el proceso de toma de decisiones

Anuncio
1
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
“… el hombre es el ser que decide lo que quiere ser.”
Jean-Paul Sartre
Por: Jenny Vásquez Carmona
Psicóloga
INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Si concebimos la orientación vocacional como un proceso que procura acompañar un aspecto de
orden evolutivo, es fundamental considerar su aporte en el proceso de toma de decisiones que
deben realizar los estudiantes frente a su futuro académico y/o laboral. Tomar decisiones implica
reflexionar sobre los diversos factores que intervienen y las distintas posibilidades que se tienen
para elegir, es decir, requiere una postura personal, activa y consciente de quien elige. Por ello,
el proceso de toma de decisiones requiere momentos guiados de verbalización y análisis que
viabilicen la consideración de todos los elementos que una decisión implica. Por consiguiente,
este documento pretende señalar algunos aspectos socioculturales que afectan en la actualidad
las elecciones vocacionales de los jóvenes y pone en consideración algunos elementos para
el proceso de toma de decisiones, el cual busca contribuir a la realización de una elección
responsable y en sintonía consigo mismo.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
La Real Academia Española nos
dice que la palabra decidir proviene del
latín decidere, que significa cortar, resolver,
formar juicio definitivo sobre algo dudoso o
contestable. Por lo tanto, tomar una decisión
remite a la capacidad de elegir o resolver una
dificultad frente a una situación determinada. En
este sentido, podemos decir que el ser humano
se ve compelido, a lo largo de su existencia, a
tomar decisiones de diversa índole: amorosa,
familiar, económica, laboral, relacional, entre
otras. No obstante, dicha decisión puede verse
afectada por múltiples factores que hacen
de ella un proceso laborioso que requiere
orientación. Este es el caso de los estudiantes de enseñanza media, adolescentes que se ven
forzados por la sociedad a tomar una determinación frente a su futuro académico y/o laboral
en un momento de la vida que también requiere la resolución de asuntos de naturaleza física,
psíquica, relacional y familiar.
Si bien, hay cuestiones puntuales a resolver en cada etapa de la vida, es importante reconocer
cómo estos asuntos se ven también afectados por los cambios socioculturales imperantes de
la época. Así, las elecciones vocacionales o proyectos a futuro que construyen los jóvenes de
hoy difieren considerablemente de los jóvenes de antaño, pues carecen de referentes históricos
sólidos que los anclen a la maquinaria social. En este sentido, Rascovan, (2010) señala que
“La pérdida de las certezas que el mundo moderno ofrecía se ha vuelto contra los sujetos,
aquellos indicadores externos, sociales, firmes y seguros, sobre los cuales se consolidaba la
subjetividad, hoy emiten una luz tenue” (p.27). En otras palabras, el modelo social que imperaba
en la modernidad y que llevaba al sujeto a construir proyectos a largo plazo y a hacer elecciones
orientadas a la conformación del ser, se ven hoy trastocados, pues la posmodernidad impone a
los sujetos la obligación de ser consumidores, configurando así los proyectos de vida sobre las
opciones de consumo y no sobre proyectos de educación y de trabajo. Así, Rascovan, (2010)
concluye que “Es un modelo social sostenido en la idea de la construcción de proyectos a corto
plazo. Las elecciones que el sujeto realiza están orientadas, no a elegir para ser, sino para tener
o poseer (…)” (p.29)
En esta lógica de consumo, los individuos se ven obligados a elegir, convirtiendo su transición
a la etapa adulta en un proceso lleno de incertidumbres, pues carecen de la trayectoria lineal
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
2
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
y definida propuesta por la modernidad (paso de la educación al trabajo como inserción a lo
social) a una trayectoria donde la toma de decisiones tiene resultados inciertos que no implica
necesariamente la formación superior como paso previo a ello.
Si bien, la transformación sociocultural ha cambiado los modos de elección, dificultando así
la proyección a futuro, es importante señalar que hay estudiantes que sí logran hacer una
construcción del porvenir. Y es aquí, en dicha construcción donde los jóvenes se pueden apoyar
en las instituciones de educación, pues ellas tienen el deber de acompañarlos y hacer su apuesta
hacia un futuro posible y diferente. En este sentido, dice Rascovan (2010), los centros educativos
deben promover la búsqueda de un proyecto personal viable, pues ello se constituye en gesto
que rehabilita la dimensión del porvenir.
Es evidente como las posturas sociales permean los modos particulares de vivir de los seres
humanos. De la misma manera, las teorías o enfoques que abordan lo vocacional se ven
transformados por los cambios sociales. Así, Roque (2008) expone las implicaciones del
postmodernismo en la orientación vocacional, pues pasa del paradigma positivista de la
modernidad, el cual privilegiaba la estadística y la exactitud de las pruebas psicométricas como
únicas formas de determinar las posibilidades de elección frente a los estudios superiores, a una
visión que centra su atención en la exploración de la subjetividad, ya que considera lo humano
como una condición multideterminada y en construcción. Es decir, la influencia del posmodernismo
en la orientación vocacional lleva más a la búsqueda de significados que de eficacia.
