CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA Y SUPERIOR
ESCUELA PREPARATORIA
LABORATORIO DE QUÍMICA I
NOMBRE: REACCIONES QUÍMICAS
PRÁCTICA 9
Nombre del Alumno: __________________________________Matr.__________ Grupo: ________
Equipo #
I. COMPTENCIA
Conocer los criterios para diferenciar los tipos de reacciones químicas y la aplicación de los mismos
en la vida cotidiana.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Una reacción química se lleva a cabo cuando dos o mas sustancias, elementos o compuestos
entran en contacto y se produce un cambio mediante la intervención de energía, que origina
sustancias diferentes como resultado de la formación de nuevos enlaces y por consiguiente nuevas
moléculas.
Las reacciones químicas por la forma de producir sustancias, se clasifican en:
a) Reacciones de Síntesis
(A + B ------> C)
b) Reacciones de descomposición
(AB ---------> A + B)
c) Reacciones de desplazamiento simple
(AB + C ----> CB + A)
d) Reacciones de doble desplazamiento
(AB + CD ---> AD + CB)
Las reacciones de síntesis son aquellas en las que reacciones dos elementos o dos compuestos y
produce en solo producto.
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que un solo reactivo produce varios
productos.
En las reacciones de desplazamiento simple o de sustitución simple, un elemento de mayor
actividad desplaza a otro que es de menor actividad de otro reactivo.
En las reacciones de doble desplazamiento o doble sustitución, se caracteriza porque existe un
intercambio iónico entre los reactivos generando nuevos productos.
III. MATERIAL, EQUIPO Y SUBSTANCIAS
Material
Reactivos
7 tubos de ensaye
2 Frascos goteros
2 Pipetas graduadas de 5 ml
1 Agitador de vidrio
1 pizas para tubo de ensaye
1 gradilla
1 Mechero Bunsen
Cerillos
1 Vaso de precipitados
1 Tubo de vidrio pequeño
1 manguera
Azufre en polvo
Hierro en limaduras
Hidróxido de sodio en escamas
Yoduro de potasio al 5%
Bromo (agua de bromo)
Ácido acético
Cloruro de sodio al 5%
Nitrato de plata al 5%
Agua destilada
Carbonato de calcio
Cal hidra
Fenolftaleína
IV. HIPÓTESIS DEL ALUMNO SOBRE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A) IDENTIFICACIÓN DE UNA REACCIÓN DE SÍNTESIS.
Calentar un poco de azufre en polvo con una poca de limadura de hierro en un tubo de ensayo
con la ayuda de unas pinzas, la reacción se lleva a cabo cuando el azufre se quema totalmente.
De qué color eran inicialmente los reactivos _____________________________________________
Cómo se veía la mezcla antes de calentarla _____________________________________________
¿Se desprendió algún gas durante el calentamiento? _____________________________________
¿De qué color quedó la mezcla final? __________________________________________________
Completa la reacción que se realizó
Azufre
_____
+
Fierro ---------------->
_______ ------------->
Sulfuro de fierro II
_______________
¿Por qué se trata de una reacción de síntesis? __________________________________________
________________________________________________________________________________
B) IDENTIFICACIÓN DE UNA REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN.
Pon un poco de carbonato de calcio en un tubo de ensayo limpio y seco, tápalo utilizando un
tapón monohoradado con un pequeño trozo de vidrio y manguera de hule conectada a tubo.
Introduce la manguera en un vaso de precipitados que contenga agua de cal.
Acerca el tubo con el carbonato de calcio al mechero para que empiece a reaccionar el
carbonato con el calor.
Observa lo que sucede cuando comienza a burbujear el gas que se produce por el calentamiento
del carbonato de calcio.
Anota las características físicas del carbonato de calcio antes de someterlo al calentamiento.
________________________________________________________________________________
¿Hubo algún cambio en el carbonato durante o después del calentamiento? ¿Cuál?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La reacción que se lleva a cabo durante el calentamiento es la siguiente, complétala.
Carbonato de calcio -------------> dióxido de carbono + óxido de calcio
________________ -------------> _______________ + _____________
El gas que se desprende es ______________ y al burbujearlo en el agua de cal, vas a obtener un
precipitado de color ___________________
¿Qué nombre recibe el compuesto que queda en el tubo de ensayo cuando se termina el
calentamiento? _____________________________.
C) IDENTIFICACIÓN DE UNA REACCIÓN DE SUSTITUCIÓN O DESPLAZAMIENTO SIMPLE
Servir en un tubo de ensayo de 2 a 3 ml de solución de yoduro de potasio al 5% utilizando
una pipeta (lo prepara la maestra de laboratorio)
Adicionar 0.5 ml. de tetracloruro de carbono.
Con la ayuda de un gotero, adicionar unas gotas de agua de bromo.
¿De qué color y qué características tiene la solución de yoduro de potasio? ___________________
________________________________________________________________________________
¿Al ir agregando el agua de bromo, qué coloraciones fue tomando la solución?_________________
________________________________________________________________________________
Completa la reacción que realizaste
Yoduro de potasio + Bromo --------> Bromuro de potasio + yodo
_______________ + _______ ---------> _________________ + _____
D) IDENTIFICACIÓN DE UNA REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO O DOBLE
SUSTITUCIÓN
En un tubo de ensayo limpio y seco, vierte 3 ml.de solución de cloruro de sodio al 5%
Añade unas cuantas gotas de nitrato de plata al 5%
Anota
de
qué
color
son
cada
uno
de
los
reactivos
antes
de
la
reacción_________________________________________________________________________
¿Qué
sucedió
en
el
tubo
de
ensayo
al
agregar
el
nitrato
de
plata?
________________________________________________________________________________
Completa la reacción que efectuaste
Cloruro de sodio + Nitrato de plata -----------> Nitrato de sodio + cloruro de plata
_______________ + ____________ -------------> _____________ + _____________
CONCLUSIONES GENERALES DE LOS EXPERIMENTOS
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________