Efecto de la condición corporal sobre el peso de vellón

Anuncio
Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:http://www.researchgate.net/publication/277132192
Efectodelacondicióncorporalsobreelpesodevellónyfinura
defibraenalpacasHuacaya(vicugnapacos)colorblancoen
HuancavelicaPerú
CONFERENCEPAPER·JANUARY2009
READS
232
3AUTHORS,INCLUDING:
EdgarQuispe
UniversidadNacionalAutónomadeChota
36 PUBLICATIONS74 CITATIONS
SEEPROFILE
Allin-textreferencesunderlinedinbluearelinkedtopublicationsonResearchGate,
lettingyouaccessandreadthemimmediately.
Availablefrom:EdgarQuispe
Retrievedon:14December2015
Efecto de la condición corporal sobre el peso de vellón y finura de fibra en alpacas
Huacaya (vicugna pacos) color blanco en Huancavelica Perú
Effect of body condition on fleece weight and fineness fiber in white Huacaya alpacas
(Vicugna pacos) at Huancavelilca – Perú
Carhuapoma P.1, A. Sáenz1 y E.C. Quispe1*
1
Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos-PROCASUD. Proyecto ALFA IIIALAS. Universidad Nacional de Huancavelica. Ciudad Universitaria Paturpampa s/n.
Huancavelica Perú. E-mail: [email protected]
*Autor para correspondencia: E-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló con 487 alpacas de raza huacaya de color blanco de
08 comunidades alpaqueras de la zona altoandina de la región Huancavelica ubicadas entre
4000 y 4800 msnm en los meses de diciembre 2007 a abril 2008, a los que se les evaluó el
estado de condición corporal (CC), se obtuvo muestras (20 gr aprox.) del costillar medio
(midside) y se registro el peso vellón sucio (PVS) posterior a la esquila. Las muestras de
vellón fueron analizadas en el Analizador Óptico de Diámetro de Fibra OFDA 2000 para
obtener el perfil de diámetro (PDF) del que se obtuvo los promedios del 10% a partir de la
base para la obtención de la media de diámetro de fibra (MDF). La Media ± EE de CC, PVS
y MDF fue de 2,99 ± 0,06 puntos, 2596,92 ± 84,63 g y 22,79 ± 0,38 µm Los machos
obtuvieron mejor CC, mayor PVS y menor MDF que las hembras; así mismo los animales
jóvenes tuvieron mejor CC, menor MDF y PVS que los viejos. De la misma manera se
demostró que los animales con menor CC tuvieron menor MDF demostrando que existe una
correlación positiva entre ambos. Las variaciones de CC y PVS resultaron significativas
(p<0,05) por Sexo, Edad y Localidad, y también las variaciones de MDF fueron significativas
(p<0,05) por edad, CC y localidad, a la prueba de Duncan. Los resultados demuestran que la
CC influye de manera directa en la MDF. Se concluye que la CC es una herramienta útil para
evaluar el estado nutritivo de las alpacas y es importante considerar tener en cuenta en
procesos de selección genética juntamente con la MDF para así evitar la finura de hambre o
su estado contrario.
PALABRAS CLAVE: Huacaya, fibra, vellón, condición corporal.
ABSTRACT
This research was developed with 487 white Huacaya alpacas from 8 highland
communities of the region Huancavelica located between 4000 and 4800 sea meters level
during months from December 2007 to April 2008. We assessed body condition (BC) and fter
shearing was weighted dirty fleece (WDF). Fleece samples was obtained of the rib middle
(midside) and were determinated fiber diameter profile (FDP) with optical fiber diameter
analizer (OFDA 2000). Only 10% from the base of FDP was considered how average fiber
diameter (MDF) for study effect of BD. Means ± SE of BC, WDF and MDF were 2.99 ± 0.06
points, 2596.92 ± 84.63 g and 22.79 ± 0.38 µm respectively. Males showed better CC, more
PVS and low MDF than females; young animals likewise had better CC and MDF and small
PVS than the old animals. Similarly it was shown that animals with low CC were low MDF
demonstrating a positive correlation between them. At Duncan test, CC and WDF variations
were significant (p <0.05) by sex, age and location, also MDF variations were significant (p
<0.05) by age, CC and location. These issues display that the CC affects MDF positively.
Hence, we concluded that CC is a useful tool for assessing the nutritional status of alpacas
and it is important to take into account genetic selection process together with the MDF to
avoid the fineness of hunger or its opposite state.
KEY WORDS: Huacaya, fiber, fleece, body condition.
INTRODUCCIÓN
La alpaca (Vicugna pacos), [Gendry et al., 2004; Kadwell et al., 2001; y Marin et al., 2007] es
el camélido sudamericano de mayor existencia numérica en el Perú y también la más
cotizada por la producción de fibra. Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se
diferencian claramente por sus características fenotípicas. Las alpacas Huacaya producen
una fibra rizada, y vellones densos. Sus fibras son similares con lana de Merino u otras
fibras. Los vellones de la alpaca Suri son rectos, la fibra no tiene rizos, su fibra es más larga,
más lustrosa y más sedosa que la de Huacaya. (Wang., 2003)
Para la población altoandina, la alpaca es el recurso mas importante en el sostenimiento
económico para esa parte de la población del Perú. Se encuentran en vastas regiones del
Perú, abarcando desde la región de Pasco, pasando por Junin, Lima, Huancavelica,
Ayacucho, Apurimac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna, (Wheeler et al., 1992;
Brenes et al., 2001). Esta crianza es herencia ancestral (Wang et al., 2003), y sobrevivió al
caos y destrucción generada por la conquista española en que se perdió grandes
conocimientos y enorme potencial genético existente (Wheeler et al., 1995), pero a lo largo
de los años la crianza de alpacas ha venido tomando mayor importancia en el desarrollo
regional y nacional debido a al introducción cada vez mayor de tecnologías que han
impulsado su crecimiento (FAO, 2005).
