Junio 1998

Anuncio
COD.CARR.24 PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL II (2º curso)
COD.ASIG.2325 SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL (2ª semana)
Fecha: viernes, 12-6-98 ; 16 h.
MATERIAL: calculadora no programable (sin abecedario) y
"Formulario y tablas de Pedagogía Experimental" (Ed. UNED)
DURACIÓN: 2 horas
APELLIDOS .................................................................................. NOMBRE ..................................
CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE ..................................................................................
NOTAS: ENTREGUE ESTA HOJA con las respuestas al test.
Calificación del problema: seis puntos. Cuestiones teóricas: cuatro puntos, siguiendo la
fórmula R=A- E/2, donde, A=aciertos, E=errores.
CUESTIONES TEORICAS: marque con un círculo la mejor opción.
1.- El dominio del investigador sobre la variable independiente y sobre la forma de asignación de los sujetos a
los grupos, así como el dominio sobre las variables extrañas, se denomina técnicamente:
A.- Constancia de condiciones experimentales.
B.- Aleatorización.
C.- Control.
2.- Cuando de una misma población se obtienen dos muestras al azar, los subgrupos o muestras tienden a
ser:
A.- Básica y globalmente distintos.
B.- Semejantes, intercambiables.
C.- Ni lo uno, ni lo otro: dependerá de la técnica de aleatorización utilizada.
3.- La aleatorización completa, como técnica de control, presenta una de estas características:
A.- Representatividad.
B.- Bloqueo de, al menos, una variable extraña.
C.- Asignación al tratamiento experimental según constancia de condiciones experimentales.
4.- Para ser eficaz, la aleatorización requiere:
A.- Muestras grandes, sin más.
B.- Muestras grandes, cuanto más mejor, dentro de ciertos límites.
C.- Muestras intencionadas o deliberadas, para evitar sesgos.
5.- La formación de parejas se realiza sobre la base de la medición previa en:
A.- La variable de bloqueo.
B.- La variable que correlacione altamente con la V.I.
C.- La variable que no influya en V.D.
6.- En toda investigación, la variable activa o de estímulo (la manipulada directamente por el investigador) se
denomina:
A.- Variable independiente.
B.- Variable intermediaria.
C.- Variable dependiente.
7.- La variable en que se desea apreciar el efecto de la V.I. se llama:
A.- Interviniente.
B.- Experimental.
C.- Dependiente.
8.- Entre los modelos de análisis para la aplicación del modelo ecológico al espacio didáctico-pedagógico,
puede citarse:
A.- Análisis de tareas y demandas escolares (Doyle).
B.- Análisis de recursos materiales del Centro.
C.- Análisis de proyectos.
9.- En el diseño ecológico, las técnicas de recogida de datos son:
A.- Orientadas al resultado.
B.- Abiertas y flexibles.
C.- Rigurosas, aunque de interés poco relevante.
10.- La generalización de los resultados de una investigación depende:
A.- De que los resultados no sean excepcionalmente raros, singulares.
B.- Fundamentalmente de la posibilidad de replicar el proceso seguido.
C.- De su eficacia en una situación concreta.
11.- Señalar las dos formas básicas de aplicación de la metodología N = 1:
A.- Las investigaciones en que se aplica la metodología nomotética.
B.- Las investigaciones para encontrar relaciones particulares.
C.- Las investigaciones que se limitan al estudio de un solo sujeto, sin interés por generalizar.
12.- La ciencia nomotética tiene por objeto:
A.- Dar “normas” para casos particulares.
B.- Alcanzar la ley general.
C.- Comprensión del comportamiento del sujeto.
13.- Los diseños que pretenden un mayor control experimental, aplicando a todos los sujetos o situaciones la
totalidad de las técnicas o tratamientos, se llaman:
A.- Diseños balanceados.
B.- Diseños jerárquicos.
C.- Diseños compensados o cruzados.
14.- La prueba que ajusta las puntuaciones de la “variante” a la “covariante”, es decir, que corrige la variación
de la variable criterio en función de la variación de la variable concomitante, para tener en cuenta su efecto, se
denomina:
A.- Prueba de bondad de ajuste.
B.- Análisis de varianza (ANAVA).
