad, ya que cada discente es diferente, presentando unas características particulares en un
contexto determinado. De este modo, dar respuestas a las necesidades del alumnado es el
referente fundamental de la programación docente, aspecto vital dentro de la enseñanza
comprensiva en la que dotaremos a los discentes de las herramientas necesarias
para que
construyan su propio aprendizaje. Esta es una responsabilidad de todo el profesorado del centro
en una labor conjunta.
Imbernon (1994) justifica la necesidad de realizar una programación docente que
sistematice el proceso de la acción didáctica en el aula, ya que:

Nos ayudará a eliminar el azar y corregir errores.

Evitará perdidas de tiempo.

Sistematizará y ordenará el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Permitirá adaptar el trabajo pedagógico al contexto.
Dentro de la importancia que hemos resaltado de la necesidad de programar, y por
supuesto, dentro de dicha programación situaremos las distintas estrategias de aprendizaje, las
cuales resultan esenciales, no sólo para enseñar, también para enseñar atendiendo a la
diversidad del alumnado.
Resulta muy complejo reunir las diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje, ya que
el abanico es muy extenso, por otro lado lo importante no es conocerlas todas y cada una de ellas,
sino saber por qué vamos a utilizar una u otra.
Para ello es necesario tener en cuenta una serie de premisas básicas que pueden variar
según el punto de vista de cada docente, entre aquellas que yo sigo están:

Cuáles son los objetivos que pretendemos alcanzar en nuestra práctica docente con los
alumnos/as.

Cuáles son las necesidades reales de nuestro alumnado de aula y cómo podemos
atenderlas.

Cómo puedo atender a la diversidad del alumnado de clase sin desatender los aspectos
anteriores.
En este sentido, resulta fundamental reducir nuestros propositos a hechos reales y
básicos, en educación podemos alcanzar una gran variedad de objetivos, y debemos alcanzarlos,
pero teniendo una meta bien definida, así, a modo de ejemplo, con alumnos/as con necesidad
específica de apoyo educativo podemos reducir nuestras aspiraciones a dos aspectos
fundamentales:

Que todo alumno/a pueda ser un miembro activo de la sociedad.

Valorar las diferentes capacidades y adquisiciones del alumnado en función de su nivel.
Para ello, las estrategias de enseñanzas son fundamentales, para ello debemos seguir dos
principios básicos como son experiencia e interacción. Así puedo decir, que en mis experiencias
docentes, me ha ido muy bien con las siguientes estrategias:

Aprendizaje experiencial: Principalmente se basa en el aprendizaje de contenidos por
parte del niño/a, a través de experiencias vividas, suelen ser muy positivos para la adquisición de
las famosas competencias básicas, ya que se desarrollan en situaciones reales y cotidianas.
En el aprendizaje experiencial
la asunción de el conocimiento se realiza a través de la
transformación provocada por la experiencia. La experiencia concreta es trasladada a una
conceptualización abstracta la cual es testada activamente a través de nuevas experiencias.
El objetivo esencial es la construcción de significados por parte del alumno a través de dos
tipos de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a
situaciones o problemas y la interacción con los demás miembros del proceso, donde por medio
del lenguaje hablado y escrito, el alumno comparte el conocimiento adquirido y, a través de este
proceso, lo profundiza, lo domina y lo perfecciona.. de esta manera, el grupo de compañeros que
ha tenido poca relevancia en los modelos educativos mas tradicionales, pasa a ocupar un lugar
fundamental en este proceso.
El otro principio en el que se fundamente esta filosofía educativa es el aprendizaje
experiencial, según el cual, todos aprendemos de nuestras propias experiencias y de la reflexión
sobre las mismas para la mejora.
El aprendizaje experiencial influye en el estudiante de dos maneras: mejora su estructura
cognitiva y modifica las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta, esto garantiza
un aprendizaje más permanente y duradero en el alumnado, aportando además diversas ventajas
como:

Involucra todos los sistemas relacionados e integra todas las dimensiones ( físicas,
psíquica, social, y espiritual)

El aprendizaje experiencial se facilita en un grupo, la confianza entre los miembros del
mismo se incrementa al trabajar tareas desconocidas para todos que exigen el soporte y
aporte grupal.

La realización de dinámicas en ambientes naturales, brinda a la mente nuevas y
renovadoras acciones aplicables a distintos campos.

Se refuerza de manera concreta, al interior de un equipo, la responsabilidad de las
diferentes personas en la consolidación de los procesos de desarrollo y logro de objetivos
comunes.

Se obtienen resultados concretos para las personas, para los equipos y para su
organización o comunidad.

Esta metodología entraña la realización de juegos y ejercicio, en un orden definido en
donde los participantes interactúan entre sí con un objetivo determinado.

