Contextos psicológicos, socio-económicos, personales y familiares

Anuncio
1
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
CONTEXTOS PSICOLÓGICOS,
SOCIO-ECONÓMICOS, PERSONALES
Y FAMILIARES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN
DE UN PROGRAMA ACADÉMICO
“Cada uno de nosotros tiene en su interior
un continente de carácter desconocido.
Afortunado aquel que actúa
como el Cristóbal Colón: de su propia alma”
Charles Wallis
Por: Jenny Vásquez Carmona
Psicóloga
INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
La variada oferta educativa que plantean los diferentes centros de institución superior implica, para
los estudiantes de educación media, un complejo proceso de reflexión y análisis de la información
en el proceso de toma de decisiones respecto a su futuro educativo. Por consiguiente, esta
deliberación se ve sujeta al estudio de variables que cada programa académico trae consigo.
No obstante, el estudiante debe responder a otro tipo de elementos que viabilizan o no su
posibilidad de acceder a la educación superior. Es decir, la elección de un programa académico
se ve influenciada por una serie de factores de tipo social, familiar, económico y psicológico que
determinan la decisión. En este sentido, este documento tiene como objetivo brindar información
clara y precisa sobre los contextos más determinantes en la elección de un programa académico.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
Precisar el nivel de influencia
de
los factores psicológicos, socio-económicos,
personales y familiares que afectan la elección
de un programa académico determinado,
incluso la decisión de acceder o no a los
estudios superiores, requiere ante todo la
descripción del escenario que circunscribe
dichos elementos. En este sentido, el contexto
social y económico son a la vez espacios
sobre los cuales se definen las variables que
determinan la elección y factor que incide en la
toma de decisiones.
Así, el contexto socio-económico en el que se
desenvuelven los jóvenes de hoy se caracteriza por la lógica del posmodernismo, la cual propone
una cultura de la inmediatez, del consumismo, hedonismo, narcisismo, individualismo y facilismo
que introduce en la vida de los sujetos cambios estructurales en su subjetividad, sumiéndolos en
la incertidumbre, la inseguridad, la inestabilidad y la falta de certezas. Esta vertiginosidad en los
cambios, la cantidad de estímulos, la inestabilidad, la cultura de la imagen y la preeminencia del
logro económico como medida exclusiva del éxito ejerce en los jóvenes y en su representación
de futuro una gran influencia. (Messing, 2009)
La posmodernidad pone en jaque los paradigmas de la modernidad, los cuales sentaban sus bases
en su creencia en la ciencia como garantía de progreso y su propuesta lineal que suponía el paso
de la educación al trabajo en un estado de bienestar capaz de articular material y simbólicamente
a sus miembros. Es decir, el estado se constituía para el sujeto en un “entramado institucional
que contenía y regulaba su existencia, lo comprometía con una ética y un conjunto de normas
que regulaba su conducta y lo incorporaba funcionalmente al orden social.” (Messing, 2009, p.49)
De igual manera, el sector económico se ve afectado gracias a la apertura indiscriminada de la
economía, la privatización de empresas públicas y la flexibilización del trabajo, produciendo una
degradación en la condición del asalariado, lo que lleva a la emergencia de la intensidad de la
pobreza. Así, los jóvenes participan de las consecuencias de dicho deterioro que los empobrece y
excluye del estudio y de la posibilidad de trabajar. Por lo tanto, el factor económico se constituye
en una de las variables que pueden determinar la elección de carrera de un joven.
En este sentido, Cabrera (1987) señala que en la sociedad colombiana la elección de carrera
está determinada fundamentalmente por factores externos como el económico, el político, el
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
2
3
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
académico y el cultural; no obstante, el factor económico es el factor primario determinante de
esta elección, pues es el fruto del modo de producción que ha llevado a Colombia a convertirse en
una sociedad de consumo. Sin embargo, esta determinante plantea una paradoja, ya que busca el
logro económico a través de la realización de una carrera pero se encuentra con una realidad social
y educativa que muestra que dicho campo profesional se halla lejos de las necesidades sociales,
trayendo como consecuencia un alto índice de desempleados y profesionales insatisfechos que
no logran ejercer su profesión.
