ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Junio 2003

Anuncio
ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Junio 2003
INSTRUCCIONES:
1. Lea todas las cuestiones cuidadosamente.
2. Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparada / preparado.
3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido.
4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con
la mayor claridad posible.
5. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de
contestarla correctamente.
6. Preste mucha atención para no cometer faltas de ortografía. Tiempo: 1 Hora 30 minutos.
OPCIÓN A
1. Defina el concepto de flujo neto de caja de una inversión en un periodo de tiempo (1 punto)
Solución.
El FLUJO NETO DE CAJA o cash-flow de una inversión en un momento “t“ de tiempo es la
diferencia entre el cobro generado por la inversión en dicho momento y los pagos que la inversión
requiere en el momento “t” determinado, por ello las decisiones de inversión deben basarse en los flujos
de caja, que son diferencias entre cobros y pagos y no en el beneficio, que es la diferencia entre ingresos y
gastos.
2.
Defina el concepto de organigrama y describa los distintos tipos de organigrama que conoces (1
punto).
Solución.
ORGANIGRAMA, es la representación grafica del conjunto de interrelaciones funcionales entre
los diferentes departamentos de la empresa y los propios componentes de dichos departamentos. El
organigrama representa la estructura empresarial y el objetivo principal es informar a los distintos
componentes de la entidad de su posición dentro de la misma.
El organigrama para que tenga utilidad debe ser exacto, claro y sencillo.
Los organigramas se clasifican según varios criterios:
Según su fin :
•
•
Informativos, que pretenden proporcionar una visión general de la estructura
organizativa de la empresa.
Analíticos, que comprenden la totalidad de la estructura organizativa incluyendo la
totalidad de las unidades que la integran y reflejando las relaciones existentes.
Según su extensión :
•
•
Generales, que reflejan la estructura organizativa global de toda la empresa
De detalle, que refieren a un departamento concreto
Según su contenido:
•
•
•
Estructurales, representan las diversas unidades que forman la empresa así como las
relaciones entre ellas.
Funcionales, representan los contenidos de las entidades representadas
De personal, son los que en las unidades representadas indican su denominación, rango
y persona que la dirige.
Según su forma :
•
•
Verticales, las unidades de mayor autoridad se sitúan en las posiciones mas elevadas
colocando en el nivel inmediatamente inferior las unidades subordinadas
Horizontales, en el que se sitúan las unidades de mayor autoridad a la izquierda y las
unidades subordinadas a la derecha.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
3.
El Sr. Jabugo tiene previsto abrir un nuevo comercio especializado en productos derivados del
cerdo ibérico (jamones y embutidos) en el mes de abril del año 2004. Analice un total de cuatro
criterios que puedan ser determinantes para seleccionar la mejor localización del comercio. (2
puntos).
Solución.
Al tratarse de un comercio los criterios de localización estarán encaminados a favorecer el
acceso al punto de venta de los clientes. Dentro de estos criterios podemos citar:
•
•
•
•
Visibilidad del local, cuanto mejor sea la visibilidad del local mayor impacto tendrá
sobre los clientes potenciales, por ello se prefieren los locales con mas metros de
fachada , situados en esquina, entre dos calles, con mayor visibilidad….etc.
Situación en aceras de transito, ya que en una misma calle una de las aceras lleva
mayor transito de peatones, por lo que situar el comercio en estas aceras sobre todo
teniendo en cuenta diversos factores como la dificultad de cruzar calles o las barreras
urbanas, facilita la afluencia de clientes
localización en zonas con actividades complementarias, ya que en muchas ocasiones
las personas no acuden a comprar un único producto sino que aprovechan para realizar
varias compras, por lo que conviene situar el comercio en zonas donde existan negocios
complementarios como es el caso de mercados, zonas comerciales galerías de
alimentación…..etc.
Instalación y dimensión del local, es un criterio que influye de manera importante en la
decisión de compra de los consumidores. El local debe ser amplio, ordenado, cómodo,
para que el cliente se sienta cómodo a la hora de realizar sus compras
4.
Las personas de la tercera edad forman un segmento al que se dirigen numerosas empresas.
Indique cómo sería el marketing mix que recomendaría a una agencia de viajes de su localidad
interesada en este segmento. (2 puntos).
Solución.
