TEMA 10: La caída del comunismo

Anuncio
Firmado digitalmente por
CONTRACLAVE
Nombre de reconocimiento (DN):
CN = CONTRACLAVE, C = ES, O =
PORTAL EDUCATIVO Y
CULTURAL CONTRACLAVE
Motivo: Soy el autor de este
documento
Ubicación: Región de Murcia
Fecha: 2007.04.27 20:25:52 +02'00'
TEMA 10: La caída del comunismo
© Rafael Montes Gutiérrez
Profesor de Geografía e Historia
1. LA U.R.S.S.
POLÍTICA ECONÓMICA
Õ La Nueva Política Económica N.E.P. 1921-7: Liberalización de la
agricultura: La ruina del país impedía continuar las
colectivizaciones en el campo, y se impusieron tres formas de
asociación: Asociación de campesinos que ponen en común los
instrumentos de cultivo; Asociación que pone en común los
instrumentos y la tierra; Asociación donde la colectivización es
total. Estas medidas consiguieron aumentar la producción y
favorecieron a los Kulaks. Desnacionalización de la industria y el
comercio: En 1921 se restituye a sus antiguos propietarios las
industrias con menos de veinte trabajadores. En el comercio al por
menor, la participación privada es mucho mayor y encontramos un
verdadero mercado. La N.E.P. se salda con un éxito relativo.
Õ El final de la NEP: Se produce con la llegada de Stalin al poder.
a) Eliminación de los Kulaks, a raíz de la disminución de cosechas
es necesario recurrir a las requisaciones para el abastecimiento de
las ciudades, Stalin tuvo que enfrentarse a Bujarin y a Trotski, las
transformaciones se realizaron por violencia, se imponen los
koljoses (cooperativas populares) y los sovjoses (granjas
estatales), el campesino conserva la casa y un pedazo de tierra,
también puede criar ganado. b) Eliminación del sector privado en
la industria y en el comercio.
EL MODELO DE ESTADO SOVIÉTICO
La Constitución de 1918 creaba de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia, que confería el poder legislativo a un
Congreso Pan-Ruso de los Soviets, compuesto por delegados elegidos
por las ciudades y las provincias. El Congreso elige un Comité Ejecutivo
Central Pan-Ruso para ejercer el poder ejecutivo. Permanecía el
Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyas funciones eran
administrativas. La RSFSR concluyó tratados de alianza con las
repúblicas soviéticas de Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Ucrania y
Bielorrusia entre 1920-1, esta unificación encontró resistencia en
Ucrania y Georgia que fueron persuadidas por la fuerza.
La Constitución de 1924 creaba la URSS que contenía 27 países
independientes, donde se hablaban cien lenguas diferentes y convivían
cincuenta
nacionalidades
distintas,
administrativamente
las
nacionalidades se situaban en distintos niveles según su extensión,
grado de civilización e importancia, como distritos, regiones autónomas
o repúblicas autónomas. El poder legislativo residía en el Soviet de la
Unión, compuesto por delegados enviados por el soviet local de la
ciudad o provincia, era por lo tanto un sistema electoral indirecto,
teniendo derecho a voto sólo los obreros. El Soviet de la Unión elegía el
Consejo de Comisarios del Pueblo donde residía el poder ejecutivo.
La Constitución de 1936 creaba un Soviet Supremo donde
residía el poder legislativo dividido en dos cámaras: Cámara alta (Soviet
de las nacionalidades, órgano de representación territorial, con
representantes de todas las repúblicas, regiones y distritos, sin
embargo, la preponderancia eslava sobre el resto de las nacionalidades
fue siempre un hecho); Cámara baja (Soviet de la Unión, órgano de
representación nacional), se introdujo un sistema electoral directo, los
votantes elegían directamente a los miembros de del Soviet Supremo,
se adoptaba el voto secreto y no se negaba el voto a ninguna clase. El
Soviet Supremo elegía el Presidium que se encargaba de ejercer el
poder ejecutivo, cuyo presidente ocuparía el cargo de jefe del Estado de
la URSS, el Presidium supervisa las funciones del Consejo de
Comisarios del Pueblo. El gobierno de la Unión y el de cada república se
organizaban de igual manera: por un lado el estado y por otro el partido.