En conclusión, este autor plantea que es la posibilidad de ingresar al mercado laboral quien
sustenta la decisión profesional, ya sea porque esta brinde la posibilidad de aumentar los ingresos
económicos personales y/o familiares o porque los recursos económicos que posee el estudiante
no le permiten hacer otro tipo de elección. Del mismo modo, para Álvarez y Cepeda (1990), la
persona que carece de recursos económicos se ve limitada a elegir con libertad un programa
educativo que satisfaga sus intereses y motivaciones, pues se ve compelido a escoger aquella
profesión u ocupación que en primera instancia solucione sus necesidades económicas. Así lo
señalan Villada, López, Patiño, Ramírez, Jurado, y Ossa (2002), cuando dicen que el 80% de los
estudiantes encuestados muestran preferencias por universidades públicas como la Universidad
de Antioquia y la Universidad Nacional, argumentando su elección por la facilidad de pago que
ellas proponen, además de su nivel académico y reconocimiento social.
Dentro del factor socio-económico, es importante ubicar al sector educativo y señalar los cambios
que este ha tenido a propósito del posmodernismo. Messing (2009) plantea que el contexto
educativo propone mensajes paradojales que generan desmotivación y escepticismo en los
jóvenes debido a:
»»
Aumento de los requerimientos educativos:
para aspirar a una relativa
inserción en el mercado laboral es casi indispensable contar con estudios de posgrado,
maestría y hasta doctorado.
»»
Devaluación de los títulos superiores: los títulos universitarios se ven devaluados
en función de su súper abundancia, pese a que se constituyen como condición para acceder
al mundo del trabajo, aunque se sabe que no son garantía para obtenerlo.
»»
Multiplicación de la oferta educativa y extensión de los periodos de
aprendizaje: de manera paralela crece la desocupación y se multiplica la oferta educativa.
La educación ha extendido sus periodos de aprendizaje, desde el nivel preescolar hasta
el postuniversitario, prolongado así los años de estudio y retardando la inserción directa
en el mercado del trabajo. Por lo tanto, pese a la apatía que estas paradojas producen
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
en los jóvenes, estos deciden estudiar porque se considera necesario para acceder a las
posibilidades del mercado laboral aunque se carezca de convicción y motivación.
Por otro lado, el contexto psicológico influye también en la elección profesional y hace referencia,
en términos generales, a los factores anímicos y comportamentales de las personas. Los
estudiantes de educación media que se ven abocados a hacer esta elección, se encuentran en
una etapa de la vida específica que trae consigo ciertas particularidades que pueden permear
su elección. La adolescencia, es entonces, un momento vital que se caracteriza por cambios
físicos y psíquicos importantes, pues constituye el tránsito de la infancia a la adultez, lo que
implica, entre otros, inestabilidad, confrontación, ruptura, interrogante, inmadurez y confusión.
No obstante, este adolescente se ve forzado socialmente a hacer una elección que contempla
su futuro cuando aún no ha podido resolver su presente. Unido a estos avatares se encuentra la
lógica de la posmodernidad que crea, según Messing (2009), una serie de nuevas sintomatologías
vocacionales que afectan la elección profesional en los jóvenes de hoy.
En este sentido, la autora señala que hay apatía, desmotivación, desconexión emocional y ausencia
de intereses, ya que pese a que los jóvenes manifiestan su deseo de continuar sus estudios, nada
los convence ni seduce suficientemente, es decir, no logran interesarse profundamente por nada,
debido a que se encuentran emocionalmente desconectados y no poseen motivaciones fuertes
que vayan más allá de lo inmediato. Del mismo modo, Villada et al. (2002) cita los resultados de
un estudio realizado por Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia en el año 2000,
donde se evidencia que el 50% de los estudiantes no terminaron sus estudios, señalando que las
razones de ello están en problemas vocacionales de tipo motivacional principalmente.