Debido a que los determinantes más importantes del precio de la fibra son la cantidad
(expresado generalmente en Peso de Vellón Sucio – PVS) y la calidad (Media del Diámetro
de Fibra – MDF) (Frank et al. 2006), es importante precisar cuales son los factores que
influyen y cuales de estos debería tomarse en cuenta en el proceso de mejora genética. Sin
duda alguna el estado nutricional del animal es uno de los principales aspectos a tener en
cuenta (Franco y San Martín, 2007), que puede ser evaluado a través de la condición
corporal que tienen los animales (Campos et al. 2001, Enciso et al. 2007).
El nivel nutricional es una variable compleja que se encuentra asociada al suministro de
alimento e ingestión del mismo, peso vivo del animal, y a la relación peso/alzada; por ese
motivo es necesario considerar un elemento de referencia abarcativo de los anteriores y de
uso viable por su relación con el comportamiento productivo del animal. La condición
corporal (CC) es una evaluación subjetiva, que permite evaluar las reservas corporales,
referido a la cantidad de energía almacenada en forma de grasa y músculo que un animal
posee en un momento dado y por tanto indirectamente nos puede indicar la condición
nutricional del animal mediante una apreciación táctil y visual, en forma barata y sencilla..
Los cambios en la CC constituyen una guía confiable y práctica (más que el peso corporal)
para establecer el estado nutricional (Frasinelli et al. 2004).
De acuerdo a recomendaciones de Australian Alpaca Association (2008) y Cooper (2008), la
evaluación de la condición corporal en alpacas se debe realizar mediante la palpación en el
área de las vértebras lumbares de la alpaca, tomando como base anatómica de referencia la
apófisis espinosa de la columna vertebral, cerca de las últimas costillas; de este modo,
mediante la utilización de los dedos se puede hacer una apreciación de la masa del músculo
(cada valoración no debe tomar más de 5 segundos aproximadamente considerando
puntajes) en un rango de 1 a 5 donde 1 es un animal caquéctico (muy delgado) y 5 es un
animal obeso (Ver Figura 1); sin embargo, Bavera y Peñafort (2005), Frasinelli et al. (2004),
Campos et al (2001) y Stahringer (2008) centran el reconocimiento y la observación, sobre
cuatro áreas principales, en las que se determina la masa muscular y la cobertura de grasa:
1) Región del lomo (entre el hueso de la cadera y la última costilla), incluyendo a las apófisis
espinosas y a las apófisis transversas de las vértebras lumbares; 2) Región de la inserción
de la cola; 3) Región del flanco, que cubre desde la décima a la décimo-tercera costilla (esta
medición sólo se efectúa cuando es necesario determinar con precisión medios-puntos); y 4)
Región de la cadera, región de observación más importante.
Actualmente existen muchos estudios sobre fibra de alpaca, específicamente referente a
caracterizaciones de peso de vellón (Quispe et al., 2008a; Frank et al., 2006; Schmid et al.,
2006; Aylan-Parker y McGregor, 2002; McGregor, 2007; Hack et al,. 1999; Braga et al.,
2007; Wuliji, et al., 2000; Castellaro et al., 1998 y Cordero et al., 2009); finura, longitud de
fibra, medulación y otras características (Hack et al, 1999; Wang et al., 2003; Lupton et al.,
2006; Frank et al., 2006, Montes et al., 2008; Quispe et al. 2008a; Oria et al, 2008).
Relaciones entre peso de vellón, diámetro de fibra y otras características de importancia del
vellón también han sido abordados por Hack et al. (1999), Ponzoni, et al. (1999), Wuliji et al.
(2000), Wang et al. (2003) Huanca et al., (2007), Montes et al., (2008), Cordero et al. (2009)
y Quispe et al. (2008a), mientras que efectos tecnológicos y medioambientales fueron
parcialmente determinados, en función a peso de vellón, finura y otros (Hack et al., 1999;
McGregor y Butler, 2004; Lupton et al., 2006; Braga et al., 2007). Trabajos con respecto a la
estructura interna de fibra, y otras propiedades de importancia para el procesamiento textil
han sido reportados por Wang et al. (2003) y Wang et al. (2005); mientras que la
determinación de parámetros genéticos tales como la repetibilidad y heredabilidad para
algunos caracteres de la fibra han sido tratados por Ponzoni et al. (1999), Wuliji et al. (2000),
Ayala y Chávez (2006) y Gutiérrez et al. (2008).
En lana de ovinos existe bastante evidencia que diferentes niveles nutricionales producen
cambios en el diámetro de la fibra (Dunlop y McMahon, 1974; Adams et al., 1997; Thompson
y Hynd, 1998), y que la condición corporal también tiene efecto la MDF (Lifetimewool, 2008);
sin embargo a excepción de los trabajos de Bustinza (2001), McGregor (2002), Franco
(2006), Quispe et al. (2008b), en camélidos y en alpacas específicamente es poco lo que se
sabe acerca del efecto de la nutrición, sobre el diámetro de la fibra y el peso del vellón, tal
como lo señalan Franco y San Martín (2007), pero evaluaciones sobre el efecto de la
condición corporal sobre calidad de fibra no han sido reportadas aún. Por tales razones se
ha realizado el presente estudio a fin de evaluar la CC en alpacas de la Región de
Huancavelica, Perú, y posteriormente determinar el efecto que ejerce esta variable sobre
dos caracteres de importancia productiva, económica e industrial: el peso de vellón y el
diámetro medio de la fibra; para de este modo generar la posibilidad que la CC pueda
considerarse dentro de modelos de evaluación genética, a fin de realizar correcciones
medioambientales para MDF y PVS.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Localización:
Desde Diciembre de 2007 (Campaña grande) a abril de 2008 (Campaña chica) se esquilaron
487 alpacas en 19 centros productivos ubicados en las comunidades de Carhuancho,
Choclococha, Pucapampa y Astobamba de la Provincia de Castrovirreyna y las
comunidades de Altoandino, Lachocc, Pastales Huando y Tansiri de la provincia de
Huancavelica, situadas en la zona alto andina de Perú, a altitudes que oscilan entre 4.000 y
4,800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que varían desde -5 °C a 0 °C. por las
noches y durante el día entre 14 a 18 °C; y con una precipitación pluvial que alcanza los
752.4 mm/año.
