Slim divide imperio de telecomunicación

Anuncio
BOLSAS
ÚLTIMAS 5 JORNADAS
BMV
40000
TIPO DE CAMBIO
DÓLAR
DJ
50000
VENTANILLA
43,403.43 16,906.62
20000
4391.46
Jul.9 INTERBANCARIO
BMV
-0.69%
Dow Jones
-1.35%
Índice Nasdaq
$12.70
$12.97
40000
EURO
15000
Jul. 2
20000
Jul.9
LIBRA ESTERLINA
METALES
VENTA
MERCADO DE DINERO Y TASAS DE INTERÉS
VENTA INTERESES EN MÉXICO
COMPRA
$13.30 CENTENARIO
$18,750
$12.98 ONZA PLATA
$225
$ 12.9768 ORO LONDRES**
FIX (BANXICO)
Jul.2
-0.11%
COMPRA
$17.42
$17.93 PLATA NUEVA YORK**
$21.93
$22.57
INTERESES EN EU
2.85% FED
$21,500 CETES 28
0.250%
3.2919% PRIME RATE
$325 TIIE 28
4.32% LIBOR 3 MESES
$1323.00 CCP
3.25%
0.230
2.97%
$ 2096.7 CPP
VALOR UDI
5.133321
Mercados
15000
Miércoles
9 de julio de 2014
Hermosillo, Sonora, México
Editor: Santos Guzmán
[email protected]
Coeditora gráfica: Teresa Gil
[email protected]
COMPETENCIA
Juegos de poder
LEO ZUCKERMANN
¿Deben los gobiernos
pagar impuestos
como los privados?
Slim divide imperio
de telecomunicación
Leo Zuckermann es analista político/profesor e investigador del Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Correo: [email protected]
Twitter: @leozuckermann
Consar lanza
aplicación para
consultar Afore
>México, D.F.- Para que las
personas consulten diversos
temas relacionados con su
fondo de ahorro, la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro
para el Retiro (Consar), lanzó
una nueva aplicación gratuita
para teléfonos móviles.
Con esta aplicación, los
ahorradores del Sistema de
Ahorro para el Retiro (SAR)
podrán consultar diversos
temas de interés como saber en
qué Afore tienen sus ahorros.
Entre otras funciones, la
aplicación permitirá realizar
ejercicios pensionarios con la
calculadora del SAR, conocer cómo ahorrar de manera
voluntaria, cómo cambiarse y
cómo comparar las Afore.
En un comunicado, la
Comisión informó que APP
Consar es gratuita y se podrá
descargar desde las tiendas de aplicaciones para dispositivos con Android, iOS y
Blackberry.
Televisa va
por mercado
de telecom
L
>México, D:F.- Televisa busca
Agencia Reforma
A partir del 15 de julio, Telcel ofrecerá una opción para que los usuarios
desbloqueen sus teléfonos desde internet al llenar un formulario y sin
necesidad de visitar un Centro de Atención a Clientes de la compañía
telefónica.
El magnate
mexicano ajustará
sus empresas para
evitar restricciones
México, D.F.- América Móvil aprobó la separación de
algunos activos de Telmex y
Telcel con el objetivo de dejar de ser preponderante en
telecomunicaciones.
La medida busca enfrentar
restricciones de una amplia
reforma que avanza en el Congreso y que fue diseñada para
promover la competencia en
el sector.
La empresa informó en un
comunicado que su consejo de
administración aprobó desincorporar y vender activos para
poder bajar por debajo del 50%
su participación en el sector de
las telecomunicaciones.
El anuncio de la compañía
ocurre luego de que en marzo el
Instituto Federal de Telecomunicaciones la declaró “preponderante” o dominante al tener
una participación nacional
mayor al 50% en la prestación
de servicios de telecomunicaciones, y le impuso una serie
de restricciones y ajustes para
disminuir su poder.
También se da en momentos que el Congreso concluye el
debate de una amplia reforma
con la que se busca promover
la competencia tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión y que varios expertos han
visto que hasta ahora afecta en
mayor medida a la empresa de
Slim, uno de los hombres más
ricos del mundo.
América Móvil controla cerca del 70% del mercado de telefonía celular, y a través de su
unidad local Teléfonos de México un 80% de la telefonía fija.
La empresa es también el
consolidarse en el mercado de
las telecomunicaciones para
competir contra América Móvil.