Messing (2009) continúa diciendo que hay insatisfacción, intereses frágiles e inconsistentes y
dificultad para sostener sus objetivos porque los chicos carecen de capacidad para mantener
sus intereses, para entregarse a un objetivo que implica disciplina y esfuerzo, diferente a lo que
acostumbran en la escuela media. También, se evidencia en los jóvenes temores y vivencias
fóbicas de encierro, agobio o aburrimiento a pesar de identificar sus intereses vocacionales, pues
sienten un gran temor a quedar atrapados en la carrera elegida y así aburrirse, asfixiarse y perder
la posibilidad de hacer otras cosas como estar con los amigos, ir al cine o simplemente no hacer
nada. Otros estudiantes dificultan su proceso de elección vocacional debido a la hiperexigencia y
temor al fracaso lo que impide la exploración previa para elegir. Por el contrario, se tensionan, se
paralizan y sobre exigen, negando toda posibilidad de error, pues no están explorando un camino
que les permita saber cómo se sienten en determinada carrera, sino que se exigen saber y elegir
la opción para toda la vida.
En últimas, la autora señala que el cambio de paradigmas y la crisis de valores que impuso la
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
4
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
posmodernidad, produce en los jóvenes “el vacío de sentido, la apatía, la indiferencia pura como
imposibilidad de investir al mundo de afecto y significado (…) Aparece una falta de esperanza en
los proyectos del futuro (…) desafectivización y debilitamiento del compromiso con ideales que
trasciendan la vida individual, (…)” (p. 53)
La dinámica del contexto familiar también puede influenciar la elección profesional. Allí, en el
entramado de afectos e identificaciones se va formando la personalidad, la cual se ve expresada
en la creación de posibilidades y de ideas, a través de la construcción de un proyecto.
De esta manera, Rascovan (2010) señala que los jóvenes construyen proyectos a futuro con
relación al nivel educativo y socio-económico de la familia, ya que de allí internalizan mandatos,
valores y creencias de sus padres que los lleva a recorrer caminos similares. Por lo tanto, los
jóvenes de padres universitarios buscan la continuidad en los estudios superiores, la idea de ser
profesional. Así lo reflejan en su estudio Villada et al. (2002), cuando dicen que la madre presenta
una concordancia alta respecto a la carrera de primera opción del hijo a diferencia del padre que
suele ser más neutral. También, señalan que las opciones académicas que eligen los jóvenes
están en relación con las áreas de estudio de los profesionales más cercanos de su familia.
Si bien, la capacidad económica de la familia puede servir de referente para elegir un programa
académico de nivel superior, también hay que señalar que los cambios socio-económicos que
imperan en la actualidad igualmente han afectado la capacidad de las familias de lograr estabilidad
y bienestar necesarios para ofrecer educabilidad a los hijos. Pues el Estado dejó de ser un Estado
de bienestar que garantizaba a sus habitantes las condiciones sociales de contención, protección
y educabilidad para los hijos. En este sentido, Messing (2009) citando a Tedesco, señala que las
familias se hallan en un estado creciente de soledad, lo cual implica que sólo “aquellas familias
que tienen un gran capital social, humano, económico y cultural se posicionarán exitosamente en
la sociedad por contar con recursos que les permiten aprovechar al máximo las oportunidades
que la sociedad les ofrece. Quienes no cuentan con ninguna forma de capital, si no reciben
recursos que le provea la sociedad, están condenados a la pobreza y a la exclusión” (p. 57)
Por otro lado, al interior del núcleo familiar también se generan dinámicas que pueden entorpecer
la elección vocacional. Así, se puede evidenciar que en la actualidad los padres establecen
vínculos simétricos e indiferenciados, es decir, los padres transmiten inconscientemente una
posición de paridad y de simetría a sus hijos que genera confusión y diluye las posiciones de
protección y autoridad ante los hijos. Esta fragilidad o falla de la función simbólica de límite y
diferenciación, dificulta el establecimiento de intereses suficientemente fuertes hacia el exterior,
pues quedan retenidos y absorbidos en el interior de sus familias, en una situación de confusión
e indiscriminación (Messing, 2009).