La evaluación de las muestras de la fibra se realizó en el Laboratorio de Lanas y Fibras del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Bariloche, Argentina.
De los animales:
Los animales considerados en el presente estudio estaban incluidos dentro del Programa de
Mejoramiento Genético de la región de Huancavelica, por lo cual tenían las características
raciales fenotípicas de alpacas de la raza Huacaya, eran de color blanco entero y ninguna
mostraba aparentemente defectos genéticos. De los 487 animales esquilados, no se logró
identificar la edad dentaria de 2 de ellos, considerando para los análisis estadísticos
solamente 485 animales. En la Tabla 1, se muestran la distribución de los animales por
comunidad, unidad productiva, sexo y edad dentaria.
Tabla 1. Población total de animales esquilados dentro de las localidades y comunidades,
por sexo y edad.
Sexo
Comunidad
Localidad
Carhuancho
Carhuancho
Carhuancho
Carhuancho
Carhuancho
Carhuancho
Carhuancho
Choclococha
Choclococha
Choclococha
Choclococha
Choclococha
Pucapampa
Pastales H.
Pastales H.
Altoanduno
Astobamba
Tansiri
Lachocc CIDCS
SUB TOTAL
TOTAL
Huaracco
Accto
Pilchuhuasi
Huaracco
Cceccapallcca
Pampahuasi
Otorongo
Pucaccacca
Champaccocha
Choclococha
Pultocc
Tinquicorral
Pucapampa
Jaccto
Pucrocorral
Altoandino
Acoccocha
Equillpo
Tucumachay
Edad
D.Leche
2 dientes 4 dientes
Hembra Macho
(<1.5 años) (1.5-3 a.)
(3-4 a.)
9
6
6
4
2
41
6
13
4
19
27
14
16
7
15
2
2
4
0
0
31
4
16
1
6
21
1
16
3
2
27
1
19
5
4
28
10
18
11
9
27
1
8
13
6
11
1
3
5
4
24
5
3
13
11
9
0
5
2
2
18
4
2
11
5
17
1
5
4
7
11
3
1
6
6
34
3
9
13
12
12
1
4
4
4
24
0
6
7
7
51
0
24
7
11
424
63
178
120
132
487
485
Boca llena
(>4 a.)
3
11
3
0
12
1
0
0
1
0
2
0
4
2
1
3
1
4
9
57
De la toma de datos:
Los animales fueron identificados con aretes de plástico sujetos a la oreja derecha, para
luego registrarse el sexo y los dientes erupcionados a fin de determinar la edad (<1,5 años =
dientes de leche; entre 1,5 a 3 años = dos incisivos permanentes; entre 3 y 4 años = cuatro
incisivos permanentes; y > 4 años = incisivos permanentes completos).
La evaluación de la condición corporal de las alpacas se realizó mediante la palpación en el
área de las vértebras lumbares de la alpaca, tomando como base anatómica de referencia la
apófisis espinosa de la columna vertebral, cerca de las últimas costillas (Cooper, 2008),
mediante la escala de evaluación de 1 a 5 (Ver Figura 1); mientras que para la medición de
la media del diámetro de fibra (MDF), se tomó una muestra del vellón de aproximadamente
10 gr. de la zona lateral central entre la línea superior e inferior del animal a la altura de la
décima costilla (Aylan-Parker y McGregor, 2002). Estas dos acciones se realizaron, antes de
la esquila de cada animal y en postura anatómica estándar.
El peso de vellón sucio (PVS), fue registrado inmediatamente después de la esquila,
utilizando una balanza digital, de una sensibilidad de 5 gr. La esquila se realizó en forma
mecánica cuidando reducir el stress.
Figura 1. Niveles de Condición Corporal en alpacas
Muy
delgado.
Ligeramente Condición
Sobrepeso. Obeso.
delgado.
buena
.
Fuente: Australian Alpaca Association Ltd. (2008).
Análisis de las muestras:
La determinación del perfil de la MDF (PMDF) se realizó mediante un analizador óptico de
diámetro de fibra (OFDA 2000), a través de mediciones de diámetro cada 5 mm a lo largo de
la mecha desde la punta (que corresponde al crecimiento inmediatamente después de
esquila previa) hasta la base (último punto de crecimiento) de, siguiendo los procedimientos
descritos por Brims et al. (1999). Obtenido el PMDF se hizo el cálculo del 10% de la longitud
total de cada muestra medida desde la base (que representa el crecimiento de la última
estación ambiental y fisiológica del animal) debido a que este sector de la fibra corresponde
cercanamente al periodo de la condición corporal evaluada.
Análisis estadístico
Para el estudio de la CC, MDF y PVS se utilizó el modelo aditivo lineal de factores fijos sin
interacciones, considerando como factores intervinientes al sexo, edad y localidad. Para la
comparación de medias se utilizó la prueba de Duncan (α=0,05). Para evaluar la relación
entre CC con MDF y PVS se utilizó una regresión lineal simple.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las medias ± error estándar (EE) obtenidas para PVS, MDF y CC fueron 2596,92 ± 84,63 g,
22,79 ± 0,38 µm y 2,99 ± 0,06 puntos. Asimismo se ha encontrado suficiente evidencia para
indicar que el sexo, la edad y la localidad son factores que influyen sobre la CC (Ver Tabla
2), demostrando que alpacas machos y jóvenes (dientes de leche) tienen mejor condición
que los animales hembras y adultos (Dos dientes a más). También existe evidencias que la
MDF es afectado por la edad, localidad y CC mas no por el sexo, y que el PVS es afectado
por el sexo, edad y localidad más no por la CC, resultando a la prueba de medias que
alpacas jóvenes y de baja condición corporal tienen fibras mas finas que alpacas adultos y
de mayor condición corporal, así como que animales adultos y de mayor condición corporal
tienen vellones mas pesados comparados con los jóvenes y de baja condición corporal (Ver
Tabla 3).