En este mismo sentido se ubica la propuesta de Rascovan (2010), cuando dice que “Lo que define
la elección vocacional no es el qué, sino el cómo, es decir, la posición subjetiva; la búsqueda o no
de ese plus que haga que un sujeto pueda ubicarse más allá de su condición de pieza integrante
de un engranaje” (p. 55). Del mismo modo, las orientaciones de tipo vocacional deberían ubicarse
en una posición que promueva elecciones que van más allá de los mandatos de la sociedad, sin
negar la necesidad de su inserción en ella, y considerar incluso lo productivo y lo improductivo, lo
interesado y desinteresado, finalmente lo que se halla en sintonía con el ser.
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
En líneas anteriores se plantea la toma de decisiones como la capacidad de elegir entre
alternativas. Ahora, hablar de proceso implica considerar una serie de pasos o momentos que
facilitan la reflexión en torno a esa decisión. Por lo tanto, hablar del proceso de toma de decisiones
es describir el plan o estrategia a seguir para elegir.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
3
4
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
Existen diferentes métodos o procesos para tomar decisiones respecto a lo vocacional; no
obstante, se tendrán en cuenta dos propuestas que se identifican con la postura posmodernista
señalada con anterioridad.
Para González (2009), la calidad del proceso mismo de elección profesional constituye una de
las bases de la elección responsable y considera como determinante la posición que asume
el sujeto en dicho proceso. Dice que cuando la profesión se elige responsablemente, es decir,
cuando el sujeto asume una postura personal, consciente y activa en dicha elección, hay mayor
posibilidad de éxito en el estudio. Por lo tanto, esta autora plantea dos elementos esenciales
en la competencia para la elección profesional responsable: la autodeterminación y la conducta
exploratoria.
La autodeterminación
la concibe como “(…) la forma más compleja en que se manifiesta
la autoregulación de la personalidad y se expresa en la posibilidad de la persona de dirigir su
conducta a partir de criterios propios que construye en el proceso de interacción social.” (p. 205).
En el proceso de elección profesional, la autodeterminación se ve expresada en la capacidad de
tomar decisiones a partir del conocimiento de necesidades y posibilidades, así como la implicación
personal y el compromiso que requiere la decisión tomada. De esta manera, la autodeterminación
se nutre de la integración de distintas dimensiones que posibilitan la elección:
Dimensión cognitiva:
conocimientos acerca de las profesiones, autoconocimiento acerca
de la motivación profesional, de las características personales y del dominio de conocimientos
y habilidades básicas necesarias para el acceso a una carrera universitaria; habilidades para la
búsqueda de información profesional y habilidades para la toma de decisiones.
Dimensión motivacional:
motivación profesional y satisfacción con la elección profesional.
Dimensión funcional:
perspectiva mediata expresada en proyectos profesionales
estructurados, reflexión personalizada, flexibilidad, posición activa y perseverancia.
Por otro lado, González (2009) define la
conducta exploratoria
como “una condición
necesaria para realizar una elección en tanto explorar implica indagar, buscar la información que
permita sustentar la toma de decisiones. En el caso de la elección profesional, la exploración se
orienta a la búsqueda de la información suficiente y necesaria que permita a los jóvenes decidir
qué profesión elegir.” (p. 210) Esta autora, basada en los planteamientos de Rodríguez Moreno,
considera necesario centrar la atención en aspectos como:
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
5
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
¿Por qué y para qué se explora?
Este aspecto tiene que ver con la motivación de la
conducta exploratoria y los objetivos de la exploración.
¿Cómo tiene lugar la exploración?
En este aspecto es necesario observar si la
exploración es intencional-sistemática o azarosa.
¿Dónde se explora? En esta dimensión se tienen en cuenta los dos ámbitos esenciales de
exploración: el entorno y el sí mismo.
¿Cuánto se explora?
Se refiere a la intensidad, amplitud y frecuencia de la exploración.
¿Cuándo se explora? En este caso se observa en qué momento y durante qué período de
tiempo tiene lugar la exploración.
En conclusión, González (2009) considera que los estudiantes debe centrar su atención en la
potenciación de la autodeterminación en su proceso de exploración profesional y para ello deben
dirigirse a:
»» Obtener información suficiente y necesaria acerca de las carreras universitarias que se
ofertan.
»» Entrenarse en técnicas de autoconocimiento, autovaloración, búsqueda de información
acerca de sus intereses, aptitudes, conocimientos y habilidades hacia diferentes esferas de
la actividad social y su relación con las carreras universitarias.
»» Fortalecer su preparación en el proceso de toma de decisiones profesionales.