PRODUCTO el producto ofertado seria viajes con destinos no muy lejanos principalmente a
zonas costeras, con alojamiento en hoteles de clase media ( 3*) en régimen de pensión completa,
acompañado de visitas y excursiones a lugares de interés cercanos al destino elegido
PRECIO debido a que los ingresos de este segmento del mercado no son elevados el método
para la fijación de precios debería ser un método basado en el coste.
La estrategia de precios debe ser una estrategia de precios diferenciales con precios variables
dependiendo del segmento de mercado siendo los precios más bajos los del segmento de la tercera edad.
PROMOCION en el apartado de promoción la estrategia a seguir estará formada por una
campaña publicitaria dirigida al segmento de la tercera edad acompañado del uso de la venta personal y
marketing directo.
DISTRIBUCION en cuanto a la distribución el canal utilizado será un canal largo de
distribución formado por el Fabricante o Propietario – Mayorista – Minorista – Consumidor
5.
Dados los siguientes proyectos de inversión:
PROYECTO H:−7.000/7.000/5.000
PROYECTO Z:−7.000/5.000/10.000
a) ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back? (0,5
puntos)
Solución.
El plazo de recuperación o pay-back consiste en indicar el tiempo necesario para recuperar el
desembolso inicial con los flujos netos de caja obtenidos cada periodo de la inversión .
•
Plazo de recuperación o Pay-back H = - 7000 + 7000 = 0
El Plazo de recuperación o Pay-back de la inversión H es de 1 año
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
•
Plazo de recuperación o Pay-back Z = −7000 + 5000 = 2000 ( 1 año )
El Plazo de recuperación o Pay-back de la inversión Z es de 1 año, 2 meses y cuatro días
Este método da preferencia a aquellas inversiones con un plazo de recuperación menor , por lo
que la inversión H es preferida a la inversión Z
b) ¿Y si se utiliza el criterio del VAN, sabiendo que el coste de capital es del 10%? (1
punto)
Solución.
VAN = − A +
Q1
Q2
Qn
+
+ ..... +
2
1 + k (1 + k )
(1 + k )n
Siendo:
•
•
A = Desembolso inicial
Qi = Flujos de caja
K = tipo de interés
7 000
7 000
VAN H = −7 000 +
+
1 + 0'10 (1 + 0'10)2
VAN Z = −7 000 +
5 000
10 000
+
1 + 0'10 (1 + 0'10)2
VAN H = 3495,86
VAN Z = 5809,91
Según el Valor Actual Neto debe darse preferencia a aquellas inversiones cuyo VAN sea mayor,
por lo que la inversión Z es preferible a la inversión H
6.
La empresa MICSA presenta al final del año las siguientes partidas del balance en miles de
euros:
Capital 16.400, Bancos 1.000. Clientes 800. Préstamos a largo plazo 5.250. Mercaderías 4.000.
Maquinaria 5.000. Elementos de transporte 2.500. Proveedores 2.150. Construcciones 8.500.
Terrenos 2.000.
Con la información anterior se pide:
a) Ordene las anteriores partidas del balance. (0,5 puntos)
b) Calcule los siguientes ratios y comente su significado (1 punto)
*Ratio de tesorería =(Disponible + Realizable) / Exigible a corto plazo
*Ratio de liquidez o solvencia financiera = (Disponible + Realizable + Stock) / Exigible a corto plazo
c) Analice y comente la situación financiera de la empresa MICSA según el balance anterior (0,5
puntos).
Solución.
a)
ACTIVO
PASIVO
Maquinaria
Elementos de transporte
Construcciones
Terrenos
Total activo fijo
5000
2500
8500
2000
18000
Clientes
Mercaderías
Bancos
Total activo circulante
800
4000
1000
5800
TOTAL ACTIVO 23800
Capital social
Total fondos propios
16400
16400
Prestamos L/p
Total acreedores L/p (PF)
5250
5250
Proveedores
Total acreedores C/p (PC)
2150
2150
TOTAL PASIVO 23800
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
1.
2.
b)
Ratio de Tesorería, estudia la liquidez de la empresa a C/p Analiza la capacidad de la empresa
para generar tesorería que le permita hacer frente a las deudas a C/p.
Se consideran como resultados aceptables valores comprendidos entre 0,75 y 1
Cuando este ratio es inferior a 0,75 la empresa se acerca a la suspensión de pagos y cuando es
muy superior a la unidad significa que pueden existir recursos ociosos
Dispobible + Re alizable 1000 + 800
Tesorería =
=
= 0'84
Exigible C/p
2150
El ratio proporciona un valor adecuado de la tesorería, a C/p de la empresa que le permite hacer
frente a las deudas a C/p.