Estos ejercicios se engloban dentro de la acción formativa y es labor del facilitador la
definición de las condiciones del ejercicio, su realización y desarrollo y la dinámica
posterior donde se tratan las conclusiones finales.
 Apredizaje cooperativo: Principalmente cree en la actividad conjunta de los miembros de
un grupo clase, donde todos pueden aprender de todos, y de este modo crear vínculos sociales
fuertes y duraderos. Es un concepto diferente del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se basa
en la interacción entre alumnos diversos, que en pequeños grupos , cooperan en el aprendizaje de
cuestiones de índole muy variada.
Este aprendizaje cuenta con la ayuda del profesor, que dirige este proceso
supervisándolo, siendo más un guía del aprendizaje que un instructor del mismo. Se trata, pues,
de un concepto del aprendizaje no competitivo ni individualista como lo es el método tradicional,
sino un mecanismo colaborador que pretende desarrollar hábitos de trabajo en equipo, la
solidaridad entre compañeros, y que los alumnos intervengan autónomamente en su proceso de
aprendizaje. Se plantea como objetivo fundamental la colaboración en el aprendizaje, además de:

Potenciar las relaciones sociales en el aula y ayudar al alumnado a trabajar con cualquier
compañero/a evitando discriminaciones y mejorando el clima del centro.

Conseguir que los alumnos y las alumnas sean autónomos en su proceso de aprendizaje y
enseñándoles a pedir ayuda a sus compañeros/as consensuando las respuestas a las
problemáticas propuestas.

Atender a la diversidad de alumnado que podemos encontrar en el aula, ya que aquellos
que poseen algún tipo de necesidad pueden tomar como ejemplos las formas de actuar de
otros compañeros/as.
Es una herramienta sumamente interesante, tanto desde la perspectiva de los resultados
académicos como de la práctica en habilidades sociales, con lo cual también resulta muy
apropiado para la adquisición de las distintas habilidades básicas.
Entre las ventajas más importantes de este tipo de aprendizaje están:

Realmente promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el
pensamiento individual para buscar un bien común.

Desde el punto de vista de la comunicativo, la participación en grupo propicia la interacción
social y el aumento del vocabulario en los miembros del grupo.

Genera una interdependencia positiva, ya que nos debemos al grupo y a su
funcionamiento.

Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su
responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo.

Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante
desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar,
liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar.

Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productiva si se logra una
interdependencia óptima entre propósitos, sistemas y equipos disponibles.

Asegura la calidad del aprendizaje y la confianza en el grupo, anteponiendo los interese de
éste en perjuicio de los intereses individuales.

Obliga a la autoevaluación del grupo.

Promueve el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es concebido como un proceso
activo, producto de la interrelación del aprendiz con el medio que lo rodea.

Ayuda a clarificar las ideas

Proporciona oportunidades para que los estudiantes adquieran información e ideas.

Desarrolla destrezas de comunicación.

Provee de un contexto en el que el estudiante toma el control de su propio aprendizaje en
un contexto social.

Da validación a las ideas individuales

El trabajo cooperativo propicia que el estudiante se mantenga activo y atento a lo que se
discute o comenta dentro del equipo.

Los participantes mas avanzados ayudan a explicar y clarificar las actividades y los
materiales a los estudiantes menos avanzados.

Aprendizaje por descubrimiento: El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de
aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza
por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del
escolar, para ello, el docente debe adoptar un papel de guía, mostrando posibles caminos y pistas
para la consecución de los aprendizajes del alumnado, que al ser ellos los que modifican su
esquema cognitivo a partir de ideas preconcebidas, hacen que el aprendizaje sea más
permanente y duradero.
Para que podamos llevar a cabo este aprendizaje se deben dar unas condiciones como son:

El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que así el individuo se dirige directamente
al objetivo que se planteo en un principio.

Los objetivos y los medios estarán bastante especificados y serán atrayentes, ya que así el
individuo se incentivara a realizar este tipo de aprendizaje.

Se debe contar con los conocimientos previos de los individuos para poder así guiarlos
adecuadamente, ya que si se le presenta un objetivo a un individuo del cual éste no tiene
la base, no va a poder llegar a su fin.

Los individuos deben estar familiarizados con los procedimientos de observación,
búsqueda, control y medición de variables, o sea, tiene el individuo que tener conocimiento
de las herramientas que se utilizan en el proceso de descubrimiento para así poder
realizarlo.

Por ultimo, los individuos deben percibir que la tarea tiene sentido y merece la pena, esto
lo incentivara a realizar el descubrimiento, que llevara a que se produzca el aprendizaje.
CONCLUSIÓN
Para terminar debemos decir que la importancia de programar estrategias didácticas están
fuera de todo tipo de dudas, éstas nos darán mayor confianza en la consecución de los objetivos y
una mejora en los resultados de nuestra práctica docente, además de garantizar la atención a la
diversidad en el aula, porque no todos somos iguales y no a todos nos interesan las mismas
cosas, lo que si es cierto es que todos aprendemos más y mejor cuando las experiencias se
acercan a nuestros intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabrerizo y otros (2008): Programación por competencias. Pearson. Madrid.

Imbernon, F. (1994): La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una
nueva cultura profesional. Graó. Barcelona.

VVAA (2005): Guía para elaborar programaciones y unidades didácticas en educación
infantil y primaria. EOS. Madrid.

MEC (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Descargar