Posición de los representantes de los empleadores - Copa

Anuncio
EA(10)7971:1
Bruselas, 25 de enero de 2011
Posición de los representantes de los empleadores del
sector agrícola - Geopa-Copa
Propuesta de directiva relativa a las condiciones de
entrada y residencia de nacionales de terceros países
para fines de empleo estacional (COM(2010)379)
Geopa Copa| Grupo de empleadores del Copa
61, Rue de Trèves | B - 1040 Bruxelles | www.copa-cogeca.eu
EC Número de registro CE | Copa 44856881231-49
Posición de los representantes de los empleadores del
sector agrícola - Geopa-Copa
Propuesta de directiva relativa a las condiciones de
entrada y residencia de nacionales de terceros países
para fines de empleo estacional (COM(2010)379)
Los representantes de los empleadores del sector agrícola desean aportar elementos de
reflexi ón y exponer la reali dad de las necesi dades en respuesta a la Comuni caci ón de la
Comisión [COM(2010) 379 final]1 del 13 de julio de 2010.
Con el Tratado de Lisboa, se ha dado una mayor dimensión a los interlocutores
sociales; esto debe, evidentemente, incluir el diálogo social sectorial. El sector
agrícola, en particular, muy sensible a las temáticas abordadas aquí que impactan también en
los ámbitos del empleo y social, puede aportar su peritaje precisando sus experiencias
y conocimientos profundos de este tema. Si n los conoci mi entos profundos del sector,
ci ertas di sposi ci ones de la propuesta podrían tener graves repercusi ones para numerosas
actividades.
Saludamos la voluntad de simplificación administrativa de esta propuesta. De
hecho, esta si mpli fi caci ón consti tui rá una mejora, aumentará la efi caci a y permi ti rá luchar
contra el trabajo i legal. Consti tuye una etapa i ndi spensable en un ámbito que exige una
gran reactividad y rapidez como el de la contratación de trabajadores temporeros
de terceros países. No obstante, hay que ser prudente para evi tar una si mpli fi caci ón
demasi ado extrema que tenga en cuenta sólo los aspectos admi ni strati vos y que oculte las
necesi dades reales, lo cual podría tener graves repercusiones para sectores
importantes como la agricultura. Por eso, deben revi sarse ci ertos puntos de la propuesta
de directiva.
Fi jar el período máximo de estancia2 en sei s meses es probablemente más senci llo, en
térmi nos admi ni strati vos, pero esta di sposi ci ón carece absolutamente de senti do prácti co y
reali smo. Se necesi ta tener en cuenta, por lo menos, la duraci ón máxi ma de la estanci a real
prevista en cada país para determinar un período cubriendo todas las duraciones establecidas en
los diferentes países. A día de hoy, la limitación establecida en ciertos Estados miembros es de
nueve meses. Por eso, cada Estado miembro debe tener la posibilidad de establecer
una excepción a esta limitación de seis meses. En su actual forma, esta li mi taci ón es
contrari a al objeti vo i ni ci al porque podría dar lugar a complicaciones graves, y generar
si tuaci ones aún más di fíci les y peli grosas para numerosos sectores. Por eso, es preciso
adaptar el artículo 11 a la realidad, i ntroduci endo la posi bi li dad de apli car di sposi ci ones
más favorables en un ámbito tan evolutivo e imprevisible como el del trabajo estacional.
En este mismo artículo se observa otro desfase con las necesidades que ocasionará importantes
compli caci ones. Efectivamente, es inconcebible limitar los períodos a través de una
referencia al año civil ya que gran número de actividades estacionales en múltiples
sectores comienzan a finales de un año civil y terminan a comienzos del año
siguiente. Esta di sposi ci ón anula toda tentati va de si mpli fi caci ón del texto a través de una
concepci ón puramente admi ni strati va, ocultando las otras di mensi ones que, no obstante, son
esenciales.