Los valores de CC son mayores que los encontrados Domingo et al., (2009) en cabras
criollas neuquinas, y se ubican dentro del rango conveniente para fines productivos y
reproductivos, pues alpacas con CC altos tienen mayores riesgos al stress de calor,
infertilidad, dificultad al parto, pobre lactación y mortalidad neonatal, mientras que alpacas
con baja CC son susceptibles a pérdidas embrionaria, abortos, baja producción láctea y
nacimiento de crías con bajo peso (Australian Alpaca Association Ltda., 2008); por tanto en
las condiciones altoandinas se puede obtener alpacas de adecuadas condiciones corporales
(por tanto buenas condiciones nutricionales) durante el periodo noviembre – abril, que
corresponde a la época de lluvias.
Tabla 2. Medias ± EE (error estándar) de la condición corporal (CC) por sexo, edad y
locación
Factor de estudio
Sexo*
Hembra
Macho
Edad*
Diente de leche
Dos dientes
Cuatro dientes
Boca Llena
Localidad
Altoandino
Astobamba
Carhuancho
Choclococha
Lachocc
Pastales Huando
Pucapampa
Tansiri
GLOBAL
n(1)
(423)
(62)
(177)
(119)
(132)
(57)
(37)
(13)
(191)
(115)
(51)
(32)
(22)
(24)
(485)
CC (2)
[0,035]
2,89 ± 0,47ª
3,09 ± 0,10b
[0,027]
3,14 ± 0,07b
2,98 ± 0,08ª
2,99 ± 0,08ªb
2,85 ± 0,11ª
[0,000]
3,23 ± 0,12bc
3,29 ± 0,20c
3,18 ± 0,06bc
2,79 ± 0.08ª
2,78 ± 0,11ª
2,88 ± 0,13ªb
2,76 ± 0,15ª
3,01 ± 0,15ªbc
2,99 ± 0,06
* Entre corchetes se encuentra los p-valores que evalúan la significación del efecto
del sexo, edad y localidad sobre la condición corporal (1)Número de animales.
(2)
Medias, dentro de los niveles de los diversos factores, con diferentes letras
muestran diferencias significativas (p<0,05) a la prueba de Duncan.
Las variaciones obtenidas para condición corporal por efecto de sexo resultarían lógicas
debido que las hembras están sometidas a mayor estrés fisiológico (lactación, concepción,
parto, preñez) y gastos energéticos que impedirían la acumulación de reservas (grasas y
músculo) y redireccionarían el flujo sanguíneo con aportes nutricionales a otras partes del
cuerpo (Hales y Fawcett, 1993) en comparación con los machos; mientras que las
variaciones por efecto de la edad podrían ser explicadas debido que las alpacas crías tienen
doble fuente de aprovisionamiento de alimento (leche y pasto), comparado con alpacas
adultas que solo tienen la pastura como única fuente de alimentación.
Nuestro resultado referido al PVS resulta similar a lo reportados por Quispe.et al. (2007a),
Quispe.et al. (2007b) y Cordero et al. (2009) quienes trabajaron en alpacas de la misma
región del presente trabajo, aunque también son parecidas a los encontrados en alpacas
criadas en Australia por McGregor (2006), McGregor, (2007) y Hack et al. (1999); sin
embargo es menor a lo encontrado por Aylan-Parker y McGregor (2002) y Ponzoni et al.
(1999), pero es mayor al encontrado por Wuliji et al. (2000) en alpacas de Nueva Zelanda.
Estas diferencias se deberían a variaciones de orden genético y ambiental que normalmente
ocurre dentro de poblaciones distintas, y dentro de ellos un factor a tener en cuenta resulta
el estrés por frío de las zonas altoandinas lo cual generaría un crecimiento lento de fibra
debido a la constricción de los vasos que conlleva a una disminución en el abastecimiento
de nutrientes debido a la baja del flujo sanguíneo (Ryder y Stephenson, 1968).
Tabla 3. Medias ± EE (error estándar) de peso de vellón sucio (PVS) y media de diámetro
de fibra ( MDF) por sexo, edad, condición corporal y Localidad
Factor de estudio
Sexo
Hembra
Macho
Edad
Diente de leche
Dos dientes
Cuatro dientes
Boca Llena
Condición Corporal
Muy flaco
Moderadamente flaco
Buena
Con sobrepeso
Obeso
Localidad
Altoandino
Astobamba
Carhuancho
Choclococha
Lachocc
Pastales Huando
Pucapampa
Tansiri
GLOBAL
n(1)
(423)
(62)
(177)
(119)
(132)
(57)
(10)
(108)
(256)
(111)
(0)
(37)
(13)
(191)
(115)
(51)
(32)
(22)
(24)
(485)
PVS (gr) (2)
MDF (m)(2)
[0,000]
[0,245]
2382,68 ± 73,68ª
23,05 ± 0,33b
b
2811,17 ± 118,25
22,53 ± 0,52ª
[0,000]
[0,000]
2194,48 ± 95,98ª
21,34 ± 0,43ª
2616,53 ± 100,73b 22,66 ± 0,45b
2809,36 ± 99,91c 23,34 ± 0,44bc
2767, 33 ±124,21c 23,83 ± 0,55c
[0,193]
[0,006]
2574,21 ± 238,63 a 21,71 ± 1,06 a
2711,68 ± 87,58 a 22,45 ± 0,37 ab
2614,09 ± 70,37 a 23,07 ± 0,31 ab
2487,71 ± 88,39 a 23,94 ± 0,39 b
0
0
[0,000]
[0,000]
2450,85 ±141,44ªb 22,04 ± 0,63ªb
2361,19 ± 214,14ª 23,15 ± 0,95bc
2637,24 ± 85,19ªb 23,52 ± 0,38bc
2590,41 ± 97,19ªb 23,47 ± 0,43bc
2889,07 ± 126,48b 23,56 ± 0,56bc
2227,94 ± 144,91ª 20,79 ± 0,64ª
2345,29 ± 169, 4ªb 24,13 ± 0,75c
3273,40 ± 167,17c 21,68 ± 0,74ªb
2596,92 ± 84,63
22,79 ± 0,38
* Entre corchetes se encuentra los p-valores que evalúan la significación del sexo, edad, condición
corporal y localidad. (1)Número de animales. (2)Medias, dentro de un factor en estudio, con
diferentes letras muestran diferencias significativas (p<0,05) a la prueba de Duncan.