Sólo existía un partido, el Comunista (PCUS), el partido era gobernado
por el Comité Central que trabaja mediante un secretariado ejecutivo y
estaba dirigido por un secretario general, estaba dividido en dos
subcomités, el Orgburó (encargado de la organización del Partido) y
Politburó (encargado de la política del Partido). La función del Partido
era conducir al pueblo a la realización del socialismo, sus miembros
estaban presentes en todos los niveles, era una élite intelectual
especialmente preparada.
EL STALINISMO 1924-1953
Stalin fue nombrado secretario general del Partido en 1924 tras la
muerte de Lenin. La economía viene marcada por los planes
quinquenales y la colectivización. En política Trosky tuvo opciones de
liderar la URSS en lugar de Stalin, pero fue acusado de desviacionismo
y enviado a Siberia en 1927, luego desterrado en el exilio criticó a Stalin
apelando a la revolución permanente, murió asesinado en 1940.
Destacan las purgas stalinistas del PCUS, la más importante fue la de
1933 que expulsó a un tercio de los miembros del partido, así acabó con
sus antiguos camaradas como Kirov y Bujarain.
LA URSS DESPUÉS DE STALIN
Kruschev (1953-1964). Política exterior: aún manteniendo la
política de bloques (creación del Pacto de Varsovia en 1955) y
acelerando la carrera armamentística, trató de mejorar las relaciones
con Estados Unidos como muestra su visita a USA y entrevista con
Kennedy, también con otros países socialistas mediante el XX Congreso
del PCUS (1956) donde habla de los distintos caminos de alcanzar el
socialismo, y con nuevos países de reciente descolonización. Política
interior: impulso de la política desestalinizadora y los intentos para
elevar el nivel de vida del pueblo ruso. Kruschev abandonó la secretaría
del PCUS en 1964, porque no se habían logrado muchos de los
objetivos económicos propuestos. Breznev (1964-82) desarrolló una
especie de neostalinismo en materia social y económica. Desde
entonces tiene lugar una lucha por el poder entre renovadores y
ortodoxos dentro del Partido Comunista tras la muerte de Breznev. El
renovador Andropov muere en 1983 y el brezneviano Chernienko lo
hace en 1984. El sucesor será el también renovador Gorbachov en
1985.
2. LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO DE 1991
LA PERESTROIKA DE GORBACHOV
Definición. Consiste en un conjunto de reformas económicas y
políticas, con derivaciones en el plano internacional. Las causas de las
perestroika hay que buscarlas en la incapacidad de la URSS por
adaptarse a las nuevas realidades económicas, sociales y políticas,
probablemente ello se debió al mantenimiento de una descomunal
maquinaria bélica y estatal como consecuencia de la guerra fría a la que
le sometió los EEUU. Las reformas económicas terminaron en fracaso,
especialmente en materia agrícola, la agricultura socialista tuvo que
realizar grandes esfuerzos para adaptarse al capitalismo, la "ley de la
tierra" aprobada en 1990 por la Duma permitió el abandono de los
sovjoses y koljoses populares para crear explotaciones privadas.
La derivación en el plano internacional de esta política fue la
retirada soviética de Afganistán en 1988, la reanudación de las
conversaciones de desarme con los EEUU, en la Conferencia de Madrid
Gorbachov decidió apoyar a los USA en la Guerra del Golfo 1990-1 para
mantener el suministro de su país y conservar el poco poder que le
quedaba. Estas circunstancias aumentaron la popularidad en el exterior
del líder soviético, pero las reformas políticas en su propio país
acumularon las críticas, tanto de sectores conservadores, como de
aquellos que las consideraban insuficientes, estos últimos estaban
encabezados por Boris Yeltsin, convertido en 1990 en Presidente de la
Federación Rusa. En 1990 tiene lugar un surgimiento de los
nacionalismos con la declaración de independencia de las repúblicas
bálticas, a esto se unió la amenaza golpista y la dimisión o cese de sus
colaboradores, como su ministro de Exteriores Edvard Schevernaze,
futuro presidente de una Georgia independiente.