En conferencia telefónica con
accionistas, Alfonso de Angoitia,
vicepresidente de la compañía,
indicó que se requiere en México
a un competidor fuerte y de gran
tamaño para hacerle frente a la
empresa preponderante en el
sector -Telmex y Telcel.
“Estamos interesados en la
consolidación de la industria del
cable”, dijo.
Dentro del dictamen de la Ley
Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión, aprobado en
el Senado, y avalado ayer en lo
general por los diputados, se
incluye un transitorio en el que se
indica que las empresas podrán
realizar concentraciones, por
ejemplo en el mercado de televisión de paga, sin requerir la autorización del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.
– EL UNIVERSAL
Mineras buscan
garantizar
seguridad
>México, D.F.- La presencia
– AGENCIA REFORMA
principal proveedor de telefonía celular en Latinoamérica.
Con los ajustes, la compañía
espera dejar de ser considerado
“preponderante” y por consiguiente evitar la imposición de
medidas como compartir su infraestructura con competidores,
ajustar ciertas tarifas y eliminar
cobros por llamadas en el interior del País.
– AP
Agencia Reforma
a pregunta parece ociosa porque la respuesta
debería ser un sí contundente. El problema
es que éste no es el caso en México. En lugar
de pagarle al Servicio de Administración Tributaria
el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que le retuvieron
a sus trabajadores, muchos gobiernos estatales y
municipales se lo quedan y gastan. Si un particular
hace lo mismo, no sólo está sujeto a multas, recargos
y actualizaciones, sino que sus representantes legales
pueden ir a la cárcel por fraude. El ISR retenido por
el patrón en realidad le pertenece al trabajador. Si el
retenedor no lo entera al fisco, se lo estaría robando.
Ahora bien, si este robo lo realizan entidades gubernamentales, no les pasa nada porque luego el Congreso
se los condona a sus compadres, los gobernadores
y alcaldes.
Efectivamente: En diciembre de 2012, el Congreso
aprobó el llamado programa Borrón y Cuenta Nueva.
Los legisladores le perdonaron a los gobiernos de los
estados y municipios hasta el 100% de los adeudos del
ejercicio 2012 y anteriores que tenían por pagos de
ISR, más una condonación equivalente al 60% para
2013 y al 30% para 2014. Por donde se vea, se trata
de un abuso. Como he dicho en múltiples ocasiones,
en esto de pagar impuestos, no se puede tratar de
manera diferente a ciertos contribuyentes porque
“son gobierno”. O todos coludos o todos rabones.
Es por eso que, en febrero de 2013, 20 contribuyentes (María Elena Morera, Gerardo Esquivel, Ana
Laura Magaloni, Roberto Newell, Héctor Aguilar
Camín, Mauricio Merino, Carlos Elizondo, María
Amparo Casar, Federico Reyes Heroles, Jesús Silva
Herzog Flores, Luis de la Calle, Fausto Hernández,
Denise Dresser, Juan Pardinas, Alejandra Palacios,
Luis Pérez de Acha, Ricardo Corona, José Roldán,
Jorge Castañeda y el autor de estas líneas) demandamos un amparo para impugnar la Ley de Ingresos
de la Federación 2013 que le canceló a los estados
y municipios los adeudos fiscales por concepto de
ISR. Creemos que la condonación de impuestos es
inconstitucional porque la Constitución establece
que el gasto público debe ejercerse con “eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez”. El
perdón fiscal a los gobiernos locales viola estos principios pues no se conoce ni el monto, ni a quiénes
se les dio este regalo, no se sabe el destino de esos
recursos, ni se da a conocer el impacto negativo para
las finanzas públicas.
Hoy miércoles se discutirá este amparo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esperamos
que el máximo tribunal declare inconstitucionalidad
la condonación del adeudo fiscal otorgado por el
Congreso a los gobiernos locales por tres razones
principales. (1) No hay explicación que justifique el
perdón en el pago de ISR, incluso el de años atrás,
que debieron pagar a la Federación. (2) Nadie los
fiscalizó para saber en qué se lo gastaron. (3) No
dan a conocer el monto del adeudo condonado ni a
quiénes se les perdonó.
No es justo ni legal que en México haya dos tipos
de contribuyentes: Los gobiernos locales a los que se
les perdonan adeudos de impuestos, que en realidad
le pertenecen a sus trabajadores, y los ciudadanos
comunes y corrientes que pueden aparecer en “listas
negras” por incumplidos o incluso terminar en la
cárcel. El asunto resulta aún más escandaloso después de la mal llamada “reforma fiscal” de 2013 que
le incrementó de manera considerable los impuestos
a los privados.