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
5
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
De esta manera, la ausencia de diferenciación de los padres con sus hijos, dificultan en estos los
procesos de motivación, jerarquización y aprendizaje. Si la función de límite y separación no se
da de forma satisfactoria, lo hijos tratarán de establecer una distancia por sí mismos y lo harán,
entre otros, a través de la desconexión emocional, la cual imposibilitará a su vez su capacidad de
entregarse amorosamente a otros objetos externos como lo educativo y laboral.
Para finalizar, el contexto personal remite a todas las particularidades del sujeto que elige.
Es la forma genuina e individual de asumir y enfrentar los factores de tipo interno y externo
que circundan la condición de ser. En este sentido, es importante señalar que los elementos
anteriormente mencionados ejercen una influencia determinada en cada individuo y, por lo tanto,
es cada uno quien debe develar las formas de hacer y ser a pesar de sus circunstancias.
Dentro de las características personales se destacan los intereses y habilidades. De esta manera,
los intereses hacen referencia a todo aquello que convoca al sujeto, lo que genera satisfacción,
lo que estimula emocional e intelectualmente. Estos intereses pueden estar dirigidos hacia las
áreas de la salud, las ciencias exactas, las artes o las humanidades. Así, Rascovan (2010) señala
que el 82% de los jóvenes encuestados elige estudiar, vinculando esta opción en primer término
con la satisfacción personal que ello produce. Igualmente, Villada et al. (2002) menciona que el
31% de los estudiantes encuestados justifican el origen y la razón de su elección de carrera, la de
primera opción, al responder “me gusta”.
Por su parte, las habilidades remiten a todas las aptitudes y competencias físicas, intelectuales,
emocionales, artísticas y relacionales con que cuenta el estudiante para desenvolverse en su
entorno. De esta manera, Villada et al. (2002) señala que de las tres primeras razones que los
estudiantes expresan para elegir la carrera, hace alusión a las capacidades, pues el 6% de los
jóvenes encuestados justificaron su elección de carrera argumentando que tenían aptitudes en
dicho campo.
Se evidencia con todo lo anterior, que los estudiantes de educación media deben responder a
múltiples variables que influyen en su decisión profesional, una decisión que se sustenta en la
inestabilidad y confusión del presente, para responder y visionar un futuro lleno de incertidumbres.
Por ello, el contexto familiar y educativo se convierten en instancias a las que deben recurrir los
jóvenes, ya que estas pueden ofrecer contención y guía en dicho proceso y con ello facilitar la
construcción de un proyecto vital, la expresión de su ser.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
6
Módulo 3. ¿Qué puede afectar mi elección vocacional?
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
»» La elección profesional requiere la reflexión de factores internos y externos al sujeto, lo que
influyen de manera significativa en su decisión educativa.
»» El proceso de toma de decisiones debe considerar todas las variables intrínsecas y
extrínsecas del estudiante y cómo ellas operan de forma particular en cada sujeto.
»» Consolidar los contextos familiar y educativo como instancias de acompañamiento que
ayudan a los jóvenes a construir proyectos claros y sostenibles para el futuro.
BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez, M.T., y Cepeda, L.M. (1990). Factores que Inciden en la Elección Ocupacional y su
Relación con la Identidad Vocacional. Tesis de maestría no publicada, Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia.
Cabrera, G. (1987). Factores Externos que Inciden en la Elección Profesional. Tesis de maestría
no publicada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Messing, C. (2009). Desmotivación, Insatisfacción y Abandono de Proyectos en los Jóvenes.
Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Rascovan, S. (2010). Las Elecciones Vocacionales de los Jóvenes Escolarizados Proyectos,
Expectativas y Obstáculos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y
Material Didáctico.
Villada, C., López, L., Patiño, C., Ramírez, W., Jurado, C., y Ossa, J. (2002). Factores Asociados
a la Elección de Carrera y Universidad, Uni-pluri/versidad, 02, 23-30.
Acompañamiento Formativo a Estudiantes de Educación Media en el Proceso de Elección de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Nacional - Universidad de Antioquia
7
Descargar