En consonancia con lo anteriormente expuesto, se encuentra la propuesta de Giraldo y Jaimes
(2007), quienes diseñan un programa de orientación profesional y vocacional sustentado en los
siguientes principios orientadores:
Perspectiva integral:
involucrar todas las dimensiones propias del ciclo vital (física,
psíquica, familiar, cultural) de forma articulada, ya que ello se constituye en una red de apoyo.
Énfasis no psicométrico: los test no deciden una ocupación, por lo tanto, hay que
estimular
las acciones exploratorias, maximizar las oportunidades, potenciar las habilidades y aumentar la
capacidad decisoria responsable y autónoma.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
6
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
Visión trascendente:
reconocerse como un ser en construcción permanente, lo cual
permite dimensionarse en un sin número de posibilidades que lleven a una autorrealización digna
y traspasando lo puramente material.
Realidad contextual: reconocer, comprender y analizar de forma crítica la propia realidad.
Inteligencias múltiples: considerar la competencia cognitiva del hombre como un conjunto
de habilidades, talentos o capacidades mentales denominados “inteligencias”. Por lo tanto, no se
discrimina niveles de inteligencia.
Aplicable a personas de cualquier edad: la orientación profesional no sólo es aplicable
para jóvenes en vida escolar, sino que también el adulto puede y debe tener acceso a ella.
Así, Giraldo y Jaimes (2007) retomando a otro autor proponen ocho fases a tener en cuenta en el
proceso de toma de decisiones:
Fase 1.
Análisis situacional: establecer preguntas encaminadas a identificar los aspectos
fundamentales de una situación relacionada con la elección de la carrera, que implicaciones la
afectan y que recursos se poseen.
Fase 2.
Establecimiento de objetivos: plantear preguntas o inquietudes frente a su proceso
de toma de decisiones para estimular así el planteamiento de objetivos alcanzables a partir de las
dificultades y recursos con que cuenta. Esto contribuye a la identificación de alternativas.
Fase 3.
Elección de métodos de decisión: realizar cuestionamientos relacionados con la
generación de alternativas y la participación de agentes o personas externas.
Fase 4.
Búsqueda de alternativas: cuestionar la información obtenida, los medios de
generación de ideas y la expresión de ideas, de tal forma que contribuya a la selección de
alternativas más convenientes.
Fase 5. Evaluación de alternativas: es importante poner a prueba las alternativas establecidas.
Fase 6.
Toma de decisiones: realizar la selección de la mejor alternativa, tomar planes de
acción y llevarlos a cabo. Establecer un compromiso con la decisión tomada.
Fase 7.
Evaluación de las decisiones: asumir responsabilidades, evaluar la acción tomada
y clasificarla como buena o no tan buena. Hay que concretar la responsabilidad que tiene el
estudiante, los padres y la institución.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
Fase 8. Análisis de las consecuencias: interrogarse sobre la implantación de la decisión y su
efectividad, los aspectos de la decisión que mejor funcionaron y los aspectos a mejorar.
Este programa considera necesario la evaluación de todo el proceso en aras de identificar si
cumplió las expectativas y si hubo avance en el proceso de elección de carrera.
Para finalizar, es importante señalar que un proceso que promueva la toma de decisiones desde
una perspectiva integral tiene en cuenta a la familia, pues esta influye como agente de socialización
en todas las etapas del proceso. Así, si el sujeto que debe tomar decisiones es un adolescente,
las dificultades y presiones sociales que afronta la familia se pueden convertir en otra variable a
tener en cuenta a la hora de elegir una profesión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
»» Las elecciones vocacionales de los jóvenes de hoy se ven afectadas por las lógicas de
consumo.
»» Los proyectos de vida actuales son a corto plazo. Sin embargo, las instituciones de educación
deben y pueden promover la construcción de proyectos a futuro, claros y sostenibles.
»» Los enfoques teóricos actuales, sobre orientación vocacional, se basan más en la exploración
de la subjetividad y la construcción de significados.
»» El proceso de toma de decisiones fortalece la autoreflexión y promueve la responsabilidad
y autonomía en la elección.
BIBLIOGRAFÍA:
Giraldo, L.K, y Jaimes, D.R. (2007). Programa de Orientación Profesional y Vocacional “Para una
Buena Decisión un Proceso Adecuado”. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de la
Sabana, Chía, Colombia.
González, V. (2009). Autodeterminación y Conducta Exploratoria: Elementos Esenciales en la
Competencia para la Elección Profesional Responsable. Revista Iberoamericana de Educación,
(51), 201-220.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
7
Módulo 4. ¡Tomando decisiones!
Rascovan, S. (2010). Las Elecciones Vocacionales de los Jóvenes Escolarizados Proyectos,
Expectativas y Obstáculos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.
Roque, B. (2008). Posmodernismo y la Orientación Vocacional. Revista Universidad del Valle de
Atemajac, 22 (60).
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
8
Descargar