La evidencia encontrada que el sexo y la edad tienen efecto sobre el PVS son concordantes
a los encontrados en alpacas por Castellaro et al. (1998), Wuliji, et al. (2000), Quispe.et al.
(2007a), Quispe.et al. (2007b) y Cordero et al., (2009) quienes reportan los mismos efectos
estudiando en la misma y también diferentes poblaciones alpaqueras y por lo tanto bajo
diferentes condiciones medioambientales y posiblemente genéticas.El mayor peso de vellón
que tienen los animales adultos en comparación con animales jóvenes, se debería al
incremento de la superficie corporal (Frank et al., 2006), y la influencia del sexo sería debida
a que la preñez y la lactación de la hembras reducirían la producción (Black y Reis, 1979).
De la misma manera la influencia de Localidad estaría debido a las diferencias en la forma
de manejo por parte de sus propietarios, la condición corporal no influye en el peso de
vellón.
El promedio de la MDF resulta menor a los obtenidos en alpacas criadas en Australia, Nueva
Zelandia y Norteamérica por Ponzoni et al. (1999), Aylan-Parker y McGregor (2002),
McGregor y Butler (2004), Lupton, et al., (2006), McGregor (2006) y Holt (2006); sin embargo
resulta muy similar a promedios encontrado en alpacas por Quispe et al. (2007a), Montes et
al., (2008), Cordero et al. (2009) y Oria et al., (2008), en comunidades de la región
Huancavelica, pero también resulta concordantes con lo encontrado por Huanca et al.,
(2007) halladas en alpacas criadas en Puno. La similaridad de resultados permite corroborar
que en la Región de Huancavelica existen alpacas que producen excelentes vellones
referido por lo menos a finura; mientras que la divergencia de resultados se debería a
efectos nutricionales y cambios estacionales (temperatura) principalmente (Ryder y
Stephenson, 1968).
La variación de la MDF por efecto del sexo concuerda con lo encontrado por Lupton et al.
(2006), Huanca et al (2007), Quispe et al. (2007a), Quispe et al. (2007b) y Montes et al.
(2008), reportándose que machos tienen vellones con fibras más finas que hembras; sin
embargo resulta un tanto contradictorio con los estudios realizados por Wuliji et al. (2000),
McGregor y Butler (2004) y Frank et al. (2006), quienes no encuentran efecto del sexo sobre
la MDF; pero resulta aún más contradictorio con lo indicado por Aylan-Parker y McGregor
(2002) quienes reportan que machos tienen fibras mas gruesas que las hembras. La causa
mas probable de la diferencia por genero encontrada en nuestro estudio es que en los
machos se realiza mayor selección que en las hembras, además muchos reproductores
machos son provenientes de otras regiones como Puno y Cusco, regiones con mayor
población y alta calidad de fibra a comparación de las hembras que son nativas del lugar
(Montes et al. 2008).
El efecto de edad sobre la MDF encontrado en nuestro trabajo concuerda a lo reportado por
Wuliji et al. (2000), McGregor y Butler (2004), Lupton et al. (2006), Quispe et al. (2007a),
Montes et al. (2008) y Cordero et al. (2009), el cual avala la propuesta general que a medida
que se incrementa la edad y el número de esquilas también se incrementa la MDF, lo cual
posibilita la existencia del “micron blowout”; término que es utilizado en la industria lanar
para describir el incremento del diámetro de la lana con la edad que no es debido a
influencias medioambientales temporales. Los ovinos varían en su habilidad para mantener
o incrementar levemente el DF a través de todo su periodo de vida o por efecto de una
alimentación abundante (Cottle et al., 1995), pudiendo el “micron blowout” ser medido por
regresión del DF con la edad o por diferencia entre registros dados a diferentes edades (Hill
et al., 1999).
Para efecto de localidad sobre la MDF se ha encontrado que existe efecto altamente
significativo [0,000] lo que demuestra que hay diferencias entre comunidades debido
posiblemente a manejo tanto sanitario, capacidad de carga, acceso a zonas de pastoreo
entre otros, concordante a lo encontrado por Quispe et al. (2007a) y Montes et al. (2008)
para el caso de las comunidades de Huancavelica, el menor diámetro de fibra encontrado
para nuestro trabajo corresponde a la localidad de Pastales Huando, el cual coincide
también con Quispe et al. (2007a) para esa unidad productiva y la localidad con mayor
diámetro encontrado fue Pucapampa en la cual Montes et al. (2008) encontraron un valor de
MDF muy cercano el nuestro. En Puno, Huanca et al (2007), también encontró diferencias
significativas entre comunidades en las que trabajo, así mismo en Australia McGregor y
Butler (2004) también concluyen que existe efecto de la zona de procedencia de la alpaca en
el diámetro de fibra, de la misma manera Frank et al. (2006) también remarcan este efecto
en llamas de la Patagonia Argentina.