Esperamos que la SCJN vote a favor del amparo.
Sentaría un sano precedente para que los contribuyentes podamos cuestionar la forma en que los
gobiernos ejercen y administran el gasto público y
cualquier caso de despilfarro, falta de transparencia
y corrupción. De lo contrario, de votar la SCJN en
contra, el Poder Judicial legitimaría y legalizaría el
que los gobiernos se queden con los impuestos de
sus trabajadores y de este modo ejerzan el gasto
público de manera dispendiosa, opaca y corrupta.
Como dice nuestro abogado, Luis Pérez de Acha,
quien está litigando este caso probono, “en términos
prácticos, la SCJN tendrá que definir si protege los
derechos de los contribuyentes en casos de mal uso
del dinero público, o si tutela la impunidad con que
en esta materia operan los gobiernos federal, estatales
y municipales”.
La decisión final de este amparo, al que se han
sumado más de 40 mil contribuyentes mediante la
red Change.org, está en manos de los ministros de
la SCJN. Ojalá se atrevan a corregir este abuso que
es una vergüenza nacional.
En Breve
Chocolate no prende a mexicanos A pesar de que el chocolate
tiene su origen en suelo mesoamericano, los mexicanos consumen sólo 700 gramos de chocolate al año.
de cárteles del narcotráfico en
México ha obligado a las productoras de oro a mejorar la
seguridad y establecer estándares internacionales para
garantizar la tranquilidad y
los derechos humanos en las
zonas afectadas.
Este indicador fue promovido por el Consejo Mundial
del Oro, desde el 2012, como
una manera de constatar el
compromiso de las empresas productoras de oro para
eludir los conflictos armados
y la violación de los derechos
humanos en las zonas donde
operan.
Por ejemplo, la minera
Goldcorp con operaciones
en EU, Canadá, Guatemala y
México identificó al territorio
nacional como el lugar más
conflictivo en comparación
con sus otras unidades mineras, por lo que elevó sus medidas de seguridad en las tres
minas que opera en el País.
Christian del Valle, gerente de Asuntos Corporativos de
Goldcorp a nivel global, explicó que cada año las mineras deben someterse a una
auditoria externa que verifique estas buenas prácticas al
interior del corporativo. Para
ellos, seguir estos estándares,
han implicado un mayor control y eficiencia en el tema de
seguridad.
– AGENCIA REFORMA
SEGÚN CIFRAS DE LA CNBV
Mipymes acaparan 25% del crédito
Bancomer, Santander y Banamex son los bancos
que más engrosaron su cartera de créditos a
estas micro, pequeñas y mediana empresas
Monterrey, N.L.- Las micro,
pequeñas y medianas empresas ya representan una cuarta
parte del saldo de crédito que
adeuda el sector empresarial a
la banca comercial mexicana.
En mayo, considerando
financiamientos vigentes y
vencidos, la banca registró
en su cartera de créditos para
empresas un saldo total de 1
billón 366 mil 673 millones de
pesos, según muestran cifras
de la CNBV.
De dicho saldo, a las Mipymes les corresponde un 24.7%,
es decir, 337 mil 955 millones
de pesos, de los cuales 267 mil
691 millones son adeudos de
las empresas de tamaño micro
y pequeño.
La participación de las Mipymes en el crédito empresarial
que otorga la banca comenzó a
despuntar en 2012, pasando de
un 20.9% del saldo al cierre del
mes de enero, hasta un 22.6%
al finalizar el año.
Para diciembre de 2013 ya
adeudaban dichos negocios el
24% del saldo total de la cartera
empresarial, y en los primeros
cinco meses de 2014 llegaron
hasta su nivel actual de 25%.
Entre los bancos que más
engrosaron su cartera de créditos de Mipymes están BBVA
Bancomer, que aumentó en
un año su saldo en 12 mil 908
millones de pesos, le sigue Santander, con 12 mil 375 millones, y Banamex, con 5 mil 296
millones.
También destaca Scotiabank, que incrementó su
cartera para dichas firmas a
2 mil 355 millones de pesos,
de acuerdo con las cifras de la
CNBV a mayo pasado.
– AGENCIA REFORMA
Descargar