C.- Análisis de covarianza.
15.- Los diseños jerárquicos se denominan también:
A.- Anidados o de factores inclusivos.
B.- De tratamiento intergrupos, por “jerarquías”.
C.- Factoriales.
16.- El diseño de cuadrado latino es:
A.- Un paradigma no balanceado.
B.- Un diseño en que cada tratamiento aparece sólo una vez en cada hilera y columna.
C.- Un diseño que sólo admite matrices de 4 por 4 (de ahí su denominación).
CUESTIÓN PRÁCTICA:
Una escuela desea comparar cinco métodos distintos de enseñanza de la ortografía: A, B, C, D y E. Se
escogen al azar cinco alumnos para cada grupo. Los resultados, en número de errores ortográficos(los errores
no son medidos con unidad constante de medida), se expresan en la siguiente tabla.
A
68
72
77
42
53
B
72
53
63
53
48
C
60
82
64
75
72
D
48
61
57
64
50
E
64
65
70
68
53
Responda por orden y numerando los puntos siguientes:
(0,5 p) 1.-¿Cuál es la V.I.? ¿Cuántas condiciones presenta?
(1 p)
2.- Redactar H0 y H1 y denominar el tipo de hipótesis
(0,5 p) 3a.- Prueba estadística oportuna
(1 p)
3b.- Razonar su empleo
(3 p)
3c.- Pasos y resultado (con =0,05)
NOTAS IMPORTANTES:
1ª) Recuerde que se han de contestar ambas parte del examen. Una de ellas calificada con cero
invalidaría todo el examen.
2ª) EL PROFESOR DE LA SEDE CENTRAL NO FACILITARÁ CALIFICACIONES POR TELÉFONO.
Se reciben por correo. Existe, además, un servicio telefónico al efecto y también pueden consultarse
en los listados del Centro Asociado.
COD.CARR.24 PEDAGOGÍA EXPERIMENTAL II (2º curso)
COD.ASIG.2325 SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL (1ª semana)
Viernes, 29-05-1998 ; 16 h.
MATERIAL: calculadora no programable (sin abecedario) y
"Formulario y tablas de Pedagogía Experimental" (Ed. UNED)
DURACIÓN: 2 horas
APELLIDOS .................................................................................. NOMBRE ..................................
CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE ..................................................................................
NOTAS: ENTREGUE ESTA HOJA con las respuestas al test.
Calificación del problema: seis puntos. Cuestiones teóricas: cuatro puntos, siguiendo la
fórmula R=A- E/2, donde, A=aciertos, E=errores.
CUESTIONES TEORICAS: marque con un círculo la mejor opción.
1.- Probar (en condiciones constantes de elementos extraños) los efectos de las variaciones experimentales,
mas no el acto mismo de la provocación del fenómeno, es misión de:
A.- La V.I.
B.- El diseño como estructura.
C.- La V.D.
2.- Para controlar las variables extrañas se recurre –en el diseño de dos grupos- fundamentalmente a:
A.- El grupo natural.
B.- El grupo que recibe la variable independiente
C.- El grupo de control o testigo.
3.- Según Kerlinger, los fenómenos aleatorios, a la larga,
A.- Progresivamente se van alejando, al aumentar n, de los correspondientes parámetros.
B.- Tienden a producirse según leyes de monótona regularidad.
C.- Provocan diferencias, cada vez mayores, conforme se eleva n.
4.- En el error típico se incluyen las diferencias no debidas al tratamiento experimental, es decir:
A.- Las diferencias resultantes entre medias.
B.- Las diferencias resultantes entre correlaciones.
C.- Errores de medición, diferencias individuales...
5.- Cuando constituimos los grupos de la forma más homogénea posible desde la perspectiva de algún criterio
relevante, llamamos a este criterio:
A.- Variable interviniente.
B.- Variable de bloqueo.
C.- Variable no influyente en la V.D.
6.- Al hablar de emparejamiento válido, nos referimos a que:
A.- Las parejas sean homogéneas en todo.
B.- Las parejas sean homogéneas en una o muy pocas variables consideradas relevantes.
C.- Basta con que ambos sujetos de la pareja tengan el mismo sexo y edad.