Es preci so revi sar la defi ni ci ón de «acti vi dad sujeta al ri tmo estaci onal» para que sea más
realista. Proponemos la definición siguiente: "actividad vinculada a un determinado periodo del
año por un acontecimiento o una situación durante la cual las necesidades de mano de obra sean
mayores que las requeri das para las operaci ones permanentes". Es i nconcebi ble apli car a las
1
Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las condiciones de entrada y residencia de
nacionales de terceros países para fines de empleo estacional.
2 Artículo 11
2
|3
muy pequeñas empresas la mi sma preci si ón ("mucho") relati va y subjeti va, que a las grandes
empresas. Por no tener en cuenta sus especi fi ci dades y por no tener senti do, esta referenci a
podría dañarlas gravemente. Además, la expresi ón «operaciones que se realizan
habitualmente» ha de susti tui rse por
"operaci ones permanentes" ya que el carácter
estaci onal es i ntrínseco de la acti vi dad agropecuari a y consti tuye la norma de la mi sma, no la
excepción.
Cualqui er di sposi ci ón reglamentari a relati va a la obli gaci ón de poner a di sposi ci ón un
alojamiento debe seguir siendo responsabilidad de los Estados miembros. Así, en cumplimiento
del principio de subsidiariedad, se debe suprimir el artículo 14 y el apartado 1.d del artículo 5.
Los motivos de denegación mencionados en el artículo 6.4 son demasiado generales y permiten
a los Estados mi embros apli car normas que prohíben el empleo estaci onal de naci onales de
terceros países. No le i ncumbe a Europa el papel de admi ti r volúmenes de admi si ón de
migrantes extracomunitarios por país. Por consiguiente, se debe suprimir el artículo 6.4.
Por otra parte, la cuesti ón del control 3 debe aclararse, preci sando que i ncumbe a las
admi ni straci ones de los Estados mi embros efectuar los controles por ser éstas las úni cas
instancias legítimas y por tener suficiente visibilidad. Por consiguiente, también es preciso pedir
que se modifique el punto 2.b del artículo 12. Las sanciones a que se refiere están recogidas en la
Directiva 2009/52/CE4 del 18 de junio de 2009 y, desde luego, no deben ser abordadas en este
proyecto de directiva. Proponemos una redacción más adaptada: «los empresarios que hubieren
cometi do una i nfracci ón contra di sposi ci ones fundamentales del derecho del trabajo deberán
estar excluidos de la posibilidad de solicitar trabajadores temporeros durante el año o los años
siguientes».
Conclusiones:
Acogemos favorablemente este texto y su voluntad de si mpli fi caci ón admi ni strati va. No
obstante, es indispensable aportar algunos ajustes esenciales al mismo por cuanto se refiere a la
reali dad de las necesi dades para no engendrar graves ri esgos para ci ertas estructuras y ci ertos
sectores.
Por consiguiente, pedimos la adaptación de los artículos 3, 5, 6, 11, 12 y 14 por cuanto se refiere a
los puntos siguientes:
-
La posibilidad para cada Estado miembro de establecer excepciones a la
duración máxima de seis meses.
-
La supresión de la referencia al año civil.
-
La supresión de la noción relativa «mucho» y de la expresión «operaciones
que se realizan habitualmente» para que la definición de « la actividad
sujeta al ritmo estacional» sea coherente y realista.
-
La supresión de los artículos 5.1.d, 6.4 y 14 en cumplimiento del
principio de subsidiariedad.
-
La reformulación del artículo 12.2.b debido a que no está adaptado.
En conclusión, recordamos que la presente directiva que tiende a simplificar
los procedimientos administrativos en el ámbito de la inmigración no debe ir
más allá de su campo de aplicación. No puede tener legitimidad para regular
los derechos de trabajo nacionales.
________________
Control de la validez de los documentos o del regreso al país de origen.
Directiva por la que se establecen normas mínimas sobre las sanciones y medidas aplicables a los empleadores
de nacionales de terceros países en situación irregular.
3
4
3
|3
Descargar