La ecuación de regresión de la relación entre CC y MDF obtenida fue: MDF=21,77 +
0,53*CC (que al análisis resulta significativo), que indica que por cada punto de incremento
de la CC la MDF aumenta en 0,53 µm, coadyuvado a las variaciones de la MDF por el efecto
de la CC encontrados en el presente trabajo concuerda indirectamente con la tesis general
de que el diámetro de fibra es influenciado por la nutrición del animal (Franco y San Martín,
2007; Lupton et al. 2006). Aunque existe limitada y escasa investigación de la relación entre
CC y MDF, podemos encontrar referencias equivalentes con el trabajo de Braga et al.
(2007), quienes al analizar las curvas de crecimiento del peso vivo y del diámetro de fibra
encuentran una correlación positiva, así como también con el estudio de McGregor y Butler
(2004) que obtuvieron valores elevados de diámetro (28.6 m) de fibra en alpacas Huacaya
de peso vivo promedio de 110 kg. que indican que animales con sobre nutrición induce a la
producción de fibra gruesa, debido al mayor aporte de nutrientes.
Los resultados obtenidos sobre el nulo efecto de la CC sobre el PVS difieren indirectamente
en forma drástica a lo ya conocido que una buena nutrición (que conllevaría a tener un
animal con una alta CC) produce mayor cantidad de fibra Bustinza et al. (1985), García y
Sota (2007) y Quispe et al (2008b), sin embargo esto se debería a que se debería en
nuestro estudio no se realizó una buena medición concordante entre el periodo que produjo
la CC y el periodo de producción y crecimiento de la fibra, por lo que resulta conveniente
mejorar experimentos que logren la sincronización de mediciones
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos en el presente estudio podemos concluir que bajo condiciones
de crianza de alpacas en la alto andina durante el periodo de lluvias es posible obtener
animales con CC conveniente para una buena producción y reproducción; asimismo como
ella afecta la MDF debería tenerse en cuenta como factor fijo dentro de los modelos de
evaluación genética. De éste modo para una buena selección en alpacas por MDF para fines
de mejoramiento se recomienda considerar la condición corporal juntamente fibra para así
evitar seleccionar animales con finura falsa (finura de hambre por desnutrición) o de lo
contrario animales con adecuada nutrición que podrían tener un diámetro de fibra gruesa.
Finalmente para fines de evaluaciones de la CC sobre PVS debe refinarse los
experimentos previendo concordancias entre el periodo que produce la CC y el periodo de
producción y crecimiento de la fibra; pero también a fin de mejorar ecuaciones predictoras de
MDF y PVS en base a CC ésta última debe evaluarse en una escala con valores
intermedios, debiendo utilizarse la metodología propuesta por Bavera y Peñafort (2005),
Frasinelli et al. (2004), Campos et al. (2001) y Stahringer (2008).
AGRADECIMIENTO
Apreciamos la asistencia financiera del Gobierno de Navarra-España a través del Proyecto:
“Mejora de los ingresos económicos y condiciones de vida de familias pobres mediante
fortalecimiento de capacidades y mejora de alpacas Huacaya en la zona alto-andina de
Huancavelica (Perú)”, así como de INCAGRO-Perú Contrato N° 2006-00211 que
corresponde al Subproyecto: “Identificación de alpacas de la raza Huacaya de color blanco,
de alto valor genético en finura y peso de vellón, con mejora del medio ambiente y
fortalecimiento de capacidades”.
BIBLIOGRAFÍA
Adams, N.R., J.R. Briegal y A.J.M. Ritchie. 1997. Wool and liveweight responses to nutrition
by Merino sheep genetically selected for high or low staple strength. Aust. J. Agric. Res.
48:1129-1137.
Australian Alpaca Association Ltd.. 2008. Body Condition Score (BCS) of alpacas. Australian
Alpaca. Note 04. 1:1-2 En: http://www.alpaca.asn.au/docs/about/info/4bodycondition.pdf
. Accesado el 20 de Agosto del 2009.
Ayala, J. y J.Chávez (2006). Índice de selección genética para características del diámetro
de fibra de alpacas de Huacaya Tuis y Adultas en la sierra central del Perú. Informe
final presentado a INCAGRO. Lima Perú.
Aylan-Parker J. y B.A. McGregor B.A. 2002. Optimising sampling techniques and estimating
sampling variance of fleece quality attributes in alpacas. Small Ruminant Research 44
(2002) 53–64.
Bavera G. A. y Peñafort, C. 2005. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC.
Argentina. En: http://www.produccion-animal.com.ar. Accesado 20 de Agosto del 2009.
Black, J.L. y P.J. Reis, 1979. Speculation on the control of nutrient partition between wool
growth and other body functions. Procceedings of National Workshop Phisiological &
enviromental limitation to wool growth. The University of New England Publish Unit.
New South Wales Australia, 269-292
Braga, W., V. Leyva y R. Cochran, 2007. The effect of altitude on alpaca (Lama pacos) fiber
production. Technical note. Small Rumin. Res., 68, 323-328.
Brenes, E.R., K. Madrigal, F. Pérez y K. Valladares. 2001. El Cluster de los Camélidos en
Perú: Diagnóstico Competitivo y Recomendaciones Estratégicas.
Instituto
Centroamericano
de
Administración
de
Empresas
1:
110.
http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/microfoundations/a
grotech/ peru/cluster_camelidos_peru.pdf. Accesado 22 de Agosto del 2009.