7.- Variable organísmica es:
A.- La que no puede ser manipulada, pero sí medida por el investigador.
B.- La no atributiva.
C.- La no asignada.
8.- Según que estemos ante sujetos independientes o ante sujetos relacionados-emparejados, el análisis
estadístico:
A.- Es diferente.
B.- Es igual, porque la estimación del término de error es el mismo en ambos casos.
C.- Es igual, si bien la estimación de la variabilidad aleatoria es distinta.
9.- La validez externa del diseño ecológico es:
A.- Permanente (no desaparece con el tiempo).
B.- Cualquier generalización desaparece con el tiempo.
C.- Viable y tiene sentido, por lo que no sólo cabe hablar de transferencia.
10.- La replicabilidad de la investigación:
A.- Debe incorporarse a la estrategia metodológica de la citada investigación; nunca independiente.
B.- Debe ser independiente.
C.- Puede ser intrínseca o extrínseca.
11.- Cuando cada estudiante actúa como su propio control, el diseño de investigación se denomina:
A.- Diseño intrasujeto experimental.
B.- Diseño N = 1.
C.- Diseño de bloqueo.
12.- ¿Puede hablarse de la conjunción entre lo nomotético y lo idiográfico en la metodología N = 1?
A.- Sí, porque la ciencia de la Educación es formalmente teórica, pero virtualmente práctica.
B.- No, porque no propicia hipótesis contrastables.
C.- Dependerá, en cada caso, de que no haya enfrentamiento entre lo uno y lo otro.
13.- El diseño A – B, con dos etapas diferenciadas (en una de ellas se aplica la V.I.), se denomina:
A.- Diseño balanceado simple.
B.- Diseño reversible incompleto.
C.- Diseño simplificado.
14.- La prueba para k grupos relacionados, con medida nominal, es:
A.- La de Friedman.
B.- La Q de Cochran.
C.- La de los signos.
15.- Para reducir la varianza de error (con una V.I.) se emplea una técnica más potente que el análisis de
covarianza; se llama:
A.- Bloqueo.
B.- Análisis de varianza.
C.- Análisis discriminante.
16.- El diseño jerárquico:
A.- Evita efectos reactivos.
B.- No evita efectos reactivos.
C.- Ni lo uno, ni lo otro: su precisión es mayor que en los diseños completamente aleatorios.
CUESTIÓN PRÁCTICA:
Un profesor está interesado en probar la eficacia que producen tres métodos de enseñanza en Matemáticas
en 1º de la ESO. Para ello, elige al azar 24 alumnos y forma con ellos tres grupos independientes de 8
alumnos (asignación aleatoria). Estos grupos son sometidos durante el curso a las distintas metodologías: el
grupo A (clase magistral y realización de problemas), el grupo B (clase del profesor y proyectos donde tengan
que utilizar los conceptos y realizar actividades) y el grupo C (trabajo en grupo de alumnos bajo la supervisión
del profesor).
Al final del curso se aplica una prueba objetiva, bien estructurada, para medir el rendimiento académico de los
alumnos. Se obtienen los resultados adjuntos.
Alumnos
1
2
3
4
5
6
7
8
A
4
3
4
5
5
6
4
6
B
5
6
5
6
7
5
5
7
C
7
8
7
9
6
7
6
9
Responda por orden y numerando las cuestiones:
(0,5 p) 1.- Diseño planteado en el estudio
(esquema)
(1 p)
2.- Formule y redacte las hipótesis
(1 p)
3.- Justifique la elección de la prueba
estadística que considere más adecuada
(2 p)
4a.- Aplique la prueba seleccionada para
=0,05
(1,5 p) 4b.Interprete
los
resultados
comparando los métodos de enseñanza
NOTAS IMPORTANTES:
1ª) Recuerde que se han de contestar ambas partes del examen. Una de ellas calificada con cero
invalidaría todo el examen.
2ª) EL PROFESOR DE LA SEDE CENTRAL NO FACILITARÁ CALIFICACIONES POR TELÉFONO.
Se reciben por correo. Existe, además, un servicio telefónico al efecto y también pueden consultarse
en los listados del Centro Asociado.
Documentos relacionados
Descargar