Ratio de liquidez o solvencia financiera, estudia la capacidad de la empresa de generar
recursos financieros líquidos, que le permita hacer frente a las obligaciones a C/p. Se consideran
valores aceptables los superiores a 1. Al darse un valor igual a la unidad la empresa se encuentra
en el límite de entrar en suspensión de pagos y si es inferior a la unidad la empresa se encuentra
en suspensión de pagos.
Activo Circulante 5800
Solvencia =
=
= 2'70
Exigible a C/p
2150
La empresa genera recursos financieros líquidos que le permiten hacer frente a las obligaciones a
C/p, es un valor aceptable del ratio de solvencia.
c) Para analizar la situación financiera de la empresa calculamos el Fondo de Maniobra
El fondo de maniobra es la parte del Activo Circulante que esta financiada por recursos a L/p .
FM = AC – PC
FM = 5800 – 2150
FM = 3650
Al ser el Fondo de Maniobra positivo la cifra del activo circulante es suficiente para atender las
obligaciones a C/p siendo un indicador de estabilidad financiera
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
OPCIÓN B
1. Realice un esquema en el que se recojan los distintos tipos de financiación que puede utilizar una
empresa. (1 punto).
Solución.
Fondos de
amortización
De mantenimiento
Provisiones
Autofinanciación
De enriquecimiento
Reservas
Financiación
Aportaciones de capital
Financiación
Externa
Créditos
Funcionamiento
Deudas con terceros
Créditos
Financiamiento
2. Defina el concepto de empresario innovador. (1 punto)
Solución.
La teoría de empresario innovador de Schumpeter considera que el papel verdadero del
empresario consiste en detectar y poner en marcha una nueva oportunidad de negocio, aprovechando una
invención o una idea todavía no explotada.
Esta capacidad de ser el primero es recompensada con unos beneficios extraordinarios que se
logran porque durante cierto periodo de tiempo el empresario innovador es un monopolista en el mercado.
Posteriormente surgen imitadores con productos similares que eliminan la posición inicial de innovador
3. Las empresas toma decisiones sobre su política de aprovisionamiento atendido a la importancia
relativa de los costes que los inventarios pueden generar. Explique cuáles son estos costes y cómo se
comportan en relación al volumen de existencias que soliciten a los proveedores en cada pedido (2
puntos)
Solución.
Las empresas deben disponer de diferentes aprovisionamientos para atender las necesidades
derivadas de su actividad que forman los inventarios..
Los principales costes de inventarios son :
• Costes de almacenamiento, posesión o mantenimiento de inventarios.
A medida que en los almacenes el número de existencias sea mayor, se
incrementara los recursos financieros inmovilizados lo que provoca el
denominado coste de oportunidad que es la rentabilidad que podría
obtenerse si se invirtiera esos recursos de otro modo. Además se incurre en
costes de alquiler de los locales, costes de control de productos, seguros, etc.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
•
Costes de reaprovisionamiento o renovación de stock
Con cada pedido nuevo que se realiza para reaprovisar el almacén se
incurren en costes comerciales, administrativos y de distribución. Dado que
a medida que se incrementa el volumen de los almacenes se reduce el
número de pedidos, el coste anual por pedidos se reduce con el nivel de
inventarios.
•
Costes de ruptura de stock
La ruptura de stock se produce cuando la empresa se queda sin inventario o
existencias en los almacenes y esta ruptura produce la imposibilidad de
satisfacer por parte de la empresa la demanda de sus clientes, lo que
provoca perdida de imagen de la empresa y en muchas ocasiones perdida de
ventas. El coste de ruptura de stock se refiere a esas perdidas que la empresa
obtendrá por la rotura del stock.
4. La promoción de ventas es la parte fundamental del marketing. Defina cuáles son sus elementos
fundamentales (2 puntos)
Solución.
La promoción de ventas es la actuación final de la promoción y se define como el conjunto de
actividades mercadotecnias distintas de la venta personal y publicidad que estimula la compra de los
clientes. Es un método de persuasión directa de los clientes potenciales para que adquieran el producto.
La promoción de ventas es una forma de promoción de los productos controlada por la empresa a
diferencia de la publicidad que normalmente esta controlada por terceros.
La promoción en ventas normalmente es un método de promoción esporádico y suele tener
mayor importancia en las empresas pequeñas que en las grandes empresas.