Brims M.A., A.D. Peterson y S.G. Gherardi. 1999. Introducing the OFDA2000 - For rapid
measurement of diameter profile on greasy wool staples. IWTO, Raw wool group report
RWG04, Florence, Italy
Bustinza, AV, Sapana R, Medina G. 1985. Crecimiento de la Fibra de Alpaca Durante el Año.
in. Mem. Proyecto Piel de Alpaca, informe final. Univ. Nac. Del Altiplano Puno Perú. p.
115-120.
Bustinza, A.V. 2001. La Alpaca, Conocimiento del Gran Potencial Andino Edit. Univ. Nac. del
Altiplano, Puno, Perú.
Campos, D., G. González, J. García, A. Caimi y M. Zoppi. 2001. Condición corporal: una
interesante herramienta para monitorear el programa nutricional de los rodeos de cría.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. En:
http://www.produccion-animal.com.ar. Accesado el 25 de septiembre de 2008.
Castellaro, G., J. Garcia-Huidobro y P. Salinas. 1998. Alpaca liveweight variations and fiber
production in Mediterranean range of Chile. J. Range Manage., 51, 509-513.
Cooper, N. 2008. Camelid body scoring. En: http://www.alpacasnz.co.nz/articles-bodyscoring.htm. Accesado el 22 de agosto de 2009.
Cordero A., M. Jurado, M. Castrejon, P.H. Mayhua, y J.L. Contreras. 2009. Influencia de la
Edad y del Estado Reproductivo sobre las Características Productivas y su Relación en
Alpacas Huacaya. Informe final de Investigación. Universidad Nacional de
Huancavelica.
Cottle, D.J., B.C. Russel y K.D. Atkins. 1995. Do Merino hoggets with ‘positive micron’ wool
have a propensity for ‘micron blowout’?. Proc. Aust. Assoc. Anim. Breed. Gen., 11: 525528.
Domingo, E., A. Abad, M.R. Lanari y R. Raiman. 2009. Composición corporal de cabras
criollas neuquinas en distintas notas de condición corporal. Arch. Zootec. 58 (221): 125127
Dunlop, A y P.R. McMahon. 1974. The relative imortance of sources of variation in fibre
diameter for Australian Merino sheep. Aust. J. Agric. Res., 25: 161-181
Enciso M., R. Pérez-Clariget, H. Huamán., O. Cárdenas y W. Huanca. 2007. Determinación
de Leptina y sus Valores Séricos en alpacas hembras adultas con diferente Condición
Corporal. Rev Inv Vet Perú; 18 (2): 115-121.
FAO. 2005. Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Proyecto de Cooperación
Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los Camélidos Sudamericanos en
la
Región
Andina
TCP/RLA/2914.
1:
1-2.
http://www.fao.org/regional/Lamerica/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914pr.pdf
Accesado el 20 de agosto del 2008.
Franco, F.E. 2006. Efecto alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas.
2006. Tesis de Magister en Producción y reproducción Animal. Lima: Univ. Nac. Mayor
de San Marcos. 71 p.
Franco, F.E. y F. San Martin. 2007. Efecto del Nivel Alimenticio sobre el rendimiento y
calidad de fibra en alpacas. Sistema de revisiones en Investigación Veterinaria en
UNMSM. En: http://www.unmsm.edu.pe/veterinaria/files/SIRIVS%20N1.pdf Accesado el
25 de Octubre de. 2008.
Frank E.N., M.V.H. Hick, C.D. Gauna, H.E. Lamas, C. Reniere y M. Antonini. 2006.
Phenotypic and genetic description of fibre traits in South American domestic camelids
(llamas and alpacas). Small Rumin. Res., 61: 113-129.
Frasinelli, C. A., H.J. Casagrande y J.H. Veneciano. 2004. La condición corporal como
herramienta de manejo en rodeos de cría bovina. INTA E.E.A San Luís, Información
Técnica 168, 16.
García W., y Sota W. 2007. Efecto de la finura sobre la producción de fibra y la ganancia de
peso vivo a diferente edad animal y en épocas contrastantes del año. APPA - ALPA Cusco, Perú. En http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_de_camelidos/139GARCIA-fibra.pdf Accesado el 25 de Octubre del 2008.
Gentry A., J. Clutton-Brock y C. Groves. 2004. The naming of wild animal species and their
domestic derivatives. Journal Archaeological Science 31: 645-651.
Gutiérrez, J.P., F. Goyache, A. Burgos e I. Cervantes I. 2008. Genetic analysis of six
production
traits
in
Peruvian
alpacas.
Livest.
Sci.
En:
http://www.ucm.es/info/prodanim/html/ JP_Web_archivos/LIVSCI856.pdf Accesado el
20 de Agosto del 2009.
Hack, W., B. McGregor, R. Ponzoni, G. Judson, I. Carmichael y D. Hubbard. 1999. Australian
alpaca
fibre.
Improving
productivity
and
marketing.
1:1-10.
http://www.rirdc.gov.au/reports/RNF/99_140.doc. Accesado el 20 de Agosto del 2009.
Hales J. y A. Fawcett. 1993.Wool production and blood supply to skin and other tissues in
sheep. J Anim Sci., 71:492-498.
Hill J.A., R.W. Ponzoni y J.W. James. 1999. Micron blowout: heritability and genetic
correlations with fibre diameter and secondary follicle diameter. Aust. J. Agric. Res., 50:
1375-1379.
Holt, C. 2006. A Survey of the Relation Ships of Crimp Frequency, Micron, Character and
Fibre Curvature. International School Of Fibres Pambula Beach NSW Australia En:
http://www.google.com/Top/Business/Textiles_and_Nonwovens/Fibers/Natural/Resourc
es/Articles_and_Studies/Wool/. Accesado el 20 de Agosto del 2009.