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
Se ha considerado que la perestroika condujo a la caída del
comunismo, sin embargo, existen motivos más profundos como la crisis
económica del bloque comunista de los años 80. Los países comunistas
han respondido de manera diferente a la caída del comunismo iniciado
con la caída del muro de Berlín en 1989. A) La integración plena en las
estructuras políticas, sociales, económicas y estratégicas de Occidente
(República Democrática Alemana). B) Soluciones democristianas y
neoconservadoras (Hungría, Polonia, Albania cuyo comunismo tras la
muerte de Hoxa en 1988 sucumbe en 1990). C) Soluciones socialistas
con matices, como Checoslovaquia dividida en 1993, hoy la República
Checa tiene bastantes posibilidades de formar parte de la U.E., en
Bulgaria (el comunismo finaliza en 1989) se produjo una reconversión
democrática de los partidos comunistas, algo similar ocurrió en
Rumania, que mantuvo intactas sus estructuras tras la revuelta de la
Navidad de 1989 contra Ceaucescu. D) En países heterogéneos como
Yugoslavia, las repúblicas ricas aspiraron a una existencia más cómoda
fuera del lastre de la unión, un "sálvese quien pueda", similar al de la
URSS o Checoslovaquia, han terminado divididos y en ocasiones han
vivido sangrientos conflictos civiles, en el caso de Yugoslavia iniciado en
1992.
E) Cuba ha visto como su situación económica y social se ha
deteriorado como consecuencia del hundimiento de la URSS y su
aislamiento internacional por la beligerancia de los Estados Unidos
(bloqueo económico), hoy se debate entre la necesidad de la apertura
económica y política, controlando las tensiones sociales. F) China sufrió
importantes transformaciones con el Revisionismo de Deng Xiaoping:
desmaoización en lo político, reforma económica con la integración de
China en una economía de mercado lentamente incluyendo la apertura
al exterior, cambios sociales, propiciando un modo de vida más
occidental y consumista. Esto provocó la reacción de los conservadores
exigiendo un freno al liberalismo económico en la primavera de Pekín de
1989, la protesta estudiantil en defensa de un mayor aperturismo no se
hizo esperar en la plaza de Tiannanmenn, Pekín, junio de 1989, la
represión acabó con la apertura y 3 de julio de 1989 se puso freno a la
política liberalizadora. La lucha por el poder tras la muerte de Deng
Xiaoping en 1997 abrió un nuevo período de inestabilidad, y un nuevo
periodo de apertura.
LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO De 1991
El 14 de agosto de 1991 los sectores más involucionistas del
ejército, de la KGB y del PCUS querían la continuidad del comunismo y
dieron un golpe de Estado, apartando a Gorbachov y poniendo en su
lugar a Yanaev. La reacción internacional, la firmeza de líderes como
Yeltsin que llamó al pueblo a la insurrección y el levantamiento popular
(asalto a los edificios del PCUS y KGB, junto a la negativa de los
soldados a reprimir la insurrección) determinó el fracaso del golpe. El día
24, Gorbachov presionado por Yeltsin, firmaba la disolución del PCUS,
arrastrando en su caída al movimiento comunista internacional. Yeltsin
salió fortalecido como líder aumentado el protagonismo de la Federación
Rusa en el conjunto de la Unión, lo que determinó que muchas
repúblicas, comenzando por las bálticas, declararan su independencia,
el 25 de diciembre de 1991 se declara la disolución de la URSS.
El heredero de la URSS es la Federación de Rusia, de iure es un
estado democrático, República Federal y presidencialista, equilibrada
por una asamblea legislativa, la Duma. De facto es un estado frágil,
inestable y dividido, cuya situación es extrapolable al resto de los países
del Este: Problemas económicos, por la transición del socialismo a un
capitalismo salvaje que viene acompañada de crisis social, corrupción,
pobreza y mafias; Modelo político democrático con múltiples
matizaciones, como el régimen personalista de Yeltsin, sustituido en
1999 por el antiguo oficial del KGB Vladimir Putin; Afloramiento de los
nacionalismos (Chechenia). Los demás estados surgidos de la URSS
mantienen regímenes inestables con aspiraciones democráticas
impregnados de populismo, y en las repúblicas asiáticas, sus regímenes
son claramente dictatoriales.
Descargar