Las principales actividades dentro de la promoción de ventas son:
Cupones descuento o canjeables por diversos objetos, rebajas, bonificaciones, técnicas de 2x1 y similares,
muestras de producto, ferias, viajes, demostraciones, material para la tienda…………, todas ellas de
carácter temporal.
5. La empresa SETESA, dedica a la fabricación de aerosoles, tienen dificultades de tipo financiero para
hacer frente a los próximos pagos. En la cartera que recoge los derechos de cobro, dispone de una letra de
cambio (efecto comercial a cobrar) por un valor nominal de 10.000 euros y vencimiento de 120 días. Al
objeto de solventar la situación, decide descontar la letra en su banco, noventas días antes de su
vencimiento, siendo el tipo de descuento pactado del 8% anual (considere el año comercial de 360 días)
Se pide:
a) Determine el efectivo que le ingresaría el banco en su cuenta corriente (1 punto).
Solución.
Siendo:
Dc = descuento comercial
Co = nominal de los efectos
I = interés anual que aplica el banco
T = tiempo entre el descuento y vencimiento
B = base de conversión 1 si viene expresado en años
12 si viene expresado en años
360 si viene expresado en días(año comercial)
365 si viene expresado en días(año natural)
C o ⋅ i ⋅ t 10 000 ⋅ 0'08 ⋅ 90
Dc =
=
= 200 €
B
360
Efectivo = Co – Dc = 10000 – 200 = 9800
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
b) Explique qué función cumple la operación de descuento de efectos (1 punto).
Solución.
El descuento es una de las operaciones mas utilizadas para la obtención de fondos a corto plazo.
El descuento es un proceso mediante el cual una entidad financiera anticipe a la empresa el
abono de los créditos que esta tiene sobre sus clientes documentados mediante letras de cambio.
A los intereses que cobra el banco se le denomina descuento.
6. La empresa CARIBESA presenta a 31 de diciembre del ejercicio que termina la siguiente información
patrimonial (EXPRESADA EN MILES DE EUROS):
Caja
Terrenos
Reservas
Clientes
Instalaciones
Edificios
Amortización acumulada
Acreedores a corto plazo
Proveedores
Deudas a largo plazo
Bancos c/c
Pérdidas y Ganancias
Capital social
Mercancías
500
2600
3300
600
5000
8500
2000
2200
3500
3000
1200
¿?
5000
1400
Partiendo de la información anterior se pide:
a) Determinar el resultado del ejercicio, explicando si se ha obtenido beneficio o perdida
(0,5 puntos).
Solución.
La cuenta de perdidas y ganancias la obtendremos en la ordenación del balance por diferencia
entre el activo y el pasivo o neto.
ACTIVO
PASIVO
Terrenos
2600
Instalaciones
5000
Edificios
8500
Amortización acumulada -(2000)
Total Activo Fijo
14100
Mercaderías
Clientes
Caja
Bancos
Total Activo Circulante
1400
600
500
1200
3700
TOTAL ACTIVO 17800
Capital Social
Reservas
Perdidas y Ganancias
2600
3300
3200
Total Fondos Propios
Deudas a L/p
9100
3000
Total Acreedores L/p (PF)
Proveedores
Acreedores C/p
Total Acreedores C/p(PC)
3000
3500
2200
5700
TOTAL PASIVO 17800
Como ya sabemos el activo y el pasivo o neto deben tener el mismo valor ( 17800 ), con lo que el
valor de la cuenta de pérdidas y ganancias lo sacamos por diferencia:
ACTIVO = PASIVO
17800 = 14600 + PP y GG
PP y GG = 17800 – 14600
PP y GG = 3200
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
b)Calcular el capital circulante o fondo de maniobra (0,5 puntos)
Solución.
El fondo de maniobra es la parte del Activo Circulante que esta financiada por recursos a L/p .
FM = AC – PC
FM = 3700 – 5700
FM = − 2000
c) Comentar la situación financiera de la empresa teniendo en cuenta el fondo de maniobra
obtenido (0,5 puntos).
Solución.
Al ser el Fondo de Maniobra negativo existen inversiones en Activo Fijo financiadas con
exigible a C/p , con lo que la sociedad puede encontrase con insuficiente liquidez para hacer frente a los
pagos inmediatos, ya que el Activo Circulante no es suficiente para atender a las deudas a C/p.
Un Fondo de Maniobra negativo es un indicador de inestabilidad financiera.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
Descargar