Huanca, T., N. Apaza y A. Lazo. 2007. Evaluación del Diámetro de Fibra en Alpacas de las
Comunidades de los Distritos de Cojata y Santa Rosa – Puno. APPA - ALPA - Cusco,
Perú, En: www.produccion-animal.com.ar/.../142-HUANCA-Diametro.pdf. Accesado el
20 de agosto del 2008.
Kadwell M, M Fernández, H Stanley, R Baldi, JC Wheeler, R Rosadio y M.W. Bruford. 2001.
Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and alpaca. Proceedings of the
Royal Society of London B 268: 2575-2584.
Lifetimewool, 2008. Improving Ewe Fleece Weight and Wool Quality. En:
http://www.lifetimewool.com.au/ Ewe%20Management/ewewool.aspx. Accesado el 20
de Agosto del 2009.
Lupton, C.J., A. McColl y R.H. Stobart. 2006. Fiber characteristics of the Huacaya Alpaca.
Small Rumin. Res., 64: 211-224.
Marín J C, B. Zapata, B. González, C. Bonacic, J. C. Wheeler et al. 2007. Sistemática,
taxonomía y domesticación de alpacas y llamas: nueva evidencia cromosómica y
molecular. Revista Chilena de Historia Natural, 80: 121-140
McGregor, B. A. 2002. Comparative productivity and grazing behaviour of Huacaya alpacas
and Peppin Merino sheep grazed on annual pastures. Aust. J. Agric. Res., 44: 219–232.
McGregor, B.A. y K.L. Butler. 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes of
Australian alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Aust. J.
Agric. Res., 55: 433-442.
McGregor, B. A. 2006. Production attributes and relative value of alpaca fleeces in Southern
Australia and implications for Industry development. Small Rumin. Res. 61: 93 – 111.
McGregor, B. A. 2007. Techniques of evaluating alpaca fleeces and the implications for
genetic improvement. I Simposium Internacional de Biotecnología Aplicada en
Camélidos Sudamericanos. Huancavelica 2007. Resúmenes. 23 - 32
Montes M., I. Quicaño, R. Quispe, E. Quispe y L. Alfonso. 2008. Quality characteristics of
Huacaya alpaca fibre produced in the Peruvian Andean Plateau region of Huancavelica.
Spanish Journal of Agricultural Research, 6(1), 33-38.
Oria I., I. Quicaño, E. Quispe y L. Alfonso. 2009. Variabilidad del color de la fibra de alpaca
en la zona altoandina de Huancavelica-Perú. ITEA. [In Press].
Ponzoni R.W., R.J. Grimson, J.A. Hill, D.J. Hubbard, B.A. McGregor, A. Howse, I.
Carmichael y G.J. Judson. 1999. The inheritance of and association among some
production
traits
in
young
Australian
alpacas.
1:1-10.
http://www.alpacas.com/AlpacaLibrary/InheritanceTraits.aspx
Accesado el 24 de
Febrero del 2009.
Quispe, E.C., L. Alfonso, A. Flores y H. Guillén. 2007a. Bases para Establecer un Programa
de Mejora de Alpacas en la Región Alto andina de Huancavelica-Perú. I Simposium
Internacional de Biotecnología Aplicada en Camélidos Sudamericanos. p 70 - 84.
Quispe, E.C., A. Flores, L. Alfonso y A. Galindo. 2007b. Algunos aspectos de la fibra y peso
vivo de alpacas Huacaya de color blanco en la región de Huancavelica. APPA - ALPA Cusco, Perú, 2007
Quispe, E.C., J.P. Mueller, J. Ruiz, L. Alfonso y G. Gutiérrez. 2008a. Actualidades sobre
adaptación, producción, reproducción y mejora genética en camélidos. Universidad
Nacional de Huancavelica. Primera Edición. Huancavelica, Perú, pp. 93-112.
Quispe, E.C., R. Paúcar R., A. Poma, D. Sacchero y J.P. Mueller. 2008b. Perfil del diámetro
de fibras en alpacas. Proc. de Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada en
Camélidos Sudamericanos. Huancavelica. Perú Resunem. 162 – 166.
Ryder, M.L. y S.K. Stephenson. 1968. Wool growth. Editorial Academic Press INC. Londres.
805 p.
Schmid, S., B. Lehmann, M. Kreuzer, C. Gómez y C.Gerwig. 2006. The value chain of alpaca
fiber in Perú, an economic analysis. Tesis de Master. Swis Federal Institute of
Technolgy Zurich. Alemania.
Stahringer, R. C. 2008. Importancia del uso de la condición corporal en la ganadería de cría.
EEA
INTA
Colonia
Benítez.
Argentina.
En
http://www.ipcva.com.ar/files/Condici%F3n%20Corporal%20en%20Cr%EDa%20Venad
o.doc. Accesado el 19 de Agosto del 2009.
Thompson, A.N. y P.I. Hynd. 1998. Wool growth and fibre diameter changes in young Merino
sheep genetically different in staple strength and fed different levels of nutrition. Aust. J.
Agric. Res. 49:889-898.
Wang, X., L. Wang y X. Liu. 2003. The Quality and Processing Performance of Alpaca
Fibres. RIRDC Publication N°03/128. Rural Industries Research and Development
Corporation. Australia. 118 p.
Wang H.M., L. Xin y X. Wang. 2005. Internal Structure and Pigment Granules in Coloured
Alpaca Fibers. Fibers and Polymers, 6: 263-268.
Wheeler, J.C., A.J.F. Russel and H.F. Stanley. 1995. A Measure of Loss: Prehispanic Llama
and Alpaca Breeds. Zootecnia, vol. 41, núm. 154 (extra).
Wuliji, T., G.H. Davis, K.G. Dodds, P.R. Turner, R.N. Andrews R.N. y G.D. Bruce. 2000.
Production performance, repeatability and heritability estimates for live weight, fleece
weight and fiber characteristics of alpacas in New Zealand. Small Rumin. Res., 37:189201.
Descargar